Todas las entradas de: Anaclet Pons

Ejemplos de historia digital

Como agoreros en ocasiones, o como simples augures del futuro, quienes se dedican a la historia digital no tienen precio. Nos muestran otras formas de trabajar, aquí aún impensables, pero quizá pronto irremediables (pienso en los nuevos planes de estudio).

Ejemplos hay muchos, todos ellos norteamericanos. Tomemos uno bastante curioso que proviene del departamento de historia de la Universidad de West Ontario, en Canadá, donde trabaja William J. Turkel (que se doctoró hace tres años en el MIT y se nota). Este profesor imparte sus cursos convencionales, pero hace otras cosas, y esas cosas las sabemos por su blog: Digital History Hacks.

wjturkel.jpg

He aquí lo último que se le ha ocurrido:

“Geo-DJ, Part 1: The Idea”

En mi anterior investigación sobre lo que llamé place-based computing, utilicé un Tablet-PC con receptor GPS para presentar a los historiadores materiales de archivo durante una práctica sobre el terreno. Pensemos que estamos situados delante de un edificio antiguo. El sistema utiliza el GPS para determinar nuestra localización, que se plasma en un sistema de información geográfica (GIS). Los trazos del GIS incluyen mapas históricos y fotografías aéreas georeferenciadas, así que podemos ver qué había alrededor de nuestra posición actual (o lo que se cree que había alrededor de ella) cuando fueron creadas esas representaciones históricas. El GIS también incluye enlaces hipertextuales a otros tipos de fuentes históricas, como fotografías de los edificios y de los alrededores, registros censales, artículos periodísticos, directorios de la ciudad, y así sucesivamente. Puedes pinchar sobre una fuente digital para consultarla, comparándola con las fuentes materiales que se han ido acumulando de forma natural en el archivo del lugar. El sistema ha sido probado y funciona bastante bien para investigadores individuales y pequeños grupos, aunque nuestro prototipo no fuera muy robusto, pues la duración de la batería es relativamente corta y la lectura se hace difícil cuando la luz del sol le da directamente.

El sistema que ahora estoy diseñando, geo-DJ, amplía este trabajo a una dimensión ambiental, auditiva. Imaginemos que caminamos por el exterior con un dispositivo tipo iPod que está reproduciendo una banda sonora electrónica. La música cambia como te mueves, reflejando los patrones históricos de uso del suelo del área que estás explorando. Puedes elegir representar trozos del bosque original con una flauta, de una granja lechera con una viola de gamba y cencerros, una fábrica con un conjunto de percusión, un matadero con trompas discordes. Mientras caminas hacia el lugar en el que hay una vieja fábrica, sube el volumen del sonido de la percusión hasta hacerse dominante. Como en los anteriores sistemas place-based, geo-DJ incluye un receptor GPS y se basa en la tecnología GIS. El sistema determina nuestra actual posición, después calcula la distancia y la dirección desde la intersección central (centroid) hasta las figuras históricas de interés. Esos datos serán entonces utilizados para mezclar las pistas de audio que representan cada figura.

Ahora mismo estoy trabajando con diversos diseños de hardware. Los más fáciles de construir harán uso de la misma plataforma GPS/GIS que utilicé anteriormente. También estoy experimentando con hardware y microcontroladores del tipo de los utilizados por el prototipo Arduino. Aunque preveo el uso del sistema como aplicación para la historia, son posibles muchos otros usos. Dejaré en el blog notas sobre el software y el hardware para por si otras personas desean destripar el geo-DJ.

arduino.jpg

El doctorado en humanidades: las barbas del vecino

 Leído en Inside Higher Ed 

logo-council.gif

El Council of Graduate Schools americano ha presentado sus índices sobre el doctorado: Ph.D. Completion & Attrition: Analysis of Baseline Program Data from the Ph.D. Completion Project. El hallazgo más llamativo es la caída de la tasa de  abandonos (attrition rates),  significativo porque es una de las razones principales que motivan el estudio y porque una de las preocupaciones  de los centros es que  son muchos los estudiantes que nunca acaban – lo cual supone que determinadas áreas tergan escasez de doctores y, por otra parte,    muchos estudiantes tienen la sensación de que perdieron varios años de sus vidas.

Los datos sobre esos índices de “desgaste” del doctorado (Ph.D.) forman parte de un análisis más amplio, de 10 años, con estadísticas sobre quién comienza y acaba dichos programas. Mucho de los datos ya  aparecieron en julio,   confirmando algo que no es ningún secreto: en promedio, son los del área de las humanidades los que más años necesitan para terminar.  

Incluso pasados 10 años, una mayoría de estudiantes  de  humanidades no  han acabado, mientras que, por ejemplo, casi dos tercios de los de las ingenierías ya lo han hecho.   Después de siete años, la mayoría de estudiantes de  ingeniería y de  ciencias naturales han finalizado,    mientras que ése no es el caso   del 30 por ciento en  humanidades. (Las ciencias sociales están en el justo medio, pero hay diferencias según las disciplinas).

Las tendencias generales no cambian. Pero el informe   proporciona  cierta esperanza en cuanto al fracaso de los estudiantes de doctorado. El estudio analizaba tres cohortes – los que comenzaron en 1992, 1995 y 1998 – y les sigue la pista viendo la tasa de abandono en  1995, 1998 y 2001, respectivamente. (Como con otros datos en el estudio, la información fue recogida a partir de 30 universidades.)

Los datos demuestran grandes cambios en los índices de “desgaste” en matemáticas, ciencias físicas  y  ciencias sociales, y cambios más pequeños en general excepto en humanidades, donde disminuye un 0.3 por ciento.

Para las cohortes más tempranas, los estudiantes  de humanidades tenían índices   más bajos, pero hay un cierto debate sobre si eso es  resultado del tirón de los programas o de las oportunidades de trabajos más lucrativos  en las ingenierías o en ciencias, de modo que eso haría que no se doctoraran.  

.

Four-Year Cumulative Attrition Rates for 3 Cohorts of Ph.D. Students

Field Starting in 1992 Starting in 1995 Starting in 1998
Engineering 23.2% 23.0% 21.4%
Life sciences 20.9% 22.0% 17.3%
Mathematics and physical sciences 30.7% 30.8% 24.7%
Social sciences 20.0% 19.5% 15.3%
Humanities 18.5% 21.1% 18.2%

 .

Robert  Sowell, vicepresidente de programas y  operaciones en el Council of Graduate Schools, dijo que esos cambios le animan (a excepción de las humanidades), pero que el estudio hasta el momento no ofrece  explicaciones a por qué los cambios varian tanto por disciplinas. Sin embargo, para los períodos de las tres cohortes,     señaló que muchos centros empezaban a  dedicar más atención a prevenir el agotamiento y   esperaba que esos datos fueran la demostración del   éxito de esos esfuerzos. También indicó que  no podía identificar a partir de los datos disponibles por qué los cambios  en las humanidades eran tan pequeños   durante períodos en los que los otros grupos mejoraron.

La idea que hay tras el proyecto, concluyó, es conseguir  datos que se puedan utilizar  para mejorar los índices de avabado. “Para mejorar esos índices, tenemos que conocer donde estamos”. 

.

Cumulative 10-Year Completion Rates for Students Who Entered Ph.D. Programs 1992-3 through 1994-5

Year in Program % Who Earned Doctorate
3 4.5%
4 10.5%
5 22.5%
6 36.1%
7 45.5%
8 50.9%
9 54.6%
10 56.6%

 .

