Europa Oriental: entre la caída del Muro y la Guerra de Ucrania

Hablar de novedades sobre Rusia y la Europa Oriental debería llevarnos directamente al reciente trabo de Orlando Figes, su The Story of Russia (Bloomsbury), porque es uno de los autores que mejor analiza y expone el alma rusa y su despliegue en el tiempo.  Pero Figes es un autor muy conocido y de seguro que su libro se traducirá pronto. Mientras tanto, vamos a presentar un libro colectivo, el que firman los alemanes Angelika Nußberger, Martin Aust, Andreas Heinemann-Grüder y Ulrich Schmid: Osteuropa zwischen Mauerfall und Ukrainekrieg. Besichtigung einer Epoche (Suhrkamp).

Así empieza la introducción:

“La invasión de Ucrania por parte de las tropas rusas el 24 de febrero de 2022 marca el fin de todas las ilusiones, especialmente las de Europa Occidental: hasta el final, habían confiado en el diálogo, en el cambio a través del comercio, en el efecto estabilizador de una arquitectura de seguridad cooperativa con Rusia. En Alemania, la era de una política que durante unos buenos cincuenta años se vio a sí misma como mediadora y constructora de puentes entre Occidente y Moscú está llegando a su fin. Tres días después de la invasión, el canciller Olaf Scholz habló en su declaración de gobierno de un “punto de inflexión en el tiempo”, mientras que la mayoría de los Estados de Europa del Este ya vivían desde hace tiempo con el temor de un renacimiento del imperialismo agresivo ruso.

Aunque el staccato de noticias alarmantes había aumentado durante años, sólo Estados Unidos había advertido con fuerza contra la guerra. La anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014 fue la primera infracción clara, muy denostada pero impune, del derecho internacional. Las reacciones a la guerra no declarada de Rusia en el Donbass también se han limitado a la palabrería y a sanciones comparativamente suaves. Sin tener en cuenta las vidas civiles, Rusia intervino en Siria, encargó asesinatos en Gran Bretaña y Alemania, hackeó el Bundestag alemán y mantuvo al mundo en vilo con ultimátums de seguridad. Sin embargo, sólo los analistas de seguridad ucranianos, polacos, bálticos y estadounidenses pensaron en otra guerra contra Ucrania.

Vladimir Putin ha devastado Ucrania y ha convertido a Rusia en un Estado paria. Anteriormente, el intento de ganarse a Ucrania para la creación de la Unión Económica Euroasiática fracasó debido a la descarada pretensión de liderazgo de Moscú, a la que los demás Estados miembros sólo se sometieron con la máxima desconfianza. Obviamente, el Kremlin ya no cree en la realización de una Unión Euroasiática política. Putin intenta ahora satisfacer sus deseos imperiales mediante la anacrónica restauración de una “Santa Rusia” con el “pueblo trino” de rusos, ucranianos y bielorrusos.

¿Cómo es posible que los preparativos de Rusia para la invasión de Ucrania y la revisión del orden de paz europeo no hayan recibido la debida atención en la política europea durante mucho tiempo?

Los que valoraban a Rusia como mercado de exportación y proveedor de energía eran reacios a reconocer que el régimen autocrático y represivo de Rusia se manifestara también en la violencia exterior. Los ricos representantes de los negocios y los políticos rusos cortejaban a Berlín, Londres, París, Roma o Atenas, eran invitados a pomposas recepciones, blanqueaban su dinero y promovían “fundaciones” con el fin de ejercer presión empresarial. La imagen de una asociación -aunque difícil- no debería verse perturbada por el alarmismo o el “ruido de sables” retórico. En ocasiones, un antiamericanismo latente unía a las clases políticas alemana y rusa.

La imagen de sí mismos como mediadores les cegó ante los peligros emergentes. La ilusión del fin de la historia y sus dividendos de paz era demasiado grande. La contribución no deseada de Gorbachov al fin pacífico de la Unión Soviética y al conflicto Este-Oeste se tradujo en un crédito de confianza en Rusia. Las perspectivas económicas de Rusia como gran mercado para las exportaciones alemanas y los proveedores de energía en una fase de transición hacia una economía energética sostenible eran también demasiado prometedoras. Los alarmantes acontecimientos no provocaron ninguna reflexión sobre una política de Rusia más prudente. Una visión crítica y preocupada de los procesos de transformación, nada sencillos, de Europa central y oriental puede haber contribuido también a ver a Rusia con una luz más suave. También en Europa Central y del Este, los derechos humanos, la tolerancia, la democracia y el Estado de Derecho sólo se impusieron parcialmente tras la caída del socialismo, a pesar de la promesa de un nuevo comienzo. La realidad y la apariencia constitucional se desmoronan claramente.

