Charles S. Maier: Una nueva historia del siglo XX (y XXI), poco optimista

Tras el tiempo y la dedicación puestos en su último volumen, Once Within Borders, el veterano historiador Charles S. Maier vuelve a ofrecernos una densa, sugerente y -algo- pesimista síntesis en The Project-State and Its Rivals. A New History of the Twentieth and Twenty-First Centuries (Harvard UP).

Veamos el Prefacio (al que sigue la introducción propiamente dicha):

“Esta obra surgió como un esfuerzo por dar sentido a las transformaciones políticas y económicas de nuestro tiempo. Esta puede ser una ambición traicionera: el presente del historiador siempre está cambiando y a veces drásticamente. Nací medio año antes de que comenzara la Segunda Guerra Mundial en Europa. Como observador joven pero políticamente consciente, viví episodios de la Guerra Fría, y cuarenta años más tarde fui testigo de lo que parecía su súbita y sorprendente conclusión. Dejando a un lado la revolución digital o los cambios en la ciencia médica que han transformado todas nuestras vidas, durante mi vida adulta he sido testigo de la vigorosa recuperación de Alemania y Japón en la posguerra, del apogeo de la primacía económica e internacional de Estados Unidos y del desmantelamiento legal (si no socioeconómico) de sus jerarquías raciales; en las últimas décadas, del estupendo ascenso del poder nacional chino; e, incluso cuando envío este manuscrito a imprenta a mis ochenta años, del esfuerzo ruso por reconstituir el dominio imperial que antes ejercía en Europa del Este.

Este libro, sin embargo, se centra en acontecimientos que no siempre me vienen a la mente como constitutivos de nuestro tiempo. Creo que la nación, el territorio y las especificidades culturales proporcionan coordenadas importantes para estructurar la narrativa histórica, pero este libro no hace hincapié en estos marcadores. No es un repaso general a la historia del mundo, ni una historia del sistema de estados-nación y sus conflictos, ni una historia de líderes célebres e infames, por importantes que hayan sido. Pasa por alto la historia militar de las grandes guerras, los genocidios y el desarrollo de regímenes que llevaron a la muerte prematura a unos 200 millones de personas de los cerca de 11.000 millones que vivieron durante una parte o la totalidad del siglo XX. En su lugar, he tratado de iluminar otros conflictos y fuerzas que han ido configurando sucesivamente o, quizá más exactamente, permitiendo la evolución de los resultados políticos del siglo XX y del primer cuarto del XXI.

Para ello, propongo protagonistas colectivos diferentes de los héroes y villanos que siguen muchas historias. En primer lugar, me centro en los “Estados-proyecto”, tanto democráticos como totalitarios, con ambiciosas agendas para transformar las instituciones políticas, la sociedad civil e incluso las mentalidades. En segundo lugar, examino los “imperios de recursos”, que perduraron formalmente hasta la década de 1960 y, a partir de entonces, dejaron un legado internacional de desigualdad racial y económica que sigue siendo poderoso. En tercer y cuarto lugar, el libro analiza los dominios transnacionales del “capital” y de las organizaciones supuestamente dedicadas a la “gobernanza” desinteresada. Así pues, mi relato de los últimos ciento y pico años trata de seguir la evolución y el peso cambiante de estos cuatro agentes colectivos, que a veces trabajan unos contra otros y otras en tándem. Esto no significa que nuestras categorías históricas más antiguas, como democracias y dictaduras, sean inválidas u obsoletas. Ni mucho menos. Pero replantear las categorías de análisis histórico a largo plazo puede proporcionar un sentido más amplio de los cambios que se están produciendo desde hace un siglo o más. Debo confesar que me he sentido desafiado por Montesquieu, que a mediados del siglo XVIII sostenía que las leyes -con lo que también se refería a las instituciones- debían ser coherentes entre sí; que cuando una cambiaba todas debían cambiar; y que su relación subyacente era lo que él denominaba “el espíritu de las leyes”.  He intentado dar cuenta de nuestro nuevo espíritu de las leyes.

¿Se pueden extraer lecciones de esta historia? ¿Puede “aplicarse” o servirnos de guía para el presente? Mi opinión sobre una obra histórica es que, además de transmitir información sobre el pasado, lo más importante es que amplíe el mundo del lector, del mismo modo que una buena interpretación musical enriquece al oyente. Debe proporcionar una conciencia de conexión y diferencia, analogía, complejidad, regularidad y contingencia. Quizás haga que los lectores sean más capaces de afrontar las decisiones políticas que deben tomar; quizás ilumine de forma instructiva la miopía del pasado, pero no puede predecir qué alternativas tendrán éxito. Como reconocía John Stuart Mill en A System of Logic, basta con que se modifique una variable entre muchas otras para que el presente difiera fundamentalmente del pasado.

Aun así, creo que esta perspectiva del pasado puede aportar una lección. Se trata de que un Estado-proyecto activo, una economía innovadora y una gobernanza desinteresada deben mantenerse en cierto equilibrio: sin fuentes alternativas de agencia política, el proyecto de Estado por sí solo puede llegar a ser abusivo; las recompensas excesivas al capital corromperán; y las prescripciones de la gobernanza racional por sí solas siguen siendo débiles y a menudo inconscientes del interés propio que puede haber motivado sus prescripciones. Los restos del imperio y la decadencia de las repúblicas sugieren, en mi opinión, que las sociedades no pueden mantener un buen gobierno si la desigualdad supera ciertos límites; pero hay que admitir que se trata de una creencia política, y es difícil decir cuáles son esos límites. Tiendo a creer que las instituciones de gobierno desempeñan un papel beneficioso en general y merecen la autoridad que reclaman, especialmente en vista del cambio climático que nos desafía a todos. No obstante, como sugiere mi último capítulo, las pretensiones de gobernanza y pericia pueden producir su propia reacción, y acomodarlas en una democracia es una tarea difícil. En cualquier caso, si un lector desea una guía del pasado esbozada en este libro, así como una interpretación, estas sugerencias más bien comunes serían mi ofrecimiento.