Todo lo anterior fue presentado oficialmente en la reunión anual de dicho Council celebrada en los primeros días de diciembre de 2007.

council-meeting.jpg

Premios para finalizar el año

La American Historical Association está preparando su próxima reunión anual, la que hace el número 122, a celebrar la primera semana de enero en Washington, D.C. Durante el mes de noviembre han ido conociéndose los galardones que se entragarán en esas fechas, con la institución  presidida entonces por Gabrielle M. Spiegel, de la Johns Hopkins Universit . De entre todos ellos, les refiero los libros premiados:

Herbert Baxter Adams Prize
Francine Hirsch, Empire of Nations: Ethnographic Knowledge and the Making of the Soviet Union, Cornell Univ. Press, 2005

George Louis Beer Prize
J. P. Daughton, An Empire Divided: Religion, Republicanism, and the Making of French Colonialism, 1880–1914, Oxford Univ. Press, 2006

Albert J. Beveridge Award
Allan M. Brandt, The Cigarette Century: The Rise, Fall, and Deadly Persistence of the Product that Defined America, Basic Books, 2007

James Henry Breasted Prize
John Matthews, The Journey of Theophanes: Travel, Business, and Daily Life in the Roman East, Yale Univ. Press, 2006

John H. Dunning Prize
Linda Nash, Inescapable Ecologies: A History of Environment, Disease, and Knowledge, Univ. of California Press, 2007

John E. Fagg Prize & James A. Rawley Prize in Atlantic History
Sabine MacCormack, On the Wings of Time: Rome, the Incas, Spain, and Peru, Princeton Univ. Press, 2006

John K. Fairbank Prize in East Asian History
Eugenia Lean, Public Passions: The Trial of Shi Jianqiao and the rise of Popular Sympathy in Republican China, Univ. of California Press, 2007

Morris D. Forkosch Prize
Deborah Cohen, Household Gods: The British and Their Possessions, Yale Univ. Press, 2006

Leo Gershoy Award
Richard B. Sher, The Enlightenment and the Book: Scottish Authors and Their Publishers in Eighteenth-Century Britain, Ireland, and America, Univ. of Chicago Press, 2006

Joan Kelly Memorial Prize in Women’s History
Mrinalini Sinha, Specters of Mother India: The Global Restructuring of an Empire, Duke Univ. Press, 2006

Littleton-Griswold Prize
Dalia Tsuk Mitchell, Architect of Justice: Felix S. Cohen and the Founding of Americam Legal Pluralism, Cornell Univ. Press, 2006

J. Russell Major Prize
Martha Hanna, Your Death Would Be Mine: Paul and Marie Pireaud in the Great War, Harvard Univ. Press, 2006

Helen and Howard R. Marraro Prize
John A. Davis, Naples and Napoleon: Southern Italy and the European Revolutions, 1780–1860, Oxford Univ. Press, 2006

George L. Mosse Prize
David Blackbourn, The Conquest of Nature: Water, Landscape, and the Making of Modern Germany, W.W. Norton, 2006

Wesley-Logan Prize
Rosanne Marion Adderley, “New Negroes from Africa”: Slave Trade Abolition and Free African Settlement in the Nineteenth-Century Caribbean, Indiana Univ. Press, 2006

Sylviane A. Diouf, Dreams of Africa in Alabama: The Slave Ship Clotilda and the Story of the Last Africans Brought to America, Oxford Univ. Press, 2006

Los historiadores se reúnen

122meeting.png

Estamos disfrutando el merecido descanso navideño, con todo lo que ello conlleva, para bien y para mal. Quienes lo vean de este último color y deseen hacer una escapadita tienen mucho donde escoger. Si por casualidad es usted historiador, tiene algún dinero sobrante y ganas de viajar, decídase y váyase a Washington D.C.. Si además es europeo y en su cuenta corriente hay algunos euros disponibles, no lo dude, que el dólar está por los suelos.

Entre el 3 y el 6 de enero se celebra en aquella capital el 122nd Annual Meeting de la Americal Historical Association, la más grande fiesta que pensarse pueda en el seno de la profesión. Porque, dígase lo que se diga y chauvinismos al margen, nuestros colegas americanos son los mejores para todo, para lo bueno y para lo malo.

Si usted no es miembro, ha de preinscribirse (155 dólares, pero menos si no tiene empleo o si es estudiante) y, más adelante, tendrá que satisfacer la cuota que le da derecho a acudir a las distintas sesiones (180 dólares como máximo, según la situación profesional de cada uno). La organización ha dispuesto tres espléndidos hoteles para quienes deseen acudir al evento: el Marriott Wardman Park, el Omni Shoreham Hotel y el Hilton Washington. El alojamiento es a cargo del asistente, a saber, 1o9 dólares por una habitación individual y 139 por una doble, a lo que hay que añadir 30 más por persona.  Aunque me parece que tendrán que buscarse la vida por otros lugares, pues las 1.200 habitaciones del Marriott se han agotado de inmediato, lo mismo que las 800 del Omni.  Es lógico, porque los actos más importantes tienen lugar en esos dos hoteles. Puede que haya alguna libre entre las 768 del Hilton, donde también hay sesiones, pero lo dudo.

marriott.jpg

Vayan donde vayan no se aburrirán, eso está asegurado. Por si desconocen la magnitud de este tipo de saraos, les diré que la AHA ha previsto un total de 234 sesiones de trabajo, amén de otros actos de homenaje, entrega de galardones, reuniones plenarias y talleres, que suman en su conjunto un total de 289 actividades, casi sesenta al día. Una locura.

Abre el fuego el AHA Council meeting, a las nueve dela mañana del día tres, aunque a la misma hora se incia un taller fuera de programa titulado Intersection between Teaching and Research in the New Media,  que sirve de merecido homenaje al desaparecido Roy Rosenzweig, del que hablamos aquí hace unas semanas. Mientras tanto, y desde las 12 del mediodía, se abre la sala para que los asistentes se registren. Y no se preocupen, porque la primera sesión (The Venture of Islam) no empieza hasta las 15 horas, así que tienen tiempo de tomar algún refrigerio. Curiosamente, la última actividad, ya el día 6 de enero,  tiene tintes parecidos: Religion in the History Survey: A Transhistorical Discussion.

Y no se olviden de las exposiciones, que serán dignar de ver

hiltonexhibithall.jpg

Elecciones USA. Lo que hacen algunos de aquellos historiadores

Leído en History News Network (George Mason University’s)

Más de cincuenta historiadores  han firmado una declaración de apoyo a la candidatura de Barack Obama. Pero no son los únicos historiadores que han  mostrado su temprano  apoyo a  un candidato presidencial. Hace algunas semanas, el historiador Sean Wilentz (de Princeton, célebre por su análisis crítico de  Bush)  anunció en una entrevista con un blogger que  es forofo de Hillary Clinton. (¿Por qué? Porque “está en la mejor posición para ser  presidenta”).

bush.jpg

Varios historiadores han ido más allá de meras declaraciones de ayuda. A principios de 2007   el historiador del Oriente Medio  Daniel  Pipes fue nombrado  consejero de campaña de Rudolph Giuliani. El celebérrimo historiador Niall Ferguson, de Harvard,  parece que desempeña  un papel significativo en la campaña de John McCain, según dicen. Samantha Power, de Harvard, ha estado asesorando en la campaña de Obama. Hace algunas semanas,  el profesor de derecho y  blogger Eugene Volokh, que  a menudo juega un importante papel en ciertas   ediciones de obras históricas (como una especie de control armamentístico), se unió  a Lawyers for Fred Coalition, un grupo que apoya  a Fred Thompson.

Las declaraciones de Obama ha atraído la atención de bloggers y de otros lugares de internet. Tanto en Inside Higher Ed como en el Chronicle of Higher Education han aparecido  historias sobre “Historians for Obama“,  como ocurre con dos  bloggers prominentes: MyDD, uno de los blogs liberales originales en  Internet, y Andrew Sullivan en su su blog en Atlantic Monthly.

Por su parte, los historiadores con un sesgo libertario  han salido en favor de Ron Paul en el blog Liberty and Power.

Mientras  todo eso sucedía,  la biblioteca pública de Nueva York anunció que ha comprado los papeles del último Artur  Schlesinger Jr., que devino una celebridad de Camelot gracias a su relación con el  presidente John F. Kennedy.

Related Links

  • Jeremy Cameron Young: A Historian Against Obama
  • Otros mundos: posdoc en historia digital

    Como en Tapera, os informo de lo que ocurre en otros lares. En concreto, de cómo va la historia digital. La noticia aparece así (más o menos) en el blog de uno de los mejores en este campo, Dan Cohen:

    Postdoc de historia digital en la Universidad de Chicago : una gran oportunidad para quien pueda aprovecharla

    El departamento de historia de la Universidad de Chicago abre el período de solicitudes para pedir una Mellon Postdoctoral Fellowship, que conlleva dos años de residencia en aquel lugar para investigar sobre la historia digital, empezando en otoño de 2008. La convocatoria indica que el candidato escogido investigará sobre cómo las distintas posibilidades digitales están cambiando la historia, tanto en la vertiente investigadora como docente. Los campos de interés están abiertos y pueden incluir, por ejemplo, el suministro de bases de datos y de técnicas de la búsqueda (como el proyecto de digitalización de textos de en Google), el uso de medios digitales para transportar aspectos del conocimiento cultural más allá de la capacidad de la página impresa, o las implicaciones que el establecimiento de una red global tiene para la circulación y la credibilidad de las posisiciones historiográficas entre las nuevas audiencias. Pero éstas son solamente tres entre una gama muy amplia de posibilidades.

    Quien lo consiga será nombrado instructor, de modo que combinará la investigación, la escritura y la enseñanza a tiempo parcial, con la oportunidad de encargarse de un par de cursos al año (uno con estudiantes de los primeros cursos y otro con graduados) en los que abordará las posibilidades y las implicaciones que los nuevos medios tienen para el conocimiento histórico.

