A finales de 2014, la joven politóloga Morgane Le Boulay leyó en Paris 9, en cotutela con la Humboldt-Universität (Berlin), una tesis titulada “Au croisement des mondes scientifique et politique: L’écriture et l’enseignement de l’histoire de l’Europe en France et en Allemagne (1976-2007)“. Esa investigación llega ahora a las librerías con el título de La Fabrique de l’histoire de l’Europe – Un domaine de recherche entre savoir et pouvoir depuis 1976, en France, en Allemagne et au-delà (PUR).
Y así empieza la introducción:
“Para celebrar el quincuagésimo aniversario de los Tratados de Roma, se publicó un amplio libro que recorre la historia de la Comisión Europea desde 1958 hasta 1972. Es el primero de una serie de volúmenes dedicados a la historia de la institución y fue encargado por la propia Comisión a un equipo de historiadores de diferentes países de la Unión Europea (UE). Diez años después, un libro titulado Europa. Notre histoire. L’héritage européen depuis Homère pretendía “huir de la visión de una Europa reducida a las instituciones de Bruselas y adoptar una visión a largo plazo”. Un centenar de historiadores de todo el mundo examinan la existencia de “memorias europeas” en plural a través de nada menos que 149 artículos sobre, entre otras cosas, el mito de Europa, los derechos humanos, el nazismo y Bruselas. Estas dos obras, muy diferentes entre sí, son sin embargo referencias esenciales en sus respectivos campos de investigación. Sin embargo, no son ni mucho menos los primeros en ocuparse de la historia de Europa. Especialmente desde finales de los años ochenta, un número creciente de historiadores, ya sean contemporaneístas, modernistas o medievalistas (y en menor medida de la antigüedad), especialistas en historia política, económica o social, intentan escribir esta historia. Se han creado redes de investigación, revistas científicas, colecciones editoriales y cursos de formación especializados. Forman un subcampo disciplinario heterogéneo.
Esto no se puede estudiar examinando únicamente las prácticas y los problemas de los historiadores. Como demuestra la controversia sobre la mención de la “herencia cristiana” en el proyecto de Constitución Europea de 2000, el choque de diferentes visiones de la historia europea no se limita al mundo académico. Esto plantea la cuestión de las relaciones entre los actores ajenos al ámbito científico que se interesan por esta historia y los historiadores. ¿Qué formas de alianzas se forman entre estos dos tipos de actores? ¿Cómo surgen las tensiones, no sólo entre la instrumentalización de la historia con fines políticos, sino también entre las diferentes lecturas de la historia europea?
Al intentar responder a estas preguntas, este libro cuestiona la aparición de formas de legitimación cruzada entre un centro de poder en proceso de constitución (la UE) y un nuevo campo científico (la historia europea), sin dejar de lado la existencia de conflictos y relaciones de poder. En otras palabras, pretende contribuir al estudio del proceso de construcción y legitimación de la UE centrándose en un instrumento simbólico cuyo uso a nivel nacional ya ha sido analizado y que es retomado y reapropiado a nivel europeo: la escritura de la historia. Al hacerlo, forma parte de una serie de obras que revelan la construcción concomitante del poder europeo y de los conocimientos implicados en su formación.
Una contribución a la sociohistoria del conocimiento de Europa
A diferencia de los esfuerzos de Max Weber por distinguir la figura del erudito de la del político, un gran número de obras muestran una verdadera imbricación entre el mundo científico y el político. Además de los casos emblemáticos de individuos implicados en diferentes esferas y cuya calificación como científicos o políticos es problemática, los autores señalan, por un lado, una cientificación de la política y, por otro, una politización de la ciencia. Para los políticos, el recurso al discurso científico o la utilización de los conocimientos científicos permite beneficiarse de la autoridad social de la ciencia y de los científicos, especialmente con fines de legitimación. En cuanto a los científicos, a pesar del riesgo de ser desacreditados, pueden obtener diferentes tipos de beneficios de las situaciones de experto: beneficios simbólicos, como el reconocimiento de su competencia, o beneficios concretos, como la obtención de puestos clave o de financiación para sus investigaciones. En resumen, como resume el historiador Mitchell Ash (2002), la ciencia y la política son recursos mutuos.
