Interesante y ambicioso el libro del profesor Micah Alpaugh, de la University of Central Missouri, volumen titulado Friends of Freedom. The Rise of Social Movements in the Age of Atlantic Revolutions (CUP). Dado que es mucho lo que en la introducción se señala y sugiere, me permito ir directamente al final de la misma, a su breve exposición historiográfica (lástima que lo hispanoamericano no solo esté ausente, sino que parezca conocerse poco).
“(…)
El potencial de la historia atlántica
Sorprendentemente, dada la riqueza de sus respectivas historiografías, es la primera vez que estos movimientos son objeto de un solo libro. El famoso historiador y sociólogo Charles Tilly, en su magistral Social Movements, 1768-2004, afirmaba que la Sociedad de Partidarios de la Declaración de Derechos de Wilkes inventó el movimiento social, pasando por alto la agitación anterior de los Hijos de la Libertad estadounidenses, que había movilizado una campaña mucho mayor, ignorando los movimientos sucesivos en Irlanda y Haití, y afirmando que los ejemplos de la Revolución Francesa eran demasiado episódicos para su modelo. Sin embargo, su definición básica de “movimiento social” -grupos asociados que realizan un esfuerzo público sostenido para convencer a las autoridades de la valía de su causa (y de la suya propia) para abogar por cambios legales y políticos- se aplica a cada movimiento analizado en este libro. Aunque William Warner ha destacado las innovaciones del activismo revolucionario estadounidense, David Brion Davis describió una famosa “Internacional antiesclavista” entre los abolicionistas y los estudiosos han analizado ampliamente la recepción de las ideas revolucionarias francesas en Gran Bretaña, Irlanda y (en menor medida) Estados Unidos, se han pasado por alto las inspiraciones transnacionales que motivaron la creatividad de los movimientos sociales en toda la época. Sólo examinando este amplio abanico de casos de forma conjunta podremos lograr una comprensión integrada del desarrollo de la Era de las Revoluciones y de la medida en que los movimientos más importantes de la época funcionaron como un fenómeno interconectado.
Dado que la mayoría de los historiadores se han formado como especialistas en una sola historia nacional, y que gran parte de la sociabilidad y las publicaciones académicas siguen organizadas en torno a las distinciones nacionales, las dimensiones internacionales de la Era de las Revoluciones han quedado desatendidas. La primera y más destacada excepción a esta norma fueron los dos volúmenes de R. R. Palmer, The Age of the Democratic Revolution, publicados en 1959 y 1964. Dado que el término “atlántico” se ha convertido en la abreviatura preferida para referirse a las tradiciones culturales y democráticas compartidas por anglo y euroamericanos durante las dos guerras mundiales, Palmer empleó esta retórica para describir una “revolución de la civilización occidental” común del siglo XVIII, examinando cómo las olas de cambio democrático angloamericanas y luego francesas se extendieron por Europa y Norteamérica. Escrito en medio de la Guerra Fría, su libro fue celebrado en Estados Unidos y puesto en la picota por la izquierda europea como una historia de los orígenes de la OTAN. Sin embargo, Palmer consideraba que las revoluciones (a pesar de sus orígenes coincidentes en la Ilustración) eran más simultáneas que interrelacionadas y mostró poco interés en examinar las interconexiones. Más allá de su enfoque en el Atlántico Norte, la obra de Palmer parece ahora lamentablemente incompleta por haber pasado por alto las cuestiones del colonialismo y la esclavitud, excluyendo casi por completo la Revolución Haitiana y los posteriores movimientos independentistas latinoamericanos. No obstante, Democratic Revolution ha mantenido una atracción gravitatoria para las generaciones más jóvenes de estudiosos gracias a su erudición y a su audacia a la hora de trabajar más allá de las fronteras nacionales y temáticas que muchos estudiosos aún temen pisar.
