Tras seguir la ruta de los blogs, volvemos a nuestras habituales andadas…
A finales de pasado mes de enero, Perry Anderson publicó un texto sobre la situación en Rusia en la London Review of Books (vol. 29, núm. 2). El ensayo era interesante, en la senda de los escritos de este veterano pensador, y creo que aún podrán recuperarlo en la página de la citada revista. Tras un acerado análisis lo que está sucediendo en aquel extenso país, nuestro autor llegaba a la conclusión de que la escena cultural rusa está caracterizada por la fragmentación y la desconexión, hasta un punto jamás visto en el pasado. Esa realidad tendría su corolario (o su causa) en la situación padecida por la edición impresa. El derrumbamiento del sistema centralizado de distribución de libros y de periódicos que existió en época soviética habría creado un sinfín de dificultades para los editores independientes, dejando todo lo que no sea Moscú y San Petersburgo en manos de cuatro o cinco grandes firmas comerciales que publican sobre todo basura y que, como en otros lares, pugnan por los sabrosos contratos estatales de los libros de texto.
En ese panorama, decía Perry Anderson, la empresa literaria más significativa de los últimos tiempos sería Novoe Literaturnoe Obozrenie (Nuevo Observador Literario), un proyecto iniciado en 1992 que se ha convertido en la principal revista del país entre las de su género, además de contar con un pequeño sello editorial que saca al mercado alrededor de 75 títulos al año, centrados en el ámbito de las humanidades. El grupo fue fundado y está dirigido por Irina Prokhorova, hermana de uno de los nuevos magnates rusos (cotillego blog: resulta ser hermana del socio del conocido potentado Vladimir Potanin, cabeza visible del conglomerado del níquel que responde al nombre de la ciudad siberiana de Norilsk).
Más allá de la curiosidad, Anderson también señalaba que la empresa de Irina Prokhorova incluye una revista político-cultural titulada Neprikosnovennij Zapas (‘Emergency Supplies’) o NZ para los amigos, la cual ofrece un foro para la discusión intelectual y, además, acaba de lanzar –un signo de los tiempos, añadía Anderson- una fastuosa publicación dedicada a la “fashion theory” (en realidad, les aclaro, es la Fashion Theory: Dress, Body and Culture, versión rusa de otra británica). En cualquier caso, se trataría del intento más coherente por recuperar la época dorada de otros tiempos y, como tal, se podría contemplar como un modesto oasis de reflexión en una escena cada vez más filistea. Desde luego, hay otras cosas, muchas de ellas a la izquierda de ese enclave liberal. Ponía Anderson como conspicuo ejemplo la librería Falansterio, de obvias resonancias fourieristas, en pleno centro del nuevo y rimbombante Moscú, a poca distancia de los lujosos almacenes de la calle Tverskaya (antes Gorky). Allí, en una travesía lateral, puede uno encontrar en lugar destacado, junto a todo tipo de literatura seria, pósteres de Chávez, traducciones del Che, biografías de Bakunin y la trilogía de Isaac Deutscher sobre Trotsky.
Cito lo anterior, que tenía archivado en mi paupérrima memoria, porque mira por tú por dónde la mencionada Neprikosnovennij Zapas acaba de cumplir estos días 50 números y para tal efeméride ha salido al encuentro de su público con un ejemplar titulado “Nuevo Régimen: 1998-2006”, es decir, nos muestra la era Putin desde varios ángulos (político, cultural y económico).
