Paul Corner: Mussolini, mito y memoria

Con las elecciones italianas ya resueltas y con el eco aún fresco de las frases que han regado su campaña electoral, me ha parecido que el nuevo libro del ya emérito profesor Paul Corner nos venía como anillo al dedo. Se trata de Mussolini in Myth and Memory. The First Totalitarian Dictator (OUP), que comienza así:

“Los dictadores vienen, los dictadores se van. Muy a menudo su salida va acompañada de expresiones de júbilo popular, mitigadas en algunos casos sólo por la incertidumbre sobre lo que puede venir después. Una vez alcanzada una estabilización relativamente segura, el veredicto suele ser indiscutible. Tres años después de la muerte de Stalin, su nombre pudo finalmente vincularse a la palabra “criminal” de una forma impensable en la Unión Soviética antes de 1953. Con Hitler hubo poca discusión. Cuando la magnitud del Holocausto salió a la luz (y esto tardó más de una década en ocurrir), el nombre de Hitler se convirtió prácticamente en sinónimo de maldad. Más recientemente, para cualquiera que disfrutara de la televisión en las Navidades de 1989, la visión de los cuerpos de Nicolai y Elena Ceauşescu acurrucados en un patio desolado cerca de Bucarest sigue siendo indeleble. En este último caso, el juicio fue inmediato. La ira popular dirigida al dictador fue tal que, en defensa del juicio apresurado y la ejecución sumaria, el ex ministro de Defensa rumano declaró que era preferible el fusilamiento al espectáculo de la pareja linchada por una turba en la calle. Y si, por el momento, la dinastía norcoreana de los Kim ha evitado el derrocamiento popular, no cabe duda, a juzgar por lo que cuentan los fugados, de que su eventual desaparición no será llorada con abundantes lágrimas.

Los dictadores han sido acusados de la mayoría de las cosas, a menudo con razón, incluso si a veces han proporcionado chivos expiatorios útiles para las dificultades que sus sucesores tuvieron que afrontar. (…)

La lista de ofensas es larga y parecería suficiente para condenar este tipo de régimen a perpetuidad. Pero, sorprendentemente, no es así. Con la excepción de Hitler, los dictadores y las dictaduras parecen estar resurgiendo en la percepción pública. Es más obvio en el caso de la Rusia contemporánea, donde, según el Centro Levada, con sede en Moscú, ha habido un aumento constante en el porcentaje de rusos dispuestos a ver a Stalin bajo una luz favorable: el 75% en la última encuesta de 2019. De hecho, las tazas de café que representan a Stalin y Putin se sientan felizmente una al lado de la otra en las tiendas de recuerdos de San Petersburgo. Y Rusia no es el único ejemplo. En Rumanía, incluso la otrora denostada figura de Ceauşescu se ha transformado, ya que en 2018 casi el 65% de los rumanos declaraba tener una opinión positiva de su antiguo líder. Aunque estas cifras deben leerse con la debida cautela, la tendencia parece clara. Al menos en algunos sentidos, los dictadores y las dictaduras vuelven a estar en el punto de mira de la opinión pública y ese punto de mira no siempre es desfavorable.

El fenómeno es bien conocido. Otro ejemplo podría ser la Ostalgie de los antiguos alemanes del Este -una reacción a lo que a muchos les pareció la anexión de la identidad- que atrajo una atención considerable durante un tiempo. De hecho, en la actualidad existe una industria académica empeñada en analizar la nostalgia poscomunista. (…)

