Encaramos, ahora sí, la semana previa al cierre estival. Lo haremos con libros significativos, pero de temas compatibles con el solaz veraniego, bien sea para su práctica o para su contemplación (algo que, obviamente, no es exclusivo de esta parte del año).
Empezaremos hoy con el deporte, señalando que entre los variados estudiosos italianos dedicados a su historia, dos de los más veteranos y reconocidos son Daniele Marchesini y Stefano Pivato, ambos ligados a la Storia dello Sport. Rivista di Storia Contemporanea, que promueve la Società italiana di Storia dello Sport junto a las Universidades de Bologna, Lumsa de Roma y Franche-Comté de Besaçon. Ahora ambos se han unido para presentar su Tifo. La passione sportiva in Italia (Il Mulino).
Veamos la introducción:
“El deporte italiano nunca ha vivido momentos tan gloriosos como los del verano de 2021. Una increíble cosecha de resultados a la que han contribuido la victoria de la selección nacional de fútbol en los Campeonatos de Europa, los éxitos de los atletas olímpicos y paralímpicos, y los de las selecciones nacionales de voleibol masculina y femenina.
Sin embargo, en su punto más alto en siglo y medio de historia, el deporte italiano ha carecido del apoyo de uno de sus elementos más característicos: el estímulo del público.
“Surrealista” ha sido el adjetivo más recurrente en los medios de comunicación para definir hazañas históricas como las de Marcell Jacobs o Gianmarco Tamberi, que alcanzaron el escalón más alto del podio olímpico sin los vítores del público. El mismo adjetivo se utilizó para describir el efecto de las siluetas de cartón que imitaban al público en los partidos de fútbol. La epidemia de Covid-19 y las medidas adoptadas para evitarla privaron al deporte de uno de sus elementos más característicos. Sin embargo, el público en las gradas de un estadio o al lado de la carretera constituye sólo una parte, aunque la más llamativa, de la pasión deportiva. De hecho, alrededor de la participación y el transporte por el ídolo o el equipo favorito giran una serie de manifestaciones que no terminan con la excitación del público durante el partido y que este libro intenta reconstruir partiendo de su expresión más evidente, la del tifo [animación], para explicar toda una serie de sensaciones y emociones que la rodean.
Tifo, pues, del griego τῦϕος (typhos) (humo, vapor, pero también embotamiento de los sentidos), es una palabra que desde el siglo XIX identifica la enfermedad altamente contagiosa que ha marcado la historia demográfica de nuestras sociedades. Con el tiempo, el término ha sufrido una transformación de significado que, desde hace casi un siglo, acompaña al original médico. Y se ha deslizado hacia el nuevo significado de la pasión deportiva tras el vínculo que era fácil identificar entre las fiebres tifoideas y sus manifestaciones, por un lado (alteraciones mentales momentáneas), y la fiebre deportiva que, contagiosa, estalla periódicamente en los estadios, por otro. De ahí los derivados como tifoso, tifoseria, tifare. Que, no hay que olvidar, con esta raíz sólo existen en la lengua italiana.
Y que hoy en día, como explican casi todos los diccionarios de la misma manera, identifica inequívocamente un “entusiasmo apasionado, a menudo hasta el fanatismo, por un equipo deportivo, un campeón o incluso una figura pública”. No hay animación sin determinación partidista, y el partidismo se reconoce como un “elemento fundamental de la vida humana, como el hambre y el amor”. Con todo lo que sigue en términos de comportamiento, estilos de vida, relaciones sociales, valores en los que creer. En definitiva, se trata de un estado de ánimo (Bruno Roghi, un conocido periodista de finales de la Segunda Guerra Mundial, solía hablar del bartalismo y del piolismo como un estado de ánimo) que -como comprobó una investigación de Epoca en 1952 implica no sólo a los jóvenes, sino también a los adultos, a los ancianos, a los escritores, a los filósofos, a los hombres de ciencia a los que se les niega cualquier práctica deportiva-. Para el poeta Vittorio Sereni (conocido hincha del Inter), animar “es una de las muchas ocasiones de la existencia que cada uno colorea como quiere”, mientras que para Alfonso Gatto (hincha del Milán) es la prueba de que amamos lo que nos falta (tanto que el poeta, coherentemente, seguirá la carrera ciclista del Giro de Italia como corresponsal especial de l’Unità sin poder montar en bicicleta). Para los demás, todos ellos entrevistados por el semanario (Giansiro Ferrata, Enrico La Stella, Mario Bonfantini) “no puede haber verdadero amor a la vida sin cierta fiebre de entusiasmo: con todos los riesgos que conlleva esa fiebre, que no deja de ser un síntoma de enfermedad”. No en vano, Nick Hornby, cuarenta años después, tituló Fiebre en las gradas (Fever Pitch en el original) la novela dedicada a su arrolladora y morbosa pasión por el Arsenal.