    Se pueden presentar aspirantes que hayan obtenido el PhD en el plazo de los cinco cursos académicos anteriores al año de la concesión, pero no los que estén trabajando (tenure-track). Los interesados han de remitir su C.V., un artículo o capítulo de libro que hayan redactado y tres cartas de recomendación. Todo ello será leído en cuanto llegue. Eso sí, para que la paradoja no nos abandone, no se acepta ningún medio electrónico para enviar esos efectos personales. Así que se hace un pequeño paquete, se mete en un sobre y se envía por correo postal o mensajería a: Mellon Postdoctoral Fellowship Search Committee, Dept of History, University of Chicago, 1126 East 59th Street, Chicago, IL 60637-1580.

    Se puede ver en: UChicago Jobs. Conviene saber que la beca es para trabajar en su campus de Hyde Park y que el salario no está fijado, pues variará según el nivel del ganador, cosa no extraña. Eso sí, cobrará todos los meses.

    Cambio de registro

    Este blog es bastante voluble. No sólo es que su voluntad de permanencia flaquee regularmente, sino que suele tomarse largas temporadas de descanso. La Navidad, por supuesto, es una de ellas, y la vamos a adelantar. La razón es docente: por motivos laborales, he de mantener otra bitácora (sólo para estudiantes) y no tengo capacidad para generar dos mundos paralelos. Así que Grand Tour replicará (o a la inversa) las mismas entradas y todas ellas, por las razones apuntadas, tratarán sobre la profesión  histórica y su vertiente digital. Así que, entre unas cosas y otras, el registro habitual no se recuperrá al menos hasta finales de enero, aunque…

    Peter Gay: el modernismo

    modernism1.jpg 

    Los amantes de la historia cultural están de enhorabuena. Lo están porque acaba de aparecer un nuevo libro de un magnífico oficiante del ramo. Peter Gay  ha publicado en noviembre The Lure of Heresy: From Baudelaire to Beckett and Beyond (W.W. Norton, 610 págs, 35$). 

    Como siempre, Gay recupera la mirada freudiana para penetrar en lo más profundo del modernismo, que presenta a través de sus diferentes manifestaciones: literatura, música y danza, pintura y escultura, arquitectura y cine.  Todo ello definido por un  doble rasgo: “primero, la atracción de la herejía, que empuja a que las acciones (de los artistas) desafíen  la sensibilidad convencional; segundo, un compromiso con los principios de la introspección”.   Con todo, la parte nuclear del trabajo de Gay se centra en la verbalización de todo eso, en la escritura, en la literatura. En Leopold Bloom, por ejemplo,  uno de los héroes del registro abierto por Baudelaire:

     “Puede que sea un  humilde agente publicitario con  esposa y amantes, pero tiene cierta formación — Molly desde luego la aprecia –, así como  valor y curiosidad  propias. Y estas cualidades le hacen un compañero moral y emocional digno para Stephen Dedalus. …. Pero, para  Joyce, Ulises es más que eso:  es el ser humano completo en literatura…  es hijo, padre, amante, amigo, guerrero,  compañero de armas, una persona con sabiduría y un buen hombre en el trato. Joyce, en busca de la subjetividad desinteresada, hace desfilar antes  sus lectores una de las invenciones trascendentes de la literatura modernista. Su Bloom, como  abota de forma ocasional, es Cualquiera (Everyman)… ”

    O en el diálogo imaginado, cómo no, entre Freud y Kafka:

    ” El veredicto de Freud sobre el animal humano, era severo”, nos dice. “A su juicio, el conflicto se construye en la historia del desarrollo de todo niño,  incluso en el mejor. Pero Freud,   de principios pesimistas, creía que los psicoanalistas podrían aliviar algunas fijaciones y ensanchar el alcance de la racionalidad. …. Por su parte,  Kafka habría tomado este severo realismo  sólo como  otro caso de  autoengaño, algo  demasiado humano. Incómodamente cercano a la desesperación del nihilista, entendió la vida  misma como una villanía. El conflicto entre el  firme desconsuelo de Kafka y la actitud de otros escritores modernistas no podía ser mayor. Recuerdo la última palabra del  “Ulises,” la más positiva en en lenguaje, que Joyce concedió a Molly Bloom: `Sí´.  La última palabra de Kafka en todas sus formas fue `No´”.

    En cambio, Gay es poco compasivo con otros autores, léase Beckett o Eliot, y tampoco lo es con las pasadas veleidades totalitarias ni, en otro sentido,  con la tecnología del entretenimiento que nos invade. “No es, como los críticos culturales conservadores han mantenido, que la cultura se haga comercial: siempre ha mostrado ese ángulo, incluso entre los griegos clásicos y los romanos. Pero la sofisticación de los intercambios culturales,  la facilidad y  la velocidad de las comunicaciones que  interesan particularmente a las clases medias, ha animado un tipo de compromisos que no hacen sino favorecer la marginalización de las vanguardias futuras. Vivimos en una edad de comedias musicales”.

    Pero no todo es condenable. Gay comienza su capítulo final relatando  de nuevo el “entusiamo” que sentió hace algunos años al contemplar el magnífico museo   Guggenheim de Frank Gehry en Bilbao. Contrasta, por un lado,  la relación estrecha del arquitecto de Los Ángeles con sus clientes y otros artistas con, por otro,  la condescendencia y el desprecio que los grandes  modernistas sentían hacia aquéllos para quienes trabajaron. En Bilbao, Gay encontró no sólo integridad estética sino un modernismo “agradable”.

    En todo caso, concluye, aunque el héroe haya muerto, no hay que derramar muchas lágrimas. El modernismo, esa revolución artística que empezó con el poeta Charles Baudelaire y concluyó hace unas décadas con Warhol, disfrutó de una larga y placentera vida. RIP.

    Críticas:

    Bookforum:Gay has an expansive definition of modernism, and as his book progresses, it becomes more and more a study of the fate of high culture in the twentieth century. In his effort to survey every field of activity, Gay perhaps spreads himself thin, but his overview provides a good starting point for a finer scrutiny of modernism’s emblematic works. So download Moses und Aron for your iPod, pick up that copy of Ulysses you’ve been meaning to read, and get to work”.

    The Independent: “Gay’s prose is erudite and lucid, his range of example wide. Even its subsidiary thesis, that not only Modernism’s currency but art’s in general was devalued by the advent of Pop and Conceptualism in the 1960s is leavened by a final chapter in which Gay evinces a qualified hope for the future of this recumbent movement. Whether it lies with Frank Gehry and Gabriel García Márquez is open to debate; but so is a good deal else in this absorbing, occasionally maddening book”.

    The Guardian: “I am happy to allow him this self-indulgent detour. After all, many hundreds of pages before, he remarks in his account of Baudelaire that Modernism began ‘not with a whimper but a thrill’. Isms are dispensable. If a work of art excites us, the thrill makes it modern“.

    Los Angeles Times: “Peter Gay is perhaps our leading historian of culture and ideas, and in “Modernism: The Lure of Heresy: From Baudelaire to Beckett and Beyond,” he sets himself an interesting — personally felt — task. It is not, as he writes in his introduction, to give a comprehensive history of the movement. Rather, Gay undertakes a reconstruction of modernism’s origins in the lives and work of various seminal artists — Charles Baudelaire, Oscar Wilde, Claude Monet, Paul Cézanne, their supporters and friends. Then he moves through a series of essay-like chapters devoted to modernism’s workings in each of the arts — painting, sculpture, literature, music, dance, architecture and so on“.

    New York Times: “A graceful writer, he leads the reader on a pleasant ramble through a well-traveled landscape, pointing right and left to the prominent features along the way and, like a superbly informed guide, offers his thoughts and comments. From seminal figures like Baudelaire and Flaubert, he moves right along to the Impressionists and then, taking the various art forms in turn, advances chronologically through the great debacle wrought by fascism and World War II before wrapping up with such postwar phenomena as Abstract Expressionism and Pop Art”.

    Como leve contrapunto, The Spectator: “There are some contentious omissions — Man Ray, Borges, Boulez, Bacon and Gertrude Stein are altogether invisible, while Webern, Rilke and Brecht are barely mentioned. The dubious concept of post-modernism is not addressed, and significant art forms such as opera and photography get less than their due. In other respects this is a sound floorplan, and one could recommend the book wholeheartedly to a bright A-level student or undergraduate in search of a broader picture“.

    N.B: Ha ocurrido lo de otras veces. Una entrada compuesta hace algunas semanas, y demorada en exceso, ha perdido parte de su utilidad. Lo digo porque el volumen ha aparecido también en castellano. Marta Pino lo ha traducido para Paidós, que ofrece 592 páginas por 40 euros. Una cifra nada despreciable, aunque Amazon vende  la versión original por 20 dólares, que vienen a ser unos 14 €. 

