H. Glenn Penny: Una historia policéntrica de Alemania, desde 1750

Sin duda, uno de los germanistas norteamericanos más destacados es H. Glenn Penny, algo que ha venido demostrando en sus trabajos de corte antropológico e histórico, muchos de ellos galardonados con diversos premios. Por ejemplo, su tesis (Cosmopolitan Visions and Municipal Displays) ganó el premio Fritz Stern del Instituto Histórico Alemán, reconocimiento que continuó al convertirse en libro (Objects of Culture: Ethnology and Ethnographic Museums in Imperial Germany).  Mientras tanto, ha seguido  embarcándose en diversos proyectos, uno de los cuales ha fructificado en su nuevo libro: German History Unbound. From 1750 to the Present (CUP). 

Así empieza: 

 

“La historia de Alemania estuvo durante mucho tiempo plagada de problemas. No se trata sólo de las desagradables ideologías políticas que los historiadores utilizan con frecuencia para enmarcar sus relatos: comunismo, fascismo, imperialismo, nacionalismo, racismo y muchos otros -ismos, todos los cuales exigen una valoración. Fueron las propias narraciones las que subsumieron las historias de las culturas y sociedades alemanas en relatos nacionales unitarios que estaban sobredeterminados por la crónica del Estado-nación alemán. Estos relatos miopes no sólo obstaculizaron nuestros esfuerzos por comprender las acciones y motivaciones de las personas en momentos concretos, sino que con frecuencia sesgaron nuestras interpretaciones de las fuerzas políticas y sus consecuencias, reificando las mismas ideologías que pretendían explicar.

Esto no es nuevo. Durante décadas, hemos sido muy conscientes de que, aunque el Estado-nación alemán surgió por primera vez en 1871, ha pisoteado el pasado alemán desde el momento de su creación, si no antes. Muchos historiadores de Europa y Alemania, haciéndose eco de sus homólogos en otros campos, han hecho carrera argumentando este punto. Han subrayado la primacía de las orientaciones locales de individuos y grupos en toda la Europa de habla alemana; han destacado la importancia y la persistencia de las afiliaciones regionales de muchos alemanes; han señalado las tendencias globales que fluyeron con fuerza a través de las fronteras nacionales de Europa; y han llamado la atención sobre las diversas personas que siguieron viviendo vidas híbridas en las fronteras del Estado-nación alemán o en torno a ellas mucho después de que se definieran claramente. Muchas de esas personas estaban inmersas en múltiples culturas y lenguas y, como hemos aprendido, un buen número de ellas se mostraban indiferentes, o incluso hostiles, a los pronunciamientos de los nacionalistas que pretendían hablar de ellos y en su nombre. También lo eran, de hecho, muchas de las personas que vivían en el corazón del Estado-nación alemán antes y mucho después de su creación. En conjunto, este trabajo, tal y como ha surgido en los últimos treinta años o más, ha demostrado repetidamente lo mal que han servido a los alemanes y a sus historias los relatos unitarios ligados al Estado-nación.

Si señalar las insuficiencias de una historia alemana ligada al Estado-nación ha sido relativamente fácil, no lo ha sido diseñar relatos alternativos. Desenredar la historia alemana es muy parecido a descolonizar las historias occidentales del mundo. Requiere un replanteamiento fundamental de cómo se han contado nuestras historias del pasado y una gran reflexión sobre el lenguaje que hemos utilizado para contarlas. En la década de 1980, por ejemplo, James J. Sheehan, que estimuló gran parte del replanteamiento que se produjo en las cuatro décadas siguientes, se enfrentó a este dilema en una serie de ensayos y libros fundamentales. “¿Qué”, se atrevió a preguntar, “es la historia alemana”? ¿Quién participó en ella? ¿Cuándo y dónde comenzó? Hoy podríamos preguntarnos también hasta dónde llegó la historia alemana: ¿hasta dónde se extendió por Europa y el mundo? ¿Y qué puede significar esa extensión para las personas que viven en el Estado-nación alemán y en el resto de Europa en la actualidad? Pero incluso si podemos encontrar respuestas a estas preguntas, nos queda el problema de su narración: ¿Cómo narrar con criterio los numerosos relatos continuos, discontinuos, superpuestos, persistentes y simultáneos que constituyen la historia de Alemania?