Esta obra no pretende ser un relato exhaustivo de la evolución mundial desde 1900, ni siquiera desde 1914. Mi propia investigación a largo plazo se ha centrado en Europa Occidental y, hasta cierto punto, en Estados Unidos, y me he centrado en estas áreas a expensas, muy probablemente, de hacer justicia a importantes corrientes de pensamiento y aspiraciones políticas que emanaron de América Latina, Asia y África. Además, aunque este libro se basa en mis propias lecturas históricas y en mi labor docente durante más de medio siglo, no pretende basarse en una inmersión directa en los archivos que existen para los países e instituciones analizados, ni siquiera cuando dispongo de la capacidad lingüística. Sí cita fuentes primarias en los puntos en los que he llevado a cabo investigaciones previas (hallazgos que se plasmaron en artículos y ensayos especializados), pero se apoya más en las investigaciones monográficas de otros estudiosos. Para dar la vuelta a la vieja afirmación sobre subirse a hombros de gigantes: yo, por mi parte, veo más allá porque me subo a los hombros de mis estudiantes de posgrado, pasados y presentes, y de otros jóvenes investigadores. En mis citas, he tratado de privilegiar la erudición reciente, que a menudo revisa y amplía productivamente los relatos clásicos más antiguos. Por supuesto, sólo he leído y puedo citar una selección de todos los trabajos que se han producido sobre los acontecimientos estudiados. En general, no cito obras históricas generales que han proporcionado antecedentes narrativos, aunque algunas son muy valiosas.

Al terminar este libro me doy cuenta de que estoy completando una serie de obras que se han centrado en el desarrollo de los Estados modernos. Nunca pretendí que fueran una trilogía, ni las describiría como tales. Los primeros libros, Leviatán 2.0: Inventing Modern Statehood (2005) y Once Within Borders: Territories of Power, Wealth, and Belonging since 1500 (2015), se centraban en los vínculos entre territorio y estatalidad, mientras que este libro actual intenta analizar el Estado como un actor entre otros agentes colectivos que dan forma a los acontecimientos políticos y económicos. Esto no debe implicar que haya abandonado las preocupaciones geopolíticas, pero no son el camino hacia la reconstrucción histórica elegido aquí. Aun así, muchos de los temas enlazan con mi declaración “Consigning the Twentieth Century to History” del año 2000 y con mi primer libro, Recasting Bourgeois Europe, de hace casi medio siglo. Tal vez, como perro viejo, he desenterrado y roído huesos que olvidé que había enterrado.

Sin embargo, en otros aspectos este libro revisa mi trabajo anterior. Implícitamente subordina muchas de mis antiguas preocupaciones con los legados del nazismo, el fascismo italiano y el comunismo. Desde luego, no quiero que el concepto de proyecto de Estado se interprete como un borrado de la diferencia entre regímenes democráticos legales y gobiernos represivos, o de las distinciones entre regímenes de izquierda y de derecha entre sí, tal y como se suelen entender. Los Estados-proyecto han servido como fuerza para el bien y para el mal; algunos han aspirado principalmente a hacer su sociedad más equitativa, y otros han buscado hacer su poder nacional más temible. Nadie que haya crecido en el siglo XX o después puede realmente enfrentarse a ellos desprovisto de su carácter moral. Pero los científicos sociales y los historiadores pueden seguir buscando tipologías que incluyan las experiencias que nos parecen odiosas y aquellas de las que nos inspiramos.

El espectro de resultados políticos sugerido aquí también difiere de lo que preveía al final de Leviatán 2.0 hace siete años. Pero sería un erudito testarudo el que no sintiera la necesidad de revisar sus conceptos con el paso del tiempo. Y yo he sido lo bastante poco erudito como para querer explorar nuevos temas y materias, quizá a costa de profundizar en los anteriores. Sin duda, si dentro de diez o veinte años tuviera la oportunidad de revisar esta obra, volvería a pensar de otro modo. Pero esa tarea habrá que dejársela a lectores más jóvenes, incluidos los estudiantes, colegas, amigos y familiares con los que estoy tan en deuda.

(…)”.

Y así concluye la introducción aludida:

“Lo que sigue es una historia del equilibrio cambiante entre los protagonistas del siglo XX y las primeras décadas del XXI, cada uno encarnado en un acuerdo institucional. Las perspectivas a largo plazo parecen estar en el aire, especialmente en el momento actual. Las historias escritas tienen un punto final; para ésta, es el presente. Pero la historia como vida y lucha de la humanidad continúa a través del tiempo. Tal vez, en retrospectiva, ésta parezca una historia que sólo podría haber sido concebida en un momento de desilusión democrática. Quizá se lea como testimonio de un breve intervalo en el que la distinción entre Estados liberales y autoritarios dio la engañosa ilusión de debilitarse. Tal vez, si tenemos suerte, parezca un relato alarmista desmentido por los acontecimientos posteriores. Toda historia escrita contemporánea es un balance provisional, y la historia vivida se define por sus sorpresas. No cabe duda de que habrá más sorpresas y nuevas comprensiones”.

© President and Fellows of Harvard College / Charles S. Maier


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (12 de junio de 2023). Charles S. Maier: Una nueva historia del siglo XX (y XXI), poco optimista. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 23 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mz75


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.