Presento hoy a la socióloga Nicole Iturriaga, profesora en el departamento de criminología, derecho y sociedad en la UC Irvine. Y la traigo al blog por su reciente libro Exhuming Violent Histories. Forensics, Memory, and Rewriting Spain’s Past (Columbia UP). El volumen, como se verá de inmediato, muestra el trabajo de los activistas de derechos humanos y de sus intervenciones forenses para desafiar los relatos dominantes sobre la violencia del Estado.
Así empieza:
“En agosto de 2015, me encontré trabajando junto al equipo técnico de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) en medio del calor andaluz para descubrir minuciosamente la fosa común de cuatro víctimas de desaparición forzada. Las víctimas, dos trabajadores del pueblo y sus esposas, habían sido brutalmente ejecutadas en una carretera desierta a manos de combatientes rebeldes en septiembre de 1936, dos meses después del comienzo de la Guerra Civil española. Los casi cuarenta años de dictadura que siguieron (1939-1975) hicieron que víctimas como éstas sólo fueran recordadas con desprecio y repugnancia, ya que fueron declaradas marxistas, traidoras y merecedoras de su muerte, y a sus familias se les negó el derecho a guardar luto o a realizar ritos de muerte importantes. La transición democrática (1975-1978) que siguió a la muerte del dictador Francisco Franco también institucionalizó un silencio aséptico sobre el pasado, preservando la estructura franquista de vencedores y vencidos, todo en nombre de mantener la estabilidad política. No fue hasta el nuevo milenio que el movimiento social global de los derechos humanos de base forense llegó a España y dio lugar a que los trabajadores españoles de los derechos humanos rompieran tanto el silencio represivo del pasado como el terreno para contar la verdadera historia de la violencia española.
De vuelta a la tumba, se descubrió que una de las mujeres -Rosa- tenía un pendiente rojo apoyado en el cráneo; las cuatro víctimas aún tenían sus anillos de boda. Como era mi segunda exhumación, se me encomendó la tarea de excavar -o quitar la capa superior de la tierra- los pies de Rosa, para que quedaran completamente al descubierto. Debido a la sequedad del sur de España, tanto los restos óseos como las suelas de los zapatos de las víctimas estaban bien conservados. Mientras me concentraba en no romper ni estropear nada en la excavación -a pesar del curso intensivo de formación que recibí como voluntaria de la ARMH, al fin y al cabo soy socióloga, no arqueóloga-, algunos vecinos del pueblo se acercaron a ver el trabajo. Susurraron que Rosa estaba embarazada de ocho meses en el momento de su muerte. Seguí trabajando, mientras pensaba en lo que habían dicho. Más tarde, mientras destapaba las suelas, me di cuenta de que Rosa y yo usábamos exactamente el mismo número de zapato. Incluso acerqué mi zapato al suyo para comprobarlo. Luego me puse rápidamente a su lado y descubrí que teníamos la misma complexión y estatura. Me veía en una fosa común.
El análisis forense de los restos de Rosa confirmó que tenía entre veinte y veinticuatro años en el momento de su muerte. Murió, junto a su marido y los padres de éste, de una herida de bala en la cabeza y fue enterrada boca abajo; lo que quedaba de su ropa era un pendiente rojo, una peineta tradicional española, las suelas de sus zapatos y su anillo de boda. Como sólo se encontró un pendiente, se pensó que debió de sufrir algún tipo de violencia que le arrancó el otro. Los antropólogos forenses voluntarios siguen analizando pequeños fragmentos de hueso que se cree que son huesos fetales. En 2018, su pueblo volvió a enterrarla a ella y al resto de las víctimas en una pequeña ceremonia. Los honraron como abuelos de la democracia, que merecían ser enterrados y recordados con la más profunda reverencia.
