No sé ustedes, pero a mi me ocurre una cosa curiosa. Cuando me abruman las novedades, me refugio en los clásicos. O al menos releo cosas, repaso números atrasados (que ahora me inundan, tras el restablecimiento de Snop y sus remesas fuera de fecha).
Me ha ocurrido con la revista italiana Reset, que dirige Giancarlo Bosetti. Este periodista y filósofo, nacido en Milán en 1946, fue vicedirector del periódico l’Unità y fundó Reset en 1993. Creo que su último libro es Cattiva maestra. La rabbia di Oriana Fallaci e il suo contagio (Reset, 2005) Pues bien, el número que cerraba el pasado año llevaba por título L’ateismo di Freud, pero me he quedado con el anterior, un volumen doble rotulado Speciale Filosofia. Viaggio nel pensiero-ponte alla scoperta delle differenze. La presentación es atractiva y la nómina de colaboradores interesante:
“Possiamo chiamarlo, il viaggio filosofico che qui vi proponiamo, «pensiero-ponte», perché il ponte è un concetto chiaro ed elementare. La distruzionee poi la ricostruzione del ponte di Mostar (nome di città che peraltro vuol dire «antico ponte») hanno un valore simbolico che non sfugge neanche fino ai disegni dei bambini delle scuole materne. Il regista turco Fatih Akin ha dedicato al concetto il titolo del suo film, Crossing the Bridge, che parla della musica come «ponte» tra mondi diversi, tra Oriente e Occidente (idea cara anche a Daniel Barenboim e alla sua orchestra). Sia Istanbul che la Bosnia sono luoghi di confine tra mondi, di convivenze e di conflitti, nei secoli. Situazioni diffuse sul pianeta. Di ponti e pensieriponte ha bisogno il Medio Oriente.
Non è un caso che vengano da qui alcune delle formule più penetranti per definire quello che serve, e che manca. Amin Malouf, libanese, storico delle Crociate «dall’altra parte», chiama questa merce preziosa «pensiero di cresta»: la capacità di mantenersi in cima all’onda senza scivolare nell’incavo, da una parte o dall’altra, e così di difendere una visione più ampia senza lasciarsi risucchiare dalla faziosità. Amos Oz il pensiero-ponte lo vede come saper «convivere con l’ambiguità» accettando il rischio di passare per traditore da una parte e come nemico dall’altra.
Le sue tesi bellissime «contro il fanatismo» sono state poi oscurate da pagine meno amiche della virtuosa ambiguità durante l’ultima guerra in Libano (la lezione sulla storia del fanatismo di Alberto Toscano è piena di tante altre sorprese), ma ci atteniamo al penultimo Oz. Charles Taylor usa un’altra parola: «umiltà», quella suprema e ofisticata virtù che consiste nel saper immaginare se stessi come qualcosa di diverso dal centro del mondo e prende a prestito ’idea di «provincializzare» l’Europa, noi, l’Occidente, da un indiano che insegna a Chicago, Dipesh Chakrabarty. Con il grande filosofo canadese, che apre questo numero di Reset si affaccia il tema che è filosofico ma anche pratico (e quanto!) di perseguire una visione dell’essere umano che superi «le lealtà nei confronti della propria tribù». L’aspetto più concreto della faccenda consiste nel fatto che non abbiamo altra scelta che individuare in ogni civiltà le persone che sono capaci di dialogare con gli altri. La politica – e con essa la democrazia – finisce spesso per spingere verso la direzione opposta: patriottismi di tribù. Ma nessuna attività è più meritoria di quella che riesce a mettere all’angolo gli estremismi in tutti i campi, in tutte le province.
«Noi abbiamo i nostri “selvaggi” e loro hanno i loro». Fornet-Betancourt chiama questa pratica filosofica interculturale «attraversare contesti» ed è un viaggio che ci porta verso la «profondità del mondo», prepara situazioni di ospitalità e di accoglienza, aiuta a immaginare soluzioni dei conflitti, a superare risentimenti che sembrano invincibili. Che a nessuno venga in mente di dirci che si tratta di pensieri da «anime belle» perché ci arrabbiamo. Chi crede che la politica non si alimenti di visioni capaci di gettare ponti, verso gli altri, verso la fine di conflitti etnici, razziali, sociali, e verso il futuro dia un’occhiata alle vicende del XX secolo, alla biografia di Mandela, di de Klerk, di Martin Luther King, alla storia del socialismo, del laburismo, dei sindacati, del popolarismo cristiano e altro ancora.