Sin embargo, aunque la relación entre el conocimiento y la política ha estado fuertemente anclada en el marco nacional desde el siglo XIX, y más aún desde el final de la Primera Guerra Mundial , y aunque esta relación ya ha sido estudiada en este contexto, se ha observado una serie de cambios, especialmente desde finales de la década de los ochenta, que han otorgado a la UE un papel cada vez más importante en la producción de conocimiento, sobre todo académico. El proceso de construcción europea y las crecientes transformaciones que conlleva en diversos ámbitos, especialmente el político, el económico y el social, animan efectivamente a los investigadores de humanidades y ciencias sociales a tener en cuenta la escala europea en sus trabajos. Además, el Acta Única Europea firmada en 1986 dota oficialmente a la UE de competencias en materia de investigación. La política comunitaria que está poniendo en marcha progresivamente en este ámbito -intentos de armonización de los sistemas académicos en la enseñanza superior, asignación de becas y licitaciones- está dando lugar a un espacio europeo de investigación que los investigadores no pueden ignorar. Como señala la socióloga Bénédicte Zimmermann, “en un contexto en el que los Estados miembros se desentienden de la financiación de la investigación […], [ello] tiende, a largo plazo, a modificar la situación y las condiciones del trabajo científico. La creación de un nuevo espacio institucional, que establece nuevas normas de acceso a los recursos, tiene inevitablemente consecuencias en la elección y definición de los objetos, los métodos, los enfoques y, en última instancia, en el contenido y los resultados obtenidos”. Para comprender los cambios contemporáneos en la relación entre el conocimiento y la política, se ha hecho imprescindible tener en cuenta el marco europeo y, en particular, observar a los investigadores que, en este contexto, se convierten en especialistas en la UE o en “Europa”.
En efecto, los trabajos científicos que cuestionan la producción de conocimientos sobre estos objetos se desarrollan progresivamente, sobre todo en Francia, pero también en otros países. Algunos de ellos estudian la producción de conocimiento sobre la integración comunitaria no sólo por parte de los académicos, sino también de otros agentes esenciales como los funcionarios o los abogados. Otros trabajos se centran, al igual que este libro, en el conocimiento académico sobre la integración de la UE o Europa, a menudo denominado Estudios Europeos, y a veces Academia Europea. Examinan los casos del derecho de la UE, la ciencia política, la sociología o los departamentos universitarios multidisciplinares dedicados a los Estudios Europeos. En términos más generales, las publicaciones colectivas ponen de relieve la actividad de las distintas disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales sobre el tema de la UE o “Europa” . Algunas publicaciones se centran en las condiciones institucionales de la aparición de los Estudios Europeos o en la cuestión de la internacionalización de este campo científico.
Algunos de estos trabajos ofrecen un panorama de la producción científica y/o de la enseñanza en este campo, concentrándose la mayoría de las veces en las actividades relacionadas con la cooperación europea posterior a 1945 o abordando a veces la cuestión de “Europa” de forma más amplia . Sin embargo, varios de ellos destacan que el nacimiento de los estudios europeos es el resultado de la acción conjunta de actores políticos y académicos: el interés académico por el estudio de la integración europea ha sido estimulado en gran medida por instituciones políticas como la Comisión Europea, por asociaciones proeuropeas y por fundaciones. En consonancia con las publicaciones que destacan el papel del conocimiento en la formación y legitimación de los sistemas políticos, las investigaciones también muestran cómo el conocimiento sobre la integración europea contribuye a la institucionalización de la UE . De hecho, este conocimiento no sólo teoriza esta entidad política. También actúa sobre ella, legitimando su poder mediante su existencia y, sobre todo, promoviendo una u otra concepción del proyecto europeo. La confrontación de varias visiones de Europa debe entenderse en este marco: lejos de ser neutrales, las representaciones académicas de la UE y de Europa constituyen una apuesta importante, porque a través de las luchas científicas, es la propia definición del proyecto europeo la que está en juego. Así, finalmente, aparece una interdependencia entre la integración comunitaria y la producción de conocimiento sobre Europa.
