Jonathan Haslam: Arrogancia. Los orígenes de la guerra rusa contra Ucrania

Si les digo que hoy nos ocupamos del historiador Jonathan Haslam, quizá lo asocien inmediatamente a su espléndido trabajo sobre E. H. Carr, publicado hace ya algunos años. Pero su objeto de estudio recurrente ha sido la antigua Unión Soviética (que también lo fue de Carr).  De hecho, su otro libro publicado entre nosotros trata … Seguir leyendo Jonathan Haslam: Arrogancia. Los orígenes de la guerra rusa contra Ucrania

Simone Attilio Bellezza: La identidad ucraniana. Historia de un movimiento nacional (desde 1800)

Lo hemos visto a lo largo de las entradas de esta semana. La reordenación mental de los últimos meses empezó -en parte- en Ucrania. Por eso mismo, como sabrá el lector de esta bitácora o el interesado en general, son muchos los libros que se han escrito últimamente sobre este país y su historia, arrastrados … Seguir leyendo Simone Attilio Bellezza: La identidad ucraniana. Historia de un movimiento nacional (desde 1800)

Serhii Plokhy: Ucrania, una guerra imperial a la vieja usanza

Con todas las traducciones previstas y acordadas (aquí lo hará Península), Serhii Plokhy vuelve sobre su tema habitual, adaptándolo a la coyuntura: The Russo-Ukrainian War. The Return of History (Allen Lane). Quizá el subtítulo no sea el más acertado, dado que ni el pasado ni la historia se van nunca y, por tanto, no es … Seguir leyendo Serhii Plokhy: Ucrania, una guerra imperial a la vieja usanza

Ucrania y Putin (historia e ideología)

Ya lo hemos señalado en varias ocasiones, pero obviamente la producción libresca sobre Ucrania y su gigante vecino no para ni tiene visos de hacerlo. Hay volúmenes  que se hubieran presentado igualmente sin las urgencias que genera el conflicto. Me refiero a libros como el de Alexandre Sumpf sobre Okhrana. La police secrète des tsars … Seguir leyendo Ucrania y Putin (historia e ideología)

Europa Oriental: entre la caída del Muro y la Guerra de Ucrania

Hablar de novedades sobre Rusia y la Europa Oriental debería llevarnos directamente al reciente trabo de Orlando Figes, su The Story of Russia (Bloomsbury), porque es uno de los autores que mejor analiza y expone el alma rusa y su despliegue en el tiempo.  Pero Figes es un autor muy conocido y de seguro que … Seguir leyendo Europa Oriental: entre la caída del Muro y la Guerra de Ucrania

Anna Colin Lebedev: Ucrania y Rusia, una tragedia postsoviética

Por supuesto, no podría ser de otro modo.  Las editoriales señeras, siguiendo la demanda del mercado, han encargado, traducido y publicado todo lo disponible sobre el conflicto ruso-ucraniano, así como sobre sus raíces históricas. Entre las novedades al respecto, podemos reparar en el volumen que presenta la profesora Anna Colin Lebedev, un volumen significativamente titulado Jamais … Seguir leyendo Anna Colin Lebedev: Ucrania y Rusia, una tragedia postsoviética

Océanos de grano: Ucrania, Rusia y EE.UU.

A finales del pasado mes de febrero, poco después de la invasión rusa, entre los muchos tuits que los diversos historiadores emitieron, hubo un hilo del profesor  Scott Reynolds Nelson que más o menos decía: La URSS nunca fue una potencia mundial sin Ucrania. La revolución de 1917 creó una República Socialista Federativa Soviética de … Seguir leyendo Océanos de grano: Ucrania, Rusia y EE.UU.

Ucrania: un almacén errante de cadáveres (1917-1923)

Apegados a la actualidad. Por una vez, pues no resulta fácil, cumpliremos con esa máxima, aunque de modo colateral. Porque, en efecto, ante la actualidad ucraniana, solo tenía constancia de una novedad que abordara su pasado (y que no fuera sobre la hambruna-Holodomor). Se trata del profesor  Stephen Velychenko  y su Life and Death in … Seguir leyendo Ucrania: un almacén errante de cadáveres (1917-1923)

Hambruna y genocidio en Ucrania (1932-1933)

En su excelente volumen sobre El siglo de los genocidios (Alianza, 2006), Bernard Bruneteau dedica uno de los capítulos a las políticas genocidas en la Rusia soviética. Allí, además de hablar de la liquidación de los Kulaks o de las deportaciones étnicas, se trata “la hambruna-genocidio ucraniana de 1932-1933”. (Recuerden a este respecto lo que … Seguir leyendo Hambruna y genocidio en Ucrania (1932-1933)