Chi crede che si tratti di sogni a occhi aperti dia un’occhiata alle pagine più importanti della storia del pensiero e veda se non hanno a che fare con questi «ponti»: da Abelardo a Cusano a Raimondo Lullo, da Montaigne a Lessing, la capacità di «provincializzarsi» e di immaginare il mondo oltre la lealtà per «la propria tribù» ne ha fatta di strada grazie a loro (Marx se la cava meno bene, il suo internazionalismo è poco pluralista). Se l’Europa ha fatto un addestramento migliore lo deve a una storia che l’ha forzata a gettare più ponti. E a ben vedere la storia del pensiero, letta attraverso i «ponti », altro non è che la storia del pluralismo, nucleo incandescente del pensiero liberale, che si è nutrito non solo di universalismo e cosmopolitismo, ma anche di quella ambigua passione per la diversità che attraversa illuminismo e romanticismo da Vico a Herder, da Montaigne a Isaiah Berlin. Può un’idea di libertà, una pratica, una politica di libertà fare a meno del loro pensiero? Abbiamo chiesto ai nostri amici e collaboratori di farci strada in questo viaggio e la loro risposta è stata generosa, come vedrete in queste pagine. Ma è soltanto l’inizio”.
Me voy a detener en el texto de Alberto Toscano (pero eso será otro día, con perdón).
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (24 de enero de 2007). El pensamiento puente y la diferencia. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 14 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mxrw
Gracias mil, señorita. Servicio imapable el que usted me brinda. Es como si hubiera estado allí y por eso se lo agradezco en lo que vale.
Gracias mil, señorita. Servicio imapable el que usted me brinda. Es como si hubiera estado allí y por eso se lo agradezco en lo que vale.
Gracias mil, señorita. Servicio imapable el que usted me brinda. Es como si hubiera estado allí y por eso se lo agradezco en lo que vale.
Me va usted a perdonar que irrumpa así en su blog sin haber sido presentados, pero es que, aunque no haga al caso de lo que está usted comentando, yo he ido hoy (ayer ya, sí)a una presentación, a la presentación del libro de un amigo que tengo entendido que lo ha escrito con usted, aunque no diga nada por aquí ni haya venido al acto. Y se me ha ocurrido que igual no le parece mal que se la cuente. Como le había prometido una croniquita a justo y ya se la he puesto allá, me la traigo para acá y, de paso, le quito alguna errata que le he visto.
Enhorabuena.
En la llamada Sala Nueva del Círculo de Bellas Artes de Madrid, se ha presentado hoy el hermosísimo libro de Justo Serna y Anaclet Pons, Diario de un Burgués.La Europa del siglo XIX vista por un valenciano distinguido
Edición cuidadosa y preciosa, tanto por la encuadernación en magnífica tapa dura y estupendo cosido, con tejuelo de tela y perfecto chiflado de guardas, como por el papel, por las cuidadas y magníficas ilustraciones y su impresión a doble columna, al tenerlo en la mano, casi podría decirse de él que es uno de esos llamados libro objeto, lo que se ha dado en llamar libro para regalo y regalo precioso, preciosísimo, a fé mía, pero no, no es sólo un libro de regalo, es un libro de consulta, erudito y magnífico, escrito por dos historiadores prestigiosos y serios, de criterios modernos y científicos que nos llevan de la mano, de modo ameno y singular, por la vida, las costumbres, los hechos y modos del siglo XIX, por medio de un diario que encontraron, de manera fortuita, de un burgués valenciano que, mejor que nada, les ha ayudado a colocarnos en ese tiempo. Hasta el lenguaje, naturalmente, nos ayuda a entender esa época de la que procedemos y de la que ya no queda nada, hasta habiendo hecho casi necesaria, para los más jóvenes, una guía de palabras en desuso a pie de página.
Ningún historiador, ningún escritor de la época, con una sola palabra, podría colocarnos del modo en que lo hace el burgués en su tiempo, porque ningún escritor profesional de la época hubiera utilizado una palabra, que sin ser vulgar, era, sobre todo de uso doméstico. Cito de memoria: “Fuimos al iluminador de fotografías…” y, de pronto, el recuerdo. Mi abuelo me contaba que iban a hacerse foto y, pocos días después, iban al “iluminador” para que colorease (iluminase) las mejores, para que viera su color y le dijeran el de las ropas. “Iluminador”. Un acierto rotundo basarse en el diario del burgués para escribir su libro de historia y de viajes.
