Dejamos el mundo anglosajón americano, pero continuamos en el mismo ámbito lingüístico, ahora europeo, llegando al Reino Unido de la Gran Bretaña. Empezamos con el Wolfson History Prize, que ha sido paraun volumen que ha transitado por esta bitácora, el Resistance. The Underground War in Europe, 1939-1945 (Allen Lane), de Halik Kochanski. Añadamos que ha batido, entre otros, a otra joya también mencionada aquí: The Perils of Interpreting (Princeton UP), de Henrietta Harrison.
Por su parte, el Baillie Gifford Prize ha correspondido a un libro de ciencia bien necesario, el Fire Weather: A True Story from a Hotter World (Sceptre, Hodder & Stoughton), del divulgador John Vaillant.
Por el camino se ha quedado un finalista que parecía tener muchas papeletas para triunfar, como es Christopher Clark y su Revolutionary Spring, del que ya hablamos aquí. Junto a él, autores como Hannah Barnes y Time to Think (Swift Press), el citado Tania Branigan y Red Memory (Faber & Faber), Jeremy Eichler y Time’s Echo (Faber & Faber) o Jennifer Homans y Mr. B (Granta Books).
Más allá de los premios, es en la prensa donde encontraremos el habitual sinfín de listas. Una de las más seguidas es la de Tony Barber para el FT. Este año, entre sus recomendaciones, hay algunos volúmenes muy obvios, tanto que han pasado por aquí, como el estudio de la guerra franco-prusiana de Rachel Chrastil, el análisis del antiglobalismo de Tara Zahra, el trabajo sobre los anónimos de Emily Cockayne o la traducción del siglo soviético de Karl Schlögel.
Luego queda alguno bastante discutible, como The Yom Kippur War and How It Created the Modern Middle East (St Martin’s Press), del peculiar Uri Kaufman, y otro grupo de indudable interés: Another India: The Making of the World’s Largest Muslim Minority, 1947-77 (Hurst), de Pratinav Anil; Elixir: A Parisian Perfume House and the Quest for the Secret of Life (Harvard University Press), de Theresa Levitt; o The Lumumba Plot: The Secret History of the CIA and a Cold War Assassination (Knopf), de Stuart A. Reid.
Como siempre, la del TLS es más amplia, dado que no hay una lista única, sino diversas opciones a cargo de otros tantos profesionales del asunto. Por tanto, conviene que el lector los repase por su cuenta. En todo caso, y a demás de libros citados o habituales en la bitácora, como los del ya mencionado Christopher Clark o de Robert Darnton, hallará volúmenes como:
Las memorias que Avi Shlaim expone en Three Worlds: Memoirs of an Arab-Jew (Oneworld), que puede complementarse con Policy of Deceit: Britain and Palestine, 1914–1939 (Oneworld), de Peter Shambrook.
Memoria (o ego-memoria) es también A Small Town in Ukraine (Allen Lane), una averiguación del pasado oculto de la ciudad, a cuarenta millas al oeste de Lviv, Krakowiec, donde se originó la familia de Bernard Wasserstein.
Distinta es la nueva obra de Adam Kuper, la combativa The Museum of Other People (Profile). Y ya que hablamos de un antropólogo, nada mejor que citar A Touch of Genius: The life, work and influence of Sir Edward Evans-Pritchard (Sean Kingston), editado por André Singer. Y si seguimos la línea reflexiva, por qué no incluir Journeys of the Mind: A life in history (Princeton), de Peter Brown, sobre el descubrimiento de la antigüedad tardía por uno de los historiadores más influyentes y distinguidos del mundo.
No son todos, por supuestos, pero sí algunos de los más señalados, que rematamos con United Kingdoms: Multinational union states in Europe and beyond, 1800–1925 (OUP), de Alvin Jackson, volumen por el que desfilan Irlanda, Escocia, Gales e Inglaterra- para comprender el debilitamiento que les afecta-, así como las similitudes y diferencias con Suecia-Noruega, los Países Bajos, Austria-Hungría y Canadá, entre otras entidades políticas.
