Michael Sonenscher: Capitalismo, concepto y realidad

Presentamos hoy a otro historiador poco conocido por estos pagos. Se trata de Michael Sonenscher, jubilado hace ya algunos años del
King’s College y dedicado a la historia del pensamiento político, principalmente en la Francia de entre 1750 y 1900.  Por ese motivo, aquí lo mencionamos tangencialmente hace un par de años.  De todos modos, no es ese el tema por el que lo empleamos hoy directamente, sino por su reciente volumen titulado Capitalism: The Story behind the Word (Princeton UP).

Así empieza:

“Antes de la existencia tanto del concepto como de la realidad del capitalismo, hubo algo llamado “sociedad comercial”. Este libro trata de las similitudes y diferencias entre ambos términos, empezando por el más reconocible. El capitalismo, escribió el autor de un libro que se publicó casi con el mismo título que éste, primero en 1917 y luego en 1927, es un término “político y polémico” que no tiene cabida en el lenguaje académico. Pero, como señaló cáusticamente uno de sus críticos, los supuestos en los que se basaba la afirmación parecían significar, por tanto, que palabras como “religión”, “libertad” o “patriotismo” tampoco tenían cabida en el lenguaje académico porque también podían considerarse términos políticos y polémicos. Tampoco, continuaba el mismo crítico, el carácter polémico del término, o el hecho de que la palabra en sí misma no pudiera encontrarse en el primer volumen de El Capital de Karl Marx, suponía nada parecido a un obstáculo real para averiguar cómo entender la diferencia entre una sociedad capitalista y una no capitalista.  El capitalismo podía ser difícil de definir, pero seguía siendo bastante fácil de ver.

No parece que haya cambiado mucho. El capitalismo es una palabra del siglo XIX con una carga del siglo XXI. Aunque sigue siendo bastante difícil de definir, sigue siendo bastante fácil de ver. Una de las razones de esta mezcla de lo obvio y lo opaco es la gama de temas que abarca la palabra. El capitalismo exige ciertamente el capital, pero no es tan obvio que tenga que exigir también capitalistas en lugar de, por ejemplo, empresas organizadas, jerarquías directivas, trabajadores asalariados, consumidores múltiples, responsabilidad limitada, acciones constituidas, servicios financieros, mercados competitivos y estados burocráticos. El capitalismo también parece exigir la organización industrial, la especialización técnica y la división del trabajo, pero no es tan evidente que también tenga que exigir mercados, precios, beneficios y dividendos. Por último, el capitalismo parece requerir productores, productos y procesos, pero no es tan obvio que también tenga que requerir coerción, clases y conflicto. A veces parece haber llamado a todos ellos, pero nunca parece haberlo hecho todo a la vez ni haberse establecido en algo fijo y determinado todo al mismo tiempo y todo en el mismo lugar. Está claro que el capitalismo tiene que ver con la fabricación de cosas, ya sea de coches o de dinero, pero el capitalismo en sí mismo no es algo preconcebido.

El capitalismo, en definitiva, es un término compuesto. En este sentido, tiene algo en común con los muchos grupos diferentes de conceptos, valores e ideologías que, por ejemplo, han recibido los nombres de comunismo, nacionalismo, socialismo, liberalismo, conservadurismo, feminismo, imperialismo o ecologismo. El capitalismo es uno de ellos. Al igual que ellas, es una palabra que termina en “-ismo” y, como decía un diccionario del siglo XIX, esto significa que tiene una cualidad sistémica. Las palabras terminadas en “ismo”, señalaba el diccionario, refiriéndose aquí a la palabra ateísmo, eran “sistémicas”, es decir, indicaban “un sistema, una doctrina, una forma de actuar, pensar o hacer las cosas”.   Aunque, como señaló otra autoridad al hablar de la palabra realismo, la terminación hacía que las palabras fueran “excesivamente vacías”, seguía siendo probable que “fueran utilizadas por el público como marcadores o hitos” para facilitar la etiquetación o clasificación de personas o doctrinas, porque esto, notablemente, era lo que la terminación podía hacer.  Sin embargo, detrás de la cualidad genérica del final seguía existiendo una interminable variedad de contenidos conceptuales y una ramificada serie de genealogías superpuestas de origen semántico. También en este sentido, el capitalismo es uno de ellos.

