Nos detenemos hoy en otro libro primerizo, el de la historiadora Adriana Chira, volumen que procede en parte de una tesis leída hace ya algunos años. La obra en cuestión se titula ahora Patchwork Freedoms. Law, Slavery, and Race beyond Cuba’s Plantations (Cambridge UP). y empieza así:
“A lo largo del siglo XIX, con la ayuda de los ferrocarriles y las tecnologías de vapor, las plantaciones industriales expandieron su huella hacia territorios cada vez más nuevos en América Latina. El momento fue único: el proceso ocurrió justo cuando la esclavitud, la base de estas empresas, estaba siendo sometida a desafíos sin precedentes, desde la proliferación de insurgencias de esclavos hasta la movilización liberal-abolicionista. Pero a lo largo de los márgenes de las plantaciones industriales, vastas y socialmente vibrantes comunidades rurales libres de ascendencia africana se forjaron un hogar contra muchas adversidades. Desenterrar sus mundos arroja luz sobre una historia distinta de emancipación que no se alineó completamente con la trayectoria del liberalismo, empujándonos a alejarnos de la noción teleológica de que los comportamientos políticos modernos dentro de América Latina eran variaciones de sus homólogos europeos o norteamericanos.
En toda América Latina, los campesinos afrodescendientes tomaron múltiples caminos para llegar a mundos rurales de libertad. Algunos eran fugitivos de la esclavitud de las plantaciones. Otros habían comprado su libertad en efectivo o mediante alguna forma de pago por servicios. En lugares como Santiago, la provincia más oriental de la colonia española de Cuba -la región en la que se centra este libro-, muchos eran sólo parcialmente libres. Habían pagado una parte del precio de su manumisión mientras seguían haciendo algún trabajo para los esclavistas. Muchos de los afrodescendientes libres de este tipo de comunidades formaban familias con campesinos blancos pobres que vivían cerca. A pesar de sus diferencias y jerarquías internas, la mayoría de estos campesinos se enfrentaban a la misma amenaza: el poder y las aspiraciones cada vez mayores de los plantadores. A medida que resistieron o se apartaron de las plantaciones, abrieron y cultivaron nuevas tierras en la espesura del bosque, ocupando paisajes escarpados atravesados por caminos de tierra descuidados, lejos de los principales centros comerciales. Hacían trueque y vendían el excedente que obtenían en pequeños mercados regionales y, en ocasiones, también compraban personas esclavizadas. Sus vidas no estaban circunscritas por la lógica de la plantación, ni por una rígida división entre blancos y negros, aunque se enfrentaban a ambas fuerzas.
A lo largo del siglo XIX, la producción industrial de azúcar en Cuba permaneció centrada en las zonas centro-occidentales de la isla, dejando a Santiago, sede de algunas plantaciones de café relativamente pequeñas y económicamente anémicas, en una especie de espacio marginal. Santiago estaba lo suficientemente cerca como para estar sujeto a algunas de las mismas políticas que las regiones dominadas por las plantaciones, pero lo suficientemente lejos como para escapar de muchas de las lógicas sociorraciales que definían a las comunidades de las plantaciones de azúcar. Este tipo de comunidades periféricas de afrodescendientes libres, que vivían a la sombra de la plantación (o de otros regímenes de intensa extracción basados en la esclavitud), podían encontrarse, más allá del este de Cuba, en toda América Latina, incluidas las zonas rurales de Puerto Rico, la República Dominicana, las tierras bajas del Pacífico de Colombia, partes de la Amazonia brasileña y las periferias del cinturón cafetero del sureste brasileño.
La observación de una comunidad como la de Santiago demuestra que la plantación no era el único espacio que definía la experiencia negra en América. También ayuda a sacar a la luz otros hogares para la libertad de los negros más allá de las bien estudiadas ciudades portuarias del Atlántico.
(…)
Este libro explora, a lo largo de seis capítulos, la formación de un campesinado afrodescendiente en Santiago. El capítulo 1 examina los orígenes históricos de la población libre de color en Santiago. Los primeros cautivos africanos fueron traídos a esta zona, como a otras partes de la isla, para compensar la catástrofe demográfica indígena. Los llegados fueron puestos a trabajar en diversas ocupaciones: abrieron territorio, alimentaron a los habitantes de la ciudad, cultivaron tabaco (el principal cultivo comercial), extrajeron cobre, produjeron algo de azúcar, sirvieron en las milicias y abastecieron el trabajo artesanal. Eran política y económicamente esenciales, un estatus que permitió a muchos monetizar parte de su trabajo, manumitirse y acceder a la tierra. A finales del siglo XIX, las autoridades locales y metropolitanas habían concedido a grupos selectos derechos de acceso a las tierras de la Corona y a las tierras en barbecho de las grandes fincas de forma prudente, para mantenerlos en paz, especialmente a la luz del histórico marronaje. Este reparto de tierras y otros derechos emitidos circunstancialmente y asociados a la libertad abrieron una esfera jurídica consuetudinaria local más amplia que en la región de La Habana, rica en azúcar.