Si la construcción europea es efectivamente el punto de partida del desarrollo del conocimiento sobre Europa en las últimas décadas, no basta con invocar el contexto político para comprender las condiciones de producción de este conocimiento. Tampoco es suficiente la explicación del compromiso proeuropeo de los investigadores implicados, aunque sólo sea porque la investigación sobre Europa también cuenta con investigadores críticos con la UE. En cambio, es necesario observar la multiplicidad de actores (científicos, políticos y privados) que contribuyen a dar forma a los estudios europeos, sus lógicas e interacciones, no sólo las cooperaciones, sino también los conflictos y las relaciones de poder. A pesar de varias publicaciones que examinan la producción y/o el uso del conocimiento sobre la historia europea, el caso de la ciencia histórica aún no ha sido analizado desde esta perspectiva, como es el objetivo de este trabajo. Si bien el caso de la historia es particularmente favorable para el análisis de la emergencia del pensamiento investigador en oposición a las políticas de la UE hacia esta disciplina, así como para el análisis de las tensiones entre el conocimiento sobre la UE y el conocimiento sobre “Europa” (muy poco desarrollado en la sociología del conocimiento sobre Europa), los trabajos existentes se limitan efectivamente al estudio de la coproducción político-académica de la historia de la integración europea.
(…).
La primera parte de este libro examina las condiciones en las que se creó un espacio internacional de investigación dedicado a la historia de Europa entre 1976 y finales de la década de 1980. El primer capítulo muestra cómo, durante este período, un pequeño número de especialistas en historia de las relaciones internacionales fundó, con el apoyo de la Comisión Europea, un nuevo campo de especialización: la historia de la integración europea. El segundo traza los contratiempos de los historiadores socioculturales cuyo proyecto de elaborar un libro de texto sobre la historia de la civilización europea para las escuelas secundarias se vio frustrado por la falta de apoyo político y financiero. Aunque la historia de la integración europea se encontraba entonces en una situación de cuasi monopolio, se configuró un espacio de investigación estructurado en torno a dos empresas distintas.
La segunda parte está dedicada a la posterior reconfiguración de este espacio y, en particular, a la evolución de las relaciones de poder en él. Entre finales de los años ochenta y los noventa, cuando los debates públicos y científicos sobre la cuestión europea adquirieron una dimensión sin precedentes, las iniciativas relativas a la escritura de la historia de Europa se multiplicaron y diversificaron: esta historia superó entonces los límites de la integración europea. Nuestro tercer capítulo subraya la importancia, en este contexto, de las relaciones que se establecen entre los historiadores y los nuevos actores que promueven la historia de Europa, entendida en sentido amplio. También examina los intentos de algunos historiadores de definir normas y apropiarse de la historia europea, especialmente los pioneros de la historia de la integración europea. Por último, el cuarto capítulo destaca la evolución reciente de este subcampo de investigación desde principios de la década de 2000, en particular la aparición de polémicas públicas sobre las políticas cada vez más numerosas y visibles de la UE y el Consejo de Europa en el ámbito de la memoria europea, la reconfiguración, en este contexto, de las relaciones entre historiadores y promotores de la historia europea, y la renovación de esta historia.
A pesar de todos los cambios que se han producido a lo largo de los cerca de cuarenta años que estamos estudiando, examinaremos la existencia de continuidades. Podremos comprobar que, en las diferentes configuraciones descritas, este campo de investigación se basa en las interacciones entre los historiadores y los actores ajenos al ámbito científico. A continuación, podremos analizar en qué medida la historia de Europa depende de organizaciones internacionales (UE y Consejo de Europa), de Estados nacionales o de agentes privados (fundaciones, editoriales). También podremos cuestionar las especificidades de esta historia en relación con las historias nacionales y en relación con otras disciplinas (como el derecho, en particular, una disciplina importante en los estudios europeos). Sobre todo, podremos entender cómo la construcción de Europa contribuye a transformar las prácticas y a redefinir las divisiones internas de la disciplina histórica y cómo, a la inversa, la ciencia histórica contribuye a dar forma a Europa y a sus representaciones”.
© PUR – Presses universitaires de Rennes / Morgane Le Boulay