Uno de los objetivos de este libro es describir cómo los numerosos y heterogéneos componentes del concepto de capitalismo llegaron a cristalizar en una sola palabra. Para ello, en primer lugar, es necesario identificar de dónde proceden los diferentes ingredientes del compuesto y, en segundo lugar, explicar cómo, cuándo, dónde y por qué llegaron a estar conectados y articulados entre sí. Parte de esta historia ya ha sido contada, inicialmente por Richard Passow, el autor del libro mencionado en el primer párrafo de este prefacio, y con algo más de detalle en un artículo, hoy olvidado, publicado en 1940 por un historiador suizo llamado Edmond Silberner en la prestigiosa revista histórica francesa Annales, dirigida por Marc Bloch y Lucien Febvre. En este artículo, Silberner demostró que el capitalismo comenzó como una palabra francesa, acuñada en la novena edición, de 1850, de un famoso panfleto del socialista francés Louis Blanc titulado Organisation du Travail (o The Organisation of Labour, como se titulaba la traducción en inglés).  Aunque Silberner no explicó por qué Blanc comenzó a utilizar el término o qué pretendía que significara, sí destacó el hecho de que, al acuñar la palabra, Louis Blanc se empeñó en yuxtaponer el capitalismo al capital. “Grita”, escribió Blanc, “¡viva el capital! Que lo aplaudamos y que sigamos atacando con más intensidad al capitalismo, su enemigo mortal. Que viva la gallina de los huevos de oro y que la protejamos de quienes pretenden destriparla”.

Ya no es habitual pensar en el capital y el capitalismo como enemigos mortales. Uno de los objetivos ulteriores de este libro es tratar de mostrar lo que esto significaba y empezar a explicar por qué la oposición conceptual en la que se basaba ha llegado a parecer tan extraña. Sin embargo, la razón inicial de ambas puede exponerse brevemente aquí. Se trata del hecho de que el descubrimiento de Silberner no fue del todo exacto porque, mucho antes de que Louis Blanc hiciera uso del término en 1850, tanto la palabra como el concepto de capitalismo se asociaron inicialmente con los temas relacionados de la política del poder, las finanzas de la guerra y la deuda pública. La palabra “capitalista” comenzó en realidad como una palabra francesa del siglo XVIII (capitaliste) que se aplicaba generalmente a alguien que prestaba dinero a una u otra de las muchas ramas del gobierno real francés para financiar los costes de la guerra. El equivalente original en inglés de un capitaliste era, por tanto, un rentista o un accionista más que un capitalista. La palabra inglesa llegó más tarde. Como se verá en los próximos capítulos, la oposición entre capital y capitalismo en la que se basó Louis Blanc estaba ligada a este uso anterior. Sin embargo, gradualmente, el uso anterior también llegó a estar vinculado con una serie de otros grupos de conceptos, valores e ideologías que, acumulativa y secuencialmente, llegaron a formar el contexto moral y político en el que tanto la palabra como el concepto de capitalismo surgieron por primera vez. Algunos estaban relacionados con los temas de la propiedad, la desigualdad y lo que llegó a llamarse la cuestión social. Otros estaban relacionados con los temas de la industria, la división del trabajo y el comercio mundial. Otras, sin embargo, siguieron vinculadas a los temas del dinero, el crédito y la deuda pública. Sin embargo, desde el punto de vista de los usos del siglo XVIII, el capitalismo no tuvo que esperar a la publicación del Manifiesto Comunista para adquirir el aura apocalíptica que todavía puede tener. El aura estuvo presente desde el principio.

