Dogópolis: humanos y animales

Nos adentramos en esta ocasión en el estudio de la relación entre los seres humanos y los animales. No es un asunto nuevo, pues nos hemos ocupado de la historia  cultural de los animales domésticos y de Animalia. Múltiples formas de dominio imperial, aunque eso no es suficiente para la plétora de textos que han aparecido en los últimos tiempos. Por ejemplo, el pasado año apareció Animal radical – Histoire et sociologie de l’antispécisme (Lux), de Jérôme Segal, o Precarious Partners (Chicago UP), de Kari Weil, y antes City of beasts: How animals shaped Georgian London (Manchester UP), de Thomas Almeroth-Williams, o  Women against cruelty: Protection of animals in nineteenth-century Britain (Manchester UP), de Diana Donald, sin olvidar los previos The Political Lives of Victorian Animals. Liberal Creatures in Literature and Culture (Cambridge UP), de Anna Feuerstein, o Animal City. The Domestication of America (Harvard UP), de Andrew A. Robichaud, entre otros muchos ejemplos, amén de algunas colecciones o números monográficos de revistas.

Más los que vendrán o acaban de llegar: The Process of Animal Domestication (Princeton UP), de Marcelo Sánchez-Villagra,   Umani e animali. Breve storia di una relazione complicata (Il Mulino), de Giulia Guazzaloca, y  Colonizing Animals. Interspecies Empire in Myanmar (Cambridge UP), de Jonathan Saha.

Y luego están los perros, que cuentan con su propia tradición. Entre los recientes, volúmenes tan diversos como Dogs. A Philosophical Guide to Our Best Friends (Polity), de Mark Alizart, On Dogs: An Anthology (Nothing Hill), editado por Tracey Ullman, y Faces. Profiles of dogs Photographs (Daunt Books), de Laelia Goehr.

Todo eso para llegar al libro de hoy: Dogopolis (University of Chicago Press), de Chris Pearson, un volumen que recuerda lejanamente al más divulgativo Beastly London. A History of Animals in the City (Reaktion), de Hannah Velten.

Dicho lo anterior, así empieza:

“La creencia de que los humanos y los perros comparten un vínculo antiguo e inquebrantable es popular y generalizada. Los perros han vivido y trabajado con los humanos desde que fueron domesticados por primera vez hace miles de años. Esta relación intemporal y universal, según se dice, está marcada por el amor y la lealtad. Los perros son “el mejor amigo del hombre”. Un paso importante -aunque ahora se suele pasar por alto- en la creación de esta narrativa se dio en la zona rural de Missouri. En 1870, el abogado George Vest alabó la fidelidad de los perros durante un juicio presentado por un granjero que sospechaba que un vecino había disparado a Old Drum, su perro de caza favorito. Al argumentar el caso del granjero, Vest declaró que “el único amigo absolutamente desinteresado que un hombre puede tener en este mundo egoísta, el que nunca le abandona, el que nunca se muestra ingrato o traicionero, es el perro”. El elogio de Vest a Old Drum ayudó a ganar el caso, y el discurso se reimprimió como una oda a la amistad y la fidelidad entre humanos y perros.

Para los amantes de los perros del siglo XIX, el afecto canino por los humanos era redentor. Como se preguntaba la escritora, feminista y antiviviseccionista londinense Frances Power Cobbe: “¿Cuántos corazones solitarios, engañados y amargados se han salvado de romperse o convertirse en piedra gracias a la humilde simpatía de un perro?” Los perros mantenían a los humanos emocionalmente sanos en el resplandor de su amor incondicional. Esta retórica no se limitaba a las culturas anglófonas. En una sutil subversión de la famosa descripción de los animales como máquinas del filósofo del siglo XVII René Descartes, los perros eran “máquinas de amor”, según el proteccionista de animales francés Barón de Vaux, y sentían una “extrema devoción” por los humanos.

