Heinrich August Winkler: Intervenciones sobre las políticas alemana y europea

Hace aproximadamente un año, presentaba en estas páginas la figura y la obra del historiador alemán Heinrich August Winkler , de modo que allí remito para no reiterar.  Si vuelve a aparecer es por la novedad que acaba de presentar -aunque no sea tal-: Nationalstaat wider Willen – Interventionen zur deutschen und europäischen Politik (C.H. Beck).

Veamos su breve prólogo:

“La reunificación de Alemania en 1990 marcó un profundo punto de inflexión no sólo en la historia alemana sino también en la europea. En la “vieja” República Federal, sin embargo, el impacto del 3 de octubre de 1990 se sintió mucho menos que en la antigua RDA. Las convulsiones de 1989/90 sólo exigieron cambios drásticos a los alemanes del Este, no a los del Oeste. Las muy diferentes formas en que se formaron los alemanes en las más de cuatro décadas de conflicto Este-Oeste siguen teniendo un impacto hasta el día de hoy. En ningún lugar es más evidente que en el ámbito de la cultura política, y aquí especialmente en el comportamiento del voto. Lo que es cierto para Alemania es igualmente cierto para el “Oeste” y el “Este” dentro de la Unión Europea.

Este volumen contiene algunas de mis intervenciones sobre temas controvertidos de la política alemana y europea desde 1981 hasta 2022. Algunas contribuciones también documentan posiciones que posteriormente reconocí como erróneas y corregí. Esto se aplica tanto a algunas de mis declaraciones sobre la unidad estatal de Alemania como a las relativas a la integración europea.

En los años ochenta, cuando impartía clases en la Universidad Albert Ludwig de Friburgo de Brisgovia, yo, como muchos alemanes occidentales, había llegado a la conclusión de que la República Federal hacía bien en dejar de impulsar la restauración de un Estado nacional alemán soberano y concentrar sus esfuerzos totalmente alemanes en la democratización de las condiciones políticas en la RDA. Sólo unas semanas después de la caída del Muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989, me di cuenta de que no había ninguna alternativa realista a la realización de la unidad alemana en forma de Estado federal dentro de las fronteras de 1945.

En 2012, respondí a la pregunta sobre la finalidad del proceso de unificación europea con un compromiso para que la Unión Europea siguiera evolucionando de una unión de Estados a una federación, algo típico de la época. Como muestran algunas de las contribuciones publicadas aquí, desde entonces me he vuelto mucho más escéptico en este punto. Querer organizar la UE actual siguiendo las líneas del federalismo alemán es profundamente contrario a los deseos de casi todos los demás Estados miembros. Resulta aún más sorprendente que la visión de un Estado federal europeo, tan característica del pensamiento político de la antigua República Federal, siga expresándose hoy en día en pronunciamientos casi oficiales, como los programas electorales, hasta el acuerdo de coalición de los “partidos del semáforo” SPD, Verdes y FDP de noviembre de 2021. Muchos políticos, publicistas e intelectuales de la vieja Alemania Federal parecen resentir más o menos inconscientemente el hecho de que Alemania vuelva a ser un Estado nacional desde 1990, que la República de Berlín sea en este sentido menos diferente de los demás Estados miembros de la UE que la República de Bonn. Por mucho que este comportamiento pueda explicarse por la catastrófica autodestrucción del primer Estado nacional alemán en los años 1933 a 1945, esta historia no exime a los alemanes de la necesidad de tomarse en serio las percepciones de sus vecinos y de desconfiar de las viejas y nuevas formas especiales.

Algunos de los puntos centrales de este volumen tienen un trasfondo autobiográfico. Mi preocupación por el desarrollo de la socialdemocracia alemana también tiene que ver con el hecho de que soy miembro del SPD desde 1962. Mi nombramiento en la Universidad Humboldt de Berlín en octubre de 1991 tiene algo que ver con el hecho de que esta universidad y esta ciudad sean el centro de algunos de los ensayos. El contexto más amplio es la unión de Alemania, que había estado separada durante cuatro décadas, en un estado federal: un proceso que, a su vez, está inextricablemente ligado a una nueva etapa de unificación europea desde el giro trascendental de 1989/90. Todas las contribuciones tienen en común la cuestión del fundamento normativo de las decisiones políticas que son objeto de cada ensayo. En la última parte del volumen, dedicada a la relación entre el interés y la moral, este interés por el conocimiento emerge con especial claridad. Uno de los temas es la disputa sobre la política de Alemania hacia Rusia. Con el inicio de la guerra de agresión rusa contra Ucrania, no sólo esta disputa ha entrado en una nueva etapa. El 24 de febrero de 2022 marca una profunda cesura: la ruptura definitiva de la gran potencia Rusia con el orden de paz europeo tal como surgió después de 1990, es decir, el fin de la era posterior a la Guerra Fría.

(…)”.

© Verlag C.H.Beck oHG / Heinrich August Winkler .


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.