Así ha titulado Le journal du CNRS el número de noviembre. Se señala allí la importancia de este profesor del Collège de France, autor de más de veinte libros, entre ellos volúmenes tan célebres como Tristes trópicos, El pensamiento salvaje o sus Mitológicas. Se señala también su condición de fundador en 1960 del Laboratorio de Antropología Social (LEA), en el que participan el CNRS, el Collège de France y la EHESS. Y se dice que Claude Lévi-Strauss es conocido sobre todo por haber introducido en la antropología un método tomado en préstamo del campo de la lingüística: el estructuralismo. “El estructuralismo fue una manera de salir de un cierto determinismo que sólo veía en las prácticas y los conocimientos de las sociedades tradicionales los efectos del entorno natural y social”, explica Pierre Deléage del LEA. “Levi-Strauss consiguió demostrar la importancia que tienen las estructuras universales de pensamiento en la constitución de estas prácticas y conocimientos”.
En fin, ese breve texto concluye con una célebre frase de Tristes trópicos, que me permito alargar un poco: “Entonces comprendo la pasión, la locura, el engaño de los relatos de viaje. Traen la ilusión de lo que ya no existe y que debería existir aún para que pudiéramos escapar a la agobiadora evidencia de que han sido jugados veinte mil años de historia. Ya no hay nada que hacer: la civilización no es más que esa flor frágil que preservábamos, que hacíamos crecer con gran cuidado en algunos rincones abrigados de un terruño rico en especies rústicas, sin duda amenazadoras por su lozanía, pero que permitían variar y vigorizar el plantel. La humanidad se instala en el monocultivo; se dispone a producir la civilización en masa, como la remolacha. Su comida diaria sólo se compondrá de este plato”.
Por supuesto, ha habido también reediciones (La Pléiade de Gallimard) y han aparecido algunos títulos sobre la obra del pensador francés, pero en esta semana del centenario lo que abundan son las celebraciones.
France 5 empieza el lunes 24 de noviembre con Claude Lévi-Strauss. Auprès de l’Amazonie, un documental de una hora a cargo de Marcelo Fortaleza Flores. Por su parte, Patrice Gélinet le dedica la emisión del jueves de “2000 ans d’histoire“.
El martes, tenemos un Colloque international, Claude Lévi-Strauss, un parcours dans le siècle, que organizan el Collège de France, l’École des Hautes Études en Sciences Sociales y l’École Pratique des Hautes Études.
El miércoles 26 de noviembre, a las 17,30, se proyectará Claude Lévi-Strauss par lui-même , un retrato realizado por Pierre-André Boutang y Annie Chevallay en 2008. El lugar elegido será el Petit auditorium de la BnF, donde también se mostrarán los textos manucristos del antropólogo que allí se conservan.
El jueves, Arte anuncia una programación especial, dedicando todo el día a este pensador. Entre otras cosas, se verá Claude Lévi-Strauss, documental de Pierre Beuchot (2004) – realizado a partir de una entrevista de 1972 ; Claude Lévi-Strauss, de Philippe Colin (1990), documento en el que seis intelectuales ( Jacques Le Goff, Pierre Bourdieu, Jean-Pierre Vernant) evocan su influencia ; y de nuevo Claude Lévi-Strauss par lui-même.
France Culture, en fin, propone una emisión en directo el viernes a cargo de Emmanuel Laurentin desde el Quai Branly, que es donde se dará el colofón a la semana de conmemoraciones.
En efecto, con el título Claude Lévi-Strauss cumple 100 años, este museo parisino dedica toda una jornada a homenajear a este pensador, con un programa especial. Erik Orsenna, Bernard-Henri Lévy, Claude Lanzmann y Julia Kristeva, entre muchos otros, intervendrán ese viernes en el que Lévi-Strauss cumple cien años. Se añade a ello, la exposición de fotografías del fondo Claude Lévi-Strauss, proyecciones varias y la placa conmemorativa que se descubrirá. Como se puede suponer, el programa de actos es apretadísimo.
2 comentarios sobre “El siglo de Lévi-Strauss”