(…)

Yo adopto el enfoque histórico de las relaciones entre humanos y perros. Sostengo que lo que muchos europeos y norteamericanos consideran ahora como la relación universal y natural entre perros y humanos está profundamente arraigada en las distintas historias emocionales de la urbanización en Occidente. Las tres ciudades analizadas aquí -Londres, Nueva York y París- fueron lugares clave de esta transformación de las relaciones entre humanos y perros. Se pueden encontrar innovaciones en otras ciudades europeas y norteamericanas, como los primeros experimentos con perros policía en Gante (Bélgica). Pero como metrópolis de importancia mundial, los desarrollos de Londres, Nueva York y París fueron fundamentales para la transformación e influyeron en las relaciones humano-caninas de otras ciudades y de las zonas rurales.

Con el tiempo surgió un modelo de relaciones humano-caninas occidentales, que yo llamo dogópolis. Se trata de un acuerdo algo inestable que surgió lentamente, y a veces de forma agónica, entre las clases medias de Londres, Nueva York y París sobre la forma en que los perros urbanos debían cohabitar con los humanos urbanos de forma civilizada, saludable y segura. Perros y humanos fueron arrojados juntos en estos municipios en rápida expansión y desarrollo, generando una serie de sentimientos: amor, compasión, asco, miedo. Con el tiempo, los perros se integraron en la vida de la ciudad en consonancia con los valores emocionales de la clase media, centrados en la repugnancia a la suciedad, el temor a la vagancia, la ansiedad por la delincuencia y el fomento de los sentimientos humanitarios. A finales de la década de 1930, el miedo a los perros mordedores y vagabundos había disminuido; la muerte de los perros se había convertido en algo aceptable gracias a la gestión del sufrimiento canino; los perros habían desempeñado funciones emocionalmente satisfactorias como mascotas y como perros policía (que en teoría calmaban las preocupaciones sobre la delincuencia); y se habían dado los primeros pasos para reducir el asco provocado por las defecaciones caninas. Los perros que se extravían y defecan fueron domados, su sufrimiento reducido y su pensamiento encauzado. Esta transformación se vio reforzada por la capacidad real y percibida de los perros de establecer vínculos emocionales con los humanos.

Dogópolis no era un estado final inevitable. Surgió a través de la elección, la contingencia y el conflicto. Su complicada creación también formó parte de una reelaboración más amplia de las relaciones urbanas entre humanos y animales en el siglo XIX y principios del XX, que a menudo se centraba en la gestión de los animales en los espacios públicos urbanos. (…)

(…)

En resumen, la modernidad urbana occidental ayudó a crear y fue creada por las dogópolis. Los intentos transnacionales, cargados de emoción, de controlar, restringir o eliminar el vagabundeo, las mordeduras, el sufrimiento, el pensamiento y las defecaciones de los perros formaron parte de la creación de las ciudades modernas en Occidente, que tuvo lugar a muchos niveles, desde la creación de alcantarillas hasta la fundación de grandes almacenes. Las historias del crecimiento del consumismo de masas, la aparición de la sanidad pública y la construcción de formas arquitectónicas deslumbrantes, como el rascacielos de Nueva York, son relativamente bien conocidas. Pero la formación de los modernos Londres, Nueva York y París se basó también, en parte, en el confinamiento y la incautación de perros callejeros, la domesticación de los mordedores caninos, el sacrificio “humanitario” de millones de perros no deseados, el adiestramiento de perros policía y el lanzamiento de campañas contra la defecación.

