He aquí uno de los temas más apreciados por los historiadores norteamericanos del XIX, el de la Era de la reconstrucción, el período comprendido entre 1865 y 1877, cuando los republicanos radicales dominaron el Congreso y se redactaron las tres enmiendas que pusieron fin a la esclavitud, garantizando los derechos de ciudadanía y sufragio. Como otros historiadores “progresistas”, la profesora que nos ocupa, Manisha Sinha, describe la Guerra como una “Segunda Revolución Americana” y los años que siguieron como una refundación, esa Segunda República del título: The Rise and Fall of the Second American Republic. Reconstruction, 1860-1920 (Liveright),
Solamente añadir, que esta obra coincide en el tiempo con otra complementaria, menos académica: An Emancipation of the Mind. Radical Philosophy, the War over Slavery, and the Refounding of America (Norton), de Matthew Stewart.
Sea como fuere, esto nos dice la profesora Sinha:
“El 20 de febrero de 1868, Amy Circuit, una mujer liberta de Newberry, Carolina del Sur, fue asesinada a sangre fría por dos hombres blancos. Su caso fue debidamente registrado en los Archivos de la Oficina de Campo de la Oficina de Libertos de Carolina del Sur por un agente federal. Los asesinos fueron Samuel Rudd, que trabajaba “en las instalaciones” de John G. Lifford, y el propio Lifford. Invadieron la casa de Circuit en busca del marido de Amy, al que en los registros se hace referencia como Charles o Coleman. Coleman testificó que antes se había enfrentado a Rudd por azotar a su hijo por ser “descarado con él”. Cuando los dos hombres blancos entraron más tarde en su casa, Rudd disparó a Amy. Por sus intentos de proteger a su hijo de ser tratado como un esclavo, Amy perdió la vida y Coleman fue detenido: el magistrado local, J. E. Peterson, conocido por el Bureau por su implicación en muchos “ultrajes” contra libertos, detuvo a Coleman por agresión. Pero el agente del Bureau intervino y detuvo a Rudd y Lifford por el asesinato de Amy. Al cabo de unos días, Coleman se retractó tras recibir la “visita” de las familias de Rudd y Lifford, que retiraron los cargos de agresión contra él. La muerte de Amy, declaró ahora Coleman, pudo ser “accidental”. No está claro qué presiones se ejercieron sobre el nuevo viudo. Lo que está claro es que Rudd y Lifford fueron puestos en libertad y el asesinato de Amy quedó impune.
Como innumerables libertos, los Circuit pagaron cara su libertad. La historia de la muerte de Amy podría ser la historia de la Reconstrucción sureña tras la Guerra Civil en un microcosmos: el intento de los libertos de dar sentido a su libertad; el intento de la Oficina de Libertos, un sustituto del gobierno federal, de intervenir en un error judicial; y la reafirmación de la autoridad de las élites blancas locales para actuar con impunidad y desafiar el imperio de la ley. Como observó el activista y erudito W. E. B. DuBois en 1935, “El esclavo se liberó; estuvo un breve momento bajo el sol; y luego retrocedió de nuevo hacia la esclavitud”. Basándose en DuBois, que escribió la primera gran historia de la Reconstrucción, este libro narra el ascenso y la caída de lo que yo llamo la Segunda República Americana. Amy Circuit fue asesinada al comienzo de la Reconstrucción, cuando los hombres negros alcanzaron el derecho al voto y a ocupar cargos políticos. En las décadas siguientes, cuando los estados del sur empezaron a derrocar sistemáticamente a los gobiernos de la Reconstrucción, las cosas empeoraron aún más en la región. En lo que me distancio de la mayoría de los historiadores de la Reconstrucción es en mi intento de vincular estos acontecimientos en el Sur con otros en todo el país.
(…)
La cuestión crucial de la Reconstrucción es la siguiente: ¿Cómo progresó la democracia interracial bajo el ímpetu revolucionario de la guerra y la emancipación, y por qué se desbarató ese esfuerzo a finales del siglo XIX? (…)
(…)
Este libro comienza en 1860, con el nacimiento de la Segunda República Americana, cuando Abraham Lincoln fue elegido y Carolina del Sur se separó de la Unión. Lincoln fue el primer presidente de la Reconstrucción. De las primeras acciones de su administración para reconstruir la Unión durante la Guerra Civil, el libro pasa al periodo clásico de la Reconstrucción, que presenció el fracaso de la restauración presidencial de Andrew Johnson en 1865 y la puesta en marcha de la Reconstrucción del Congreso, o “democracia de la abolición”, en 1866-1870. Durante este momento nacieron no sólo las concepciones de la ciudadanía nacional, sino también el moderno Estado del bienestar. Los libertos y sus aliados abolicionistas plantearon cuestiones de economía política que impulsaron la formación del Estado y sembraron la idea de una democracia social.
El libro se centra en las vidas, trabajos y juicios de activistas antiesclavistas, agentes federales y soldados -y, lo que es más importante, personas liberadas- para explorar qué ocurrió con el proyecto abolicionista tras la emancipación. Examina las luchas populares por la libertad y el poder político negro a nivel local, estatal y nacional, lo que yo llamo “Reconstrucción de base”. Privilegia las voces de los abolicionistas y los críticos radicales de la sociedad y la política dominantes que rara vez se escuchan. También intento captar lo tenue que fue el experimento de democracia interracial en el Sur: siempre estuvo bajo el ataque sostenido de terroristas e ideologías racistas sobre quién era apto para ser un ciudadano con derechos y quién era apto para gobernar.
La movilización de las mujeres antiesclavistas del norte, blancas y negras, durante la Guerra Civil y la Reconstrucción hizo avanzar la idea de la ciudadanía femenina. La Reconstrucción no legó sólo una historia de fracasos para las mujeres, aunque lo hizo; su legado también abrió nuevas posibilidades para el sufragio a través del cambio constitucional. Las mujeres libres, en particular, conectaron la emancipación de la mujer con la liberación de los negros. Quizás la intervención más obvia que este libro hace en la literatura existente sobre la Reconstrucción es su énfasis en las mujeres, ya sea dentro del movimiento sufragista o no. Durante muchas décadas, incluso las mejores obras sobre la Reconstrucción no han prestado suficiente atención al género. Espero que mi relato demuestre por qué el género fue una dimensión esencial de las luchas por la libertad de la época.
(…)”.
© Manisha Sinha / W. W. Norton & Company, Inc
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (7 de mayo de 2024). Manisha Sinha: La era de la Reconstrucción, una Segunda Revolución Americana. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/11nb5