Al otro la lado del Muro: La Polonia de los 60

“Cuánto hemos cambiado!, decía una célebre canción. Que se lo digan a los votantes polacos. Para saber hasta qué punto el país ha virado o para certificar que -como sule ocurrir- hay dos países en uno, nada mejor que acudir a la profesora  Malgorzata Fidelis. Esta estudiosa lleva años dedicada a analizar lo que fue la Polonia de los sesenta, o al menos parte de ella, la que ahora conforma la cohorte de los “mayores”.  Así que ha reunido parte de sus trabajos dispersos -en revistas como American Historical ReviewZeitschrift für Ostmitteleuropa-Forschung o libros como los editados por Timothy Scott Brown y Lorena Anton o por Margarete Wach– y ha añadido otros nuevos para componer un interesante volumen titulado:  Imagining the World from Behind the Iron Curtain.Youth and the Global Sixties in Poland (OUP)

Así empieza:

Introducción
Polonia y los sesenta globales

“Era una mañana de verano y un tren nocturno se acercaba a su estación final en Kłodzko, Polonia, una tranquila ciudad medieval cerca de la frontera checoslovaca. De repente, un estruendo lejano despertó a los pasajeros. Cuando Jerzy, de dieciocho años, miró por la ventanilla del tren, lo único que pudo ver fue un enjambre de helicópteros militares sobre su cabeza. Un compañero de viaje encendió la radio, desde la que una voz severa anunció la invasión de Checoslovaquia por el Pacto de Varsovia. Era el 21 de agosto de 1968, un día muy esperado por Jerzy. Con el pelo largo y ropas coloridas, era uno de los cientos de hippies polacos que ese día se dirigían a las pintorescas montañas de Karkonosze para reunirse como comunidad y escapar del aislamiento social y del acoso que sufrían por parte de la policía política. A primera hora de la tarde, Jerzy y otros hippies llegaron al punto de encuentro en la base de la montaña Muflon, pero se encontraron rodeados por una unidad militar polaca. El comandante de la unidad les ordenó que se dispersaran. De mala gana, abandonaron el punto de encuentro, recogiendo flores por el camino hasta el parque cercano. “Regalamos las flores a los transeúntes”, recuerda Jerzy. Un joven tocó “Hey Joe” de Jimi Hendrix con una guitarra, y los hippies se pusieron a bailar.

El intento interrumpido de Jerzy de unirse a una reunión hippie en 1968 es sólo uno de los innumerables ejemplos de cómo los jóvenes polacos se involucraron en la agitación política y cultural de los años sesenta. Los hippies polacos se veían a sí mismos como una comunidad de valores compartidos y estilos de vida creativos, más que como rebeldes contra el sistema capitalista y las normas de la clase media, como solían hacer los hippies estadounidenses y de Europa occidental. Sin embargo, a menudo hacían carteles dibujados a mano de iconos de los sesenta como Allen Ginsberg, Jimi Hendrix, Angela Davis y Mao Tse Tung para establecer su conexión con la comunidad global de disidentes. De hecho, si hay un hilo conductor entre las diversas ideas y prácticas de los jóvenes de la Polonia de los años sesenta, es el deseo de formar parte del mundo más amplio y trascender la división de la Guerra Fría.

Este libro ofrece una nueva perspectiva sobre Polonia y Europa del Este durante los “largos años sesenta”, que abarcan desde mediados de la década de 1950 hasta principios de la de 1970. Durante mucho tiempo se ha considerado a los jóvenes como sujetos de un régimen aislacionista y “totalitario”, pero en realidad los jóvenes polacos participaron activamente en conversaciones globales, incluyendo estilos de vida inconformistas, experimentación con productos de consumo y tecnología, contracultura y política de izquierdas. Este libro los sitúa en los “sesenta globales”, un término que no se refiere simplemente a la década de los sesenta, sino a un modelo conceptual para estudiar lo que el historiador Timothy Brown identificó como “las intersecciones globales/locales” o “momentos en los que los intercambios transnacionales hacen que los actores de un terreno local . Estas intersecciones globales/locales fueron fundamentales para configurar la subjetividad de los jóvenes de Europa del Este, al tiempo que pusieron de manifiesto la capacidad de acción de los actores de la periferia del conflicto entre las superpotencias estadounidenses y soviéticas.