Exhumar historias violentas es una exploración etnográfica de cómo los actores sociales, como la ARMH descrita anteriormente, están utilizando una variedad de herramientas y tácticas para luchar por el control de las memorias colectivas del terror de Estado y para reconceptualizar lo que significa obtener justicia para ese terror. En concreto, se examina el movimiento social global de derechos humanos basado en la ciencia forense a través de un análisis de casos de trabajadores españoles de derechos humanos y su uso de tácticas tanto globales como locales (performance, pedagogía, framing, redes transnacionales de activistas) para legitimar la narrativa reformulada de su movimiento sobre la violencia del pasado en España y lograr nuevas formas de justicia postransicional. Las preguntas centrales del libro se centran en desentrañar cómo los trabajadores de los derechos humanos encuentran la autenticidad a través de la ciencia, entre otras tácticas, cuando participan en guerras de la memoria sobre pasados violentos: ¿Cómo se cruzan la ciencia y la tecnología con los regímenes de derechos humanos y el trabajo de la memoria colectiva, y cómo afecta esto, a su vez, a los modelos y esfuerzos de justicia?
De forma sucinta, este libro sostiene que los trabajadores de derechos humanos utilizan intervenciones forenses -como las exhumaciones- para cuestionar las historias de violencia dominantes, impugnando así el control del Estado sobre la memoria histórica. Estos trabajadores, al basar sus reivindicaciones en la ciencia, se presentan como creíbles e imparciales en lugar de partidistas y parciales. En otras palabras, se basan en la ciencia, los protocolos internacionales y los tropos de la modernidad para despolitizar su relato del terror de Estado. De este modo, los trabajadores de derechos humanos, utilizando lo que yo llamo un “enfoque despolitizado”, pueden cambiar significativamente las narrativas dominantes de la violencia -como la forma en que recordamos la historia de Rosa, su familia y por qué fueron asesinados-, así como dar forma a nuevos modelos de justicia en casos de violencia de hace mucho tiempo y de impunidad continua.
El caso español es único porque, a diferencia de otros casos más famosos de derechos humanos basados en la medicina forense, como los de Argentina, Guatemala o Bosnia y Herzegovina, la violencia no es del pasado reciente. La mayoría de los autores y supervivientes inmediatos ya han fallecido, y muchos nietos de las víctimas han asumido la causa de encontrar a sus abuelos perdidos, o en algunos casos, a sus bisabuelos. España también se distingue por su transición a la democracia en 1975. Como se analizará más adelante en el capítulo 1, el Estado centralizado reforzó un silencio obligatorio y desinfectado sobre el pasado durante la transición democrática que duró casi otros cuarenta años después del fin de la dictadura. Este silencio mantuvo la estructura franquista que valoraba el régimen y castigaba brutalmente a sus víctimas en todo momento.
Sin embargo, a pesar de estos retos y del largo periodo de tiempo posterior a la violencia, los grupos de la sociedad civil española se apoyaron en los desarrollos del Sur Global y del mundo forense para desafiar el silencio represivo y la memoria colectiva dominante del pasado terror estatal. Su trabajo ha cambiado tanto el panorama de la memoria como el de la justicia en España. Por lo tanto, España representa un ejemplo intrigante de cómo los movimientos sociales globales y las mejoras en la tecnología y la ciencia forense pueden saltar a casos más antiguos de violencia respaldada por el Estado para revivir y empoderar a las víctimas para luchar por la verdad, la justicia y la memoria.
Aunque la investigación empírica sobre estos desarrollos en España es sustancial, este libro se suma al diálogo académico más amplio y demuestra dos puntos innovadores. En primer lugar, el caso español es un claro ejemplo -y una posible guía para otros movimientos- de cómo pueden crearse y lograrse modelos de justicia más amplios que incluyan la memoria y las intervenciones forenses de los grupos de derechos humanos y de la sociedad civil en casos en los que ha sido generacionalmente difícil. En segundo lugar, mi análisis revela las formas en que el caso español es un modelo emblemático para entender cómo el movimiento global de derechos humanos basado en la medicina forense crea variaciones locales que luego adaptan estas herramientas a sus contextos culturales y sociales. Es decir, a través del análisis de un estudio de caso de España, podemos desentrañar e iluminar procesos más amplios de incorporación de ideas y tácticas globales de derechos humanos que evolucionan en función de las necesidades de los casos locales. Además, el libro contribuye a la literatura al examinar cómo las acciones en curso de los derechos humanos globales y el derecho internacional pueden tener un impacto significativo en las tácticas, las actividades y el efecto de los movimientos locales sobre el terreno.
(…)”.
© Columbia University Press /Nicole Iturriaga