La respuesta depende de lo que queramos conseguir con nuestras narraciones. Por lo tanto, tenemos que empezar con la autorreflexión, prestando mucha atención a cómo nuestros propios objetivos e intereses afectan a las historias que contamos. Esto es un reto. Sin embargo, dados mis objetivos, es imperativo: como mínimo, creo que el conocimiento histórico ejerce poder. También creo que la principal misión de los historiadores es la concienciación. Nuestro trabajo consiste en demostrar cómo y por qué la historia es importante. Para ello, debemos esforzarnos por comprender mejor las acciones, las intenciones y las motivaciones de las personas en determinados momentos históricos, y eso, a su vez, requiere que nos desprendamos de las reificaciones persistentes, exponiendo las limitaciones de los paradigmas dominantes, y persiguiendo una totalidad del pasado a pesar de los dictados de las teleologías reinantes. En el caso de la historia moderna de Alemania, esto significa ir más allá de un enfoque en los actos trágicos, las rupturas radicales y los crímenes del colonialismo, el imperialismo y el nacionalsocialismo que han dominado la historiografía y han dado forma a nuestras investigaciones durante generaciones. No pretendo sugerir que ignoremos esas partes de la historia alemana, como tampoco abogaría por ignorar el surgimiento y la preponderancia del Estado-nación alemán. No se trata de eso. Más bien, sostengo que no podemos dejar que el Estado-nación nos dicte nuestras historias de la era moderna, y creo que es mucho lo que está en juego a nivel intelectual y político si nos resistimos a su posición hegemónica y nos libramos de sus teleologías: porque dentro de una historia alemana sin ataduras hay características, pistas, modelos y precedentes que pueden hacer mucho para socavar el retorno de un nacionalismo violento y excluyente que no puede lograrse sólo con una preponderancia de revelaciones sobre los crímenes del pasado.

El enigma Sheehan

A finales de la década de 1980, cuando James Sheehan publicó su magistral historia de Alemania entre 1770 y 1866, expuso muchos de los retos que plantea la narración de una historia alemana unitaria, incluso siendo víctima de otros. Resulta instructivo examinar su esfuerzo. Tiene mucho que enseñarnos sobre la astuta teleología de las historias nacionales, así como sobre sus numerosas limitaciones.

Desde el principio, Sheehan se enfrentó a la cuestión de cómo escribir una historia nacional alemana durante un periodo en el que no existía un Estado-nación. El reto, tal y como él lo veía, era que su historia de Alemania tenía que empezar con “el hecho igualmente obvio y no menos significativo de que ‘Alemania’ no existía”.  “En la segunda mitad del siglo XVIII”, explicó, al igual que “en la segunda mitad del siglo XX, no existe una respuesta clara y fácilmente aceptable a la cuestión de la identidad política, social y cultural de Alemania”. A continuación, añadió una de sus mayores reflexiones: “suponer lo contrario es pasar por alto el carácter esencial del pasado y el presente alemanes: su diversidad y discontinuidad, su riqueza y fragmentación, su fecundidad y fluidez”. “Nuestra historia”, declaró, “no puede ser la historia única de una entidad fija, un estado o un paisaje claramente designados. En su lugar, debemos intentar seguir las muchas historias diferentes que coexistieron dentro de la Europa central de habla alemana, historias que llevaron a los alemanes a acercarse y alejarse los unos de los otros, al tiempo que les animaban a actuar juntos y hacían que esa acción común fuera prácticamente imposible.”  

No cabe duda de que Sheehan tenía razón en cuanto a la necesidad de aceptar la gran diversidad inherente a la Europa de habla alemana como punto de partida para cualquier historia alemana moderna. Sigue siendo imperativo que nos tomemos en serio “las muchas historias diferentes que coexistieron allí”. Tampoco cabe duda de que su énfasis en la pluralidad y la diferencia distinguió la obra de Sheehan de la de la mayoría de las historias que la precedieron, y está igualmente claro que su trabajo ayudó a lanzar décadas de nuevas investigaciones sobre la “diversidad, discontinuidad, riqueza, fragmentación, fecundidad y fluidez” que identificó.

Sin embargo, en sus objetivos también se esconde la idea de que debería haber una narrativa unitaria que informara de forma natural los orígenes del Estado-nación. Una vez formado ese Estado, podríamos empezar a aceptar por fin la existencia de Alemania. A través de ese proceso de aceptación, el Estado-nación llegó a dominar nuestras definiciones de Alemania y de las identidades políticas, sociales y culturales de los alemanes. A medida que sus defensores nos enseñaban a subsumir las antiguas nociones de la nación alemana dentro de las realidades del Estado-nación, ofrecían a Sheehan y al resto de nosotros un conjunto de estrategias retóricas normalizadoras para domar las muchas historias diferentes que había reconocido.

Esas estrategias canalizaron y dieron forma a sus soluciones. El “problema de la identidad alemana”, explicó Sheehan, “comienza con la propia tierra”. Su variedad creó un aislamiento fragmentado. Antes de que “la tecnología permitiera a la gente romper los límites impuestos por el mundo natural”, prosiguió, “la mayoría de los alemanes vivían en islas definidas por sus límites geográficos, distintivos en el habla y las costumbres, desconectados de cualquier vida común”. En consecuencia, “esta diversidad geográfica” tenía que ser la base de su “punto de partida, no sólo porque es el escenario de las historias de los alemanes, sino también porque simboliza la multiplicidad de su condición”.  