El capítulo 2 explora el primer auge del café en Santiago y la política antiplantación del campesinado afrodescendiente esclavizado y libre a través del marronaje y la insurgencia en la Era de la Revolución. Los campesinos blancos y afrodescendientes se opusieron al primer auge cafetero iniciado por los refugiados de Santo Domingo entre 1791 y 1808, y se impusieron. Culpaban a los recién llegados de los crecientes índices de marronaje y desorden en la provincia. En su política, no se apoyaron en las ideologías de liberación que emanaban de la insurgencia antiesclavista vecina, aunque las conocían. En cambio, instrumentalizaron las insurgencias violentas de la isla vecina y las posibilidades de libertad que éstas abrían para presionar al Estado colonial a fin de que ampliara las históricas políticas prudenciales de proteccionismo limitado hacia los pobres.
El capítulo 3 examina cómo los afrodescendientes libres y esclavizados del interior de Santiago lograron insertarse en las políticas prudenciales de control social basadas en la costumbre y dar forma a su funcionamiento durante un segundo auge del café (1815-1830). Las autoridades permitieron que los descendientes de los cobreros establecieran un consejo local, el único órgano electo de este tipo en la isla en ese momento y el único formado íntegramente por afrodescendientes. Un número sin precedentes de personas esclavizadas que trabajaban en las plantaciones de café también reajustó la política prudencial de los plantadores, arraigada en la costumbre, hacia sus propios fines aproximadamente en la misma época. Al no tener acceso a suficientes medios coercitivos, los plantadores utilizaron las redes de parentesco y el padrinazgo para cooptar a las familias esclavizadas y evitar la fuga. Pero en la década de 1830, cuando muchas plantaciones entraron en bancarrota, los propios esclavizados se hicieron cargo de estas técnicas basadas en las costumbres: las redes familiares ayudaron a aumentar las tasas de manumisión a medida que sus miembros se sacaban unos a otros de la esclavitud.
En las décadas de 1840 y 1850, en el centro-oeste de Cuba, el Estado cerró muchas vías de ascenso para los afrodescendientes. Por el contrario, en esta misma época, a través de la manumisión, la población libre de color de Santiago amplió su peso demográfico, su huella territorial y su riqueza. Sin embargo, incluso en Santiago, esto no fue un proceso sencillo. La dinámica entre los afrodescendientes, más que su relación con la población blanca o con las élites plantadoras, es clave para entender cómo interactuaron con el sistema legal. El capítulo 4 explora los enigmas que los esclavistas y los esclavizados llevaron a los tribunales cuando trataron de dilucidar los derechos y las obligaciones de los individuos parcial y condicionalmente liberados -la mayoría de los manumitidos-.
El capítulo 5 se centra en las jerarquías que surgieron entre los afrodescendientes libres como resultado de la manumisión. La condición de libre se complicó no sólo por la naturaleza prolongada de la manumisión, sino también por la participación de muchos terceros en la relación entre esclavistas y esclavos. Estos terceros, muchos de ellos afrodescendientes, actuaban como prestamistas o benefactores que, a su vez, imponían nuevos tipos de obligaciones a los manumitidos. Además, muchas personas libres nacidas en África parecen haber utilizado la esclavitud y la manumisión condicional para ampliar sus familias; también tendían a liberar a más personas esclavizadas en su poder que los crAfrodescendientes o los propietarios blancos, pero de forma condicional. Los conflictos surgían inevitablemente, y las partes acudían a los tribunales para que les ayudaran a definir sus poderes y derechos. Así, el capítulo 5 muestra que la comunidad y los tribunales locales de Santiago recurrieron a la costumbre para establecer también los derechos y obligaciones de los liberados, incluso después de que se emitieran las cartas de libertad. También muestra que los campesinos de Santiago dieron sentido a las jerarquías que la manumisión produjo entre los afrodescendientes a través del lenguaje del estatus de color. El marco legal colonial había permitido cierto margen de flexibilidad dentro de las jerarquías basadas en el color y en el mérito, oportunidades que algunos afrodescendientes aprovecharon. Se produjeron interpretaciones populares de la condición de color en forma de mosaico; no se ajustaban a los planos liberales sistemáticos, a las abstracciones ni a los modelos lineales de blanqueamiento, pero sí difuminaban la distinción entre blancos y negros.
El último capítulo examina la política de las costumbres en el contexto de una lucha más amplia por la emancipación liberal. Es poco conocido que algunos santiagueros empezaron a conspirar por la independencia y la emancipación diez meses antes de que los profesionales blancos de Manzanillo hicieran el tan aclamado llamamiento nacionalista de octubre de 1868 (el famoso Grito de Yara). El acceso de los santiagueros a la tierra y a la manumisión, así como su autonomía local, se había visto restringido por la expansión de las plantaciones y por un sistema legal reformado a partir de mediados de la década de 1850. En 1868, las redes locales que habían constituido la base de las costumbres y los litigios se reorientaron hacia la movilización política: los primeros insurgentes estaban vinculados por relaciones de parentesco, padrinazgo o clientelismo. En 1898, los campesinos afrodescendientes de Santiago pusieron de rodillas a un Goliat: la esclavitud fue abolida en el mayor productor de azúcar del mundo, y España fue expulsada de la isla tras cuatro siglos de control colonial. Por muy temporales y precarias que fueran sus conquistas, demuestran que era posible alcanzar algún éxito, aunque fuera limitado. Este libro cuenta la historia de estos campesinos y, a través de ella, desentierra una historia del siglo XIX como un siglo de localismo y costumbres, no sólo de liberalismo y movilidad”.
© Adriana Chira / Cambridge University Press
Gracias!
No se merecen, un placer