Fútbol europeo y memoria colectiva

Ahora que las ligas nacionales y el campeonato europeo están en plena andadura no estará de más una ojeada a algunos de los volúmenes que se se ocupan de este fenómeno multifacético. Para ello, reparamos en el catálogo de Palgrave que, con sus asombrosos precios, nos ofrece una interesante obra titulada European Football and Collective Memory, un … Seguir leyendo Fútbol europeo y memoria colectiva

El poder del balón: el FC Bayern y el nacionalsocialismo

No es la primera vez, ni quizá la última, que abordamos en esta bitácora las cuestiones deportivas, y del fútbol en particular.  En esta ocasión, podemos hacer una doble referencia. La primera, general y breve,  al libro que Andrea Goldstein dedica a Il potere del pallone. Economia e politica del calcio globale (il Mulino). Allí se … Seguir leyendo El poder del balón: el FC Bayern y el nacionalsocialismo

Tifo: La pasión deportiva en Italia

Encaramos, ahora sí, la semana previa al cierre estival. Lo haremos con libros significativos, pero de temas compatibles con el solaz  veraniego, bien sea para su práctica o para su contemplación (algo que, obviamente, no es exclusivo de esta parte del año). Empezaremos hoy con el deporte, señalando que entre los variados estudiosos italianos dedicados … Seguir leyendo Tifo: La pasión deportiva en Italia

Sergei Guriev y Daniel Treisman: Nuevos dictadores. La tiranía en el siglo XXI

Los profesores Sergei Guriev y  Daniel Treisman llevan algunos años, al menos desde 2015, hurgando en el cambiante rostro de la tiranía en nuestro actual siglo. Y ahora nos ofrecen la conclusión a la que han llegado:  Spin Dictators: The Changing Face of Tyranny in the 21st Century (Princeton UP). El volumen en cuestión incluye … Seguir leyendo Sergei Guriev y Daniel Treisman: Nuevos dictadores. La tiranía en el siglo XXI

La Stasi y su círculo creativo: la poesía como arma de guerra

Philip Oltermann, periodista alemán que trabaja para el diario The Guardian, acaba de presentar un muy curioso libro: The Stasi Poetry Circle (Faber). El volumen se centra en el “Grupo de Trabajo de Escritores Chekistas”, formado por un pequeño colectivo de espías, soldados y guardias que se reunían mensualmente para escribir poesía y recibir clases … Seguir leyendo La Stasi y su círculo creativo: la poesía como arma de guerra

Lucia Ceci: Católicos y violencia política en el Novecientos

La profesora italiana Lucia Ceci,  especialista en asuntos vaticanos y religiosos en general, acaba de publicar un volumen titulado  La fede armata: Cattolici e violenza politica nel Novecento (Il Mulino). Como se ve, la obra tiene largo aliento e incluye diversos escenarios, entre ellos la España de la Guerra Civil. De hecho, preguntada por ésta, … Seguir leyendo Lucia Ceci: Católicos y violencia política en el Novecientos

Cuerpos negros, doctores blancos. Los prejuicios raciales (XIX-XX)

En una historiografía tan dada a la traducción como es la hispana en general, y la española en particular, uno siempre tiende a pensar en aquell@s que no han tenido mucha fortuna, aunque razones no falten.  Pienso por ejemplo en Ann Laura Stoler y en obras como Along the Archival Grain: Epistemic Anxieties and Colonial … Seguir leyendo Cuerpos negros, doctores blancos. Los prejuicios raciales (XIX-XX)

Seferberlik: Arabia, la IGM y el crimen de Medina

Desde hace algunos días, ciertos medios árabes insisten en hablar de la aparición de un libro cuyo autor sería el historiador saudí Muhammad Al-Saeed. Uno lo busca y solo obtiene alguna escasa referencia sobre un futbolista, de idéntica nacionalidad, que responde al nombre de Mohammed Khalifah Al-Saeed. Pero no, no es éste el que interesa, … Seguir leyendo Seferberlik: Arabia, la IGM y el crimen de Medina

La raza y ciencias sociales: un libro y su polémica

Entre nuestros vecinos franceses, la polémica es el pan de cada día, y de ese alimento Gérard Noiriel suele ir bien servido. En esta ocasión, el nutriente ha sido Race et sciences sociales : Essai sur les usages publics d’une catégorie (Agone), libro que ha escrito con el sociólogo Stéphane Beaud y que se nos presenta … Seguir leyendo La raza y ciencias sociales: un libro y su polémica

Palacios del placer. De ​​cómo los victorianos inventaron la diversión en masa

Llegado el mes de julio, que en esta parte del hemisferio marca la vacación o al menos su proximidad,  cerramos temporalmente el blog.  Lo hacemos con una entrada que hemos guardado expresamente, porque algo tiene que ver, por aquello del ocio y la diversión. Antes de entrar en el tema, no obstante, permítanme que les … Seguir leyendo Palacios del placer. De ​​cómo los victorianos inventaron la diversión en masa

Un pueblo fiero y furioso: la violencia en Gran Bretaña

El asunto de la violencia está siempre de actualidad, bien sea por el modo en que se continúa ejerciendo o bien porque subraya determinados procesos históricos de primera magnitud.  Más allá del elemento central que en la historiografía continental ocupa el Holocausto, los colegas anglosajones llevan años analizando el rastro (decreciente) de esas prácticas de agresividad, desafuero, arbitrariedad, … Seguir leyendo Un pueblo fiero y furioso: la violencia en Gran Bretaña

E.H. Hobsbawm: tiempos fracturados (obra póstuma)

Entre los blogs hispanos dedicados a la historia, uno que merece visitarse de vez en cuando es Historia Global Online. Al frente está José Ragas, historiador de mérito que ahora prepara su doctorado en la Universidad de California-Davis. Una de sus entradas se dedica a ofrecernos, traducido, el prefacio del último libro de Eric Hobsbawm:  Fractured … Seguir leyendo E.H. Hobsbawm: tiempos fracturados (obra póstuma)

Carlo Ginzburg: contra la categoría de “identidad”

“Being Jewish, Becoming Jewish: A Conversation with Carlo Ginzburg” fue el título de la Joy Gottesman Ungerleider Lecture que tuvo lugar el pasado 4 de febrero en la New York Public Library. Afortunados, pues, los que pudieran asistir a ese exquisito evento. El resto, como compensación, podemos consolarnos con un breve resumen, el que ofreció … Seguir leyendo Carlo Ginzburg: contra la categoría de “identidad”

Historia del poder imperial: el agujero negro de Calcuta

Entre los fundadores del grupo de los estudios subalternos o poscoloniales se cuenta a Partha Chatterjee.Y, aunque su formación sea la de politólogo, se ha ido decantando hacia la antropología y la historia, siendo uno de los mejores conocedores de la historia de la India. A lo que debe añadirse, de inmediato, la forma en la … Seguir leyendo Historia del poder imperial: el agujero negro de Calcuta