Pero no quería yo hacer crítica del libro, que no es lo mío, quería contar que hace tiempo que entro en éste blog de Justo Serna, que siento un gran afecto y profunda admiración por él y que me avisó de éste acto al que he ido contenta.
En la Sala Nueva, unas veinte personas, han asistido entusiasmadas a las palabras del editor, de Antonio Muñoz Molina y de Justo Serna, en un acto sencillo y estupendo. He de advertir rápidamente, que en Madrid estábamos ésta tarde a 2º y con viento y, del mismo modo que, con varios bajo cero, cientos de personas son capaces de estar a la intemperie viendo correr a unos millonarios tras una pelota, para la presentación de un libro de historia y de autores valencianos, veinte son un tropel.
El editor, Juan Lagardera, nos ha dicho del por qué y del cómo de la colección, de la edición y del libro, con una modestia encomiable y colocándose en un segundo término muy poquito frecuente en editores. Ha presentado a Antonio Muñoz Molina como a un gigante de las letras y ese escritor, del que acaba de decirme un amigo, con un símil jocoso, que es la estrella de las letras españolas y que con Javier Marías forma el Dúo Dinámico de las mismas, en un tono pausado y agradable, sin leer más que una cita literal del libro (ninguno de los tres ha leído y eso se agradece muchísimo) y con la sencillez característica de los grandes, nos ha explicado que estábamos casi frente a una novela, pero que no, que al final, un hijo del burgués muere y “Ya está”. Esto es una característico de un diario, de la historia. Ha muerto y no pasa nada más. No volvemos a saber nada de Paquito, porque el hombre no debió de llagar a nada en la vida. En una novela, habríamos tenido toda la información, porque es tramposa y el autor crea la mentira.
Compara el libro con alguno de los maravilloso de viajes de Eça de Queirós y se ha congratulado de tener historiadores como Serna y Pons, recordando su época de estudiante de historia en que todo era “intragable” y se estudiaba terminología, lo que él compensaba leyendo a historiadores anglosajones. No había en la historia de su época personajes, sólo la figura del tirano porque se negaba la realidad del individuo. Después, dice, aparece algo que pretendía hacer de la historia algo próximo y que es igualmente tóxico: la novela histórica.
“El conocimiento de la realidad siempre es preferible al delirio” y ha afirmado que ese delirio y ese falseamiento de la Historia que todos los tiranos han practicado, dificulta muchísimo la labor del historiador riguroso y científico.
Ha terminado diciendo que el trabajo de éste libro, supone una labor ética encomiable y que continúa una larga tradición, la de escribir la historia con el máximo rigor y que es falso el dicho popular de que un libro de historia es bueno porque se lee como una novela. “Eso es una tontería. La realidad es que hay novelas tan buenas que se leen como si fueran un libro de historia”.
Como detalle curioso, ha dicho, en su tono mesurado y discretísimo que a él le dan miedo los daguerrotipos, con esa inquietante sensación de realidad que dan, de realidad imposible ya hoy.
Y ha tomado la palabra Justo Serna y lo ha hecho de modo realmente ameno y grato, con la desenvoltura que da estar acostumbrado a hablar de modo claro y ameno a un montón de discípulos que seguro que no es que les de miedo un daguerrotipo, por real e imposible, por veraz y distante, es que seguro que no tienen ni idea de qué es un daguerrotipo. Con voz firme y muy clara y expresión sonriente y amable, nos ha dado el por qué de éste libro, concebido para demostrar cómo en siglos anteriores, se podía viajar desde Valencia hacia el resto del mundo y de sus lecturas, para ello, de libros entendidos como de viajes, como La Muerte en Venecia, o las cartas viajeras de Freud, porque en ambos se siente identificado en la búsqueda de la belleza, del arte, de la luz del Sur… Un libro de viajes y un libro de un burgués. Un burgués siempre era vilipendiado, nos ha dicho, por la izquierda, mientras, curiosamente, Marx y Engels los consideraban precursores de cambios y de avances.
