Philip Jenkins, destacado especialista en historia de la religión de la Universidad Estatal de Pensilvania nos presenta este año un muy interesante Climate, Catastrophe, and Faith. How Changes in Climate Drive Religious Upheaval (Oxford UP). Con el fin de promocionar y adelantar su contenido, escribe unos párrafos en HNN, los cuales compartimos:
“En julio de 1741, el ministro congregacional Jonathan Edwards pronunció uno de los sermones más influyentes de la historia de Estados Unidos. Advirtió a sus alarmados oyentes de su estado totalmente pecaminoso, de cómo ese pecado se había ganado a pulso el severo y eterno castigo de Dios. Eran “pecadores en las manos de un Dios airado“. El sermón tuvo un efecto transformador en la congregación, cuyos “gritos y llantos eran penetrantes y sorprendentes”.
Eruditos de muchas disciplinas han estudiado ese sermón, pero prácticamente nunca han subrayado un hecho que sin duda debería tratarse de forma destacada, a saber, que Edwards y su audiencia habían vivido en tan sólo los dos años anteriores un período horroroso de clima extremo y frío glacial. En toda Europa y América del Norte, las naciones registraron algunas de las tasas de mortalidad más alarmantes vistas en medio milenio, mientras que la propia Nueva Inglaterra sufrió el peor clima registrado desde la época de la colonización europea. Quizás el fin del mundo estaba realmente cerca, ya que el lenguaje del apocalipsis se hizo alarmantemente plausible. La gente se sentía totalmente impotente e inútil frente a la Naturaleza, y al Dios que la gobernaba. Por supuesto, estaban dispuestos a escuchar con mucha atención al reverendo Sr. Edwards.
Por supuesto, la crisis climática en sí misma no desencadenó ni creó el Despertar, pero es imposible comprender el crecimiento explosivo del movimiento en aquella época sin reconocer ese componente. Los observadores de la época dataron el pleno florecimiento del movimiento exactamente en los años 1740-41. Del mismo modo, a lo largo de la historia, cuando se han producido otras catástrofes relacionadas con el clima, han tenido habitualmente amplias consecuencias religiosas. ¿Cómo no iban a tenerlas? A medida que las condiciones climáticas han cambiado a lo largo del tiempo, también han afectado a los asuntos humanos y han moldeado las actitudes.
Una y otra vez, las convulsiones climáticas se han entendido en términos religiosos, a través del lenguaje del apocalipsis, el milenio y el juicio. Casi siempre, estas visitas han implicado hambrunas y brotes de enfermedades epidémicas, dando un papel a cada uno de los famosos Cuatro Jinetes. A menudo también, estas épocas han estado marcadas por cambios profundos en la naturaleza de la religión y la espiritualidad. Dependiendo de las circunstancias, la respuesta a las visitas climáticas puede incluir explosiones de pasión y compromiso religioso; el despertar de expectativas místicas y apocalípticas; olas de chivos expiatorios y persecuciones religiosas; o la aparición de nuevos movimientos religiosos y renacimientos.
Al suscitar conflictos y provocar persecuciones que se definen en términos religiosos, estas épocas han impulsado sucesivas oleadas de exilio y diáspora. En el proceso, han redibujado los mapas religiosos del mundo, y han creado las concentraciones globales de creyentes tal y como las conocemos hoy. Cuando escribimos la historia de las persecuciones por brujería, encontramos repetidamente picos de activismo y teorización centrados en años de crisis climática, alrededor de 1320, la década de 1430, la de 1560, etc.
En muchos casos, estas respuestas han tenido un impacto duradero, hasta el punto de remodelar fundamentalmente determinadas tradiciones religiosas. De esas épocas han surgido sectas apasionadas, algunas políticas y teocráticas, otras revivalistas y entusiastas, otras milenarias y subversivas. Los movimientos y las ideas que surgen de tales condiciones pueden durar muchas décadas, e incluso convertirse en una parte familiar del paisaje religioso, aunque con sus orígenes en momentos particulares de crisis cada vez más relegados a la memoria remota.
A lo largo de la historia, el clima, y el cambio climático, han sido motores clave del desarrollo religioso -no, por supuesto, cada innovación o movimiento, pero sí muchos de ellos, y en una notable diversidad-. Dentro del cristianismo, el calor y la prosperidad de la Alta Edad Media moldearon las formas de fe y doctrina católica que surgieron en esa época, y que sirvieron de base para épocas posteriores. Unas condiciones climáticas muy diferentes y mucho más duras crearon las turbulencias y la polarización de las que surgió el catolicismo tridentino en la década de 1560. Varias épocas de tensión climática influyeron en el surgimiento y la evolución del protestantismo, especialmente en sus formas evangélicas. Las crisis sucesivas fueron esenciales para el surgimiento y el crecimiento del calvinismo que fue una fuerza vital en la Primera Edad Moderna, así como del puritanismo angloamericano. Otros periodos posteriores y transformadores dieron forma al protestantismo evangélico y revivalista, y dieron lugar a muchas sectas menos conocidas, grandes y pequeñas.
Por poner un ejemplo, una espantosa espiral climática en la década posterior a 1675 creó un interés masivo por la creencia apocalíptica y del Fin de los Tiempos. Fue la época en la que el movimiento pietista radical se extendió rápidamente, con su novedosa idea de la religión “renacida”. Las sectas radicales huyeron de las Islas Británicas y de Alemania para instalarse en Pensilvania, con sus nuevas y audaces teorías sobre la libertad religiosa. En Escocia, estos años marcaron las luchas y persecuciones religiosas conocidas como la “época de la matanza”, que llevaron a los presbiterianos extremistas al exilio. Se llevaron consigo la práctica de la predicación en campo abierto, que rápidamente se convirtió en la institución totalmente americana de la reunión de campamento. Los efectos políticos de la crisis climática inspiraron rebeliones religiosas y guerras en Europa Central, provocando las grandes invasiones otomanas y la derrota histórica de la causa islámica en Viena en 1683.
Los factores climáticos también influyeron en importantes movimientos de otras tradiciones, como el budismo y el islam. Cualquier relato histórico que ignore o reste importancia a esa dimensión climática debe ser insuficiente.
Esa tumultuosa historia debe venir a la mente cuando contemplamos las presiones climáticas globales que se prevén para las próximas décadas, y que tendrán su efecto más agudo en ciertas partes muy pobladas del mundo. Basándonos en la amplia experiencia del pasado, podemos imaginar muchas maneras en que la respuesta a esas circunstancias adoptaría formas religiosas. Podríamos prever el surgimiento de nuevos movimientos apocalípticos, así como la propagación de amargos conflictos y animosidad de base religiosa. Si observamos la evolución contemporánea del islam y el cristianismo, y los conflictos interconfesionales en África y Asia, es difícil imaginar que los cambios climáticos catastróficos no inspiren respuestas religiosas. Incluso el pánico a la brujería y la caza de brujas podrían volver con toda su fuerza.
Cuando rastreamos el impacto histórico de los cambios relacionados con el clima, sobre todo en el contexto religioso, vemos augurios de nuestro probable futuro”.
© Philip Jenkins / History News Network (HNN ) / Oxford University Press
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (14 de junio de 2021). Clima, catástrofe y fe. Cómo los cambios climáticos impulsan la agitación religiosa. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 19 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/myy8