Estos jóvenes a menudo enmarcaron sus circunstancias locales en el contexto más amplio de los acontecimientos mundiales, que dieron forma a sus deseos y prácticas colectivas. En la Europa del Este de la posguerra, las oportunidades de viajar personalmente e interactuar con actores internacionales eran limitadas, por lo que los símbolos globales, desde los vaqueros y las minifaldas hasta Allen Ginsberg y el Che Guevara, formaban parte de un poderoso imaginario transnacional.  Imaginar el mundo desempeñó un papel fundamental no sólo en la configuración de los deseos y las prácticas, sino también en la definición de las relaciones más amplias entre el Estado y la sociedad y la trayectoria de la oposición política.

El punto de inflexión que estimuló la imaginación transnacional de la juventud polaca en la posguerra se produjo en el verano de 1955 con el Quinto Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes. Casi 27.000 jóvenes de 116 países acudieron a Varsovia, creando un carnaval juvenil sin precedentes y una celebración de la diversidad cultural. Tras el festival, los jóvenes polacos inundaron la oficina de pasaportes del Estado con solicitudes y lanzaron una campaña pública por el derecho a viajar al extranjero como parte de la educación socialista. Buscando renovar el sistema comunista tras la muerte de Iosif Stalin en 1953, las élites políticas polacas respondieron a tales deseos modificando su actitud hacia la juventud: restaron importancia a las agendas políticas e ideológicas explícitas en favor de los compromisos culturales, el ocio educativo y permitiendo el acceso a tendencias occidentales selectivas.

En consecuencia, los que crecían en la Polonia de los sesenta disfrutaban de una gran exposición a los medios de comunicación de masas que no se limitaban a las producciones populares nacionales, sino que también incluían Radio Luxemburgo, programas de televisión estadounidenses y británicos, y películas francesas e italianas. Al mismo tiempo, la prensa popular polaca informaba sobre la cultura juvenil en Occidente, desde los poetas beat hasta el rock ‘n’ roll. Además, los clubes de estudiantes, bajo el patrocinio de la Asociación de Estudiantes Polacos oficial, ofrecían un espacio donde los jóvenes de la élite podían escuchar jazz, aprender a bailar el twist o intercambiar discos de vinilo traídos por los que viajaban a Occidente.

Aunque la mayoría de los jóvenes polacos sólo podían hacer turismo “virtual”, los viajes reales al extranjero se hicieron más accesibles para los ciudadanos polacos a partir de 1956, cuando Polonia empezó a abrir sus fronteras gradualmente a los viajes individuales al extranjero mediante la liberalización de su política de pasaportes y la firma de acuerdos con los vecinos para el intercambio turístico. Los jóvenes tenían más oportunidades que otros grupos demográficos para viajar al extranjero, ya que podían participar en viajes organizados para jóvenes y estudiantes a otros países europeos. Estos viajes a menudo les permitían conocer la vida más allá del bloque oriental y la cultura juvenil global.

Mientras que los estudiosos han prestado cada vez más atención al Sur Global y a la interacción entre el Tercer y el Primer Mundo, Europa del Este y el Segundo Mundo han sido persistentemente marginados en los estudios sobre los sesenta globales y la globalidad en general.  Este libro pretende recuperar las experiencias culturales y políticas de Europa del Este en los sesenta y mostrar cómo pueden enriquecer nuestra comprensión de las conexiones globales. Los trabajos recientes sobre los “sesenta socialistas” han puesto de manifiesto el impacto de las ideas y las mercancías transnacionales en las sociedades soviéticas y de Europa del Este, desde la cultura popular y el consumo hasta los movimientos de protesta y las revoluciones anticoloniales.  Ahora está claro que el Telón de Acero no era una barrera suficiente contra la influencia exterior, y que los jóvenes, desde los hippies hasta los jóvenes de la corriente dominante con minifaldas y vaqueros, se veían a sí mismos como parte de una comunidad global de personas con ideas afines, además de preocuparse por una miríada de cuestiones locales.  Este libro pretende profundizar en el momento transnacional de los años sesenta en Polonia, examinando cómo los actores contemporáneos entendían el mundo cada vez más interconectado en sus localidades específicas y cómo utilizaban esta comprensión para impulsar sus agendas.

(…)”.

© Oxford University Press / Malgorzata Fidelis


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (8 de septiembre de 2022). Al otro la lado del Muro: La Polonia de los 60. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 19 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz32


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.