Vic Gatrell: Conspiración en Cato Street

Es numeroso el profesorado que, tras haberse retirado de la vida académica, continua ensanchando su obra con aportaciones originales. Es el caso, por ejemplo, del británico Vic Gatrell, un autor no muy conocido en el mercado hispano, a pesar de su destacada trayectoria. Y así, tras algunas obras brillantes y premiadas, llega ahora otra no menos interesante:  Conspiracy on Cato Street, A Tale of Liberty and Revolution in Regency London (Cambridge UP), siguiendo de algún modo la línea que abrió hace años con su The Hanging Tree: Execution and the English People 1770-1868 (Oxford, 1994).

Veamos algunos párrafos del breve preámbulo:

“Hace más de un siglo, Joseph Conrad puso el más modesto de los subtítulos a El agente secreto, su novela sobre los anarquistas londinenses de finales del siglo XX. Un simple relato del siglo XIX, lo llamó. A primera vista, la historia que se cuenta en este libro sobre un grupo de terroristas anterior, no ficticio, en el Londres de la época de la Regencia, es también una historia sencilla. Nos acerca a los conspiradores que la noche del 23 de febrero de 1820 se reunieron en un oscuro establo de Cato Street, en el extremo occidental de Londres, para masacrar a todo el gobierno británico mientras se sentaba a cenar en una mansión de Grosvenor Square. Este fue el más sensacional de todos los complots dirigidos contra el Estado entre el Complot de la Pólvora de 1605 y el atentado del Ejército Republicano Irlandés en Brighton contra Thatcher y su partido en 1984. Si hubiera tenido éxito, habría cambiado nuestro mundo por completo.

La exposición de la conspiración sacudió profundamente a Gran Bretaña. Los optimistas creyeron que despertaba a la nación de su largo abandono y la movía hacia la reforma. Pero la primera Ley de Reforma Parlamentaria estaba a una docena de años de distancia, por lo que era más cierto decir que la trampa de los conspiradores por parte de los espías del gobierno y su castigo posterior marcaron los momentos en los que el poder del Estado se mostró de forma incuestionable y en los que las esperanzas de una revolución del tipo francés fueron aplastadas de forma decisiva. Muy pocos, incluso entre los cartistas de la década de 1840, preveían una revolución de raíz. La razón por la que Gran Bretaña evitó una revolución en el siglo siguiente se explica en buena parte por el drama de Cato Street.

Los elaborados juicios celebrados en abril tenían como objetivo dramatizar la violencia de los conspiradores para justificar las leyes represivas y borrar la mancha de la masacre de Peterloo del año anterior. Los castigos que siguieron resolvieron la cuestión. Junto con tres tejedores ejecutados independientemente como traidores en Escocia por liderar la llamada insurrección escocesa, cinco hombres de Cato Street fueron los últimos en Gran Bretaña a los que se les cortó la cabeza por traición. También fueron los últimos en ser asesinados por traición hasta después del Alzamiento de Pascua irlandés en 1916, cuando quince hombres fueron ejecutados por un pelotón de fusilamiento en Dublín y Roger Casement fue ahorcado en la prisión de Pentonville.

Lo que sigue es el primer libro que explora este gran momento, acercándose a las experiencias, los hábitats y el mundo mental de los conspiradores de la forma más íntima posible. Los innumerables informes de los espías, los interrogatorios literales de los juicios y una amplia gama de periódicos, cartas, discursos, canciones e imágenes permiten un grado poco común de “descripción densa”. Cuando es necesario, se citan extensamente las fuentes más humildes, ya que los escritos mal escritos y mal puntuados de los semianalfabetos de tiempos pasados rara vez son tan accesibles para sus descendientes. Probablemente, ningún otro episodio de la historia británica de los siglos XVIII y XIX puede ser tan accesible a partir de los diálogos del pueblo llano como éste.

(…)

Un libro de este tipo difícilmente puede dejar de hablar al presente. A pesar de los cambios evidentes, las desigualdades y privaciones que movieron a los conspiradores, y los intereses y poderes privilegiados que los contenían, siguen operando. Como escribió una vez William Faulkner, el pasado no está muerto ni enterrado. De hecho, ni siquiera es pasado”.

