Dicen los que saben del asunto que el Center for Strategic and International Studies (CSIS) es el think tank de los thinks tanks en asuntos de defensa y seguridad, así como uno de los más destacados en todo el orbe en cualquier ámbito. Y entre quienes realizan su actividad en ese centro, uno de los analistas más destacados es Jeffrey Mankoff, un historiador que se ha especializado en el mundo de las relaciones internacionales. Esa destreza la ha demostrado en sus trabajos previos, que ahora culminan con: Empires of Eurasia. How Imperial Legacies Shape International Security (Yale University Press).
Pero vayamos al volumen, cuya introducción comienza de forma bastante apegada al terreno actual:
“Bender es hoy una pequeña ciudad de la República Popular Moldava de Transnitria, un Estado no reconocido que intentó separarse del nuevo estado independiente de Moldavia en los caóticos meses que siguieron al colapso de la Unión Soviética. La ciudad, bastante aletargada, destaca por dos características: la gran fortaleza de la época otomana que domina la ciudad desde una colina que se eleva desde el río Dniéster, y la base militar situada en su extremo más alejado, que alberga a las tropas rusas pertenecientes a una fuerza de mantenimiento de la paz creada al final de la guerra de independencia de Transnistria. Separadas por media milla y medio milenio, la fortaleza y la base dan testimonio de la perdurable competencia imperial que ha configurado la historia no sólo de este rincón del sureste de Europa, sino de gran parte de la masa continental euroasiática.
La fortaleza de Bender data del siglo XVI, cuando la ciudad se convirtió en un puesto fronterizo otomano durante el reinado de Süleyman el Magnífico (1520-66). Su construcción se produjo cuando el Imperio Otomano reforzaba su control sobre el Principado de Moldavia, cuyos gobernantes cristianos ortodoxos (hospodares) gozaban de una importante autonomía, pero eran nombrados en Estambul. Más tarde, la fortaleza sirvió de refugio al hetman cosaco Iván Mazeppa y al rey sueco Carlos XII, cuya derrota a manos de Pedro el Grande (1696-1725) en Poltava en 1709 sentó las bases para el establecimiento del Imperio ruso. Después de pasar por el control otomano y ruso, Bender y su fortaleza se incorporaron firmemente al Imperio ruso cuando Alejandro I (1801-25) anexionó la región circundante de Besarabia en 1812, en plena guerra napoleónica. Posteriormente, Bender fue conquistada y reconquistada en múltiples ocasiones durante las dos guerras mundiales.
Tanto en el siglo XXI como en el XVI, Bender sigue siendo un puesto de avanzada en los márgenes del imperio. Al igual que los arquitectos de Süleyman construyeron la fortaleza para garantizar que el Principado de Moldavia permaneciera dentro de la órbita otomana, la base situada justo debajo ayuda a impedir que la moderna República de Moldavia (de la que Transnistria forma parte legalmente) recupere el control de Transnistria, un requisito previo para conseguir el ingreso en la Unión Europea o la OTAN. El gobierno moldavo preferiría que las tropas se marcharan, pero, al gobernar un Estado pequeño y débil a lo largo de la frontera posimperial de Rusia y estar limitado por el alto el fuego que aceptó para poner fin al conflicto, carece de plena soberanía sobre su territorio y tiene poca capacidad para forzar las cosas. Esta historia tampoco es única. A lo largo de toda la masa terrestre euroasiática, desde Bender a Mosul y desde Sebastopol a Herat, ciudades y regiones que fueron durante mucho tiempo objeto de la expansión y el dominio imperial vuelven a estar inmersas en la geopolítica del imperio.
El comienzo del siglo XXI se perfila como una nueva era del imperio en Eurasia. Esta nueva era imperial se caracteriza por la voluntad de las principales potencias de la región -Rusia, Turquía, Irán y China- de intervenir en los asuntos de sus vecinos más pequeños mediante el uso de la fuerza militar, los apoderados locales, la dependencia económica y otras herramientas de la política estatal. Los gobiernos de Moscú, Ankara, Teherán y Pekín proyectan su poder e influencia a través de sus fronteras y en territorios con los que están vinculados por la historia, la cultura, la lengua y la religión. En Ucrania y Siria, al igual que en Moldavia, esta búsqueda de influencia posimperial ha traído consigo la intervención militar y, al menos, un cambio territorial de facto. En otros lugares, la nueva geopolítica imperial adopta la forma de relaciones económicas desiguales o de ofertas para asegurar la lealtad de las poblaciones que comparten vínculos religiosos, lingüísticos o étnicos transfronterizos. Aunque se aleja del modelo de los Estados-nación como bolas de billar que tanto gusta a ciertos teóricos de las relaciones internacionales, esta situación habría resultado familiar a un funcionario de la corte de Süleyman o de Pedro.