Pasamos ahora a los escogidos en The New Statesman, o más bien por los diversos autores convocados, que son innumerables. Y poco hay de historia, excepto por los que eligen Samuel Moyn – el de Caroline Dodds Pennock sobre On Savage Shores (Weidenfeld & Nicolson)- y Quinn Slobodian – el de Natasha Wheatley sobre The Life and Death of States ( Princeton University Press) y el de Jo Guldi a propósito de The Long Land War (Yale University Press)-.
En cuanto al resto, gran variedad. Tenemos, por ejemplo, a Robert D Kaplan y The Tragic Mind: Fear, Fate, and the Burden of Power (Yale University Press); a Naomi Oreskes y Erik M. Conway con el muy interesante The Big Myth (Bloomsbury); Daniel Chandler con Free and Equal: What Would a Fair Society Look Like? (Allen Lane); Jade McGlynn y Russia’s War (Polity); las memorias ya citadas de Avi Shlaim; y, para los amantes del papel en blanco y la escritura, Roland Allen con The Notebook: A History of Thinking on Paper (Profile Books).
Amplio es, asimismo, el listado del Spectator, con diversos especialistas mostrando sus preferencias, pero asimismo con poca historia. Entre la que se cita, Frank McDonough con The Weimar Years (Apollo), Sarah Percy y Forgotten warriors: A History of women on the front line (John Murray) o el popular Matthew Parker con su One Fine Day: Britain’s Empire on the Brink (Abacus), además de un par que ya hemos tratado aquí, como son los de Christopher Clark y Katja Hoyer.
Pero, como siempre, lo mejor es ir a History Today, donde diez historiadores nos presentan sus opciones.
Empieza el ya aludido clasicista Peter Brown, que menciona el volumen de Ekaterina Pravilova sobre el rublo, tratado aquí. Por su parte, Sheila Miyosh Jager, autora que sonará a los habituales del blog, se encarga sobre todo de la parte asiática –aunque la India tiene su propio apartado a cargo Pratinav Anil– con Victorious in Defeat: The Life and Times of Chiang Kai-shek, China, 1887-1975 (Yale UP), de Alexander V. Pantsov, y American Midnight: The Great War, A Violent Peace, and Democracy’s Forgotten Crisis (Mariner), de Adam Hochschild. Si bien ese continente también está en lo que comenta Amrita Malhi, con Boats in a Storm: Law, Migration, and Decolonization in South and Southeast Asia, 1942-1962 (Stanford UP), de Kalyani Ramnath.
Comparece también Michael Ledger-Lomas, que subraya el valor del libro citado de Peter Brown, al que añade el del repetido Christopher Clark y Dominion: The Railway and the Rise of Canada (Doubleday), de Stephen Brown. Y, en fin, otras opciones y otras épocas, que les sugiero explorar.
Y aún quedan listas, como las del Times, The Guardian, History Extra o The Telegraph.
Dicho lo cual, subiendo al Norte, a Irlanda, deberíamos mencionar sobre todo The An Post Irish Book Awards Book of the Year, cuyo apartado de no-ficción está copado casi en su totalidad por periodistas, además de un investigador policial y el morbo que asegura Rough Beast: My Story and the Reality of Sinn Féin (Bloomsbury Publishing), de Máiría Cahill, dado que la bestia abusadora fue un miembro del IRA y dado que el mismo Gerry Adams habría impuesto un código de silencio ante la denuncia.
Y ahí nos quedamos, porque en “The best books of 2023: Writers and critics choose” del Irish Times no les ha parecido que haya libro de historia que destacar, a no ser que entendamos por tal The Last Colony de Philippe Sands. Eso sí, comparece el magnífico Fintan O’Toole y recomienda -aunque no es el único en hacerlo- A Thread of Violence. A Story of Truth, Invention, and Murder (Granta), de
Mark O’Connell. Que conste, pues.
(continúa)
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (19 de diciembre de 2023). Los mejores libros de historia del 2023 (II). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 16 de julio de 2025 de https://doi.org/10.58079/ve8s