Y así empieza ese simple relato que es el primer capítulo:

“En 1975, el Consejo del Condado de Londres incorporó a su archivo una fotografía de un pequeño taller situado en el callejón de Cato Street, justo detrás de la calle Edgware de Londres. Construido en 1803 como establo de un caballero en el entonces límite occidental de la ciudad de Londres, el edificio se ha convertido ahora en una vivienda moderna, pero cuando se tomó la fotografía tenía un aspecto maltrecho y magullado tras más de dos siglos de uso. Con una anchura de cinco metros y una profundidad de seis, tenía un espacio de doble puerta a la izquierda para admitir un carruaje, y una estrecha puerta de establo a la derecha que en su día se abría a tres establos. En la parte trasera, una escalera conducía a un pajar amueblado con un banco de carpintero y algunas cajas de heno. Del pajar salían dos pequeñas habitaciones, una de ellas con chimenea y ventana a la calle, y la otra, sin ventanas, en la parte trasera. Incluso en 1820 el edificio tenía “un aspecto ruinoso y mezquino”.

En 1819 el propietario del establo, un general del ejército llamado Watson, se fue a la India y se lo alquiló a uno de sus sirvientes, llamado Firth. Durante un tiempo, Firth guardó cinco vacas en el establo mientras él dormía en el piso de arriba, pero al cabo de un tiempo dejó de cuidarlas y subarrendó el edificio a un exsoldado llamado John Harrison, cobrándole “cinco chelines a la semana durante seis meses seguros”. Harrison dijo que quería guardar allí su caballo y su carro, pero en realidad buscaba un lugar para que sus amigos se reunieran antes de aventurarse a cambiar el curso de la historia. Así fue como en la fría noche de invierno del 23 de febrero de 1820, unos veinticinco hombres empobrecidos, algunos de ellos hambrientos, se reunieron en el desván del establo para cometer lo que hoy llamaríamos una atrocidad terrorista.

El plan era ambicioso. Desde Cato Street, su líder, Arthur Thistlewood, los conduciría una milla hacia el sur, a través de calles tenuemente iluminadas por el gas, hasta la mansión de lord Harrowby en Grosvenor Square, donde creían que estaría cenando todo el gabinete gubernamental. Los atacantes llevarían pistolas, espadas y granadas de mano y picas de fabricación casera. Allí, según el conspirador traidor Robert Adams en el tribunal,

El propio Thistlewood debía golpear la puerta y dar una nota al portero mientras los demás entraban corriendo y, presentando una pistola a la cabeza del portero, debían obligarle a señalar la habitación donde estaba la compañía. [Luego asegurarían la escalera y la zona para evitar que los sirvientes de abajo interfirieran y, si la ocasión lo requería, estarían preparados con granadas de mano para lanzarlas entre ellos. … Harrison y Adams, al ser altos y espadachines, deberían entrar primero en la habitación.

… Dos hombres debían colocarse en las escaleras que conducían a la parte superior de la casa; uno de ellos debía tener armas de fuego y estar protegido por otro con una granada en la mano … Si algún sirviente intentaba retirarse de la parte inferior de la casa o de la parte superior, estos hombres con las granadas de mano debían encenderlas y arrojarlas entre todos ellos. Dos hombres, al mismo tiempo, debían situarse en la zona, uno con un trabuco y otro con una granada : si alguien intentaba retirarse de la parte inferior de la casa por esa vía, se le debía arrojar allí una granada de mano. …

¿A qué parte de la casa proponía él [Thistlewood] que fueran? – Donde estaban sus señorías.

¿Y qué harían? – Asesinar a todos los que encontraran en la habitación, buenos o malos.

Una vez que Harrison y Adams hubieran completado la matanza, Ings “cortaría todas las cabezas que hubiera en la habitación, y las de los señores Castlreagh [sic] y Sidmouth se las llevaría, para lo cual se proveería con dos bolsas”. Las cabezas se clavarían en picas y se harían desfilar por Londres.

(…)”.

© Cambridge University Press  / Vic Gatrell 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (2 de junio de 2022). Vic Gatrell: Conspiración en Cato Street. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 25 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mz26


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.