Cuerpos negros, doctores blancos. Los prejuicios raciales (XIX-XX)

En una historiografía tan dada a la traducción como es la hispana en general, y la española en particular, uno siempre tiende a pensar en aquell@s que no han tenido mucha fortuna, aunque razones no falten.  Pienso por ejemplo en Ann Laura Stoler y en obras como Along the Archival Grain: Epistemic Anxieties and Colonial Common Sense (Princeton UP) o Carnal Knowledge and Imperial Power: Race and the Intimate in Colonial Rule (UC Press). Ambos libros tratan la cuestión colonial, con añadidos singulares. El primero se centra en el archivo (de lo que solo tenemos un  avance), y eso me da pie para saludar la aparición de otro texto preclaro en cuanto al archivo:  Pols (Institució Alfons el Magnànim), versión catalana del clásico de Carolyne Steedman -otra autora que merece mejor suerte-. El segundo volumen de Stoler, en cambio, aborda la cuestión de la raza y el sexo, una perspectiva que nos permite presentar la novedad de hoy: Corps noirs et médecins blancs. La fabrique du préjugé racial, XIXe-XXe siècles (La découverte), de la historiadora Delphine Peiretti-Courtis.

Veamos, pues, como empieza:

“`El hombre negro es inferior’, declaró el médico Paul Barret en 1892. Este juicio perentorio refleja la esencia del pensamiento médico sobre los cuerpos negros en el siglo XIX. Inferioridad intelectual, desborde emocional, pereza o incluso hipersexualidad: estos son algunos de los prejuicios sobre los hombres y mujeres africanos que la literatura médica elevó al rango de verdad científica entre finales del siglo XVIII y mediados del siglo XX.

En el siglo XXI, desde los gritos de  monos en los estadios de fútbol hasta las referencias a la sexualidad de los africanos en los medios de comunicación, el cuerpo negro, inferiorizado, animalizado e hipersexualizado, sigue luchando por librarse de estos estereotipos. Este racismo sigue vivo e incluso ha ido ganando terreno y expresándose públicamente desde los años 2000, en un contexto de repliegue, odio y retorno de los extremos en el campo político, en Europa y en otros lugares. Para comprender mejor la persistencia de estas visiones, este libro propone un viaje en el tiempo, un retorno a los orígenes de la construcción del prejuicio racial sobre los cuerpos negros.

Hay que remontarse a finales del siglo XVIII y principios del XIX para comprender el papel de la ciencia, y en particular de la medicina, en el origen de ciertos prejuicios de raza y sexo sobre el cuerpo negro y en su perpetuación hasta nuestros días. El cuerpo, la frontera visible entre los seres, es el crisol para la formación de estereotipos raciales y sexuales, y la consiguiente discriminación. Si el cuerpo negro fue el centro de atención de los estudiosos y el objeto del discurso más prolífico del siglo XIX, fue porque, en un contexto de fascinación por la diversidad humana, encarnaba una alteridad considerada extrema. El Siglo de las Luces inauguró una nueva era de desarrollo científico, de taxonomía del mundo viviente, de exploración y de búsqueda incesante del conocimiento enciclopédico. Las representaciones y los conocimientos sobre las poblaciones africanas, su color de piel, su anatomía, su fisiología y sus patologías se construyeron así durante este periodo y se enriquecieron en el siglo siguiente. En una sociedad en la que la ciencia iba sustituyendo poco a poco a la religión como fuente de conocimiento, la medicina contribuía a forjar creencias y opiniones. El poder político, fuertemente influido por la experiencia científica en el siglo XIX, fortificó el esquema racialista desarrollado por los científicos. La ciencia creó el pensamiento racial que luego difundió la política.