    ¡A ver cómo damos las clases!

    El pasado 16 de noviembre se publicó una breve nota en el Brandeis University’s Community Newspaper. La verdad es que nada parecía indicar que tal boletín incluyera algo sustancial, más allá de las vicisitudes de la vida académica de esa universidad americana. Ahora bien, una vez leído su contenido, he de reconocer que es impresionante: 

    “Estimado Editor,

    Me apenó  leer que la administración está asignando apparatchiks humanos para supervisar las aulas de la Brandeis con el fin de asegurarse  que reina en ellas un vocabulario corecto  y la ortodoxia política. Seguramente, la administración sabe que la tecnología de la vigilancia autoritaria ha avanzado mucho y que ha superado los métodos primitivos empleados por personajes tales como J. Edgard  Hoover y Erich Honeker.

    Un ordenador portátil y una webcam pueden hacer el trabajo de forma más barata y eficiente. Basta con  situar una unidad por clase en la parte posterior del aula, que después puede conectarse a la unidad central del sistema  situada en Bernstein-Marcus. Esta sencilla elección no sólo  proporcionaría un registro audiovisual exacto de la conversación punible  entre profesores y  estudiantes, sino que la vigilancia en tiempo real permitiría que la administración enviara agentes al aula para detener inmediatamente  la elocución de  palabras o ideas prohibidas.

    – Profesor Thomas Doherty (AMST)”.

    En fin, repasen el citado boletín y verán. Los que quieran más, los que deseen saber toda la historia, la puedan leer, por ejemplo, en Inside Higher Ed. Allí se relata que todo empezó en una clase sobre Latin American politics que imparte el veterano profesor de ciencia política Donald Hindley. Al susodicho caballero, hablando del racismo que sufren los inmigrantes, se le ocurrió decir: “Cuando los mexicanos llegan al norte como  inmigrantes ilegales, se les llama espaldas mojadas (wetbacks)”. Un par de estudiantes decidieron pedir audiencia ante el responsable del departamento y le expresaron “su seria preocupación y se quejaron sobre las cosas que habían sido dichas por el profesor Donald Hindley en clase y,  en el caso de uno de los estudiantes, dirijiéndose directamente a él”. Y se armó la  gorda.

    Libros franceses en otoño

    godelier.jpg 

    «Les humains, à la différence des autres espèces sociales, ne vivent pas seulement en société : ils produisent de la société pour vivre. C’est cela qui les distingue des deux espèces de primates qui descendent avec l’homme du même ancêtre commun, et avec lesquels les humains partagent 98 % de leur patrimoine génétique, les chimpanzés et les bonobos».

     Maurice Godelier presenta así su Au fondement des sociétés humaines. Ce que nous apprend l’anthropologie. (Albin Michel «Bibliothèque Idées», 293 págs., 20 euros), donde retoma la importancia del  imaginario: “l’ensemble des représentations que les humains se sont faites et se font de la nature et de l’origine de l’univers qui les entoure, des êtres qui le peuplent ou sont supposés le peupler, et des humains eux-mêmes pensés dans leurs différences”.  En esta realidad mental desempeña un papel fundamental lo sacrado, esa parte político-religiosa del imaginario.

    Lo que ha dicho Libération.

    roudinesco.jpg

    “C’est bien parce que la perversion est désirable, comme le crime, l’inceste et la démesure, qu’il a fallu la désigner non seulement comme une transgression ou une anomalie, mais aussi comme un discours où s’énoncerait toujours, dans la haine de soi et la fascination pour la mort, la grande malédiction de la jouissance illimitée”.  Así se expresa Elisabeth Roudinesco en su reciente La part obscure de nous-mêmes: une histoire des pervers (Albin Michel, 240 págs., 18 €).

    Y así nos lo vende la editorial:

    “Où commence la perversion, et qui sont les pervers ? Est réputé tel, depuis l’apparition du mot au Moyen Âge, celui qui jouit du mal et de la destruction de soi ou de l’autre. Mais si l’expérience de la perversion est universelle, chaque époque la considère et la traite à sa façon.

    L’histoire des pervers en Occident est ici racontée à travers ses grandes figures emblématiques, depuis l’époque médiévale (Gilles de Rais, les mystiques, les flagellants) jusqu’à nos jours (le nazisme au XXe siècle, les types complémentaires du pédophile et du terroriste aujourd’hui), en passant par le XVIIIe siècle (Sade) et le XIXe (l’enfant masturbateur, l’homosexuel, la femme hystérique).

    Notre époque, qui croit de moins en moins à l’émancipation par l’exercice de la liberté humaine, et pas davantage au fait que chacun d’entre nous recèle sa part obscure, feint de supposer que la science nous permettra bientôt d’en finir avec la perversion. Mais qui ne voit qu’en prétendant l’éradiquer, nous prenons le risque de détruire l’idée d’une possible distinction entre le bien et le mal, qui est au fondement même de la civilisation?”

     Lo que ha dicho Le Monde

    ecran.jpg

     “Ce que l’univers écranique a apporté à l’homme hypermoderne, c’est moins, comme on l’affirme trop souvent, le règne de l’aliénation totale qu’une puissance nouvelle de recul critique, de détachement ironique, de jugement et de désirs esthétiques”.

    En L’écran global : Culture-médias et cinéma à l’âge hypermoderne, Gilles Lipovestsky et Jean Serroy hablan de un nuevo fenómeno (otro más): Hypercinéma. Consideran que las imágenes del tiempo hypermoderno no son sinónimas de empobrecimiento del pensamiento, ni de lo  sensible, ni de la estética, pero sí que obligan   a forjar un modelo inédito de inteligibilidad del cine, de las pantallas, y, de modo más profundo, de la cultura en ciernes.

    esclaves.jpg

    En La France et ses esclaves : De la colonisation aux abolitions (1620-1848), Frédéric Régent se hace muchas preguntas: “Comment devient-on esclave ? Quelle condition subit-on, pour quelle contribution à la construction de le France (…) ? Comment devient-on français lorsqu’on est esclave ou descendant d’esclave ?, Pourquoi des Français ont-ils été amenés à devenir des esclavagistes ? Pourquoi ont-ils choisi de recourir à la traite négrière ? Comment les notions de Blancs et de Noirs ont-elles été inventées ? Quel bénéfice la France tire-t-elle de l’économie esclavagiste? Quelles sont les limites à l’exploitation des esclaves ? Pourquoi la France rétablit-elle l’esclavage après l’avoir aboli ? Quel rôle jouent respectivement les esclaves et les abolitionnistes dans le processus d’émancipation ?”.

     Y, asimismo, se plantea la complejidad del asunto: “L’historien ne peut pas se contenter d’écrire uniquement la souffrance des 4 millions d’esclaves qui ont vécu dans les colonies du royaume. Il se doit d’expliquer les mécanismes ayant permis à une minorité de colons (…) de dominer une majorité d’esclave”.

     Grasset, 368 págs., 19,50 €.

    diction_.jpg

    Jean-Pierre Rioux ha dirigido un  impresionante Dictionnaire de la France coloniale (Flammarion, 1.000 págs., 59 €). Resumen:

     “Décrire les multiples visages de la France coloniale, telle a été l’ambition de cet ouvrage, qui lui consacre plus de cent vingt entrées et une iconographie abondante. Visages divers dans le temps : dix-sept grandes dates ont été retenues, de 1815 à 1998, depuis l’effritement du premier empire colonial jusqu’à l’accord de Nouméa. Visages divers dans l’espace, car la France coloniale, avec une volonté et une violence inégales en intensité, s’est faite au Maghreb et au Levant, en Afrique et en Asie, dans l’Océan indien et le Pacifique, mais aussi dans les Amériques. Visages incarnés par des hommes, qu’ils fussent des conquérants militaires, des résistants héroïques, des hommes de paix ou d’humbles soldats ; visages magnifiés ou caricaturés par les affiches, le cinéma, la littérature, les manuels… Cette histoire douloureuse et complexe, il est enfin temps de se la réapproprier : parce que le premier devoir de l’historien est celui de l’intelligence active, ce livre voudrait aider la France ex-coloniale à sortir de sa guerre des mémoires et à affronter son passé”.

    La historia de los conceptos

    Post a partir de Darnton sobre la lectura (en Tapera)

     brill.gif

     “Un camino bifurcado: la historia intelectual y la historia del libro. De eso escribe Robert Darnton en el número 1 de la revista Contributions to de history of concepts. El texto se llama “Discourse and Diffusion”. En el mismo número hay un texto de Quentin Skinner y escribe, entre otros, Elías Palti”.

