Más por el tema que por el autor, traemos hoy aquí al periodista y escritor Alex Rowell , que acaba de publicar una reconsideración sobre una de las figuras centrales del mundo árabe contemporéneo: We Are Your Soldiers. How Gamal Abdel Nasser Remade the Arab World (Norton).
Tras un breve prólogo, la introducción nos dice:
“Gamal Abdel Nasser puede haber sido el dirigente árabe más popular de la historia moderna, pero nunca fue ajeno a las críticas. Winston Churchill le llamó “cerdo malicioso”. Los primeros ministros Anthony Eden y Harold Macmillan le compararon tanto con Hitler como con Mussolini, un hábito compartido por su homólogo francés, Guy Mollet. “Hitler en el Nilo” se convirtió en la burla preferida del Daily Mail de Londres en la década de 1950.
Más cerca de casa, los nacionalistas árabes de línea dura sospechaban que Nasser era secretamente un agente occidental. Los islamistas tachaban su gobierno de impío. Los socialistas lo tachaban de capitalista burgués. Los capitalistas lo denunciaron como un comunista incorregible. Los comunistas lo tacharon de fascista.
Baste decir que el hombre dividía a la opinión, y todavía lo hace. “Conoces a gente que habla de Nasser y para ellos es Dios”, dijo a este autor el exministro del Interior de Jordania. “Conoces a otros, y es un hombre malvado. Aún no he encontrado un término medio”.
De hecho, a pesar de que Nasser sigue siendo una presencia poderosa en las mentes de millones de personas más de cincuenta años después de su desaparición, es curioso lo poco que se encuentra un examen serio, riguroso y desapasionado de sus dieciocho años de reinado y del profundo legado que dejó, en lo que respecta al mundo árabe actual. Ciertamente, disponemos de una serie de biografías e historias, casi todas muy anticuadas, ya que fueron escritas hace décadas, en un siglo anterior. La información y los estudios nuevos que han surgido desde entonces existen en su mayor parte de forma aislada y dispersa, y aún no se han sintetizado ni incorporado al debate más amplio sobre Nasser.
Y lo que es más importante, no hemos actualizado nuestra forma de pensar sobre Nasser, para adaptar nuestra percepción de él a la era posterior a la Primavera Árabe. Los hábitos de pensamiento del siglo XX son difíciles de erradicar. Así, Nasser sigue siendo (para los admiradores) el valiente libertador nacional que mató al dragón del Imperio Occidental, o (para los detractores) el títere soviético que entregó a Moscú las llaves de Oriente Próximo. Invisible en ambos casos es el pueblo sobre el que Nasser realmente gobernó, un pueblo que no se sometió dócilmente a su autoritarismo, que de hecho ya se había levantado contra el orden que él creó en múltiples ocasiones antes de la espectacular erupción de 2011. El Nasser que destruyó metódicamente las instituciones de la democracia parlamentaria, prohibió todos los partidos políticos, amordazó a la prensa, destripó el poder judicial, estranguló las libertades civiles y encarceló o directamente asesinó a sus oponentes, y que hizo todo esto no sólo en su país sino también en el extranjero, ése no es el Nasser que suele venir a la mente cuando la mayoría de nosotros oye su nombre.
La situación no es mucho mejor, si es que lo es, en el ámbito de habla árabe, donde se han celebrado debates periódicos sobre el legado de Nasser desde su muerte en 1970. La llegada de Internet, naturalmente, vigorizó este proceso, liberando el acceso a la información y proporcionando un nuevo espacio para la discusión, desinhibido por las restricciones tradicionales. Asimismo, la Primavera Árabe fomentó un espíritu iconoclasta entre muchos, sobre todo entre los jóvenes, animándoles a cuestionar la trayectoria incluso de este héroe tan sagrado. Más recientemente, en la era de las redes sociales, Nasser se ha convertido incluso en una figura ridícula en ciertos círculos en línea, con imágenes cómicas que se burlan de él como dechado de fracasos y calamidades. “Gracias a Dios por la era de Facebook, las ‘tendencias’ y los ‘memes’, en la que la leyenda del hombre se ha agotado y se ha convertido en el hazmerreír de las nuevas generaciones”, escribió el joven novelista egipcio Ahmed Naji en 2020.