No se puede ignorar que existe una paradoja. Los regímenes de arbitrariedad, los regímenes en los que uno podía pasar diez años en un campo de prisioneros sin saber nunca por qué estaba allí, se recuerdan ahora como regímenes que ofrecían orden y seguridad. ¿Qué ha pasado? Gudkov tiene pocas dudas al respecto. Ante las dificultades actuales, que ofrecen poca esperanza para el futuro, la gente mira hacia atrás, elimina los elementos negativos de su memoria y construye una nueva memoria basada en recuerdos más positivos. En resumen, crean lo que él denomina una “utopía fantasma” del pasado, frente a la cual los problemas del presente sólo pueden aparecer en contraste negativo. En este caso, lo que pretende ser la memoria está jugando extrañas bromas, y las consecuencias son significativas. El arrepentimiento por la pérdida de la “utopía fantasma” de un pasado autoritario empuja a la gente a buscar soluciones autoritarias a sus problemas presentes. En un mundo que parece ser cada vez más caótico y sin orden, muchos buscan una “mano firme” que pueda restaurar lo que se imagina que ha sido la seguridad y la estabilidad. Como es lógico, el “mito” reconstruido de una sociedad socialista tiende a la rehabilitación del gobernante, visto ahora como garante de la justicia y la dignidad en lugar del dictador responsable de la coacción y la represión.

Rusia y Rumanía son buenos ejemplos de esta renovada nostalgia autoritaria, pero la dinámica no se limita a las sociedades poscomunistas. (…). Las dificultades actuales empujan a la gente hacia lo que parecen ser soluciones simples; el hombre fuerte es una de estas soluciones. A veces parece que la gente incluso preferiría una tiranía supuestamente eficiente a una democracia corrupta y de mercado.

Este libro trata sobre Italia y la relación de los italianos con Mussolini y su movimiento fascista. Puede parecer extraño discutir el fascismo italiano y la memoria del fascismo italiano en términos de lo que se ha ilustrado anteriormente y, por supuesto, las comparaciones sólo llegan hasta cierto punto. Cada régimen es históricamente específico. Aun así, la intención principal del libro es situar la memoria del fascismo italiano en el contexto de lo que ocurre en otros lugares con respecto a la nostalgia de los regímenes autoritarios. Esta intención requiere una aclaración inmediata. Como régimen totalitario -de hecho, el primer régimen totalitario- la dictadura fascista ciertamente no puede excluirse de las características negativas de las dictaduras enumeradas anteriormente. Sin embargo, los libros sobre totalitarismo a menudo no mencionan el fascismo italiano. Con frecuencia, el régimen ha sido relegado con demasiada facilidad a la rúbrica “no es serio”; las películas muestran a veces una caricatura humorística de la torpeza de los camisas negras. Y, como líder de un país que los no italianos asocian demasiado a menudo con la pizza y la mandolina, Mussolini ha sido descartado como un pintoresco bufón, que gesticula ridículamente desde su balcón hacia un público crédulo y fácilmente conmovido. En cambio, es importante subrayar que, al igual que en los regímenes de compañía, en la Italia fascista hubo el mismo intento totalitario de transformar a las personas y de transformar la sociedad. Para ello hubo violencia, penurias, privilegios, nepotismo y corrupción a gran escala. Y hubo una política exterior desastrosa, que culminó con la rendición incondicional de septiembre de 1943. A menudo se olvida (increíblemente) que el régimen es responsable directo de unos 500.000 muertos italianos. Sin embargo, a pesar de este abyecto historial, la actitud de muchos italianos hacia el régimen sigue siendo ambigua, y la derecha italiana, en rápido crecimiento, mira cada vez más hacia el pasado fascista, imitando a veces actitudes y poses extraídas del ventennio (los veinte años del régimen). Como reflejo de su educación en la Guerra Fría, Berlusconi denunció el totalitarismo y la violencia política, pero siempre denunció a Pol Pot, no a Mussolini.

Resulta alarmante que, casi exactamente cien años después de la Marcha sobre Roma, se vuelva a hablar de la amenaza de un nuevo fascismo y se advierta de ella. Mussolini sigue persiguiendo a Italia. (…).

(…)”.

© Paul Corner / Oxford University Press 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (26 de septiembre de 2022). Paul Corner: Mussolini, mito y memoria. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 10 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz3b


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.