    Siempre es oportuno que alguien (Tapera) recuerde aquel número de 2005, porque resultó espléndido y, desde luego, mejoró el boletín que hasta aquel momento había estado publicando el History of Political and Social Concepts Group (HPSCG) desde que el Finnish Institute impulsara su fundación en una reunión celebrada en Londres en 1998. Por lo demás, no hace mucho que han realizado su reunión anual, ésta vez en Estambul.  De hecho, fue en la convocaba en Rio de Janeiro (2004) cuando se produjo ese cambio decisivo , decidiendo editar la citada publicación, cuya infraestructura corre a cargo del Instituto Universitário de Pesquisas do Rio de Janeiro (IUPERJ).

    Desde hace muy poco la publica Brill, importante casa editorial que cobra a las grandes bibliotecas alrededor de cien euros (y algunos dólares más) por los dos números que promete editar en 2008. Y digo yo: ¿cúanto cobran los autores?  Cobren lo que cobren (y dudo que así sea) este robo merecería un comentario, pero   me lo reservaré para otro momento o lugar.

    Para quienes lo desconozcan, les recomiendo:

    Foro Iberoideas  (Proyecto de historia intelectual y conceptual impulsado por  el citado Elías Palti)

    Historizar la globalización

    hwj.gif 

    El  número de otoño de la revista History Workshop Journal  incluye una sección que lleva por título Feature Global Times and Spaces: on Historizing the Global. Parece un signo de los tiempos, un momento en el que el denominado proceso de globalización está permitiendo que vuelva a tomar auge la historia a gran escala, como lo demuestran inumerables libros y artículos, así como distintas revistas especializadas. Sin embargo, en esta ocasión el motivo es más concreto.   En el volumen anterior, el correspondiente a la pasada primavera (el 63), uno de los historiadores británicos más reputados, Geoff Eley, publicaba un artículo titulado Historicizing the Global, Politicizing Capital: Giving the Present a Name. El texto provocó ciertas discusiones y la revista aprovechó la ocasión para promover una especie de debate (el que aparece en el número 64) en el que se invitó a participar a  Antoinette Burton, historiador de la   University of Illinois, Urbana-Champaign, a Sanjay Subrahmanyam, de la UCLA  (autor de una biografía de Vasco de Gama, Crítica, 1998), a Iain A. Boal, de   Berkeley y, finalmente, a Maxine Berg, docente  en la University of Warwick y autora especializada en la revolución industrial que, a su vez, dirige el recientemente creado  Global History and Culture Centre en Warwick.    

    Para no alargar esta reseña nos centraremos en los dos textos fundamentales. Por un lado, el de Eley y, por otro, el de Berg. 

      geley.jpg

    La periodización a gran escala que propugna Eley significa, dice, estructurarla alrededor de las historias del desarrollo del capitalismo y de sus distintivas formaciones sociales tal como las encontramos a escala global. Pero, añade, quisiera construir ese marco no alrededor de la comprensión clásica de la industrialización y de la revolución industrial sobre las que reparamos normalmente, ni alrededor del conjunto de debates sobre el paso del feudalismo al capitalismo, sino apelando a otros planos del pensamiento contemporáneo. Uno de éstos abarca las cada vez más ricas historiografías de la esclavitud, de las sociedades de la postemancipación y del Atlántico negro, que continúan desafiándonos en la revisión de nuestras notaciones básicas sobre los orígenes del mundo moderno. El otro incide sobre lo que sabemos sobre las distintas condiciones de la acumulación y de la explotación que definen ahora las nuevas divisiones globalizadas del trabajo, particularmente con respecto a la deslocalización y a los mercados de trabajo transnacionales. En ese sentido, deseo precisar algunos contrastes con el modelo anterior de la acumulación, el establecido después de 1945 y que duró hasta cambios de mediados de los años 70.En resumen, observa Eley: de un lado, hay argumentos de peso para ver la servidumbre y la esclavitud como formas sociales de trabajo que fueron fundamentos de la modernidad capitalista forjada durante el siglo XVIII; y por otro, hay igualmente evidencias desde finales del XX de la formación de una nueva y radicalmente degradada versión del contrato de trabajo. Estas nuevas formas de la explotación del trabajo se han ido gestando alrededor del predominio cada vez mayor del salario mínimo, de un trabajo descualificado, desorganizado y desregulado, en un mercado de trabajo semilegal y deslocalizado, en el que los trabajadores son sistemáticamente despojados de la mayoría de las formas de seguridad y de protección organizadas. Esto es lo característico de la circulación del trabajo en las economías globalizadas y posfordistas del mundo capitalista actual, y es ahí donde debemos comenzar la tarea de especificar las peculiaridades del presente. Ya sea desde el punto de vista del futuro del capitalismo o desde el de sus orígenes, la comprensión más clásica del capitalismo y de sus formaciones sociales como algo que gira alrededor de la producción industrial de manufacturas comienza a parecer algo increíblemente parcial y potencialmente distorsionado, una fase que hallamos de forma aplastante en occidente, en formas que presuponen exactamente su ausencia en el resto del mundo y con una duración muy breve en el tiempo histórico.  

     maxberg.jpg Vayamos ahora a Maxine Berg (From Globalization to Global History). Su texto empieza examinando los referentes de Eley. Éste   cita a  Wallerstein, a  Cooper   y a Hobsbawm para abordar    períodos anteriores en los que hubo un orden mundial, observando la carencia de  globalización. A partir de ahí,  intenta actualizar el análisis marxista de  la acumulación   capitalista   con su propia “grand-scale periodization”   acentuando la  esclavitud y la servidumbre como fundamentales para el desarrollo del capitalismo. Las historias del capitalismo, señala, no han incorporado las formas  de trabajo servil  en sus relatos sobre   el augue del trabajo asalariado y  de  la clase obrera. Tampoco han dado la significación  debida a la producción industrial manufacturera  como punto álgido del capitalismo. Intenta reafirmar el lugar de las interacciones globales en la primera industrialización occidental, fundado especialmente en esclavitud del  mundo Atlántico.  Finalmente, encuentra paralelismos contemporáneos en los mercados globalizados de trabajo del   siglo XXI, sujetos a  contratos de trabajo infames   y a otras   formas de coerción. Sin embargo, su análisis se centra sobre Occidente, con notable poca atención a una historia global más amplia.  Eley pretende historizar la globalización, pero lo que realmente necesitamos es una aproximación histórica   mucho más global. La globalización, tanto el proceso como el debate sobre el término,  ha proporcionado gran ímpetu a la historia global entre los historiadores y sus estudiantes, lo cual está también relacionado con una mayor atención a    nuestros orígenes multiculturales. La historia global ha desafiado las viejas historias y estudios nacionales,    estimulando una modificación de la historia imperial, y   más recientemente   de la historia atlántica del mundo, que hasta este momento lo ha sido  sobre Gran Bretaña y sus colonias norteamericanas y caribeñas. La escritura global de la historia tiene un viejo prestigio cuando se habla del  antiguo mundo Greco-Romano, de los  Han en la China o de las tradiciones   árabes, persas e hindúes. En Europa, durante el   siglo XX, es conocido que en los años de entreguerra  se renovó el interés por la China y Japón. Asimismo, los objetos históricos globales volvieron en los años 70 con el sistema-mundo   de Wallerstein. Wallerstein, los historiadores imperiales y los estudios postcoloniales describieron la reproducción de metrópolis y   periferias. El colonialismo y el imperialismo proporcionaron el poder que reforzó la dominación del mundo por parte de Europa y de Norteamérica a partir del   siglo XIX.    Estas historias del mundo, sin embargo, proporcionaron diferentes narrativas  de   dominación y    resistencia. La historia policéntrica   todavía se centra sobre el edificio imperial  y los estados-nación,   que construyen la modernidad como proyecto global europeo. Nuestras historias globales todavía están limitadas en gran parte dentro del marco de la economía y de la política. Son historias comparadas del oeste y del este, por un lado, e historias de la globalización y el internacionalismo, por otra. Las grandes preguntas que nos hacemos, y que persigue la nueva  periodización   de Eley, se centran  en las fuentes del auge occidental,    los orígenes de la gran divergencia  o   la crisis de imperios. Pero, ¿no hay otras preguntas más amplias que podemos plantear sobre conexiones globales  en temas tales como diásporas,   transmisión de la cultura material y conocimiento útil, sobre   historias conectadas de la vida   urbana, de embajadas, misiones comerciales e ideologías religiosas?   

