Ya lo hemos señalado en varias ocasiones, pero obviamente la producción libresca sobre Ucrania y su gigante vecino no para ni tiene visos de hacerlo. Hay volúmenes que se hubieran presentado igualmente sin las urgencias que genera el conflicto. Me refiero a libros como el de Alexandre Sumpf sobre Okhrana. La police secrète des tsars … Seguir leyendo Ucrania y Putin (historia e ideología)→
Hablar de novedades sobre Rusia y la Europa Oriental debería llevarnos directamente al reciente trabo de Orlando Figes, su The Story of Russia (Bloomsbury), porque es uno de los autores que mejor analiza y expone el alma rusa y su despliegue en el tiempo. Pero Figes es un autor muy conocido y de seguro que … Seguir leyendo Europa Oriental: entre la caída del Muro y la Guerra de Ucrania→
Por supuesto, no podría ser de otro modo. Las editoriales señeras, siguiendo la demanda del mercado, han encargado, traducido y publicado todo lo disponible sobre el conflicto ruso-ucraniano, así como sobre sus raíces históricas. Entre las novedades al respecto, podemos reparar en el volumen que presenta la profesora Anna Colin Lebedev, un volumen significativamente titulado Jamais … Seguir leyendo Anna Colin Lebedev: Ucrania y Rusia, una tragedia postsoviética→
A finales del pasado mes de febrero, poco después de la invasión rusa, entre los muchos tuits que los diversos historiadores emitieron, hubo un hilo del profesor Scott Reynolds Nelson que más o menos decía: La URSS nunca fue una potencia mundial sin Ucrania. La revolución de 1917 creó una República Socialista Federativa Soviética de … Seguir leyendo Océanos de grano: Ucrania, Rusia y EE.UU.→
Como no podía ser de otro modo, Ucrania ha pasado a primer plano en las preocupaciones internacionales y, como es lógico, los historiadores han tenido que recurrir a la bibliografía reciente para refrescar sus conocimientos. En el contexto prebélico, ya hice una somera aproximación buscando alguna novedad, pero los hechos la han sobrepasado. Por eso, … Seguir leyendo Ucrania: cómo no!!→
Apegados a la actualidad. Por una vez, pues no resulta fácil, cumpliremos con esa máxima, aunque de modo colateral. Porque, en efecto, ante la actualidad ucraniana, solo tenía constancia de una novedad que abordara su pasado (y que no fuera sobre la hambruna-Holodomor). Se trata del profesor Stephen Velychenko y su Life and Death in … Seguir leyendo Ucrania: un almacén errante de cadáveres (1917-1923)→
Para todos aquellos que deseen cuestionarse lo que tantas veces se repite, ha de decirse que la crisis ucraniana y la actuación rusa se pueden ver de otro modo. No es necesario que uno acepte esa distinta perspectiva, pero antes de rechazarla hay que darle una oportunidad de explicarse. En este caso, el responsable es … Seguir leyendo La crisis ucraniana: otra visión→
El conflicto al que estamos asistiendo en la Europa Oriental viene generando análisis de diverso signo. Aunque con tonos distintos, recomendaría el de Anatol Lieven en el blog de la NRV, el de Orlando Figes que reproduce El País o el de Timothy Snyder en TNR. Este último subtitula su artículo afirmando que el fascismo … Seguir leyendo La historia y la crisis ucraniana→
En su excelente volumen sobre El siglo de los genocidios (Alianza, 2006), Bernard Bruneteau dedica uno de los capítulos a las políticas genocidas en la Rusia soviética. Allí, además de hablar de la liquidación de los Kulaks o de las deportaciones étnicas, se trata “la hambruna-genocidio ucraniana de 1932-1933”. (Recuerden a este respecto lo que … Seguir leyendo Hambruna y genocidio en Ucrania (1932-1933)→
Volvemos de nuevo sobre la obra del historiador Sylvain Venayre, en este caso por su reciente Les guerres lointaines de la paix. Civilisation et barbarie depuis le XIXᵉ siècle (Gallimard). El asunto está de plena actualidad, con el conflicto ucraniano en primera página, y no hace mucho que lo ha abordado -en otro sentido- la … Seguir leyendo Sylvain Venayre: Civilización y barbarie en el siglo XIX→
Volvemos al mercado alemán, al politólogo y periodista Gunter Hofmann en particular, corresponsal en jefe de ZEIT hasta 2008. Desde hace años se viene dedicando al mundo de la biografía, firmando libros sobre -esa otra Alemania de- Marion Dönhoff, Richard von Weizsäcker y Helmut Schmidt, amén de otro sobre este último y Willy Brandt. Pues … Seguir leyendo Willy Brandt: socialista, canciller, patriota→
Dado el conflicto que se desarrolla en territorio ucraniano, todo lo concerniente al espacio post-soviético adquiere mayor interés del habitual. Para aquellos lares, y el Cáucaso en particular, solemos acudir al armenio-americano Ronald G. Suny, especialista sobre todo en la vertiente sur (Armenia, Georgia y Azerbaiyán), pero conocedor profundo de la historia soviética en general, … Seguir leyendo Georgianos y soviéticos: el espectro de Stalin en el Cáucaso→
Nos detenemos hoy en un magnífico libro, el del periodista, escritor y consultor en patrimonio Robert Bevan. Ya conocemos la traducción de La destrucción de la memoria (La Caja Books), en la que trata sobre “la destrucción activa y a menudo sistemática de determinados tipos de edificios o tradiciones arquitectónicas que tiene lugar en conflictos … Seguir leyendo Robert Bevan: El Pasado y sus Mentiras monumentales→
Bajo la dirección del profesor Thomas Weber, nos centramos hoy en una obra colectiva de resonancias en el presente: Als die Demokratie starb. Die Machtergreifung der Nationalsozialisten – Geschichte und Gegenwart (Herder Verlag GmbH). Así empieza el primer capítulo: “El año en que el presente nació” “El mundo en el que vivimos hoy, en la tercera … Seguir leyendo Cuando murió la democracia. La toma del poder por los nacionalsocialistas, pasado y presente→
Seguimos con Italia, y con los libros dedicados al fascismo, más en concreto con uno que no se citó en la anterior entrada. Está firmado por una de las parejas que la escritura de la historia contemporánea ha dado en aquel país, una de las más consistentes, formada por Marcello Flores, ya emérito, y Giovanni … Seguir leyendo ¿ Por qué el fascismo nació en Italia ?→
Los lectores habituales de esta bitácora quizá recuerden una entrada titulada “Acoso: libertad académica y redes sociales“, donde se decía: “La situación de los historiadores polacos, especialmente los que trabajan sobre la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, ha empeorado constantemente a medida que los nacionalistas polacos han tomado las riendas del poder gubernamental y … Seguir leyendo Noche interminable. El destino de los judíos en la Polonia ocupada→
Ya hemos señalado en este blog el éxito o la moda de las “historiales mundiales o globales de…”, así ese contexto puede explicar una muy interesante obra que acaba de llegar a las librerías: Histoire mondiale du XXe siècle (PUF), dirigida por Nicolas Beaupré y Florian Louis. Y es interesante, como se verá, por varias razones, … Seguir leyendo Historia mundial del siglo XX→
Hace unos pocos años, el profesor Steven Levitsky, especialista en estudios latinoamericanos, se asoció con su colega de Universidad Daniel Ziblatt para escribir un libro que ha conseguido cierto renombre: Cómo mueren las democracias (Ariel). El éxito cosechado por la fórmula anterior le ha llevado a buscar otra pareja, la del politólogo Lucan Way, y … Seguir leyendo Revolución y Dictadura: los violentos orígenes del autoritarismo→
Hace aproximadamente un año, presentaba en estas páginas la figura y la obra del historiador alemán Heinrich August Winkler , de modo que allí remito para no reiterar. Si vuelve a aparecer es por la novedad que acaba de presentar -aunque no sea tal-: Nationalstaat wider Willen – Interventionen zur deutschen und europäischen Politik (C.H. Beck). … Seguir leyendo Heinrich August Winkler: Intervenciones sobre las políticas alemana y europea→