Bruno Halioua: Los médicos deAuschwitz

Poco es lo que conocemos por estos pagos de Bruno Halioua, en cuyas reseñas biográficas consta que es dermatólogo y profesor de historia de la medicina en la Universidad de París IV, además de autor de varios libros sobre ese campo. Entre ellos está el único que, por lo que parece, ha sido vertido al español: Madres judías de gente célebre: mujeres clave del siglo XX.  Pero no es ese título el que nos aproxima al trabajo que traigo hoy aquí, sino otros volúmenes que ha dedicado a la SGM y/o a los dilemas éticos que entonces se plantearon, libros como Blouses blanches, étoiles jaunes (Liana Levi), Les 948 jours du ghetto de Varsovie (Liana Levi) o Le procès des médecins de Nuremberg (Érès). En efecto, esas preocupaciones son las que nos llevan a su postrera investigación:  Les Médecins d’Auschwitz (Perrin), publicado con el apoyo de la Fondation pour la Mémoire de la Shoah.

Dicho eso, tras un breve prefacio de  Claude Quétel, esto nos dice la igualmente somera introducción:

“16 de agosto de 1944. Un convoy de 1.767 judíos procedentes de Grecia entra en el campo de Auschwitz-Birkenau. Noventa y cuatro de ellos procedían de la pequeña isla de Kos, en el Dodecaneso, en el mar Egeo, donde habían llevado una vida tranquila hasta su detención y deportación el 23 de julio de 1944. Los deportados, demacrados y agotados tras un viaje de trece días en barco y luego en tren, se vieron repentinamente obligados a abandonar sus vagones. La multitud fue dirigida a un médico de las SS que llevó a cabo una selección despiadada al final de la cual trescientos cuarenta y seis hombres y doscientos cincuenta y cuatro mujeres fueron considerados aptos para el trabajo y enviados al campo. Los demás, en particular las mujeres con hijos, los enfermos y los ancianos, fueron dirigidos a las cámaras de gas: no sabían que estaban viviendo sus últimos momentos. ¿Cómo podían imaginar que ese médico de las SS acababa de condenarlos a morir en una cámara de gas, asfixiados y sufriendo terriblemente? En su uniforme lleva el caduceo que Hipócrates -originario de la isla de Kos- erigió en el siglo IV a.C. como símbolo de la medicina.

Directamente implicados en el asesinato de 1,1 millones de personas, en su mayoría judíos transportados desde toda Europa, los médicos de las SS desempeñaron un papel esencial en la masacre de hombres, mujeres y niños que tuvo lugar en Auschwitz-Birkenau entre 1940 y 19441 . Interviniendo en cada etapa del proceso de exterminio, desde la salida de los vagones hasta la entrada en las cámaras de gas, participaron en la conversión de Auschwitz en una empresa industrializada de la muerte que el médico de las SS Friedrich Entress  comparó con una “cinta transportadora” (am laufenden Band) y cuya eficacia y rapidez alabó.

El papel de los médicos de las SS era tanto asegurar el exterminio a un ritmo infernal como llevar a cabo una eficiente selección de individuos capaces de trabajar para la industria de guerra, según los deseos de la rama económica de la organización. Encargados de mantener el equilibrio dentro de la población de deportados del campo -siguiendo un proceso al que el psiquiatra estadounidense Robert Lifton dio el nombre de “ecología de Auschwitz”-, tenían un poder considerable: “Un simple gesto de este personaje, con un poder mayor que el de los emperadores romanos, decidía la vida de miles de individuos cada día”.

Cabe señalar que el número de médicos que trabajaban en el que fue el mayor campo de concentración (Konzentrationlager), el campo de trabajo más productivo (Arbeitslager) y el campo de exterminio más mortífero (Vernichtungslager) era relativamente reducido, pues nunca superaba los siete u ocho facultativos . Además, en contra de la opinión generalizada, estos hombres no actuaron bajo la influencia de impulsos sádicos. Son practicantes ordinarios y obedientes, considerando que una orden es una orden (“Befehl ist Befehl“). Llevan a cabo experimentos médicos -encargados por las instituciones universitarias de investigación más prestigiosas, con el apoyo de las grandes empresas farmacéuticas alemanas- sin cuestionar realmente los actos abyectos que cometen. Sus prácticas médicas formaban parte del proyecto de preservación y desarrollo de la raza aria y de exterminio de los judíos puesto en marcha por Adolf Hitler, al que juraron fidelidad: los médicos de Auschwitz cumplieron fríamente su misión, primando su pertenencia a las SS y su adhesión política al proyecto nacionalsocialista sobre su identidad y ética profesionales.