    Eley historiza la globalización para ligarla a las demandas  de los E.E.U.U. y su voluntad de afirmar su poder sobre  el mundo reordenando el Oriente Medio y conteniendo a la China. La modernidad capitalista del XIX, con la   industrialización y el imperio,   no cumplió en última instancia sus promesas de   dominación mundial a largo plazo. La resistencia del Próximo Oriente y el resurgimiento económico chino e indio nos invitan a sus propias historias globales. Las historias de las conexiones chinas e indias con el mundo, así como  entre el  Islam y   Europa o entre el  Islam y   África son historias que necesitamos conocer.  Son también   historias que sostienen, y no coinciden simplemente con, la historia de Occidente   y de la modernidad capitalista.    Planteo esto como historiadora, dice Berg,   que ha escrito  durante más de veinte años sobre muchos de los  aspectos de la industrialización de Gran Bretaña y de Europa con poco conocimiento, y ciertamente ningún contrato directo,  con las historias de la India, de la China o de África. Esto   parece increíble, así que  ahora estoy intentando aprender

    Qu’est-ce que le sarkozysme ?

    sarkozy-napoleon.jpg 

    El fenómeno del sarkozysmo (un nuevo término al canto) está sacudiendo el Hexágono.  Las claves del nuevo gobierno son la “apertura”, la diversidad ministerial,  y el pragmatismo. Claro que la apertura es pragmática, porque por en medio está la figura y el hacer imperiales de Sarkozy, cuya aura hace que existan ministros inanes, conscientes de su futilidad, de su papel secundario. De hecho, como decimos por aquí, son todos ellos ministros sin cartera. Y además dicha apertura no significa pluralismo, sino fachada para conquistar la hegemonía política. El contrapoder no está en la oposición, sino dentro del gobierno, y se manifiesta en polémicas sobre la educación o sobre política inmigratoria. De todo esto y de mucho más se ocupa el último número de la revista Esprit. El que pueda que no lo deje pasar:

    EDITORIAL
    Ouverture, faux pluralisme et véritable hégémonie 

     QU’EST-CE QUE LE SARKOZYSME ?
     
    Retour au politique ou nouvelles illusions ?

    UN CORPS ET DES PERSONNAGES
    VIGARELLO Georges, Ce monde où l’on court  
    MAYOL Pierre, Portrait en campagne. 
    FŒSSEL Michaël et MONGIN Olivier, Les mises en scène de la réussite. Entreprendre, entraîner, animer 
    PADIS Marc-Olivier, Manipulation ou saturation médiatique ? 
    PADIS Marc-Olivier, « Sarkozy l’Américain » vu par les Américains. 
    PAQUOT Thierry, Urbanisme et architecture : les hésitations d’un président hypermobile

    L’HORIZON POLITIQUE : DES PROMESSES, DES TACTIQUES ET UNE STRATÉGIE INCERTAINE

    REVAULT D’ALLONNES David, Opération « Ouverture », Qui n’a pas sa commission ?  
    GARAPON Antoine et SALAS Denis, La victime plutôt que le droit 
    WIHTOL DE WENDEN Catherine, Immigration : une politique contradictoire. (Entretien) 
    PERRET Bernard, Les limites annoncées de la politique économique 
    MAÏLA Joseph, Entre diplomatie de puissance et diplomatie des valeurs. Chantiers de politique extérieure 
    BENHAMOU Françoise, Culture. Mission impossible ? 

    ENTRE VALEURS ET DISCOURS : OÙ VA LA NATION ?

    MARIAN Michel, Un « quinqua » pour les seniors. Des arbitrages entre générations LENEVEU Guillemette, Tests génétiques : le passage en force 
    ROMAN Joël, Identité nationale : parlons-en ! 
    LE BLANC Guillaume, Le travail comme valeur ou comme labeur ? 
    REVAULT D’ALLONNES Myriam, Le zèle compassionnel de Nicolas Sarkozy SCHLEGEL Jean-Louis, La question religieuse : relier la politique et l’espérance ?  CHRETIEN Jean-Pierre, Le discours de Dakar. Le poids idéologique d’un « africanisme » traditionnel  
     

    The Historical Journal

    hisa.jpg

    El tiempo pasa, y nadie va a venir a remediarlo. Por ejemplo, los amigos de The Historical Journal cumplen este año su cincuenta aniversario y lo celebran por todo lo alto (como debe ser). Algunos dirán  que no es que esta publicación sea precisamente la joya de la corona, pero tampoco es nada dedeñable. Por otra parte, y eso sí,  se quita años, porque ese rótulo heredó los restos de otro más antiguo, el de la revista Cambridge Historical Journal, que consiguió perdurar desde 1923 hasta finales de 1957. Ésta había sido impulsada, entre otros, por John Bagnell Bury.  Si les digo que pasaba por ser bizantinista, filólogo e historiador de estirpe irlandesa, quizá les suene poco, pero también fue el autor de un clásico texto sobre la historia de la idea de progreso, cosa que les sonará mucho más, y además ejerció de mentor de muchos otros historiadores, entre ellos el medievalista Steven Runciman. Precisamente Bury abría el primer número de aquel año 1923, cuatro antes de su fallecimiento. En fin, fue  una publicación muy británica, muy de Cambridge, donde asomaron muchos de sus académicos, como Kiernan, Laslett o Pocock, por citar tres nombres de prestigio en mi ramo.

    A principios de 1958 la publicación decidió cambiar el rumbo y apostó por una óptica más global, eliminó la referencia al lugar de edición y permitió que sus páginas dieran acogida a académicos de otras latitudes y a investigaciones sobre cualquier parte del mundo,  dentro de un amplio arco cronológico que abarca desde el siglo XV hasta la actualidad. Continúa residiendo en Cambridge, y allí están sus editores, pero ha cambiado el objeto, aunque a veces no lo parezca (sobre todo en su primera andadura).

     Sea como fuera, la publicación nos obsequia con 20 textos (de acceso gratuito) seleccionados de entre los que han cubierto sus páginas durante este medio siglo. Es algo que conviene agradecer y difundir, sobre todo porque algunos mantienen su interés e incluyen apellidos como Skinner, Pocock, Dunn, Joyce o Eley, todos ellos de gran actualidad.

    his.jpg

    He aquí la lista completa:

    The Nineteenth-Century Revolution in Government: A Reappraisal (1958)
    Oliver MacDonagh, Vol. 1, No. 1, pp. 52-67

    Burke and the Ancient Constitution: A Problem in the History of Ideas (1960)
    J.G.A. Pocock, Vol. 3, No. 2, pp. 125-143

    Josiah Wedgwood and Factory Discipline (1961)
    Neil McKendrick, Vol. 4, No. 1, pp. 30-55

    History and Ideology in the English Revolution (1965)
    Quentin Skinner, Vol. 8, No.2, pp. 151-178

    The Ideological Context of Hobbes’s Political Thought (1966)
    Quentin Skinner, Vol. 9, No. 3, pp. 286-317

    Consent in the Political Theory of John Locke (1967)
    John Dunn, Vol. 10, No. 2, pp. 153-182

    Late Nineteenth-Century Colonial Expansion and the Attack on the Theory of Economic Imperialism: A Case of Mistaken Identity? (1969) 
    Eric Stokes, Vol. 12, No. 2, pp. 285-301

    Taverns, Coffee Houses and Clubs: Local Politics and Popular Articulacy in the Birmingham Area in the Age of the American Revolution (1971) 
    John Money, Vol. 14, No. 1, pp. 15-49

    The Expansion of Europe and the Spirit of Capitalism (1974)
    Theodore K. Rabb, Vol. 17, No. 4, pp. 675-689

    The Factory Politics of Lancashire in the Later Nineteenth Century (1975)
    Patrick Joyce, Vol. 18, No. 3, pp. 525-553

    Women Under Italian Fascism (1976)
    Alexander De Grand, Vol. 19, No. 4, pp. 947-968

    Reshaping the Right: Radical Nationalism and the German Navy League, 1898-1908 (1978)
    Geoff Eley, Vol. 21, No. 2, pp. 327-354

    Gentlemen and Geology: The Emergence of a Scientific Career, 1660-1920 (1978)
    Roy Porter, Vol. 21, No. 4, pp. 809-836

    Parliament in the Sixteenth Century: Functions and Fortunes (1979)
    G.R. Elton, Vol. 22, No. 2, pp. 255-278

    Mercantilism Revisited (1980)
    D.C. Coleman, Vol. 23, No. 4, pp. 773-791

    The Origins of the Petition of Right Reconsidered (1982)
    J.A. Guy, Vol. 25, No. 2, pp. 289-312

    On Revisionism: An Analysis of Early Stuart Historiography in the 1970s and 1980s (1990)
    Glenn Burgess, Vol. 33, No. 3, pp. 609-627

    Nations and Nationalism in Modern German History (1990)
    John Breuilly, Vol. 33, No. 3, pp. 659-675

    Golden Age to Separate Spheres?: A Review of the Categories and Chronology of English Women’s History (1993)
    Amanda Vickery, Vol. 36, No. 2, pp. 383-414

    ‘Frantick Hacket’: Prophecy, Sorcery, Insanity, and the Elizabeth Puritan Movement (1998)
    Alexandra Walsham, Vol. 41, No. 1, pp. 27-66

    Eureka: “La” Revista francesa de libros

    Como es bien sabido, ciertos habitantes del hegáxono tienen por costumbre preguntarse por el sentido de la vida y, más en concreto, por el de sus usos y costumbres. Se miran, se observan, reflexionan y concluyen invariablemente que algo les falta, que la grandeur se resiente por alguna de sus costuras. De ello se deduce cierta insatisfacción recurrente, esa que algunos llamaron sinistrosis. Ahora, con el emperador Sarko cabalgando con firmeza parece que algunos de los descosidos se van zurcir, incluso los imposibles, aunque los resultados no siempre sean del agrado de ese  pensamiento oficial.