El burgués invierte en su preparación, quiere mejorar y lograr algo que Serna nos ha explicado minucioso lo que era en el XIX, el confort. Va, sobre todo, a Londres y a parís y “No se pierde nada”. Disfruta de todas las novedades: el ferrocarril, la iluminación por gas, el agua potable canalizada. También viaja por negocios. El burgués José Inocencio de llano y Withe, se formó viajando de 1842 a 1695 y haciendo lo que Eça de Queirós dice que ya nadie hace, dedicar mucho dinero y tiempo a cultivarse.
Ha hecho hincapié en que han procurado que la conjetura estuviera bien señalada en su intento de reconstruir un modo y un concepto de vida que desapareció por completo con la Segunda Guerra Mundial y lo han hecho de modo asequible para todos. Afirma que los historiadores suelen escribir para sus iguales, aunque nadie los entienda y en tono encantadoramente próximo, nos ha contado que su padre, un lector exhaustivo e incansable, no leía sus libros, o los comenzaba y los dejaba, pero no los entendía, aunque le jaleaba. Éste libro sí lo ha leído y ha sentido la felicidad de entenderlo. Para mi padre y para las personas como mi padre, he escrito mi parte de éste libro.
Realmente un acto estupendo presidido por el talento, por los ojos profundamente inteligentes y tristes de Antonio Muñoz Molina y los ojos profundamente inteligentes y alegres de Justo Serna.
Gracias.
P. S. Lo de las cañas no lo cuento. Haber ido.
Me va usted a perdonar que irrumpa así en su blog sin haber sido presentados, pero es que, aunque no haga al caso de lo que está usted comentando, yo he ido hoy (ayer ya, sí)a una presentación, a la presentación del libro de un amigo que tengo entendido que lo ha escrito con usted, aunque no diga nada por aquí ni haya venido al acto. Y se me ha ocurrido que igual no le parece mal que se la cuente. Como le había prometido una croniquita a justo y ya se la he puesto allá, me la traigo para acá y, de paso, le quito alguna errata que le he visto.
Enhorabuena.
En la llamada Sala Nueva del Círculo de Bellas Artes de Madrid, se ha presentado hoy el hermosísimo libro de Justo Serna y Anaclet Pons, Diario de un Burgués.La Europa del siglo XIX vista por un valenciano distinguido
Edición cuidadosa y preciosa, tanto por la encuadernación en magnífica tapa dura y estupendo cosido, con tejuelo de tela y perfecto chiflado de guardas, como por el papel, por las cuidadas y magníficas ilustraciones y su impresión a doble columna, al tenerlo en la mano, casi podría decirse de él que es uno de esos llamados libro objeto, lo que se ha dado en llamar libro para regalo y regalo precioso, preciosísimo, a fé mía, pero no, no es sólo un libro de regalo, es un libro de consulta, erudito y magnífico, escrito por dos historiadores prestigiosos y serios, de criterios modernos y científicos que nos llevan de la mano, de modo ameno y singular, por la vida, las costumbres, los hechos y modos del siglo XIX, por medio de un diario que encontraron, de manera fortuita, de un burgués valenciano que, mejor que nada, les ha ayudado a colocarnos en ese tiempo. Hasta el lenguaje, naturalmente, nos ayuda a entender esa época de la que procedemos y de la que ya no queda nada, hasta habiendo hecho casi necesaria, para los más jóvenes, una guía de palabras en desuso a pie de página.
Ningún historiador, ningún escritor de la época, con una sola palabra, podría colocarnos del modo en que lo hace el burgués en su tiempo, porque ningún escritor profesional de la época hubiera utilizado una palabra, que sin ser vulgar, era, sobre todo de uso doméstico. Cito de memoria: “Fuimos al iluminador de fotografías…” y, de pronto, el recuerdo. Mi abuelo me contaba que iban a hacerse foto y, pocos días después, iban al “iluminador” para que colorease (iluminase) las mejores, para que viera su color y le dijeran el de las ropas. “Iluminador”. Un acierto rotundo basarse en el diario del burgués para escribir su libro de historia y de viajes.
Pero no quería yo hacer crítica del libro, que no es lo mío, quería contar que hace tiempo que entro en éste blog de Justo Serna, que siento un gran afecto y profunda admiración por él y que me avisó de éste acto al que he ido contenta.
En la Sala Nueva, unas veinte personas, han asistido entusiasmadas a las palabras del editor, de Antonio Muñoz Molina y de Justo Serna, en un acto sencillo y estupendo. He de advertir rápidamente, que en Madrid estábamos ésta tarde a 2º y con viento y, del mismo modo que, con varios bajo cero, cientos de personas son capaces de estar a la intemperie viendo correr a unos millonarios tras una pelota, para la presentación de un libro de historia y de autores valencianos, veinte son un tropel.
El editor, Juan Lagardera, nos ha dicho del por qué y del cómo de la colección, de la edición y del libro, con una modestia encomiable y colocándose en un segundo término muy poquito frecuente en editores. Ha presentado a Antonio Muñoz Molina como a un gigante de las letras y ese escritor, del que acaba de decirme un amigo, con un símil jocoso, que es la estrella de las letras españolas y que con Javier Marías forma el Dúo Dinámico de las mismas, en un tono pausado y agradable, sin leer más que una cita literal del libro (ninguno de los tres ha leído y eso se agradece muchísimo) y con la sencillez característica de los grandes, nos ha explicado que estábamos casi frente a una novela, pero que no, que al final, un hijo del burgués muere y “Ya está”. Esto es una característico de un diario, de la historia. Ha muerto y no pasa nada más. No volvemos a saber nada de Paquito, porque el hombre no debió de llagar a nada en la vida. En una novela, habríamos tenido toda la información, porque es tramposa y el autor crea la mentira.
Compara el libro con alguno de los maravilloso de viajes de Eça de Queirós y se ha congratulado de tener historiadores como Serna y Pons, recordando su época de estudiante de historia en que todo era “intragable” y se estudiaba terminología, lo que él compensaba leyendo a historiadores anglosajones. No había en la historia de su época personajes, sólo la figura del tirano porque se negaba la realidad del individuo. Después, dice, aparece algo que pretendía hacer de la historia algo próximo y que es igualmente tóxico: la novela histórica.
“El conocimiento de la realidad siempre es preferible al delirio” y ha afirmado que ese delirio y ese falseamiento de la Historia que todos los tiranos han practicado, dificulta muchísimo la labor del historiador riguroso y científico.
Ha terminado diciendo que el trabajo de éste libro, supone una labor ética encomiable y que continúa una larga tradición, la de escribir la historia con el máximo rigor y que es falso el dicho popular de que un libro de historia es bueno porque se lee como una novela. “Eso es una tontería. La realidad es que hay novelas tan buenas que se leen como si fueran un libro de historia”.
Como detalle curioso, ha dicho, en su tono mesurado y discretísimo que a él le dan miedo los daguerrotipos, con esa inquietante sensación de realidad que dan, de realidad imposible ya hoy.
Y ha tomado la palabra Justo Serna y lo ha hecho de modo realmente ameno y grato, con la desenvoltura que da estar acostumbrado a hablar de modo claro y ameno a un montón de discípulos que seguro que no es que les de miedo un daguerrotipo, por real e imposible, por veraz y distante, es que seguro que no tienen ni idea de qué es un daguerrotipo. Con voz firme y muy clara y expresión sonriente y amable, nos ha dado el por qué de éste libro, concebido para demostrar cómo en siglos anteriores, se podía viajar desde Valencia hacia el resto del mundo y de sus lecturas, para ello, de libros entendidos como de viajes, como La Muerte en Venecia, o las cartas viajeras de Freud, porque en ambos se siente identificado en la búsqueda de la belleza, del arte, de la luz del Sur… Un libro de viajes y un libro de un burgués. Un burgués siempre era vilipendiado, nos ha dicho, por la izquierda, mientras, curiosamente, Marx y Engels los consideraban precursores de cambios y de avances.
El burgués invierte en su preparación, quiere mejorar y lograr algo que Serna nos ha explicado minucioso lo que era en el XIX, el confort. Va, sobre todo, a Londres y a parís y “No se pierde nada”. Disfruta de todas las novedades: el ferrocarril, la iluminación por gas, el agua potable canalizada. También viaja por negocios. El burgués José Inocencio de llano y Withe, se formó viajando de 1842 a 1695 y haciendo lo que Eça de Queirós dice que ya nadie hace, dedicar mucho dinero y tiempo a cultivarse.
Ha hecho hincapié en que han procurado que la conjetura estuviera bien señalada en su intento de reconstruir un modo y un concepto de vida que desapareció por completo con la Segunda Guerra Mundial y lo han hecho de modo asequible para todos. Afirma que los historiadores suelen escribir para sus iguales, aunque nadie los entienda y en tono encantadoramente próximo, nos ha contado que su padre, un lector exhaustivo e incansable, no leía sus libros, o los comenzaba y los dejaba, pero no los entendía, aunque le jaleaba. Éste libro sí lo ha leído y ha sentido la felicidad de entenderlo. Para mi padre y para las personas como mi padre, he escrito mi parte de éste libro.
Realmente un acto estupendo presidido por el talento, por los ojos profundamente inteligentes y tristes de Antonio Muñoz Molina y los ojos profundamente inteligentes y alegres de Justo Serna.
Gracias.
P. S. Lo de las cañas no lo cuento. Haber ido.
Me va usted a perdonar que irrumpa así en su blog sin haber sido presentados, pero es que, aunque no haga al caso de lo que está usted comentando, yo he ido hoy (ayer ya, sí)a una presentación, a la presentación del libro de un amigo que tengo entendido que lo ha escrito con usted, aunque no diga nada por aquí ni haya venido al acto. Y se me ha ocurrido que igual no le parece mal que se la cuente. Como le había prometido una croniquita a justo y ya se la he puesto allá, me la traigo para acá y, de paso, le quito alguna errata que le he visto.
Enhorabuena.
En la llamada Sala Nueva del Círculo de Bellas Artes de Madrid, se ha presentado hoy el hermosísimo libro de Justo Serna y Anaclet Pons, Diario de un Burgués.La Europa del siglo XIX vista por un valenciano distinguido
Edición cuidadosa y preciosa, tanto por la encuadernación en magnífica tapa dura y estupendo cosido, con tejuelo de tela y perfecto chiflado de guardas, como por el papel, por las cuidadas y magníficas ilustraciones y su impresión a doble columna, al tenerlo en la mano, casi podría decirse de él que es uno de esos llamados libro objeto, lo que se ha dado en llamar libro para regalo y regalo precioso, preciosísimo, a fé mía, pero no, no es sólo un libro de regalo, es un libro de consulta, erudito y magnífico, escrito por dos historiadores prestigiosos y serios, de criterios modernos y científicos que nos llevan de la mano, de modo ameno y singular, por la vida, las costumbres, los hechos y modos del siglo XIX, por medio de un diario que encontraron, de manera fortuita, de un burgués valenciano que, mejor que nada, les ha ayudado a colocarnos en ese tiempo. Hasta el lenguaje, naturalmente, nos ayuda a entender esa época de la que procedemos y de la que ya no queda nada, hasta habiendo hecho casi necesaria, para los más jóvenes, una guía de palabras en desuso a pie de página.
Ningún historiador, ningún escritor de la época, con una sola palabra, podría colocarnos del modo en que lo hace el burgués en su tiempo, porque ningún escritor profesional de la época hubiera utilizado una palabra, que sin ser vulgar, era, sobre todo de uso doméstico. Cito de memoria: “Fuimos al iluminador de fotografías…” y, de pronto, el recuerdo. Mi abuelo me contaba que iban a hacerse foto y, pocos días después, iban al “iluminador” para que colorease (iluminase) las mejores, para que viera su color y le dijeran el de las ropas. “Iluminador”. Un acierto rotundo basarse en el diario del burgués para escribir su libro de historia y de viajes.
Pero no quería yo hacer crítica del libro, que no es lo mío, quería contar que hace tiempo que entro en éste blog de Justo Serna, que siento un gran afecto y profunda admiración por él y que me avisó de éste acto al que he ido contenta.
En la Sala Nueva, unas veinte personas, han asistido entusiasmadas a las palabras del editor, de Antonio Muñoz Molina y de Justo Serna, en un acto sencillo y estupendo. He de advertir rápidamente, que en Madrid estábamos ésta tarde a 2º y con viento y, del mismo modo que, con varios bajo cero, cientos de personas son capaces de estar a la intemperie viendo correr a unos millonarios tras una pelota, para la presentación de un libro de historia y de autores valencianos, veinte son un tropel.