¿Cómo explicar la trayectoria intelectual de estos hombres que abrazaron la carrera de medicina para aliviar a sus semejantes? ¿Cómo pudieron estos hombres cultos y refinados participar en semejante masacre? Son preguntas que el escritor Isaac Bashevis Singer se hizo en 1957: “¿Qué pasa por la cabeza de un hombre cuando quema el cuerpo de un niño? Debe tener algunos pensamientos, necesita una justificación. ¿Y qué se le ocurre? ¿Y luego qué le dice a su mujer, a su prometida, a sus padres? ¿Acaso un hombre así llega a casa por la noche con su mujer y sus hijos y dice: “Hoy he quemado cincuenta bebés”? Y su esposa, ¿cómo reacciona? ¿Qué piensa un hombre así cuando pone la cabeza en la almohada? Me gustaría saber qué pasa por la mente de semejante monstruo.4

Los primeros en preguntarse son los médicos deportados que los observan en Auschwitz. Es probable que compartieran el mismo sentimiento que el deportado judío italiano Primo Levi: “Estaban hechos de nuestra misma pasta, eran seres humanos medios, medianamente inteligentes, medianamente malvados: salvo excepciones, no eran monstruos, tenían nuestro mismo rostro, pero habían sido mal educados. Eran, en su mayoría, gente gregaria y
funcionarios vulgares y diligentes”. Pero ya en 1946, el doctor Joseph-Désiré Hafner , deportado al campo de Auschwitz, comprendió el verdadero alcance y significado de sus actos: “La gigantesca matanza de Auschwitz no tuvo la pasión, la brutalidad, lo inesperado de todas las demás masacres de la historia. Fue algo tranquilo, reflexivo, larga y metódicamente estudiado… Utilización de los últimos datos científicos, organización razonable y moderna, tales son las características de la más titánica masacre de hombres… Quienes concibieron, premeditaron y ejecutaron esta larga masacre demostraron ser no sólo notables psicólogos, sino también ingeniosos investigadores, conocedores de los últimos descubrimientos científicos, organizadores de talento que supieron alimentar regularmente los crematorios durante años con millones de hombres, mujeres y niños procedentes de todos los rincones de Europa… Auschwitz plantea el problema del hombre de forma agónica6. ”

Al mismo tiempo y en el mismo lugar, pero con un movimiento exactamente opuesto, los médicos deportados mostraron obstinación y determinación para tratar a toda costa -con los escasos medios de que disponían- a los enfermos, a veces moribundos, que les rodeaban. Desempeñaron sus funciones formando parte de esta “zona gris” que les obligaba a comprometerse y colaborar con los médicos de la SS. Muchos testimonios mencionan consejos, ayuda o cuidados que condujeron al alivio o la supervivencia. La doctora judía húngara deportada Olga Lengyel, cuyos padres y dos hijos acababan de ser asesinados unos días antes, explica que, a través de este compromiso, redescubrió una forma de dignidad y sentido de la vida, evocando el “sentimiento de hacer algo útil [que es suficiente para] recuperar la fuerza”.

Esta página, la más oscura de la historia de la medicina, debe presentarse reuniendo los testimonios de los médicos deportados, los de sus pacientes en el campo, así como los de los médicos de las SS, sin olvidar lo evidente: el testimonio de los deportados es sólo el de los supervivientes y, entre ellos, el de los que pudieron mantener intacta su capacidad de observación, en medio del caos. Hablan en nombre de todos los que fueron engullidos tras innumerables y horribles sufrimientos en este gigantesco complejo de campos de concentración que, como ha señalado acertadamente el historiador del Holocausto Tal Bruttmann, es “el mayor cementerio judío del mundo, así como el mayor cementerio polaco y gitano”.

© Perrin-Place des Éditeurs / Bruno Halioua


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.