El uso que hace Sheehan del singular y el plural expone las limitaciones de su argumento. La “identidad alemana” que evoca Sheehan es singular; la tierra que debe coincidir con ella se asume como una unidad; sin embargo, tanto la tierra como los alemanes siguen siendo “un problema” en su historia porque esa tierra estaba demasiado fracturada y sus habitantes eran demasiado variados. Como resultado, su abigarrada mezcla de pueblos permaneció aislada y diversa en costumbres y lenguas hasta que las modernas redes de comunicación, intercambio y viajes ayudaron a resolver el “problema” rompiendo esos “límites”, suavizando las fracturas, uniendo la tierra, homogeneizando a la gente. Ese proceso cuadró el círculo de Sheehan y resolvió así su enigma al transformar la tierra de las “historias de los alemanes” y sus “multiplicidades” culturales en un lugar adecuado para la historia alemana unitaria que surgiría al final de su libro y con el nacimiento de un Estado-nación. Hasta que ese proceso estuviera en marcha, nos recordaba, cualquier búsqueda de fronteras durante los siglos XVII, XVIII e incluso a principios del XIX seguía siendo “una empresa enojosa y polémica”, sencillamente porque la Alemania que aparentemente aún no existía no podía ser delimitada.

Sin embargo, Alemania ya existía mucho antes del Estado-nación alemán. Los alemanes de la primera época la han evocado durante siglos y los historiadores de la época han escrito sobre ella desde entonces. De hecho, tal y como nos han demostrado multitud de estudiosos, la idea de que existía una Alemania llena de alemanes prosperó imperturbable dentro del mar de diferencias y diversidad de los primeros tiempos de la modernidad que identificó Sheehan.  También lo hizo la creencia de que estos alemanes compartían un conjunto dispar de puntos en común que pocos podían definir con precisión y menos aún pensaban que mereciera la pena el intento. Además, el carácter inabarcable de Alemania sólo era un problema para los que querían cambiarla, o para los que pretendían domesticar la diversidad de sus habitantes a posteriori con la teleología del Estado-nación: una tarea que los historiadores del siglo XIX que ayudaron a construir el Estado-nación persiguieron con ahínco y que luego transmitieron a sus descendientes.

¿Por qué, si no, consideraríamos “problemas” la falta de una identidad alemana singular y única o la ausencia de un Estado político único? ¿Por qué, si no, trataríamos de escribir esas características persistentes fuera de la historia con narraciones que se centran en cómo fueron superadas? A no ser que, como me gustaría sugerir, esta identidad agregada basada en conjuntos fluidos de culturas, costumbres, lenguas y estados fuera sólo un problema de la imaginación moderna, dependiente como es de categorías unitarias explícitas que pueden estudiarse sistemáticamente y aprovecharse fácilmente con fines políticos.

(…)

Sheehan, por supuesto, tenía razón: si creemos que la historia alemana anterior a 1866 debe reducirse a una historia de lo que ocurrió en el camino hacia la creación del Estado-nación. Sin embargo, la historia alemana también podría escribirse sin abandonar la diversidad y la pluralidad que él identificó durante el siglo anterior a la creación de la Alemania Imperial y que los estudiosos posteriores han demostrado que persistió durante mucho más tiempo de lo que los historiadores centrados en la creación de la nación, el nacionalismo y el Estado-nación imaginaban: o querían admitir. Podría escribirse prestando más atención a la persistente destreza y a las múltiples subjetividades de los variados pueblos que vivían en estas tierras fracturadas y centrándose mucho menos en sus caminos hacia la unidad ostensible.

Hay buenas razones para prestar atención a esta diversidad y pluralidad en lugar de intentar subordinarla a tendencias unificadoras. Las estructuras culturales, políticas y sociales que dieron forma a las tierras de habla alemana de la Europa de principios de la era moderna fueron bastante buenas a la hora de preservar la diferencia y la individualidad, incluso proporcionando los parámetros para la formación de colectivos. También sabemos que esas características persistieron a lo largo de la historia del surgimiento del Estado-nación, sus repetidas caídas y sus reimaginaciones. También sabemos que “los alemanes”, tal y como eran, nunca se vieron confinados en un solo estado: no durante la era moderna, como tampoco durante el periodo temprano. Los alemanes estaban dispersos y, a pesar de la fractura del paisaje, se desplazaban con frecuencia.

(…)”.

©  Cambridge University Press / H. Glenn Penny


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.