Henry Laurens: Lo poscolonial, un pasado impuesto

Para el volumen de hoy, polémico como pocos, haríamos bien en repasar las frases con las que lo promociona el editor: “En este importante ensayo, Henry Laurens recuerda las bases elementales del conocimiento histórico en la confrontación con lo “poscolonial”, que es en gran medida su negación. Aborda los delicados temas del orientalismo, la violencia, la memoria (o más bien los recuerdos) y el pasado vivido en el presente desde una perspectiva de víctima”.

En efecto, de eso trata Le passé imposé (Fayard) de Henry Laurens, que comienza con un brevísimo prefacio en estos términos:

Probablemente estemos asistiendo al fin de la civilización occidental; dentro de otros 50 años, los amarillos y los negros se habrán apoderado de la civilización. En total, habremos pasado unos 500 años muy buenos“.  (Harold Macmillan al embajador estadounidense en Londres durante la crisis de Suez).

En la universalidad de la ratio occidental, existe ese reparto que es Oriente: Oriente, pensado como el origen, soñado como el punto vertiginoso del que nacen las nostalgias y las promesas de retorno, Oriente ofrecido a la razón colonizadora de Occidente, pero indefinidamente inaccesible, porque siempre sigue siendo el límite: En la noche del principio, en la que se formó Occidente, pero en la que ha trazado una línea divisoria, Oriente es para él todo lo que no es, aunque deba buscar allí lo que es su verdad primitiva. Hay que hacer una historia de esta gran división, a lo largo del desarrollo de Occidente, siguiéndola en su continuidad y sus intercambios, pero también dejándola aparecer en su hieratismo trágico“.

Michel Foucault, prefacio a la primera edición de L’histoire de la folie en 1961, no incluido en las ediciones posteriores.

Las palabras de Macmillan forman parte de la larga letanía de la decadencia y la caída de la civilización occidental que debió comenzar con el siglo XX, como lo demuestra el poema Recessional de Rudyard Kipling de 1897. Este último evocaba a medias el temor a que el Imperio Británico sufriera el destino de Nínive o Tiro. Sesenta años más tarde, Macmillan, que pronto sería Primer Ministro, dio su interpretación del crepúsculo del imperio en términos raciales, antes de anunciar unos años más tarde el “Viento del Cambio”, que marcaría el advenimiento de las naciones en África, como había ocurrido en Europa con la caída del Imperio Romano.

En esos mismos años, Foucault no se interesaba por la cuestión imperial, sino por la división Occidente/Oriente, que quería situar al mismo nivel que la división entre deseo y represión, entre razón y locura. Oriente siempre fue el origen pero permaneció inaccesible, aunque se ofreciera a la razón colonizadora de Occidente. El filósofo nunca hizo este trabajo, atrapado como estaba en la lógica de su trabajo y de su existencia. El hecho es que, a lo largo de su carrera, afirmó constantemente que hablaba desde “nuestra” civilización, la civilización occidental, como quiera que la llamemos. Sólo nos queda soñar con cómo habría sido una historia de Oriente escrita por Michel Foucault.

El hecho imperial y colonial, por un lado, y un Oriente inaccesible pero aún presente, por otro, muestran los márgenes extremos de la relación entre Occidente y los demás, o, como dicen en broma los anglosajones, “the West and the Rest”.

A principios de los años noventa, Benjamin Stora, Henry Rousso y yo habíamos planeado escribir un libro conjunto sobre el tema “historia y sufrimiento”, basado en nuestras respectivas experiencias de la historia de Argelia, la Ocupación y Palestina. Mis amigos ya habían abordado el tema de la memoria en trabajos pioneros, pero lo que nos llamó la atención no fue tanto la cuestión de la distancia temporal como la violencia de las reacciones provocadas por la investigación histórica, la expresión de un sufrimiento que las distancias geográficas y temporales no parecían debilitar.

Este proyecto no se materializó, como suele ocurrir, siguiendo cada uno su propio camino problemático y personal. La idea común era conciliar la oposición entre el trabajo del historiador, incansable verificador de los hechos pero también intérprete de los mismos para ponerlos en un relato coherente, y este sufrimiento, que debía ser a la vez respetado por ser real y criticado porque imponía un “pasado que no pasa”, pareciendo revivirlo casi a cada momento.

Ser especialista en el mundo árabe desde 1750 hasta nuestros días significa enfrentarse constantemente a múltiples cuestiones que van mucho más allá del área geográfica en cuestión, pero que están todas entrelazadas. Esto es así por la violencia y el sufrimiento que han caracterizado las últimas décadas y que siguen reflejándose en el discurso de los actores.

Este ensayo comienza con un recordatorio de las principales características del conocimiento histórico, que es esencial para un enfoque crítico de un cierto número de discursos actuales, en particular los relativos a las cuestiones de la memoria. A continuación, se presenta una breve historia del Occidentalismo y del Orientalismo, que no pretende ser el libro que Foucault habría escrito, sino que muestra cómo los dos movimientos se desarrollaron en paralelo, sin oponerse necesariamente el uno al otro. A continuación, reflexiona sobre la violencia de los siglos XX y XXI y las temporalidades en las que se inscribe, sustituyendo el héroe por la víctima y el presente por el futuro, y se enfrenta a los debates actuales en torno a la noción de lo poscolonial, promotor de un pasado impuesto”.

©  Librairie Arthème Fayard  / Henry Laurens


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.