En una época en la que se ambicionaba inventariar todo el mundo viviente, se estudiaba al hombre, se le clasificaba y se le jerarquizaba en razas. Desde los escritos de los naturalistas de la segunda mitad del siglo XVIII hasta los de los médicos coloniales de mediados del siglo XX, el cuerpo negro fue observado, disecado, medido y comparado, con el fin de calibrar la alteridad. Se lo escudriña hasta el fondo, desde la epidermis hasta los tejidos y órganos internos, para responder a las grandes preguntas sobre la naturaleza, el origen y la diversidad humana, pero también para delimitar los contornos de la diferencia racial. La alteridad de los africanos en relación con los europeos puede leerse en una constante dialéctica entre naturaleza y crianza, naturaleza y cultura, salvajismo y civilización. Los discursos sobre los cuerpos negros se configuran y evolucionan en función de los descubrimientos y las controversias científicas, pero también de los objetivos específicos de la colonización. Más allá de un enfoque académico, médico y antropológico, los estudios raciológicos responden a imperativos económicos, políticos y sanitarios. Se trataba de conocer al Otro para asegurar el éxito del proyecto colonial y preservar la salud de los colonos blancos y luego la de la mano de obra africana. Así, la confrontación de los cuerpos, a través de la empresa colonial, y el despliegue masivo de médicos sobre el terreno condujeron a un aumento del trabajo sobre los pueblos de África. Si bien las teorías, los equipos y los dispositivos de análisis fueron desarrollados en Francia por los médicos, los “objetos de estudio” se encontraban la mayoría de las veces en ultramar y eran examinados por los médicos de la Marina y de las colonias. Tanto en las consultas y facultades de la metrópoli como en los hospitales y dispensarios de la “selva”, las interacciones entre la medicina metropolitana y la medicina colonial alimentaron la raciología en el siglo XIX. Sus conclusiones se despliegan en los informes de las misiones coloniales, en los boletines de la Société d’Anthropologie de París, en las revistas médicas, en los diccionarios de medicina o en las monografías sobre las razas humanas. A continuación, se difundieron entre la población francesa, a través de diversos canales, en un momento en que la empresa colonial debía ganarse la aprobación y el apoyo del mayor número. Las exhibiciones humanas y las exposiciones coloniales, los libros escolares y las enciclopedias, las tarjetas postales y los anuncios publicitarios contribuyeron a crear y difundir los prejuicios raciales sobre los hombres y las mujeres africanos.

Este trabajo se inscribe en una rica historiografía sobre la construcción del racismo científico en la época colonial y se integra en la investigación sobre la interseccionalidad o los mecanismos de intersección de la construcción de los estereotipos de raza, sexo y género. Presenta un novedoso análisis contextual de la creación de prejuicios sobre los cuerpos negros desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX. Este periodo está marcado por el nacimiento de la ciencia de las razas humanas, apoyada y reforzada por la empresa colonial. Termina con la invalidación del concepto de raza tras el descubrimiento del genocidio cometido por los nazis, al amparo de la ciencia. Este libro pretende mostrar los estrechos vínculos entre la racialización del cuerpo negro y la biologización del sexo, el género y la sexualidad de los pueblos africanos. Destaca los discursos sobre el sexo y la sexualidad que parecen conformar el pensamiento médico sobre los hombres y mujeres negros y orientar la investigación. Si bien este libro aborda la abrumadora construcción de prejuicios inferiorizantes sobre los hombres y mujeres africanos, también demuestra la creación de representaciones consideradas más “empoderadoras”, como la virilidad y la fuerza de los hombres negros o la maternidad ejemplar de las mujeres. Sin embargo, estas características siguen contribuyendo a la esencialización de las poblaciones africanas. Por último, revela el hecho de que hubo científicos, ciertamente minoritarios y a menudo no reconocidos, que trataron de desafiar la visión consensuada y monolítica de los pueblos negros durante el siglo XIX y más particularmente durante el primer siglo XX. Al denunciar el etnocentrismo, la obsesión antropométrica o los estereotipos racistas, al insistir en el peso de los factores culturales y adquiridos para diferenciar a los seres, sus discursos revelan otra faceta de esta historia de la visión médica del Otro.

Este estudio, planteado desde un ángulo cronológico, se centra inicialmente en el momento del encuentro y la construcción de estereotipos, a partir de una alteridad considerada como visible: el cuerpo negro. La ciencia de las razas humanas que apareció a finales del siglo XVIII estaba inicialmente desconectada de sus objetos de investigación. Se nutría de las observaciones de los relatos de viajes, que se consideraban valiosas fuentes de trabajo de campo, de las clasificaciones elaboradas por los naturalistas y de las conjeturas de los estudiosos en sus despachos. La investigación empírica sólo apareció en casos excepcionales, cuando se diseccionaron ciertos individuos, como la famosa Venus Hottentotus de Georges Cuvier. Los conocimientos construidos durante este periodo acreditaron, con el sello de la ciencia, los presupuestos ya existentes sobre el Otro y crearon otros nuevos que servirían de referencia hasta mediados del siglo siguiente.

(…)”.

© Delphine Peiretti-Courtis / Éditions La Découverte


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (9 de junio de 2021). Cuerpos negros, doctores blancos. Los prejuicios raciales (XIX-XX). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 24 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/myy5


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.