Como suele ocurrir, el lenguaje vino a sancionar algo preexistente que, si bien eludía definiciones precisas e inequívocas, a finales del siglo XIX ya se presentaba con rasgos que luego resultaron bien conocidos. Los apodos que se ponen a los deportistas, por ejemplo, las acaloradas rivalidades, las inscripciones, los pronósticos y las apuestas son el origen de la emoción que rodea al mundo del deporte. Y también la tumultuosa pasión en torno a la práctica del brazalete (el primer evento deportivo al menos popular, si no masivo), que anticipó “la furia del fútbol y del ciclismo“.
Lo que falta desde hace tiempo es el vocabulario necesario para describir esta nueva dimensión de la vida social. En la Rivista mensile del Touring club italiano, un artículo de 1914 explica bien cómo se juega un partido de fútbol y según qué reglas. Pero al describir al espectador fascinado por el nuevo deporte, el autor se ve obligado a hablar de él como “un asiduo, entusiasta e incluso un poco apóstol del juego que ha aprendido a conocer y amar”. También le llama “turista obligado” porque ya sigue las andanzas de su equipo favorito en los campos rivales. Nunca ‘fan’. El Vocabolario sportivo, esperado en las mismas páginas por Ettore Janni unos meses antes, debería precisamente “promover el conocimiento y el uso de las nuevas palabras que han penetrado profundamente en la vida cotidiana”, evitando “la barbarización de la lengua de Dante” como consecuencia de los extranjerismos cada vez más extendidos, y respondiendo a la necesidad general de resolver pequeños-grandes problemas como éste.
Por tanto, a nadie le apetecía entonces revelar “quién fue el primero en inventar la palabra tifo en su aplicación más moderna”, aunque el fenómeno está ahora a la vista de todos en el registro oral. Pero alguien, algún periodista, quizá por carecer de reparos académicos, comenzó a utilizarlo inmediatamente después de la Gran Guerra, quizá entre comillas. Y el “tifo” entra en el vocabulario para habitarlo permanentemente. Algunos periódicos menores utilizaron el lema ya a principios de los años veinte. En 1923 fue Giovanni Dovara quien, en I Calcio de Génova, un semanario nacido diez años antes, con el término no quiso aludir a la terrible enfermedad infecciosa (y la distinción es en sí misma reveladora de lo que estaba cambiando) sino a la deportiva “de la que, más o menos, están infectados los aficionados del Giuoco del Calcio en esta temporada”. Un fenómeno de pasión aguda hasta tal punto que adquiere, en ciertos casos y en ciertas personas, los fenómenos más extraños y patológicos”. El 28 de octubre de 1925, Il Tifo. Settimanale sportivo salió a la luz. El bautismo del término en la gran prensa nacional fue un poco más tarde. Apareció por primera vez en el Corriere della Sera en 1927, con motivo de un reportaje sobre una carrera de carretillas para el carnaval. El periódico, para subrayar su novedad, lo cita (5 de marzo de 1927).
En 1931, fue un libro de detectives italiano publicado en la recién nacida serie de misterio de Mondadori –Le scarpette rosse, de Alessandro Varallo- el que reveló que “el marido de la señora Settimia […] pertenecía a la categoría de los fanáticos furiosos y deportivos, llamados ahora tifosi en el lenguaje común”. Del deporte, leemos, ya no exclusivamente del fútbol. Incluso los ciclistas, los boxeadores, los pilotos de coches (y de aviones: basta con pensar en Italo Balbo y sus emuladores como Agello o De Pinedo o Nobile) tienen sus seguidores.
A finales de la década de 1930, el proceso de aceptación de la palabra “tifo” se había completado (al igual que el proceso de deportivización de nuestra sociedad) y, en general, definía el acto de tomar partido, de simpatizar de forma acalorada con alguien. Ya no es necesario utilizar comillas o cursiva para que quede claro de qué se está hablando.
Hoy en día, el deporte se ha convertido en una presencia omnipresente en nuestras vidas, no sólo porque su consumo es inmenso sino porque es una referencia ineludible de actitudes, conductas, identidad. Porque el culto al rendimiento personal, en cualquier ámbito, sobre el modelo de la competición deportiva, atraviesa nuestro comportamiento. Hasta el punto de convertirse hoy en “la expresión más visible de nuestro imaginario cultural“. Como lo fueron en su día los mitos y las creencias. En los últimos cincuenta años, los campeones ya no se circunscriben a su ámbito de origen, sino que resumen en sí mismos las características de la personalidad eminente de los grandes (los hombres fuertes de la memoria foscoliana), que han ocupado u ocupan la memoria y la sensibilidad colectivas de un país, que reflejan e interpretan sus valores y expectativas, que constituyen sus referencias culturales estables. Son los héroes de la sociedad de masas moderna. Del domingo, se habría dicho alguna vez. Los aficionados les escriben cartas apasionadas porque no sólo se les admira y aplaude, sino que se les quiere. Son ídolos. Sobre todo si se convierten en banderas. A los que se aferran con fuerza para expresar su sentido de pertenencia (Baggio, Baresi, Julinho, Maradona, Rivera, Totti, Cerdan, Coppi, Pantani, Rossi, Senna, Tomba…).