La obra de Palmer inspiró a pocos seguidores hasta la década de 1990, cuando los temas “atlánticos” y “transnacionales” se convirtieron en uno de los temas más candentes de la historia académica. En respuesta al creciente interés y preocupación por la globalización, las conexiones atlánticas ya no parecían ser un elemento aislado de las historias nacionales, sino los precursores de un mundo cada vez más sin fronteras. Explicar el desarrollo del capitalismo moderno y la industrialización pasó a requerir enfoques oceánicos y globales. Los primeros estudios sobre el mundo atlántico tendían a centrarse en el comercio y el colonialismo a través de amplias zonas -y a las que desplazaban, especialmente a los nativos americanos, a los africanos esclavizados y a las diásporas de europeos marginados. David Armitage, sintetizando la primera década de investigación revigorizada en 2002, afirmó célebremente: “Ahora todos somos atlantistas”, anunciando que el enfoque podría “complementar e incluso sustituir” a las historias nacionales.35
Sin embargo, al predominar los estudios de mayor duración, los estudios sobre las “revoluciones atlánticas” han revivido más lentamente. Desde principios de la década de 2000, se intensificó el giro británico-imperial en los estudios sobre los primeros años de América, basándose en el trabajo clásico de Bernard Bailyn y Pauline Maier para mostrar hasta qué punto los revolucionarios americanos interactuaron con los modelos británicos tanto antes como después de la independencia, impugnando las interpretaciones parroquiales de la política y la sociedad americanas y británicas. Al mismo tiempo, proliferaron los estudios sobre la revolución haitiana, ya que Laurent Dubois, Jeremy Popkin y otros muchos estudiosos examinaron la única revolución de esclavos que ha tenido éxito en la historia como espejo de los valores y defectos de la Revolución Francesa, al tiempo que llamaban la atención sobre sus múltiples legados para las relaciones raciales en toda la cuenca atlántica. Otros temas, sin embargo, se han transformado menos: aunque la Revolución Haitiana se ha convertido en una dimensión aceptada de los estudios sobre la Revolución Francesa, todavía, como han señalado Suzanne Desan, Lynn Hunt y William Max Nelson, la Revolución dentro del hexágono europeo de Francia sigue siendo predominantemente “explicada por referencia a los factores franceses”, en lugar de los contextos atlánticos. Aparte de los estudios sobre el abolicionismo, ninguna obra importante de esta nueva ola se ha centrado en explorar las conexiones transnacionales entre los movimientos sociales. Salvo un pequeño número de estudios “comparativos”, los proyectos centrados en las interconexiones entre los sistemas imperiales británico y francés durante la época revolucionaria han seguido siendo escasos.
Este estudio tiene una gran deuda con la proliferación de trabajos académicos sobre el “mundo atlántico” en las últimas tres décadas, aunque gran parte de su inspiración proviene del persistente sentimiento (extendido incluso entre los especialistas académicos) de que las historias del mundo atlántico durante la era de las revoluciones no han ido lo suficientemente lejos. La destacada estudiosa Hunt ha llamado la atención sobre el hecho de que “todavía sabemos muy poco” sobre la interacción entre los movimientos revolucionarios, ya que la mayoría de los estudios han tratado estos fenómenos como mucho de pasada. David A. Bell sostiene que “todavía no tenemos un modelo satisfactorio para considerar la Revolución Francesa como parte de un proceso atlántico o global más amplio”, afirmando que todavía no se ha demostrado que los orígenes atlánticos hayan afectado de forma concluyente a las formas que finalmente adoptó la política revolucionaria. Las grandes declaraciones sobre el carácter “constitutivamente atlántico” de la Revolución Francesa no han sido respaldadas adecuadamente por estudios detallados. También en el caso de la Revolución Americana, Bailyn, a pesar de haber dedicado gran parte de su ilustre carrera a explicar las conexiones atlánticas, concluyó su Atlantic History: Concepts and Contours admitiendo que “el relato completo de esta historia -que no es la suma de varias historias nacionales, sino algo compartido por todas ellas y que las engloba- es un cuento que aún está por contar”. El pionero historiador mundial William McNeil consideró igualmente que muchos de los enfoques transatlánticos más prometedores “aún no se han llevado a cabo con éxito”. El alcance atlántico de los historiadores ha superado a menudo su alcance empírico, una laguna aún mayor para los movimientos menos estudiados en este libro.
Las interrelaciones entre los movimientos revolucionarios atlánticos no se han estudiado lo suficiente. La mayor parte de los trabajos realizados hasta la fecha -a partir del interés popular por el núcleo de los “Padres Fundadores” de Estados Unidos y de la atención de los estudiosos a la cultura política de las élites europeas- se han centrado en pequeños grupos de intelectuales transatlánticos, en interpretaciones erróneas de los acontecimientos en el extranjero o se han replegado a la historia comparada. Muchos estudios, al igual que sus compañeros de cama de la historia “global”, han sido criticados por seguir implícitamente las celebraciones neoliberales de la integración económica, el elitismo cosmopolita y la construcción de redes “disruptivas “, al tiempo que subestimaban el potencial transgresor, el atractivo popular y la agitación social de la Era de las Revoluciones. Tras dos décadas como concepto de moda, los debates sobre las “revoluciones atlánticas” siguen centrándose más en el potencial del modelo que en su realización, cada vez con un nivel de frustración que amenaza el futuro del campo.
Sin embargo, una de las tendencias más inspiradoras de la historiografía atlántica reciente ha sido la recuperación del universalismo revolucionario. Mientras que las generaciones anteriores de historiadores nacionales solían desestimar las pretensiones internacionales de los revolucionarios del siglo XVIII, los estudiosos se toman ahora en serio su retórica inclusiva para comprender sus visiones del mundo. Janet Polasky ha trazado de forma seductora el poder de este cosmopolitismo en Revolutions without Borders, retratando el entusiasmo común de los revolucionarios (ya sea en persona, a través de la publicación o la correspondencia) más allá de las fronteras nacionales. Con la pasión por la libertad y las pocas distinciones ideológicas endurecidas, el potencial de estos movimientos parecía prácticamente ilimitado. Seth Cotlar, al estudiar los primeros años de Estados Unidos, demostró la difusión del “cosmopolitismo popular”, informado por los periódicos, las oraciones, las reuniones festivas y la socialización. Este estudio explora cómo tales adaptaciones inspiraron a los grupos políticos burgueses a buscar nuevas conexiones a través de los continentes y a movilizarse de nuevas maneras.
Es necesario seguir trabajando en la aplicación de ejemplos a través de las fronteras nacionales, que condujeron repetidamente a la génesis de nuevas combinaciones y movimientos políticos. Más allá de la historia intelectual de las élites, este trabajo pone de relieve el gran número de individuos, grupos e intereses que trabajaron de forma concertada para animar los movimientos nacionales e internacionales de la época. Sólo prosperaron las campañas que captaron las quejas populares y/o la imaginación del público. La Era de las Revoluciones consistió en revoluciones populares que desafiaban las limitaciones políticas, económicas y culturales innumerables. Los movimientos sociales de la era revolucionaria necesitan una historia tan grande como sus ambiciones.
Incluso en un manuscrito tan extenso como éste, algunos pueden considerar que no es lo suficientemente amplio. Muchos de los grupos aquí examinados privilegiaban la sociabilidad masculina, admitiendo a menudo a pocas mujeres (o a ninguna), al tiempo que marginaban a los pobres y se negaban a admitir a los esclavos, aunque en épocas posteriores las sufragistas, los socialistas y los activistas de los derechos civiles adoptaron modelos de movimientos sociales inspirados en gran medida en los revolucionarios del siglo XVIII. Un trabajo aún más largo podría incluir los movimientos por la libertad en Suiza, los Países Bajos, Bélgica y Polonia, cada uno de los cuales se correspondió y compartió personal con los descritos en este libro, y/o continuar con los movimientos independentistas latinoamericanos. Sin embargo, los intercambios a través de los sistemas imperiales británico y francés (que crearon los principales movimientos examinados aquí en las nacientes naciones de Estados Unidos, Gran Bretaña, Irlanda, Francia y Haití) parecen ser los más extensos, diversos y fértiles, tanto en su impacto político directo como en los modelos de cambio social que siguen siendo adaptados por grupos de todo el mundo.
A pesar de las vastas historiografías dedicadas a cada una de las campañas estudiadas aquí, las conexiones directas entre los principales movimientos sociales de la época han sido poco investigadas por los estudiosos, en parte debido a la dificultad de llevar a cabo una investigación detallada de fuentes primarias en tantos lugares. Jack P. Greene y Philip D. Morgan, en un sentimiento compartido por muchos historiadores, introdujeron un volumen editado hace una década afirmando que estudiar el mundo atlántico, “aunque sea una pequeña parte de él, siempre será extraordinariamente difícil de lograr”. Sin embargo, las revoluciones digitales del siglo XXI están haciendo más factibles los estudios geográficamente más amplios. Mientras que en épocas anteriores pocos estudiosos podían permitirse llevar a cabo una investigación exhaustiva en varias naciones, ahora la amplia digitalización de los periódicos estadounidenses y británicos, junto con un gran número de panfletos y tratados políticos de cada movimiento examinado, ha hecho que el presente estudio esté al alcance incluso de un profesor a tiempo completo y sin año sabático Los historiadores, como ha descrito Sarah Knott, disponen ahora de “más información, de más lugares, que en ningún otro momento anterior”. Incluso en los casos en los que la digitalización sigue siendo incompleta, el emparejamiento de los materiales accesibles en línea con las visitas a los archivos en verano permite combinaciones de fuentes sorprendentemente nuevas. La capacidad de estudiar amplias franjas de la cuenca atlántica está al alcance de la mano.
Movimiento a movimiento -en un gran lienzo que intenta recuperar las grandes ambiciones de la época- esta obra pretende redescubrir la cadena interconectada de movimientos sociales que inspiraron la Era de las Revoluciones. Intenta recuperar la dinámica interna de cada campaña y los vínculos que contribuyeron a hacer de la Era de las Revoluciones un acontecimiento transatlántico. Sólo a la luz del acelerado flujo de ideas, tácticas y acontecimientos a través de las fronteras internacionales, que desafiaron y a menudo reconfiguraron la política y la sociedad en cada nación que tocaron, puede entenderse el desarrollo de una era revolucionaria común”.
© Cambridge University Press / Micah Alpaugh