Los historiadores tenemos un problema, nos ocupamos del pasado. Pero el presente no espera, así que otros se atreven a desgranarlo y a conceptualizarlo. Aún humean los rescoldos tunecinos y ya tenemos un libro de urgencia que los estudia. Se trata de Printemps de Tunis, la métamorphose de l’histoire, volumen del escritor y poeta Abdelwahab Meddeb (Editions Albin Michel). Nos lo presentan en Libération:
¿Por qué el genio de la historia surge cuando menos se lo espera, ni siquiera en sueños? ¿Por qué el tiempo queda fuera de control y genera de pronto esta ruptura irreversible? Buscando el origen de la revolución de Túnez, causa de los levantamientos árabes, Abdelwahab Meddeb convoca todos los registros para captar lo inasible, el momento preciso en el que el evento se cristaliza, buscando la luz en la multiplicación de los ángulos, aproximaciones o espacios.
Su libro es muy personal: en ocasones tiende a ser cuaderno de viaje cuando el autor recorre el país hasta las estepas olvidadas del interior; a veces son ensayos históricos o filosóficos, cuando se enfrenta sin ambajes al legado ambiguo de Bourguiba y a las esquinas sombrías de la cultura islámica; y es un diario íntimo cuando dialoga con su hija al lado de los blogeros de la generación digital. Es un hermoso libro escrito con la urgencia y la ebullición de la historia, donde nos movemos desde lo local a lo universal, donde se entremezclan el lirismo y la gravedad, sucediéndose maravillas y advertencias.
Como de costumbre, el escritor tunecino exiliado en París, especialista en literatura comparada, se situa a la vez dentro y fuera. Como musulman, deconstruyó la ideología totalitaria del fundamentalismo radical en un libro escrito después del 11-S, lo que provocó un escándalo antes de convertirse en referente (Maladie de l’islam, Seuil), localizando el mal en lo más profundo del texto sagrado. Ahora busca las verdades de Túnez con los ojos de quien lleva años establecido en las orillas del Sena. Sin concesiones: “Nos acomodamos a Ben Ali, aunque lo repudiáramos. […] No protestamos cuando Ben Ali procedió a la erradicación del terrorismo islamista en 1990-1991. Entre dos males, elegimos el menor, como los aliados que lucharon contra Hitler armando a Stalin”.
Con la misma mirada acerada, Meddeb explora el “islamismo difuso” que aparece aquí y allá en este revolucionario Túnez. Ciertamente, los laicos y la tendencia secular dominan en todas partes. “Pero en todos los círculos, siempre hay alguien que defiende la perspectiva de un islamismo dispuesto a convertirse en democracia islámica ” escribe Meddeb. El Islam político y sus activistas envían exploradores, armados con un discurso circunstanciado, para tener su cuota de mercado en una democracia incipiente e incierta. Se entenderá que el autor llame a la vigilancia y no crea en el llamado “modelo turco”. Anima a sus amigos a mirar más hacia Portugal, España, Sudáfrica o Europa del Este para conseguir una transición exitosa a la democracia.
En lo que viene de Túnez y Egipto, Abdelwahab Meddeb ve una oportunidad única para reemplazar finalmente otro relato edificante en el imaginario árabe e islámico, el de la libertad.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (3 de mayo de 2011). La primavera tunecina y la historia. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 21 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/my5w
Me ha gustado. Gracias. Ya sé que es muy poco lo que digo. Para tanto afán y tanta esencia.
Me ha gustado. Gracias. Ya sé que es muy poco lo que digo. Para tanto afán y tanta esencia.