El tifo es (se está convirtiendo en) una parte sustancial de este contexto. Y se puede rastrear en un universo de prácticas, momentos, signos, objetos que también están presentes más allá y fuera del estadio, el lugar destinado a su consumo directo. Según el caso, algunos elementos más que otros son más o menos distintivos. El fanatismo y la parcialidad sobre todo, que siempre llevan a ver a los rivales y a los árbitors de los partidos como los responsables del curso desfavorable de un enfrentamiento. La explosión de violencia que acompañó a la frecuentación de la escena deportiva (no sólo del fútbol) ya a principios del siglo XX, y que perdura hasta nuestros días, tiene su origen en esta búsqueda del origen de la insatisfacción con uno mismo y con los propios recursos en los demás. El análisis que Eric Hoffer dedicó en 1951 a la naturaleza y el funcionamiento de los movimientos de masas religiosos, políticos o, en general, de opinión, fundados en el fanatismo de quienes consideran sagrada una causa, se aplica también a la pasión deportiva. Considerada por muchos como una fe, que debe cultivarse con un espíritu militante y un sentido de pertenencia. Con la dedicación que requiere una religión.
Tifare [animar]significa reflejarse en el campeón y en el equipo como las expresiones más fieles de la identidad del grupo, con sus reglas y límites. Que es garantía contra la contaminación no deseada. Los campeones y los equipos confieren reconocimiento y visibilidad, atestiguan la existencia de una comunidad a los ojos del mundo. Si no existiera Valentino Rossi, ¿cuántos sabrían de la existencia de Tavullia (una ciudad, por cierto, con un nombre caricaturesco)? La sensación de aislamiento e invisibilidad de la que siempre ha adolecido una ciudad como Terni (en el colegio, al estudiar geografía, la conocías -si tenías suerte- por las cataratas Marmore y la siderurgia) se ha visto mitigada en ocasiones por el equipo de fútbol que jugó en la Serie A en los años 70, por el paso del Giro, la Mille Miglia, la Milán-Taranto, y por haber dado a luz a pilotos de éxito como Baconin Borzacchini y Libero Liberati.
El deporte es acción e interacción. Y el tifo es la participación del público, “esa maravillosa colaboración de la multitud, que es el carácter y el fundamento de todo gran y verdadero espectáculo, desde la tragedia griega hasta los partidos de fútbol”, según Bontempelli (que hace cien años distinguía entre la animación alógena de Milán, la animación crítica de Turín, la animación apasionada – “tirrenio”, dice- de Roma y Nápoles, y la animación “sbadadato” de Bolonia). En Barnum, refiriéndose al rugby, Alessandro Baricco captó admirablemente esta fusión de público y jugadores que da al estadio una dimensión plenamente colectiva, lo que él identifica como su “aliento”:
El rugby es un deporte que respira. Te das cuenta después de un rato, el rugido rítmico de la multitud, que va y viene como una ola en la playa. Un tipo sale con su bola ovalada bajo el sobaco y se estrella contra una pared humana. Una maraña similar a la del Laocoonte. Ya ni siquiera se ve el balón, parece una pelea de pueblo. Público silencioso. Movimientos indescifrables en el terreno de juego. El rugby inhala. Entonces, de ese montón salvaje, surge inesperadamente el balón, para convertirse instantáneamente en jabón volador: como en un rapto colectivo, todo se vuelve muy rápido, la mosca vuela hacia atrás pero hacia adelante, el juego se abre, el campo se abre, la gente grita: el rugby exhala. Otro scrum: inhala. Otro jabón sale volando: exhala. Y así sucesivamente. El deporte es como la música de baile: siempre tiene un ritmo propio, subterráneo, que es su alma. El rugby, por ejemplo, tiene un alma hermosa.
No sólo el rugby, como admite Baricco. Pero sólo en presencia del público, es decir, vitoreando, aplaudiendo, silbando, gritando. Si se juega a puerta cerrada o en presencia de unos pocos, todos los partidos se desmoronan. La tensión se alivia, irremediablemente. Sin 80.000 “espectadores en las gradas coreando Swing Low, Sweet Chariot, Twickenham es una catedral vacía. Melancólica, fría“.
© Società editrice il Mulino / Daniele Marchesini & Stefano Pivato.