Y sin embargo -con honrosas excepciones, como los importantes libros del profesor de la Universidad de Helwan Sherif Younis– este nuevo zeitgeist no se ha traducido en general en obras de estudio y análisis prolongados. “No conozco ni una sola biografía crítica de Nasser publicada en árabe”, se lamentaba el periodista egipcio Khaled Mansour en 2020, añadiendo que encontraba a sus compatriotas todavía abrumadoramente polarizados entre los mismos viejos bandos de partidarios fanáticos frente a enemigos mortales.
Si la necesidad de una historia revisada y ampliada del reinado de Nasser era acuciante antes de la Primavera Árabe, es aún más urgente tras esa revuelta sísmica, que pretendía derrocar precisamente las estructuras producidas por la era de Nasser. El más somero vistazo a las historias de regímenes como el Egipto de Mubarak, la Libia de Gadafi, la Siria de Assad y el Yemen de Saleh deja claro que los años de Nasser marcaron la etapa crucial en la formación de cada uno de ellos. (Lo mismo puede decirse del Irak de Saddam Hussein.) Sin embargo, en vano se busca un relato claro y detallado de cómo se desarrolló exactamente este proceso en cada caso, trazando sistemáticamente los caminos específicos que llevaron de Nasser a la galería de déspotas que acabaron llevando tal agonía a sus sociedades.
Ese es el objetivo al que aspira este humilde volumen. Centrándose en siete países en particular -Egipto, Irak, Siria, Líbano, Jordania, Yemen y Libia- el libro teje la historia épica de los dramáticos encuentros de Nasser con cada uno de ellos, encuentros la mayoría de las veces empapados de sangre y destrucción, dejando profundas cicatrices que perduran hasta nuestros días. En la medida de lo posible, he intentado ir más allá del terreno conocido para adentrarme en los aspectos más oscuros -bombardeos, campos de tortura, intentos de golpe de Estado, asesinatos, invasiones militares y guerra química- que tan a menudo están ausentes en la narración de la historia de Nasser, sobre todo en la anglosfera. Del mismo modo, he optado por detenerme brevemente en las conocidas colisiones de Nasser con Occidente e Israel, y en sus movimientos en las grandes partidas de ajedrez geopolítico de la Guerra Fría, prefiriendo centrarme en su impacto en el ámbito árabe.
(…)
A riesgo de afirmar lo obvio, hay que subrayar que un libro limitado a siete países no puede ofrecer un retrato completo de la carrera de Nasser. Habrá quien se pregunte por qué Argelia, Sudán, Túnez u otros posibles escenarios han quedado fuera. Los enredos de Nasser en el extranjero fueron tan amplios que un tratamiento verdaderamente exhaustivo tendría que abarcar escenarios tan lejanos como el Congo, adonde envió armas y tropas en la década de 1960. A los lectores decepcionados por no encontrar en estas páginas ninguna mención al Frente Popular para la Liberación del Golfo Arábigo Ocupado, o a la propaganda en swahili de Radio El Cairo para África Oriental, sólo puedo alegar que los países fueron elegidos como muestra representativa del dominio árabe de Nasser, y que si no se ha llegado al punto con siete ejemplos, la culpa no es de la cantidad.
Sin más preámbulos, pues, dejemos que comience nuestra historia, en vísperas del salto de Nasser al escenario de la historia, en los anárquicos días finales del condenado Reino de Egipto”.
© W. W. Norton & Company, Inc. / Alex Rowell
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (24 de noviembre de 2023). Alex Rowell: Cómo Gamal Abdel Nasser rehízo el mundo árabe. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz96