Con retraso, como en muchos otros casos, pero finalmente ha llegado una obra esperada entre los estudiosos de la Revolución Francesa: The Glory and the Sorrow. A Parisian and His World in the Age of the French Revolution (OUP), fruto del incesante trabajo del profesor norteamericano Timothy Tackett.
Y así empieza:
“Entre la llovizna y la penumbra de principios del verano de 1797, Adrien-Joseph Colson agonizaba en su apartamento del centro de París. Durante décadas había sido una especie de personaje fijo en su calle. Los vecinos siempre podían verle: el anciano abogado, soltero empedernido, caminando con su peluca empolvada y su sombrero de tres picos; su chaleco de colores, sus pantalones hasta la rodilla y sus medias blancas; su reloj de bolsillo suizo y su bastón de cobre con pomo, o su paraguas verde cuando hacía mal tiempo. A pesar de que la mayoría de los ciudadanos de este barrio, generalmente obrero, habían dejado de presentarse con esa vestimenta durante la gran Revolución que había barrido Francia desde 1789, y a pesar de que hablaba como alguien que había pasado por la escuela, una especie de burgués, nadie había sospechado nunca que fuera un contrarrevolucionario. Siempre había sido un buen patriota, asistiendo a las reuniones de la sección de su barrio e incluso marchando con la guardia nacional local a pesar de su edad. Y siempre había sido amable, nunca condescendiente, deteniéndose a charlar con los que encontraba en la calle, fuera cual fuera su profesión; siempre curioso, siempre interesado en lo que sus vecinos pensaban o imaginaban de la asombrosa serie de acontecimientos que todos estaban viviendo.
Pero ahora se había visto a uno de los sacerdotes, al que el gobierno acababa de permitir volver a sus actividades pastorales, entrar en el edificio de Colson, llevando la Eucaristía y los santos óleos para administrar la extremaunción. La gente adivinó que los mareos de los que se había quejado Colson en los últimos años no habían desaparecido esta vez. En cualquier caso, el inicio de su enfermedad debió ser relativamente repentino. Según las dos jóvenes que vivían justo debajo de él, su último paquete de ropa sucia todavía estaba sin abrir en su habitación, al lado de la cama. El casero de Colson, el fabricante de velas Jean-Louis Ladoubé, a quien había alquilado su apartamento durante más de veinte años, había traído a dos viudas mayores para que se ocuparan de sus necesidades, día y noche, durante su enfermedad. Y fue Ladoubé quien pronto se encargaría del funeral de Colson.
Tal vez quienes le conocían mejor, como el señor Ladoubé o el dueño del café Psalmon, que vivía al otro lado de la calle y con el que a menudo charlaba mientras comía, se preguntaron qué pasaba por la mente de Colson mientras yacía enfermo en su apartamento. Seguramente habrá reflexionado sobre los días felices de los primeros tiempos de la Revolución, cuando el mundo entero parecía estar cambiando; sobre los intensos sentimientos de igualdad y hermandad; y sobre el surgimiento de una política de autodeterminación que habría sido inimaginable sólo unos años antes. ¿Cómo podría él, cómo podría cualquiera de ellos, olvidar el gran decreto del 4 de agosto de 1789, que abolía el feudalismo en Francia; o la impresionante Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano sólo unas semanas después; o la subsiguiente supresión de la nobleza, la creación de la primera República Francesa, la abolición de la esclavitud y la considerable ampliación de los derechos de la mujer? Pero, mientras agonizaba, también debía ser difícil olvidar el miedo y el terror que habían acompañado a esa Revolución desde sus primeros días. Estaban los sucesivos peligros de las invasiones de ejércitos extranjeros y contrarrevolucionarios, ejércitos decididos, según se temía, a causar estragos en París y en gran parte de su población. Y, sobre todo, los rumores siempre presentes de las amenazas de los aristócratas al acecho, dispuestos a destruir todo aquello por lo que habían luchado, temores que en ocasiones habían dominado por completo sus vidas. Y como bien sabían Ladoubé y Psalmon, tales emociones se habían visto agravadas después de 1792 por la decepción y el dolor personal que los acontecimientos de la Revolución habían provocado en la vida personal de Colson: el colapso de la relación con su principal empleador y de la amistad de su amigo más cercano; y el cierre y la destrucción de la iglesia a la que había asistido durante tanto tiempo.
En circunstancias normales, tras su muerte -y tras la muerte de quienes le habían conocido- la vida de Adrien Colson habría desaparecido pronto de la memoria. Nunca publicó, nunca ocupó un cargo, nunca se hizo retratar, y su nombre apenas aparece una docena de veces en los registros oficiales de la época, en los registros parroquiales y en los archivos de los notarios y jueces de paz. Como la gran mayoría de los que vivieron en tiempos pasados, su existencia habría sido esencialmente “engullida por la historia y borrada por el paso del tiempo”. La posteridad no habría sabido nada de las pasiones y ambiciones, las luchas y los éxitos, los amores y animosidades y las tragedias que inevitablemente debieron marcar su paso por esta tierra. Nada se habría sabido de sus experiencias en las grandes convulsiones políticas que vivió.
Sin embargo, el destino quiso que se conservara casi milagrosamente un testimonio de la vida de Colson, un testimonio incluido en más de mil cartas escritas por el abogado a un amigo, Roch Lemaigre, que vivía en la provincia de Berry, en el centro de Francia. Esta larga correspondencia es especialmente fascinante por varias razones. En primer lugar, nos muestra la vida de la gente común en París en el transcurso de la Revolución. Sin duda, Colson no era un hombre del pueblo. Como abogado, que se ganaba la vida como agente comercial y asesor jurídico de una familia noble y de una familia de comerciantes de vino, su alfabetización y su situación económica modesta pero relativamente cómoda lo distinguían claramente de la gran masa de habitantes de la ciudad a finales del siglo XVIII. Pero en otros aspectos bien podría considerarse una especie de intermediario social. Residía en un pequeño apartamento en medio de uno de los barrios más pobres y concurridos de París, en la céntrica Margen Derecha, justo al norte de la isla de la Cité. Era un barrio que hacía tiempo que había sido abandonado por la mayoría de las élites parisinas, que se habían trasladado en gran medida al norte y al oeste, a las nuevas zonas en desarrollo más allá del Louvre o al otro lado del Sena, al lujoso barrio de Saint-Germain. Además, el propio Colson -a diferencia de la gran mayoría de los abogados parisinos de su época- procedía de una familia de artesanos de un pequeño pueblo rural. A menudo se tiene la impresión de que se sentía más a gusto charlando con los comerciantes y artesanos de su barrio que con las élites de su propia “clase”, con vecinos como el fabricante de velas, su mujer y sus hijas, que vivían justo en el piso de abajo y que servían, en muchos aspectos, de familia sustituta. En cualquier caso, sus cartas ofrecen un testimonio notable del auge del radicalismo en el centro de París, y tanto de los momentos de intenso entusiasmo como de los periodos de terrible ansiedad y rumores que se extendieron repetidamente por su barrio de la ciudad.
En segundo lugar, el testimonio de Colson permite conocer las relaciones poco conocidas de la nobleza del Antiguo Régimen con los agentes y administradores plebeyos que se ocupaban de sus asuntos. Las descripciones de Colson sobre esas relaciones revelan una compleja mezcla de deferencia y lealtad, por un lado, y de frustración e irritación, por otro. Este sería el caso especialmente durante la Revolución, cuando Colson se encontró luchando por resolver las graves dificultades económicas de la familia noble a la que servía tras la abolición del feudalismo, y cuando se esforzó, en general, por distinguir a los buenos nobles patrióticos de los “aristócratas” conspiradores.
En tercer lugar, las cartas son reveladoras de la experiencia de un ciudadano relativamente mayor en la época de la Revolución. A menudo se ha dicho que las revoluciones son principalmente un asunto de los jóvenes. Y, en efecto, la edad media de todos los diputados plebeyos de la primera Asamblea Nacional era sólo de unos 45 años, y la de los oradores más destacados era bastante menor. Entre los líderes revolucionarios más conocidos, Mirabeau tenía 40 años en 1789, Jacques Brissot 35, Maximilien Robespierre 31, Georges Danton 30 y Antoine Barnave sólo 28. Sin embargo, el caso de Adrien Colson, de 62 años de edad al comienzo de la Revolución, es una prueba fehaciente de que incluso un ciudadano de edad avanzada podía seguir con pasión, y a veces participar, en los espectaculares cambios que se producían en París y Versalles durante la última década del siglo XVIII.
La historia de este ciudadano ordinario en tiempos extraordinarios, tal y como se revela en su correspondencia y en un cierto número de otros documentos, se divide invariablemente en dos partes. La primera parte (capítulos 1 a 4) sigue el itinerario de Colson, desde su nacimiento en una pequeña ciudad en la frontera de los Países Bajos austriacos hasta su vida y su carrera en París al final del Antiguo Régimen. Se centra en el barrio en el que vivía, en sus actividades cotidianas, en su vida profesional y en su relación con la familia noble a la que representaba, y en lo que se puede discernir de su “cultura”, su manera de ordenar y entender el mundo. La segunda parte (capítulos 5 a 9) recorre la experiencia de Colson desde la víspera de la Revolución hasta su muerte en 1797 y la forma en que la vida cotidiana de él y de sus vecinos se transformó con los acontecimientos. Entre los principales temas que se exploran están cómo, de hecho, llegó a abrazar los nuevos valores revolucionarios; cómo se volvió más radical en sus opiniones con el tiempo; el miedo y los rumores que se arremolinaban continuamente en su barrio y que necesariamente marcaban sus opiniones y las de sus vecinos; y su desencanto final con muchos aspectos de los cambios que vivió.
Durante más de 200 años, los historiadores se han esforzado por comprender la Revolución Francesa: sus orígenes, su desarrollo en el tiempo, su adopción de una cultura política de la violencia y su final. Evidentemente, la biografía de este individuo no puede responder a todas estas cuestiones, aunque sí aporta nuevas ideas sobre muchas de ellas. Sin embargo, la rica y siempre reflexiva correspondencia de Colson puede revelar mucho de lo que fue la experiencia, la lucha por comprender y, en última instancia, la participación en este acontecimiento que transformó el mundo”.
© Oxford University Press / Timothy Tackett
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (16 de marzo de 2022). Un parisino ordinario en la época de la Revolución Francesa. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 19 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mz0u