Como es de sobras conocido, el número de revistas que se dedican al campo de la historia es abrumador. Esa realidad ya era patente en la época analógica, pero se ha disparado aún más en tiempos digitales, de modo que no pasa día sin que se añada otra publicación. Una de las más recientes, por ejemplo, es la Settler Colonial Studies, un rótulo que lógicamente debía ser originario de tierras remotas. Y así es, pues lo promueve la australiana Swinburne University, que ha elegido para su proyecto la magnífica plataforma que ofrece Open Journal Systems.
Pero, ¿por qué una nueva revista? ¿Cuál es su objeto? Para aclararlo, nada mejor que leer la introducción que Lorenzo Veracini, autor de Settler Colonialism. A Theoretical Overview, ha escrito para el número inicial. Allí dice que, por supuesto, pretende establecer un nuevo campo de estudio, que se justifica del siguiente modo:
“El colonialismo es definido principalmente por la dominación exógena. Por tanto, tiene dos componentes fundamentales y necesarios: un desplazamiento original y unas relaciones desiguales. Los colonizadores se desplazan a un nuevo asentamiento y establecen su supremacía. Por esta razón no todos los movimientos en el espacio y no todos los tipos de dominación son “coloniales”. Los migrantes, por ejemplo, se desplazan, pero permanecen subordinados; las elites dominan, pero no necesariamente vienen de otros lugares. Incluso la noción de “colonialismo interno” se basa en una distinción necesariamente jerárquica entre diferentes localidades dentro de un sistema de gobierno único. Sin embargo, si vengo y digo: ‘tú, trabaja para mí “, no es lo mismo que si digo ‘ tú, vete”. Esta es la razón por la que el colonialismo no es el colonialismo de los colonos (settler colonialism): ambos, colonizadores y colonos colonizadores, se mueven a través del espacio y establecen su supremacía en lugares específicos. Aunque importantes, las similitudes terminan ahí”.
¿Dónde está la confusión?
“en cualquier situación colonial a menudo hay diferentes grupos de colonizadores que exigen cosas distintas de los colonizados al tiempo que suponen diversas definiciones de lo que puede constituir “trabajo” (es decir, físico, de consumo, espiritual, sexual, mano de obra reproductiva, y así sucesivamente). Del mismo modo, diferentes colonos colonizadores pueden estar en desacuerdo sobre lo que en realidad debería significar que los pueblos indígenas “van a desaparecer” (es decir, ser físicamente eliminados o desplazados, después de haber borrado las prácticas culturales de cada uno, ser “absorbidos”, “asimilados” o “amalgamados” entre la población general, pero la lista podría continuar). Al final, lo que se dice en el contexto de una a veces cacofonía contradictoria es: “tú, trabaja para mí, mientras esperamos a que desaparezcas”, y “tú, desplázate para que puedas trabajar para mí”. Por ejemplo, soñando con establecer una comunidad judía en Palestina, Theodor Herzl resumió el primer tipo de postura mixta y escribió en sus diarios que los árabes palestinos iban a ser puestos más allá de la frontera [The poor population was to be worked across the frontier surreptitiously, after having rid the country of any existing wild animals such snakes, for Jewish benefit]. Es significativo que añadió que esto había que hacerlo “a escondidas”, pues sabía que no era un destino deseable para nadie. (…)”
2 comentarios sobre “Nueva revista: settler colonial studies”