Textos antropológicos

Post cruzado: Léanlo en Tapera

Rodney Needham. Ideas ejemplares. O los requisitos de una etnografía convincente, Buenos Aires, Eudeba, 2007, 129 páginas.

ideas.jpg

Dice Nicolás Quiroga en Tapera:

Ideas ejemplares… trae tres escritos: los primeros textos de Rodney Needham traducidos al español. Su traductora, Francis Korn, considera al autor “uno de los antropólogos más creativos, inteligentes e influyentes del siglo XX”. Se trata, en definitiva, de un curioso incidente que nos presenta a un autor de renombre, un texto de 20 años atrás, a través de 3 capítulos del libro en cuestión: Exemplars. (Me gustaría saber más de las políticas editoriales nativas y de las de sus asesores.)

Los tres textos de Needham tratan sobre tres textos fronterizos. Ciertas problemáticas se refiguran a partir de la visita a esos documentos. El registro etnográfico y sus inestables ligaduras con la autoridad etnográfica y la imaginación puede discutirse cuando Needham nos presenta la descripción de Formosa que el confeso impostor Psalmanaazaar escribió en 1704, y a la que no pudo frenar en su larga y dispersa influencia intelectual; los límites y posibilidades de ciertos ejercicios intelectuales para el comparativismo cuando Needham revisa el concepto de absolutismo y las tesis sobre la prohibición del incesto a través de la relación que Robert Knox escribió sobre la isla de Ceilán en 1691 (texto en el que se da cuenta de las prácticas incestuosas del Rey y de los mendigos –el primero y el último nivel societal respectivamente-) ; lo exótico no ya como polo de una reconocida oposición productiva, sino como una modalidad del conocimiento, como un horizonte de expectativas que subyace no sólo en algunos textos ímprobos de Carlos Castañeda (Las enseñanzas de Don Juan es uno de los tratados), sino en otros formalmente similares, como los textos zen de Eugen Herrigel (acaso este último capítulo sea el menos convincente de todos, no por impericia de Needham sino por los gruesos grilletes que retienen al estructuralismo cuando tiene que tratar con el goce vicario de la lectura).

La selección de los tres capítulos de Exemplars es precisa y tal vez sea deudora de la reseña que George Marcus hizo en un número de American Ethnologist, en la que el antropólogo saluda al libro de Needham como un “misterioso set de ensayos”. En esa reseña, los tres capítulos ahora en castellano son los que Marcus cita para referirse a dos problemáticas que recupera del libro: el compromiso comparativista de Needham y las críticas de éste al particularismo de algunas empresas etnográficas -que insisten en las diferencias y especificidades a riesgo de comprometer la comunicación-.

Para un lector más acostumbrado a leer trabajos de naturaleza historiográfica, algunos debates sobre la “eficacia simbólica” son como hachazos (o golpes de cincel) a su mal ajustada armadura. Los tres textos de Needham remarcan precisamente lo pobre que es a veces nuestra perspectiva sobre el documento y lo que G. Spiegel llamó la lógica social del texto. Hay libros larguísimos que soportan una reseña de dos carillas; hay libros como Ideas Ejemplares… (o como el de Carlo Ginzburg, No Island Is an Island , con el que puede ligárselo) que hacen quedar muy mal al reseñista.

Hay libros que se comprenden o se reubican en anaqueles de interpretación previos, rápida y fácilmente. Este libro breve de Needham es una pieza gestáltica: nos habla ahora y volvéra a hacerlo el día menos esperado. Todo muy borgeano.

Comentario:

Needham falleció a finales de 2006 y fue uno de los antropólogos británicos más destacados de las últimas décadas, conocido por su papel de traductor y difusor del estructuralismo de Lévi-Strauss al otro lado del Canal de la Mancha (junto con Edmund Leach y Mary Douglas). Entre nosotros ha tenido escasa fortuna editorial, pues sólo tengo constancia de la traducción de  “Perplejidades esenciales”, Revista de Occidente, núm.  137 (1992): 75-100.

En cuanto a Carlo Ginzburg, digamos que existe versión castellana de la obra citada: Ninguna isla es una isla. Cuatro visiones de la literatura inglesa desde una perspectiva mundial (2003), Uiversidad Juárez Autónoma de Tabasco, México.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.