    Por ejemplo. Ha sido una tradición francesa preguntarse cómo era posible que no dispusieran de una publicación semejante a la London Review of Books, demandarse por qué no tenían algo comparable al Times Literary Supplement, a la New York Review of Books y ni siquiera al reciente Bookforum. Si tenemos una larga tradición intelectual, si coleccionamos el más grande ramillete de maestros pensadores, si pululan por aquí centenares de escribanos y escribientes de distinto signo, ¿por qué no se nos ha sido concedida la gracia final? Pourquoi ?

     Eureka! La solución parece llegar finalmente. Una pequeña casa editorial, Éditions Amsterdam, fundada hace unos cuatro años y que honra con  su nombre a Baruch Spinoza, acaba de presentar lo que podría ser el remedio a tantos desvelos: La Revue internationale des livres et des idées.  Los presupuestos son lógicos y encomiables.

    couverturerevuedeslivres-001.jpg

    Quieren:

    “■ une revue de débat, attachée à la mise en évidence de la dimension politique des savoirs et des idées, à la mise au jour des lignes de partage, des points de rencontres, des points forts et des points aveugles des positions intellectuelles et politiques existantes ou émergentes, dans toute leur diversité ;
    ■ une revue critique, consacrée presque exclusivement à l’actualité du livre, de la pensée et de la recherche, aux essais les plus innovants, à la littérature de création, aux travaux les plus « critiques » – qui viennent troubler les savoirs établis et mettre en question les imaginaires sociaux et politiques ;
    ■ une revue d’actualité, intervenant dans le débat public, portant sur l’actualité un regard décalé et contribuant à la redéfinir ;
    ■ une revue transnationale, avec un tiers de comptes rendus de livres non disponibles en langue française, un tiers environ de contributeurs étrangers, une sélection d’articles des meilleures revues internationales et une attention toute particulière portée aux traductions ;
    ■ une revue sans équivalent par son ouverture sur la scène littéraire et intellectuelle internationale”

     Todo ello se conjuga perfectamente con el ideario de la casa editorial, dedicada en buena medida a la traducción de textos de lo que podríamos llamar la teoría crítica (los cultural studies en el sentido amplio del término), y de su impulsor, Jérôme Vidal

     Con todos esos mimbres, el contenido del primer número no decepciona. Por un lado, el ensayo que  cierra  el volumen es el retrato que hace Perry Anderson sobre el significado y el funcionamiento de la London Review of Books, es decir, el modelo a seguir. Por otro, se traduce la primera parte de una  entrevista (“Poder y cultura”) realizada en 1998 por Peter Osborne y Lynne Segal  a Stuart Hall para la británica  Radical Philosophy. Es decir, han escogido al pensador más representativo de esos cultural studies. Además, y en consonancia con el espíritu combativo de la empresa, se reseñan  obras recientes del teórico literario Fredric Jameson, de los historiadores Mike Davis y Michael Scott Christofferson,  del teórico indio Arjun Appadurai, del sociólogo  Georgi Derluguian, del antropólogo Jack Goody, de diversas obras sobre el genocidio de Ruanda e incluso del novelista de ciencia ficción Orson Scott Card. Y hay que añadir asimismo que las firmas que rubrican las recensiones no desmerecen en absoluto.

     Así pues, cómo suelo decir, que ustedes lo disfruten.

    La historia digitalizada: El País de Jauja

    Por estas tierras se tiene por costumbre  que los grandes almacenes, en su afán de perseguir al incauto consumidor, organicen de vez en cuando “la semana de…”. La pretensión no es tanto promocionar los productos de un determinado país o cultura, sino aligerar los bolsillos de los parroquianos. Pues bien, voy a hacer lo mismo. Declaro abierta la semana de Anthony Grafton, y conste que no deseo masacrar a ningún lector, sino sólo honrar a este excelente historiador. He tenido esta imaginativa ocurrencia tras leer dos artículos que ha publicado en New Yorker, una publicación que, dicho sea de paso, nunca decepciona. Grafton ha escrito un texto bastante largo sobre el futuro de la lectura, en la senda de los que no hace mucho redactaba su colega de Princeton, ahora ya emérito, Robert Darnton. Este primer  ensayo ha aparecido en papel, en las páginas de la citada revista, y viene acompañado por otro más corto que lo complementa para los usuarios de internet. En realidad, viene a mostrar la esquizofrenia de la historia digital. Se escribe sobre ella en un medio clásico (textual) con referencias a un mundo nuevo (hipertextual) que no caben en el primero. Por eso, tales  notas o citas se omiten en la primera versión  y   acaban convirtiéndose en una segunda a través de la cual se puede seguir toda la argumentación (¿me he explicado bien?, es que tengo el día tonto). Sea como fuere, es de este reverso del que voy a hablar, dejando el primero para una futura e hipotética  entrada (o post).  

    Aventuras en el país de las maravillas, de Anthony Grafton, The New Yorker, 5 de noviembre de  2007  

    Son muchos los caminos que conducen al mundo real –y utópico—de las colecciones digitales  que están cobrando forma a través de la  Web. Lo lógico es empezar con el más ancho: Google está  lanzando el  Partners Program y el Library Project; Microsoft ha empezado su Live Search Books Publisher Program; y la   Bibliothèque Nationale de France desarrolla una guía colorista con  su proyecto Gallica. Pero también vale la pena detenerse a revisar viejas iniciativas, como la del Project Gutenberg, que ofrece una  amplia información sobre collateral projects, e-book readers, y otras cosas. O el  Internet Archive, donde uno puede hallar un ecléctico bazar electrónico que permite escuchar a Phil Lesh o a  Matisyahu, disfrutar con los clásicos Betty Boop Cartoons o leer el   manuscrito original  de lo que luego se convertiría en Alicia en el país de las maravillas.   Además, patrocina la Open Library, una iniciativa elegante e idealista  “to get catalog information for every book” de todo el mundo, cuya finalidad es ser compilada en una wiki con la ayuda de los lectores.    

    Si el que está leyendo esto lo hace en el ordenador de una gran biblioteca, entonces podrá explorar recursos digitales del tipo de  JSTOR, una base de datos que proporciona miles de artículos de revistas académicas en un formato electrónico fiable, así como el Early English Books Online; Eighteenth-Century Collections Online, que retoma   el proyecto inacabado de  E.E.B.O.,  o también  lo que proporciona Alexander Street Press. Hay muchas otras librerías accesibles en la web,  desde los depósitos virtuales patrocinados por las  Great National Collections en todo el mundo (la Library of Congress acaba de firmar su asociación a la  World Digital Library) hasta otras peculiares colecciones destinadas a aquellos a quienes les gustan los   Thomas Nast’s political cartoons o las English music-hall songs. Para los interesados, la revista  D-Lib evalúa todas esas colecciones, además de mantener un archivo con sus comentarios críticos.    

    Los documentos históricos también están creciendo en la  Web, a medida que los archivos nacionales de todo el mundo van digitalizando partes sustanciales de sus fondos. Los historiadores interesados, por ejemplo,  en los documentos que de forma obsesiva produjo   la monarquía española, podrán consultar  miles de ellos en el  Archivo General de Indias y en otras colecciones recogidas en el  Portal de Archivos Españoles o, en algunos casos, en los ordenadores dispuestos al efecto en los propios archivos.  Hoy en día, cualquier historiador se puede crear su propio archivo, gracias a las cámaras digitales, y son muchas las bibliotecas y los archivos que  animan a los lectores a que empleen ese método. En los  British National Archives de Kew, uno puedo ver largas colas de historiadores haciendo click y procurándose copias digitales que luego estudiarán tranquilamente en su casa.   Dado que los documentos se reproducen al por mayor, resulta difícil hoy en día asegurar que el investigador no haga el trabajo en balde porque ya exista una reproducción disponible en algún lugar.     

