Vamos hoy con la profesora Kathryn Hughes, una historiadora especialista en la época victoriana que ha pasado por aquí más por sus reseñas que por sus libros. Pero lo enmendaremos, dado que ha puesto en el mercado un libro que hará las delicias de los amantes de los animales, y de los gatos en particular, que son muchos y muchas. Se trata nada menos que de Catland: Feline Enchantment and the Making of the Modern World (4th Estate).
“En 1925, un hombre llamado Dan Rider inspeccionaba los pabellones para indigentes del Hospital Mental de Springfield, en el sur de Londres. Era un visitante voluntario, un miembro del público encargado de comprobar el bienestar de aquellas almas infelices que habían sido consideradas dementes y enviadas a lo que aún se conocía coloquialmente como el Asilo Lunático del Condado de Surrey. Durante su visita, Rider “se fijó en un hombrecillo tranquilo que dibujaba gatos”:
“Dios mío, buen hombre, dibuja usted como Louis Wain”.
“Soy Louis Wain“, respondió el paciente.
“No lo es, ¿sabe?” exclamé.
“Pero lo soy”, dijo el artista, y lo era.
Veinte años antes, “Louis Wain” era un nombre muy conocido, no sólo en su Gran Bretaña natal, sino también en América, Alemania, Francia y lo que aún se llamaba “Oriente”. Sus dibujos antropomórficos de gatos viviendo vidas modernas formaban parte del tejido visual y material de un nuevo mundo rápido y llamativo. Dondequiera que se mirara, los atigrados y los pelirrojos estaban ocupados yendo al teatro, jugando al golf, paseando por el paseo marítimo y disfrutando de días de spa. Les gustaba comer ratones, pero aún más una copa de champán.
En la bisagra de los siglos XIX y XX, los gatos de Louis Wain sonreían desde las paredes de las guarderías, llegaban al felpudo en forma de postal, anunciaban la Navidad con su propio anuario dedicado o asomaban desde un anuncio en el que se exhortaba a las amas de casa a utilizar “Thom’s Castile Soap” para el lavado semanal. Si abrías cualquier revista del mercado medio, tenías prácticamente garantizado ver a los felinos de ojos brillantes de Wain devolviéndote la sonrisa. “Ve donde quieras en una casa de campo normal”, decía un editor con el que Wain trabajaba a menudo, “y parece que te enfrentas constantemente a la reproducción de algún dibujo suyo”. No había forma de escapar de él.
Sin embargo, este libro no es una biografía de Louis Wain, sino de Catland, un fenómeno que Wain contribuyó a crear, pero que también le creó a él. Catland no era un lugar que se pudiera señalar en el mapa por la sencilla razón de que estaba en todas partes: en Gran Bretaña y Estados Unidos, sin duda, pero también en Francia, Alemania, Italia y Japón. Se define mejor por el tiempo: se extiende desde 1870 hasta la víspera de la Segunda Guerra Mundial, un periodo de setenta años durante el cual los gatos pasaron de ser anónimos muebles de fondo a actores individuales, con nombres, personalidades e incluso biografías propias.
En unas pocas generaciones (y hay que tener en cuenta que una generación felina es cuestión de meses) los gatos perdieron sus caras de comadreja y sus colas raídas para ocupar su lugar como personalidades redondeadas, sedosas y de ojos grandes en un mundo moderno afelpado. Donde antes se multiplicaban indiscriminadamente en callejones y corrales, ahora eran criados selectivamente por “fanciers” [aficionados] -nombre dado a una confederación poco precisa de propietarios, comerciantes y partes interesadas- que conjuraban nuevas formas felinas a partir de la materia prima de las antiguas. Un animal que hasta hacía poco había sido clavado en la puerta del granero por los guardabosques para marcar su recuento de plagas depredadoras, ahora competía por rosetas y copas de plata en concurridas exposiciones felinas, cuyos nombres se anunciaban con orgullo en los periódicos del día siguiente.
(…)
No es casualidad que el gato moderno surgiera durante lo que los historiadores llaman “la segunda revolución industrial”, ese periodo de 1870-1920 marcado por la electrificación, la producción mecanizada, la movilidad geográfica, la cultura de masas y la fractura de las relaciones de clase. Tampoco debe sorprender que el apogeo de Catland se produjera en los cinco años anteriores a la Primera Guerra Mundial, justo en ese momento en que artistas creativos tan dispares como Pablo Picasso y Virginia Woolf rompían formas heredadas y las reconfiguraban en algo sorprendente. Cuando se trataba de “hacerlo nuevo” -ese grito de guerra de los intelectuales de principios del siglo XX-, nada transmitía mejor el principio que la transformación del gato doméstico de rareza manchada a obsesión cultural.
(…)”.
© Kathryn Hughes /HarperCollins
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (24 de mayo de 2024). Kathryn Hughes: De cómo los británicos se enamoraron de los felinos. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 14 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/11psk