En lugar de consolidarse después de unos primeros años difíciles, hubo más regresión que progreso después de tres décadas de política de reformas en Europa Centro-Oriental. En Polonia, el gobierno del PiS restringió la independencia del poder judicial e hizo que los medios de comunicación se sometieran a él. En Hungría, el Primer Ministro Orbán socavó los fundamentos democráticos del sistema político. La Comisión Europea no tuvo más remedio que incoar un procedimiento de infracción contra Polonia y Hungría. En el litigio con Polonia, hay un enfrentamiento desde el otoño de 2021. Tras la decisión del Tribunal Constitucional polaco de no reconocer la primacía del derecho de la UE, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea impuso una multa de un millón de euros al día. El sistema político ucraniano seguía firmemente en manos de los oligarcas a principios de 2022, ocho años después del Maidan. La lucha contra la corrupción avanza lentamente. En Bielorrusia, el presidente Lukashenko se aferraba con todas sus fuerzas al poder para el que no había recibido un mandato en las elecciones presidenciales descaradamente amañadas de 2020.En este contexto, una alianza de Occidente con los Estados de Europa centro-oriental contra Rusia no parecía ser la única opción, ni la que necesariamente se impondría.

El endurecimiento de la marcha política, el renacimiento del populismo y el nacionalismo en Polonia, Hungría y Eslovenia, las lentas reformas en Ucrania y el deseo de Rusia de tener un gran poder se vieron acompañados por un cambio fundamental en las prácticas de la memoria. Las culturas históricas de los países de Europa del Este ya no dialogan, sino que actúan de forma antagónica. En Rusia, la protección de la “verdad histórica” se incluyó incluso en la constitución en 2020.

Pero incluso si la reinterpretación e instrumentalización de la historia fuera un fenómeno general y no específicamente ruso, sólo Putin llegó a justificar la violencia con declaraciones histórico-políticas a veces contradictorias, a veces absurdas: a veces, Ucrania se consideraba un hermano de Rusia, otras veces una idée fixe de Lenin. El objetivo bélico de Putin de “desnazificar” Ucrania, a pesar de que los nazis no están representados en el parlamento ni en el gobierno de ese país, sirvió para justificar la guerra de exterminio de Rusia contra Ucrania. Pero incluso una imagen ficticia del enemigo puede tener consecuencias muy reales: la desinhibición y la violación de los derechos humanos básicos.

(…)

Con la invasión rusa de Ucrania, las coordenadas del Este parecen haber cambiado. Oriente, que ahora son las dictaduras de Rusia y Bielorrusia, frente a las democracias del resto de Europa, desde Kiev hasta París y Londres. Paradójicamente, Putin está atacando a Occidente en el Este: su víctima es Ucrania, a la que percibe como el Occidente equivocado en el Oriente correcto. Ucrania, cuyo lugar parecía estar inamovible en el Este, se adentra en un nuevo Occidente. La UE está dispuesta a abrir las puertas que parecían cerradas durante muchos años.

Como país oriental limítrofe con China y Mongolia, Rusia ha ocupado a menudo una posición cultural especial en la autopercepción y en la percepción de los demás. A principios del siglo XX, Joseph Conrad (Józef Korzeniowski), nacido polaco, trazó una nítida línea entre la Rusia asiática y la Polonia aristocrática, que para él formaba parte, sin duda, del núcleo de la cultura occidental. En la propia Rusia se produjeron agrios debates en el . En la propia Rusia se produjeron agrios debates entre los “eslavófilos” y los “occidentales” en el siglo XX.  La complejidad de las posiciones ideológicas queda patente, por ejemplo, en el hecho de que una famosa revista literaria eslavófila se llamaba El Europeo, mientras que un influyente órgano prooccidental se llamaba Registros de la Patria (San Petersburgo 1818-1884). Ambos bandos se consideraban patriotas rusos y coincidían en el diagnóstico de que Rusia necesitaba reformas. Sus estructuras de argumentación también eran similares. Sólo discrepaban en la terapia: los eslavófilos pedían una vuelta a sus propias raíces, mientras que los occidentales exigían una conexión con la Europa avanzada. Para los eslavófilos, fue precisamente su retraso cultural lo que se convirtió en una ventaja: la “vieja” Europa ya se había embarcado en la perniciosa senda del racionalismo, el individualismo y el capitalismo, mientras que la Rusia no formada aún estaba preparada para afrontar su vocación superior. Nikolay Danilevsky (1822-1885) elaboró esta teoría con el mayor detalle. En su extenso libro Rusia y Europa (1869), identifica diez tipos culturales, que van desde el antiguo Egipto hasta la “cultura germánica-romana” de los tiempos modernos. Rusia no aparece en esta tipología, y por una buena razón: representa la síntesis final que reunirá y concluirá todos los desarrollos religiosos, políticos y económicos de la historia mundial.

(…)”.

© Suhrkamp Verlag AG / Von Martin Aust, Andreas Heinemann-Grüder, Angelika Nußberger & Ulrich Schmid


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (13 de octubre de 2022). Europa Oriental: entre la caída del Muro y la Guerra de Ucrania. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 11 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/mz3n


Un comentario sobre “Europa Oriental: entre la caída del Muro y la Guerra de Ucrania”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.