Los perros estaban estrechamente ligados a la emergente modernidad urbana en muchos aspectos. Se convirtieron en víctimas de la tecnología moderna en la cámara letal, se alimentaron del consumismo moderno a través de la comida para perros de Spratt, y se convirtieron en el objetivo de los proyectos modernos de salud pública. Las ambivalencias profundamente sentidas sobre la vida urbana moderna informaron de los variados y ambivalentes sentimientos sobre los perros atrapados en la lucha entre el progreso y la tradición en el paisaje urbano en proceso de modernización. Los perros de compañía y de la policía se consideraban modernos, y los perros callejeros se tachaban de restos indeseables de formas urbanas pasadas. Al mismo tiempo, la animada presencia de los perros agudizaba las tensiones entre el deseo de orden y la desordenada realidad de la vida urbana, aumentando las emociones contradictorias de los urbanitas sobre la ciudad: desesperación, esperanza, miedo y orgullo.

Los perros eran una presencia recurrente en los titulares de los periódicos que marcaban la vida pública en el Londres, Nueva York y París modernos. Los periódicos que cubrían temas relacionados con los perros trataban de fomentar un sentido de “responsabilidad cívica” entre el público, predominantemente blanco y de clase media, al que se dirigían sus editores, redactores y anunciantes. Los perros se convirtieron así en parte de un “diálogo cívico”, ya que los lectores buscaban que los periódicos les ayudaran a orientarse en los imprevisibles contornos de la vida urbana cotidiana. Los periódicos permitieron a los amantes y a los detractores de los perros debatir cómo debían comportarse los perros (y sus dueños) en la ciudad moderna de acuerdo con las normas y valores emocionales de la clase media. También sirvieron para popularizar los conocimientos científicos sobre la rabia, los parásitos y la psicología comparada, así como para avivar el miedo a estos problemas de salud. Sea cual sea el ángulo, las historias de perros eran atractivas, y los editores y periodistas alimentaban a sus lectores con una dieta constante de historias de interés humano-canino. Además, los artículos contenían rastros de interacciones reales entre humanos y perros, al igual que trataban de moldearlas.23 Los partidarios de valores emocionales opuestos se enfrentaban con frecuencia en los periódicos, lo que convertía a los medios impresos en un lugar importante en la construcción de dogópolis.

En el centro de estos debates estaba la cuestión de si los perros podían -o incluso debían- alinearse con las visiones de la clase media de la vida moderna en la ciudad. Incluso algunos amantes de los perros estaban de acuerdo con las afirmaciones de los detractores de los perros de que los animales no se adaptaban a las ciudades occidentales modernas. Un “piso de Harlem es casi el peor lugar del mundo para un Airedale”, señalaba William Haynes, un estadounidense aficionado a la raza. La “ciudad, en el mejor de los casos, no es lugar para ningún perro”, añadió. Otros amantes de los perros defendieron el derecho de éstos a vivir en la metrópoli. James R. Kinney, veterinario jefe del Hospital Ellin Prince Speyer, y su colaboradora Ann Honeycutt afirmaron que los perros podían “prosperar” en Nueva York y otras grandes ciudades porque habían vivido con los humanos durante miles de años en aldeas, pueblos y ciudades: “Al perro le encantan las ciudades porque le gusta estar con la gente. . . . La asociación íntima con los seres humanos es lo que quiere, es lo que ha tenido durante siglos, y eso es lo que consigue en las ciudades”. Desde los viajes en taxi hasta las comidas en restaurantes, los perros estaban en su elemento. El hecho de que los cuidadores urbanos de mascotas fueran “auténticos amantes de los perros” y cuidaran de ellos mejor que sus homólogos rurales convertía a la metrópolis en un auténtico paraíso para los perros.24

Como sugieren estas diferencias de opinión, la construcción de Dogópolis no fue un logro fácil. Los capítulos que siguen exploran el choque y la convergencia de las respuestas emocionales de la clase media a cinco acciones caninas centrales: extraviarse, morder, sufrir, pensar y defecar. Estos conflictos reconfiguraron las relaciones entre humanos y perros de acuerdo con la sensibilidad de la clase media. (…).

(…)”.

©  Chris Pearson / The University of Chicago


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (29 de septiembre de 2021). Dogópolis: humanos y animales. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 19 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myyp


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.