Hay, por ejemplo, un apartado dedicado a la nation building, donde Irina y Svyatoslav Kaspe (analistas del Russian Public Policy Center) analizan los intentos por formular una idea nacional en la sociedad post-Sovieta, mientras que Boris Dubin (sociólogo del All-Russian Centre for the Study of Public Opinion) se dedica a estudiar la manera en la que esos intentos han sido percibidos en la conciencia pública. Vyacheslav Morozov (de la St. Petersburg State University), por su parte, crítica la idea de “democracia soberana” — la combinación de responsabilidad presidencial e independencia nacional — como “reaccionaria” y “restauracionista”, mientras el politólogo y experto en cuestiones electorales Aleksandr Kynev precisa los cambios radicales que ha sufrido el sistema electoral y los efectos que éstos tienen en la política regional. Fedor Lukyanov (editor de la revista Russia in Global Policy) rechaza la idea de que el “imperialismo” de Putin difiera substancialmente de la política exterior desarrollada por Yeltsin en los 90, mientras que Sergei Markedonov (del moscovita Institute for Political and Military Analysis) señala que la pretensión de Rusia de convertirse en una superpotencia no es más que “una misión sin propósito”.
En la sección de economía, Yevgeny Saburov (ex-alto cargo y director, entre otras muchas cosas, del Institute for Investment Problems) ridiculiza a los jóvenes economistas que ven en el libre mercado la garantía de todo y que, al mismo tiempo, idealizan el régimen soviético. No tienen ni idea, dice Saburov, porque desconocen cuál era la principal característica de la economía soviética: la escasez. Asimismo, Leonid Kosals (profesor de sociología económica en la Higher School of Economics de Moscú) insiste en que discutir sobre la escena económica de la Rusia contemporánea no es posible si se pasa por alto la continuidad con el modelo de capitalismo de los 90 (el clan capitalism). En cuanto a los temas culturales, Dmitri Travin (profesor y redactor habitual en la prensa) rastrea el auge de los comentaristas mediáticos en la era post-Sovieta, y Andrei Levkin (periodista con diversas iniciativas a sus espaldas) obtiene algunas sorprendentes conclusiones sobre los orígenes de la autocensura en la prensa rusa. Para concluir, Mikhail Gabovich, antiguo editor de la revista, contesta a la crítica de la distinguida historiadora Dina Khapaeva sobre la edición especial que NZ dedicó a la Segunda Guerra Mundial y en la que se reproducía (¿inconscientemente?) el mito de la gran guerra patriótica.
Pues eso, que nunca es tarde para aprender las lenguas eslavas
oe yo nocreo qe las consecuensias qe en moscu de rusia son unos communistas ok pero mi madre esta en rusia yo qiero ir a rusia pero no me dejan entrar a ese pais porqe ablo espa
oe yo nocreo qe las consecuensias qe en moscu de rusia son unos communistas ok pero mi madre esta en rusia yo qiero ir a rusia pero no me dejan entrar a ese pais porqe ablo espa
oe yo nocreo qe las consecuensias qe en moscu de rusia son unos communistas ok pero mi madre esta en rusia yo qiero ir a rusia pero no me dejan entrar a ese pais porqe ablo espa
Soy un apasionado admirador de la rusia desde hace muchos años. Desafortunadamente perdi todo contacto y vinculo con prestigiosos personajes de la otrora Radio Moscu y de la emblematica revista SPUTNIK. Estoy muy interesado en tener contacto con ustedes para actualizar mis conocimientos en lo referente a la patria de Tolstoy Lenin Gagarin y Lomonosov.
Soy un apasionado admirador de la rusia desde hace muchos años. Desafortunadamente perdi todo contacto y vinculo con prestigiosos personajes de la otrora Radio Moscu y de la emblematica revista SPUTNIK. Estoy muy interesado en tener contacto con ustedes para actualizar mis conocimientos en lo referente a la patria de Tolstoy Lenin Gagarin y Lomonosov.
Soy un apasionado admirador de la rusia desde hace muchos años. Desafortunadamente perdi todo contacto y vinculo con prestigiosos personajes de la otrora Radio Moscu y de la emblematica revista SPUTNIK. Estoy muy interesado en tener contacto con ustedes para actualizar mis conocimientos en lo referente a la patria de Tolstoy Lenin Gagarin y Lomonosov.