El editor, Juan Lagardera, nos ha dicho del por qué y del cómo de la colección, de la edición y del libro, con una modestia encomiable y colocándose en un segundo término muy poquito frecuente en editores. Ha presentado a Antonio Muñoz Molina como a un gigante de las letras y ese escritor, del que acaba de decirme un amigo, con un símil jocoso, que es la estrella de las letras españolas y que con Javier Marías forma el Dúo Dinámico de las mismas, en un tono pausado y agradable, sin leer más que una cita literal del libro (ninguno de los tres ha leído y eso se agradece muchísimo) y con la sencillez característica de los grandes, nos ha explicado que estábamos casi frente a una novela, pero que no, que al final, un hijo del burgués muere y “Ya está”. Esto es una característico de un diario, de la historia. Ha muerto y no pasa nada más. No volvemos a saber nada de Paquito, porque el hombre no debió de llagar a nada en la vida. En una novela, habríamos tenido toda la información, porque es tramposa y el autor crea la mentira.
Compara el libro con alguno de los maravilloso de viajes de Eça de Queirós y se ha congratulado de tener historiadores como Serna y Pons, recordando su época de estudiante de historia en que todo era “intragable” y se estudiaba terminología, lo que él compensaba leyendo a historiadores anglosajones. No había en la historia de su época personajes, sólo la figura del tirano porque se negaba la realidad del individuo. Después, dice, aparece algo que pretendía hacer de la historia algo próximo y que es igualmente tóxico: la novela histórica.
“El conocimiento de la realidad siempre es preferible al delirio” y ha afirmado que ese delirio y ese falseamiento de la Historia que todos los tiranos han practicado, dificulta muchísimo la labor del historiador riguroso y científico.
Ha terminado diciendo que el trabajo de éste libro, supone una labor ética encomiable y que continúa una larga tradición, la de escribir la historia con el máximo rigor y que es falso el dicho popular de que un libro de historia es bueno porque se lee como una novela. “Eso es una tontería. La realidad es que hay novelas tan buenas que se leen como si fueran un libro de historia”.
Como detalle curioso, ha dicho, en su tono mesurado y discretísimo que a él le dan miedo los daguerrotipos, con esa inquietante sensación de realidad que dan, de realidad imposible ya hoy.
Y ha tomado la palabra Justo Serna y lo ha hecho de modo realmente ameno y grato, con la desenvoltura que da estar acostumbrado a hablar de modo claro y ameno a un montón de discípulos que seguro que no es que les de miedo un daguerrotipo, por real e imposible, por veraz y distante, es que seguro que no tienen ni idea de qué es un daguerrotipo. Con voz firme y muy clara y expresión sonriente y amable, nos ha dado el por qué de éste libro, concebido para demostrar cómo en siglos anteriores, se podía viajar desde Valencia hacia el resto del mundo y de sus lecturas, para ello, de libros entendidos como de viajes, como La Muerte en Venecia, o las cartas viajeras de Freud, porque en ambos se siente identificado en la búsqueda de la belleza, del arte, de la luz del Sur… Un libro de viajes y un libro de un burgués. Un burgués siempre era vilipendiado, nos ha dicho, por la izquierda, mientras, curiosamente, Marx y Engels los consideraban precursores de cambios y de avances.
El burgués invierte en su preparación, quiere mejorar y lograr algo que Serna nos ha explicado minucioso lo que era en el XIX, el confort. Va, sobre todo, a Londres y a parís y “No se pierde nada”. Disfruta de todas las novedades: el ferrocarril, la iluminación por gas, el agua potable canalizada. También viaja por negocios. El burgués José Inocencio de llano y Withe, se formó viajando de 1842 a 1695 y haciendo lo que Eça de Queirós dice que ya nadie hace, dedicar mucho dinero y tiempo a cultivarse.
Ha hecho hincapié en que han procurado que la conjetura estuviera bien señalada en su intento de reconstruir un modo y un concepto de vida que desapareció por completo con la Segunda Guerra Mundial y lo han hecho de modo asequible para todos. Afirma que los historiadores suelen escribir para sus iguales, aunque nadie los entienda y en tono encantadoramente próximo, nos ha contado que su padre, un lector exhaustivo e incansable, no leía sus libros, o los comenzaba y los dejaba, pero no los entendía, aunque le jaleaba. Éste libro sí lo ha leído y ha sentido la felicidad de entenderlo. Para mi padre y para las personas como mi padre, he escrito mi parte de éste libro.
Realmente un acto estupendo presidido por el talento, por los ojos profundamente inteligentes y tristes de Antonio Muñoz Molina y los ojos profundamente inteligentes y alegres de Justo Serna.
Gracias.
P. S. Lo de las cañas no lo cuento. Haber ido.