Una de las razones por las que este aura ha perdurado es que junto al concepto de capitalismo existía otro concepto con unas connotaciones bastante diferentes. Se trata del concepto de sociedad mercantil. Tenía bastante menos que ver con los temas de la guerra y la deuda que, como se demostrará, formaban el contexto original en el que apareció por primera vez el concepto de capitalismo, porque el concepto de sociedad comercial se asociaba en cambio con el tema de la división del trabajo. Sin embargo, a lo largo del siglo XIX, ambos conceptos comenzaron a fusionarse. Los debates sobre el capitalismo en el contexto de los temas de la guerra y la deuda dieron lugar a veces a predicciones sobre el fin y la disolución de las sociedades políticas establecidas o el establecimiento de un imperio universal bajo la égida de un poderoso y decidido gobierno real o republicano. Las discusiones sobre el capitalismo en el contexto del tema de la división del trabajo también dieron lugar a predicciones sobre el fin y la disolución de las sociedades políticas establecidas o el establecimiento de un imperio político nacional, esta vez bajo la égida de una nueva encarnación de un César romano, ya que los efectos combinados de la desigualdad económica y el aislamiento social hicieron mella. El concepto moderno de revolución englobaba a ambos. La fusión dio una carga extra al título de la publicación más famosa de Marx, El Manifiesto Comunista, porque un manifiesto era, originalmente, el nombre reservado para una declaración de guerra. Hay que dar bastantes pasos para explicar cómo el tema de la división del trabajo llegó a asociarse con los temas de la guerra y la deuda y, por extensión, con la guerra de clases. Uno de los objetivos iniciales de este libro es describir cómo se produjeron esos pasos, ya que varios de ellos han caído en el olvido. En el siglo XXI, los conceptos de capitalismo, sociedad comercial y división del trabajo suelen asociarse al pensamiento económico y político de Adam Smith. Sin embargo, a principios del siglo XIX, los conceptos de sociedad comercial y división del trabajo se asociaban con la misma facilidad al pensamiento de un escritor monárquico francés, ahora mucho menos conocido, llamado Louis de Bonald. El Manifiesto Comunista reunió ambos conjuntos de conceptos. El punto de partida analítico de este libro es, por tanto, una pregunta sobre si los conceptos de capitalismo y sociedad comercial eran, de hecho, el mismo. Le sigue otra pregunta sobre cómo pensar la política si, de hecho, no lo eran.

Las dos preguntas se derivan de una tercera, más fundamental. Esta pregunta surge de la superposición conceptual entre el capital, la guerra y la deuda, por un lado, y el capital, la sociedad comercial y la división del trabajo, por otro. Es una cuestión sobre si lo que ha llegado a llamarse capitalismo se entendió inicialmente como algo que podía compensar o neutralizar, en lugar de magnificar o exacerbar, los efectos de la división del trabajo. Y es que el aura apocalíptica que hoy se suele asociar al capitalismo estuvo inicialmente asociada al concepto de sociedad mercantil. En este sentido, Louis Blanc fue el heredero intelectual involuntario de Louis de Bonald. El capitalismo, afirmaba Blanc, era el enemigo mortal del capital. Para Bonald, que escribió dos generaciones antes, el enemigo mortal era la sociedad comercial. Otros, sin embargo, como el economista político austro-alemán-danés Lorenz von Stein, adoptaron un enfoque diferente. Si los capitalistas y el capital se asociaron en su día con la guerra, también podían asociarse con el bienestar. Desde esta perspectiva, el verdadero enemigo mortal, en la terminología de Louis Blanc, no era ni el capital ni el capitalismo, sino la división del trabajo. El capitalismo en su sentido original era la solución, no el problema, porque el capitalismo en su forma original tenía más que ver con el crédito público y el gasto estatal que con la propiedad privada y la industria competitiva.

(…)”.

©  Princeton University Press / Michael Sonenscher 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (8 de noviembre de 2022). Michael Sonenscher: Capitalismo, concepto y realidad. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 15 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mz45


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.