Entre los diversos historiadores italianos cuyo objeto es la religión, sobresale sin duda alguna la figura de Daniele Menozzi, profesor emérito en la Scuola Normale Superiore de Pisa cuya producción es bien conocida por doquier. Esa amplia trayectoria se acrecienta ahora con su reciente Il potere delle devozioni. Pietà popolare e uso politico dei culti in età contemporanea (Carocci). El libro se nos presenta así:
“El populismo actual recurre al uso político de las devociones tradicionales en todo el mundo. Sus más destacados exponentes -de Bolsonaro a Orbán, de Le Pen a Salvini- vinculan la ostentación de los símbolos religiosos depositados durante siglos en la memoria cristiana al éxito de una respuesta identitaria nacional a la crisis de la globalización. En un mundo que se percibe suspendido entre la secularización y el fundamentalismo religioso, también la Iglesia está relanzando la piedad popular. Este es, de hecho, un punto central en el programa del Papa Francisco. Aunque Bergoglio no duda en denunciar las derivas populistas, excluye de su discurso cualquier consideración sobre el papel atribuido en el pasado por la Iglesia a las formas de culto. Al recorrer la intensa politización que ha caracterizado la historia de las devociones queridas por los fieles (Inmaculada Concepción, San José, Sagrado Corazón, San Francisco, Inmaculado Corazón de María), el libro evoca la posible explotación populista de una recuperación divorciada de la historia”.
A mayor abundamiento, podemos reproducir un par de párrafos de la entrevista que le realiza Fabrizio Caruso para su Letture.org, donde dice entre otras cosas:
“(…)
¿Cómo se originó y desarrolló el culto a la Inmaculada Concepción de María y cuáles eran sus objetivos políticos?
El culto a la Inmaculada Concepción hunde sus raíces en una larga historia que, en la época moderna, no está exenta de vínculos con la política de las monarquías absolutas, en particular con la corona española. Pero a mediados del siglo XIX se produjo un punto de inflexión. Por un lado, se intensificó su presencia en la devoción popular y, por otro, hubo una intervención del papado que definió como dogma la tesis, debatida durante siglos por los teólogos, de que María fue concebida sin pecado original. Pío IX, refugiado en el Reino de las Dos Sicilias después de huir de Roma tras la proclamación de la República, inició el camino hacia la definición dogmática
Su decisión se basó en la simple consideración de que el aumento de la piedad mariana mediante la atribución de un título -la Inmaculada Concepción- que otorgaba un nuevo honor a la madre de Jesús, podría favorecer su intercesión para obtener la intervención divina para cambiar el curso de una historia marcada por la difusión de las revoluciones en toda Europa. Pero el pontífice pronto se adhirió a una concepción teológico-política que le proponían los círculos contrarrevolucionarios y los miembros de “Civiltà cattolica”, la revista de la Compañía de Jesús en Italia. Establecer dogmáticamente la doctrina de la Inmaculada Concepción de María significa establecer que todos los hombres nacen con el pecado original. Son, por tanto, portadores de un deterioro de su naturaleza que tiene consecuencias precisas también en el plano de la organización de la vida colectiva: el hombre no es capaz, sin la ayuda de la gracia mediada por la Iglesia, de alcanzar esa perfección que también él pretende. La tesis de la modernidad política, según la cual los hombres pueden autodeterminarse, gracias a la libertad, la igualdad y la soberanía popular, una organización de la comunidad que los haga capaces de lograr un consorcio civil feliz y próspero, no tiene, pues, ninguna consistencia. De ello se desprende que la proclamación del dogma fomenta el culto a María bajo un título que hace perceptible a los devotos la imposibilidad de la autonomía del hombre respecto a la protección eclesiástica en la construcción del orden socio-político.
En este sentido, Pío IX intentó combinar la proclamación del nuevo dogma mariano con la publicación del Syllabus que condenaba los errores modernos. No tuvo éxito en su proyecto: aunque los dos actos tuvieron un resultado efectivo, siguieron caminos distintos. Pero en su magisterio siguió proponiendo el culto a la Inmaculada Concepción como forma de arraigar en los fieles la convicción de una antítesis entre la Iglesia y la modernidad política.
¿En qué contexto social y político se desarrolló el culto a San José?
El culto a San José, tradicionalmente vinculado a la invocación de una “buena muerte”, sufrió una profunda transformación en relación con los procesos que condujeron al fin del poder temporal de la Iglesia. Un aspecto de este cambio, que hoy puede hacernos sonreír, estaba profundamente arraigado en la mentalidad religiosa de la época. El fomento del culto a la Inmaculada Concepción no había producido el resultado esperado de bloquear el avance de la modernidad política; al contrario, la oposición a la Iglesia había crecido hasta el punto de poner en peligro la propia supervivencia del Estado papal. ¿Fue porque no había sido suficiente el aumento de la devoción que la proclamación del nuevo dogma mariano había provocado entre los fieles? Era necesaria una mayor intensificación de la devoción para activar la intercesión de las figuras celestiales a fin de que la Providencia divina decretara una inversión del curso de la historia que amenazaba la propia independencia del Papa.
Entre estas figuras, una parecía especialmente adecuada para el propósito. Al principio de la historia cristiana, San José había protegido a la sagrada familia huyendo a Egipto de la amenaza mortal de un poder político que quería destruirla. Pero, ¿no representaba la Sagrada Familia a la Iglesia naciente? El patronazgo de San José podía servir, por tanto, para proteger a la Iglesia contemporánea de la agresión que suponía el avance de una revolución liberal que llegaba al sacrilegio de privar al Papa de su propio Estado. De hecho, poco después de la brecha de la Porta Pia que puso fin al poder temporal, Pío IX decretó que se concediera a San José el título de patrón de la Iglesia universal. Las oraciones que le dirigen los fieles están orientadas a invocar su protección frente al desarrollo de procesos políticos que ponen en cuestión la “libertad” del Papa. El término es reproducido según el significado que le dio el papado medieval: en realidad significa el poder de la Iglesia para imponer las reglas de la vida colectiva.
(…)”.
© Fave S.r.l.s. / Carocci / Daniele Menozzi