Los historiadores y el mercado laboral (americano)

Algún amable lector de esta bitácora se ha preguntado sobre la situación de mercado laboral de los historiadores norteamericanos, a propósito del reciente congreso de la AHA. La respuesta es sencilla y se contiene en el número de diciembre de su revista Perspectives. Es, por otro lado, una práctica habitual en aquellos lares, la de radiografiar esas salidas laborales (universitarias).

Partiendo de la asunción de que los USA nada tienen que ver con lo que ocurre en España y en algunos otros países europeos, veamos a grandes rasgos lo que señala Robert B. Townsend. En primer lugar, también allí existen problemas de empleo, algo que viene arrastrándose desde la década de los setenta:

Como se puede observar, no obstante, hasta 2008 parecía que las esperanzas de encontrar una ocupación acorde con la formación eran altas. De hecho, el número de profesores universitarios a finales de la primera década del siglo XXI ha alcanzado cotas desconocidas (unos 19 mil).  Desde 2008, las cosas han empeorado notablemente, y no solo en la disciplina histórica, sino en toda la educación suerior.  Esa situación se combina conlo que les cuesta a los estudiantes finalizar sus estudios de doctorado: sólo la mitad de los estudiantes que se inician en un programa de doctorado lo acaban en menos de 10 años. Y menos de un tercio acaban trabajando en aquello para lo que han sido formados (la investigación y la docencia universitarias). Esta es la situación en 2007 de los estudiantes que empezaron en 1997:

Según una serie de encuestas sobre el empleo de esos doctores, el 67 por ciento de los doctores empleados ocupan trabajos en el mundo académico (en sentido amplio), el 22 por ciento está en lo que normalmente se etiqueta como “historia pública”  y el resto queda fuera del campo de la historia.  Estas son las áreas de trabajo en 2010:

A pesar de lo anterior, han crecido los programas de doctorado en los últimos años, aunque son muy diversos en cuanto a alcance y prestigio, así como en cuanto a objeto al que se dedican. Por ejemplo, casi un tercio de todos los estudiantes que se doctoran lo hacen en el campo de la historia norteamericana del siglo XX, cuando sólo un 20 por ciento de los profesores de un departamento estándar son expertos en ese campo. En comparación, el número de estudiantes que obtienen títulos en historia de Oriente Medio es sistemáticamente inferior a la cantidad de empleos disponibles.

Para concluir, otro cambio destacable en la ecología del mercado de trabajo académico tiene que ver con la remuneración. Los salarios están sufriendo el “efecto de las humanidades”. A medida que la historia se ha identificado más estrechamente con las humanidades en los últimos 25 a 30 años, sus salarios han caído por debajo de la media de todas las disciplinas. Eso se debe a que en los EE.UU., y hasta mediados de los ochenta, nuestra disciplina se asociaba más con las ciencias sociales. Ahora, por el contrario, se está acercando salarialmente a las áreas peor remuneradas, la de “English and Foreign Languages“.

Como siempre, parece que las esperanzas están puestas en algo que aquí casi desconocemos, la “public history”. Además, hay otros signos alentadores: el número de puestos de trabajo anunciados a través de la AHA aumentó de 569 a 627 el año pasado. Si bien esto sigue estando muy por debajo del máximo histórico de 1.064 puestos anunciados hace dos años, al menos representa un cambio de tendencia tras dos años de descensos sin precedentes. El “brote verde” no es tan fuerte como el que se observa en campos como economía, sociología o lenguas modernas, pero algo es algo.  Estas son, finalmente, las áreas de demanda según los anuncios publicados por la AHA:


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (23 de enero de 2012). Los historiadores y el mercado laboral (americano). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 1 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/my8f


6 comentarios sobre “Los historiadores y el mercado laboral (americano)”

  1. Muy interesante el artículo. La verdad no tengo mucho conocimiento sobre el tema, me llamo poderosamente la atención lo mencionado sobre “el efecto humanidades”; me intesaria saber concretamente cuales son los factores que entran en juego aquí. Es cierto que ultimamente la historia estuvo más asociada a las humanidades, pero ¿por qué tal cambio?. Evidentemente tiene que ver con circunstancias que van mas alla de lo epistemologico. Saludos !

    1. Pues tiene que ver principalmentte con el cambio epistemológico, en el que la historia ha dejado la voluntad cientifiista (cuantitativa) poor otra más comprensiva (cualitativa). Enn ese giro, los compañeros de viaje se han alterado. La sociología y la economía, por ejemplo, han sido sustituidas por los estudios literarios y la anntropología. Pero el aasunto excede lo que se puede comentar ahora.

  2. Muy interesante el artículo. La verdad no tengo mucho conocimiento sobre el tema, me llamo poderosamente la atención lo mencionado sobre “el efecto humanidades”; me intesaria saber concretamente cuales son los factores que entran en juego aquí. Es cierto que ultimamente la historia estuvo más asociada a las humanidades, pero ¿por qué tal cambio?. Evidentemente tiene que ver con circunstancias que van mas alla de lo epistemologico. Saludos !

    1. Pues tiene que ver principalmentte con el cambio epistemológico, en el que la historia ha dejado la voluntad cientifiista (cuantitativa) poor otra más comprensiva (cualitativa). Enn ese giro, los compañeros de viaje se han alterado. La sociología y la economía, por ejemplo, han sido sustituidas por los estudios literarios y la anntropología. Pero el aasunto excede lo que se puede comentar ahora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.