Rusia, Turquía, Irán y China, los cuatro Estados que impulsan este retorno a la geopolítica imperial, son a su vez herederos de largas tradiciones imperiales. Las últimas iteraciones de los vastos imperios que gobernaron sus territorios, los de los Romanov, los Otomanos, los Qajares y los Qing, respectivamente, se derrumbaron en los caóticos años transcurridos entre la Revolución Xinhai de China de 1911 y la coronación de Reza Khan como sha de Irán en 1925. A pesar de los esfuerzos de los primeros gobernantes posimperiales por sustituir estos imperios heterogéneos y territorialmente ambiguos por Estados “modernos”, la transformación fue sólo parcial. En la actualidad, con la erosión de las barreras que durante mucho tiempo mantuvieron fragmentada a Eurasia, las conexiones que se remontan a la época imperial están adquiriendo una nueva relevancia.
En busca de nuevas fuentes de legitimidad, a medida que se desvanece el atractivo de la democracia liberal tras la Guerra Fría, los políticos contemporáneos recurren más a la era imperial como punto de referencia y fuente de inspiración. El presidente ruso, Vladimir Putin, y el presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, son especialmente hábiles a la hora de presentarse como herederos de las tradiciones imperiales de sus respectivos países -un nuevo zar y un nuevo sultán-. Desde el lenguaje de sus discursos hasta el estilo de sus edificios, forjan conexiones simbólicas con el pasado imperial. También lo hacen, a su manera, el presidente chino, Xi Jinping, y el líder supremo iraní, el ayatolá Ali Khamenei. Todos representan la continuidad con un pasado idealizado, en el que buscan inspiración, un modelo de política no democrática y un estatus en la escena mundial. Símbolos imperiales como el águila doble rusa y la tuğra otomana (la firma estilizada del sultán) adornan los edificios públicos, muchos de los cuales están inspirados en modelos imperiales. Las capitales imperiales, Estambul y San Petersburgo, han adquirido un nuevo protagonismo en detrimento de Ankara y Moscú (tanto Putin como Erdoğan comenzaron su carrera política en el gobierno municipal de las antiguas capitales). Mientras tanto, Persépolis, capital del imperio aqueménida, que la primitiva República Islámica de Irán amenazó con borrar, vuelve a ser un símbolo destacado de la grandeza iraní, y China debate la reconstrucción del Antiguo Palacio de Verano, símbolo del poderío imperial destruido por las tropas anglo-francesas en 1860.
El argumento central de este libro es que estos cuatro Estados y sus ambiciones geopolíticas siguen estando indeleblemente marcados por sus pasados imperiales. Dado que en su día fueron imperios, Rusia, Turquía, Irán y China, sostengo que no son -y es improbable que lleguen a ser- Estados-nación que habiten un territorio claramente delimitado y con una población que comparta una identidad étnica o lingüística común. Al igual que Gran Bretaña y Francia, estos cuatro Estados se transformaron tras el fin del imperio formal en lo que Charles Tilly denominó “Estados nacionales”, que “[gobiernan] múltiples regiones contiguas y sus ciudades mediante estructuras centralizadas, diferenciadas y autónomas”. Sin embargo, por razones históricas y geográficas, siguen estando mucho más cerca de sus raíces imperiales. Como observó en su día Geoffrey Hosking, mientras que “Gran Bretaña tenía un imperio, Rusia era un imperio -y quizá lo siga siendo-“. También lo son, a su manera, China, Irán y Turquía (desde la perspectiva de Irlanda o Escocia, Gran Bretaña también lo es). Gran Bretaña, Francia y otras antiguas metrópolis coloniales tienen poblaciones diversas y siguen enredadas en diversos grados con sus antiguas colonias a través de la migración, la intervención militar e instituciones como la Commonwealth y la Francofonía. Sin embargo, están delimitadas territorialmente: no existe ninguna ambigüedad sobre la frontera entre Gran Bretaña y la India, o incluso entre Francia y Argelia. Tampoco, salvo algunas excepciones -como los titulares de pasaportes nacionales británicos (de ultramar) en Hong Kong- hay ambigüedad sobre quién pertenece a la comunidad nacional. En un grado mucho mayor, Rusia, Turquía, Irán y China siguen siendo internamente diversos y territorialmente ambiguos, con élites que son conscientes de la grandeza del pasado y a veces están deseosas de restaurarla activamente, incluso mediante la proyección del poder a través de sus fronteras postimperiales.
Lo más importante es que la recuperación o el resurgimiento de los legados imperiales es una de las principales razones por las que China, Irán, Rusia y Turquía son, en mayor o menor medida, potencias revisionistas en relación con un orden global posterior a la Segunda Guerra Mundial que considera ilegítimos el imperio y el imperialismo. Desde 1945, los principios de autodeterminación, igualdad soberana de los Estados y derecho a la inviolabilidad territorial han servido de base para las reivindicaciones de legitimidad política y los cimientos sobre los que descansan las normas e instituciones liberales que sustentan el orden mundial. Sin embargo, en aspectos importantes, Rusia, Turquía, Irán y China siempre han supuesto un reto para ese orden. Los cuatro no sólo no se han convertido en democracias liberales, sino que, como en el caso de las fuerzas rusas en Bender, siguen enredados con sus antiguas periferias de forma que facilitan la proyección transfronteriza de poder y la perturbación de la soberanía de los Estados más pequeños y, en algunos casos, de su integridad territorial.
(…)”.
© Jeffrey Mankoff / Yale University Press