Hélène Miard-Delacroix: 1989. Una historia emocional franco-alemana

Nos toca ocuparnos hoy de la profesora Hélène Miard-Delacroix, estudiosa de la  integración europea, de la reciente historia alemana  y, en particular, de las relaciones franco-alemanas. Como resultado de ello, en 2022  obtuvo la sustanciosa y prestigiosa beca Reimar Lüst de la Fundación Alexander von Humboldt, cuyo objeto en su caso era realizar un estudio comparativo sobre … Seguir leyendo Hélène Miard-Delacroix: 1989. Una historia emocional franco-alemana

Jean-Pierre Filiu: Un historiador en Gaza

Ya tuvimos oportunidad hace algo más de un año de presentar al historiador y arabista Jean-Pierre Filiu a propósito del conflicto palestino. No mencionábamos entonces, y conviene hacerlo ahora que es autor de un volumen (2012) dedicado a la historia de Gaza, reeditado no hace mucho.  Es adecuado recordarlo porque, pasada una década, vuelve sobre … Seguir leyendo Jean-Pierre Filiu: Un historiador en Gaza

La alegre tarea de trazar fronteras, y los conflictos resultantes

Más allá de los grandes sellos editoriales, hay vida impresa, y cada vez más numerosa. Pongamos por caso la editorial francesa Novice, que presentaremos hoy, por si cunde el ejemplo -con permiso del monstruo Amazón(ico)-.  Supimos de su creación a finales de 2020, cuando el joven Timothé Guillotin  decidió lanzarse al negocio y pescar entre … Seguir leyendo La alegre tarea de trazar fronteras, y los conflictos resultantes

Paul Robinson: El orden civilizatorio ruso, sus variantes y su impacto global

El amplio campo de las relaciones internacionales está en alza, cómo no, y sus muchos practicantes son requeridos por doquier, más aún si su especialización se ha decantado por el mundo ruso. Eso es lo que ocurre ocurre con Paul Robinson. Así lo señalaba hace poco un reseñador de sus obras, indicando que “ha producido … Seguir leyendo Paul Robinson: El orden civilizatorio ruso, sus variantes y su impacto global

Stephan Rindlisbacher: La URSS y el federalismo etnonacional. De aquellos polvos…

Continuamos semana ruso-soviética con Stephan Rindlisbacher, historiador especializado en historia de Europa del Este.  Lo hacemos con Borders in Red. Managing Diversity in the Early Soviet Union (NIUP), volumen que incorpora material parcialmente publicado en:  Revolutionary Russia;  Making Ukraine: Negotiating, Contesting and Drawing the Borders in the Twentieth Century, ed. Constantin Ardeleanu y Olena Palko (Montreal: … Seguir leyendo Stephan Rindlisbacher: La URSS y el federalismo etnonacional. De aquellos polvos…

Jörg Baberowski: Febrero de 1917, el último viaje del Zar

Ya hemos hablado aquí del profesor Jörg Baberowski, un historiador alemán especializado en el estudio de la la violencia, particularmente el terror estalinista. Pero lo hicimos por un volumen dedicado al imperio zarista, a las raíces del poder ruso: Der sterbliche Gott. Macht und Herrschaft im Zarenreich (C.H. Beck). Ahora continúa por ese camino con Die letzte … Seguir leyendo Jörg Baberowski: Febrero de 1917, el último viaje del Zar

Susanna Rabow-Edling: 1825, aquella primera revolución rusa

Dejémoslo claro: los expertos en el mundo ruso se están poniendo las botas, sean del número que sean. Incluso interesan los siglos precedentes, no solamente lo actual. Este pasado mes de octubre el veterano geógrafo Denis J. B. Shaw nos ofreció (disponible en abierto) un suculento Reconnoitring Russia. Mapping, Exploring and Describing Early Modern Russia, … Seguir leyendo Susanna Rabow-Edling: 1825, aquella primera revolución rusa

Hana Kubátová: Eslovaquia, nacionalismo cristiano y Holocausto

Hoy vamos a alejarnos de los grandes centros historiográficos para dedicar algo de espacio a la historiadora Hana Kubátová y a su reciente Christian Nationalism, Nation-Building, and the Making of the Holocaust in Slovakia (Oxford UP), que tiene además una versión eslovaca. Veamos: “El ambiente típicamente tranquilo de la Eslovaquia oriental rural se tornó en … Seguir leyendo Hana Kubátová: Eslovaquia, nacionalismo cristiano y Holocausto