     Una de las mejores maneras de que nos echen una mano en el proceloso mundo de las fuentes digitales es a través del Center for History and New Media de la la  George Mason University, creado en 1994 y en funcionamiento desde hace años bajo el impulso del desaparecido  Roy Rosenzweig. Este lugar nos muestra cómo hacer y usar  la  historia digital, pero también nos conduce a través de algunos excelentes sitios sobre la  Revolución francesa, el 11 de Septiembre  o Jamestown, así como la recreación digital del  P. T. Barnum’s American Museum, albergado por la  American Social History Project/Center for Media and Learning, en la City University of New York.  Pronto ha quedado claro que el mundo digital es una especie de País de Jauja para los académicos  —un lugar donde podemos echarnos plácidamente y alimentarnos a voluntad durante todo el día sin tener que movernos, un lugar donde el mayor peligro es reventar.    

    Ciertamente, cabe preguntase qué significa todo esto para bibliotecas y lectores: el prototipo de  Mapamundi del Online Computer Library Center revela con todo detalle que son  pocos   los libros que se guardan en las bibliotecas, incluso en países como  India o Argentina; en la tierra de   Borges sólo hay un libro por cada seis habitantes  depositado en los centros académicos o en las bibliotecas públicas. Esta situación subraya la necesidad de los recursos electrónicos.  La simplicidad de. Google y su rápida interfaz contribuirán en buena medida a hacer que los libros sean rápidamente accesibles, incluso en países pobres con ordenadores desfasados y conexiones poco fiables.    

    Aún así, quedan algunas dudas.  Hace algunos meses, estuve con un grupo de historiadores  que trabajan con el apoyo del Centre for History and Economics, en Harvard y en el King’s Collage de Cambridge, y que están investigando el impacto de la historia digital en las bibliotecas y archivos de todo el mundo.   Los resultados del grupo están empezando a estar disponibles    online. Por ahora, no obstante,  la mejor manera de comprender cómo los académicos y bibliotecarios están faenando para obtener algunas pepitas de oro de la ganga de pirita es visitar algunos de los blogs que han creado esos expertos.  Como ejemplo, sirva la entrada que escribió el historiador  Robert Townsend con el título de  “Google Books: What’s Not to Like?,” así como la discusión que suscitó. 

    Para terminar: si alguien quiere echar un vistazo a alguna de las herramientas que los bibliotecarios crearon en el distante pasado predigital  — las Eusebius’s “canon tables,” por ejemplo, o el aviso  que te habría indicado qué libros estaban encadenados a una mesa en particular en la Biblioteca Vaticana— se puede visitar la exposición   “Rome Reborn: The Vatican Library and Renaissance Culture”. Este conjunto de libros y manuscritos fueron exhibidos en  1993 en la  Library of Congress y hace tiempo que volvieron al Vaticano, cuya biblioteca está cerrada por reformas.   Pero, de momento, uno puede ver imágenes de cada una de las piezas expuestas   —y se puede acceder a otras exposiciones anteriores  de libros y de documentos—  en la Web.

    Van Gennep, cuentos académicos

    Post cruzado desde Tapera

    Arnold Van Gennep. Los semisabios, Buenos Aires, Eudeba, 2007, 134 páginas.

    semisabios.jpg

    Por un precio jamás visto en la Argentina de hoy, el libro de Van Gennep trae diez relatos ácidos, pergeñados para cuestionar algunos modos de pensar lo científico. Hace un tiempo leí en algunos de los capítulos de El perseguido, novela de Daniel Guebel, una historia parecida a una de las diez que Van Gennep narra en Los semisabios. Ambas tienen al laboratorio replicador como su dominio. En el texto de Guebel, Hunico intenta clonar a un revolucionario para que, entre otras cosas, sean los clones a quienes descubra la Inteligencia Estatal.“Ferreti: […]¿Resultarían convincentes al decir, en la mesa de torturas, “Ferretti soy yo”? ¿Serían capaces de dar su “vida” por mí? ¿Me amarían lo suficiente? Llegado el momento, ¿aceptarían que nacieron para ser sacrificados?Hunico: Qué se yo. Hago lo que puedo. Habrá que ver”.

    En el texto de Gennep, el héroe -Charles-Auguste Petipoids- ha comenzado la fase industrial de su primer desarrollo partenogenético (un niño negro, por error). Para ello cuenta con un subsidio estatal, bajo el compromiso patriótico de gestar “sólo bebés franceses racialmente puros y de color agradable”.

    Si sólo fueran eso, El perseguido y Los semisabios, y si sólo pertenecieran a uno y sólo a un régimen de interpretación, podríamos apostar por la candidez del relato guebeliano: el texto de Gennep vio la luz en 1911.

    Lo mismo puede decirse de otra comparación. Ésta no es ya la correspondentista que apuesta a ponderar modos tempranos de tratar ciertos temas, sino otra, también correspondentista, que tiene como dominio el hacer intelectual. En efecto, tanto como Los semisabios cuanto Tristes tópicos de las ciencias sociales, de Emilio de Ípola, comparten el razonamiento que concibe al humor como modo regio de interrogarse sobre el hacer científico. Comparten, si se quiere, esa idea que Rodney Needham, autor del prólogo a la versión en inglés de Los semisabios, homologa a la “libertad para divagar” (esa condición guarecida en esa otra mitad a la que los semi-sabios sólo parecen columbrar a fuerza de sufrir las consecuencias de su salvaje rigidez metodológica). Y entonces, una vez más, si comparásemos una y otra publicación a partir de las respectivas fechas de publicación, entonces podríamos decir que la sólida cifra que las separa hace que los textos de De Ípola pierdan un poco de efecto, de poder para extrañar o shockear.

    (Es probable que las condiciones de publicación afecten aún más a Tristes tópicos si está en lo cierto Rodney Needham cuando -en unas cuantas páginas del nuevo prólogo escrito especialmente para esta edición de Los Semisabios– se dedica a argumentar a favor de la condición excéntrica o paria de Gennep en el mundo académico francés de principios de siglo XX –Aunque esa idea puede discutirse si entendemos que por ese mismo período las versiones más abtrusas del posivitismo en antropología o en folklore ya estaban siendo cuestionadas.)

    Con todo, es notable que algunos sarcasmos, ciertos párrafos efectistas, aún conserven el impulso iconoclasta por el cual surgieron: nos cuenta algo de la larga vida de algunas prácticas académicas…

    Pero, como sabemos, no es posible pensar de ese modo los textos citados aquí. Pero no se trata de problemas de género: asistimos más bien a las dificultades por encajar un texto, antes que a las dificultades a las que el texto y sus lecturas someten al género. En ese sentido, podríamos insistir en una hipótesis que otros han dicho mejor: que la calidad de un libro es inversamente proporcional a la cantidad de advertencias del prólogo. De ser así, Tristes tópicos… y Los semisabios están integrados por textos no tan bien escritos, leídos desde hoy. Lo sabe Needham que se adelanta a denunciar algunas obvias dificultades; lo sabe Eliseo Verón (prologuista del libro de Ípola) quien en lugar de llamarle ficciones a los textos prefiere usar el término fricciones. Guebel, claro, no soporta esta hipótesis, pero tal vez el exceso en otros mundos (los mundos de la novela) se han pensado de otro modo.

    Todo esto puede decirse mejor: el libro de Gennep tiene una comunidad interpretativa muy circunscripta y es la misma que la del libro de Emilio de Ípola. El hecho de que en esa comunidad casi no circulen Airas o Guebels, que apenas se alcancen cimas Lodge y que se considere posmodernos a los Schama (cuando escriben cosas muy buenas como Certezas absolutas) es también una razón por la cual esta edición de los cuentos del antropólogo reconocido por su trabajo sobre los ritos de paso merece vivir y ser leída.

    Historia de la flagelación (Hit me with your rhythm stick)

    La flagelación voluntaria 

    Hay comportamientos  que cualquier persona razonable definiría como insensatos,  un atentado al sentido común. Como, por ejemplo, que alguien se inflija a sí mismo un daño corporal. La salud y la integridad de nuestro cuerpo, en particular, y de nuestra persona, en general,  pasan por ser valores comunes. De ahí que califiquemos de insensatos, de locos, de aberrantes o, como mínimo, de masoquistas a quienes se complacen en estas prácticas. Pero, lo cierto es que existen, más allá de la consideración que socialmente nos merezcan. Para comprenderlo nada mejor que recurrir al volumen de   Niklaus Largier. (In Praise of the Whip: A Cultural History of Arousal). No me resisto a relatarles lo que se comenta  de este libro, que lleva semanas en los escaparates, porque casualmente su autor es de  origen suizo, como  Valentin Groebner, de quien escribí días atras,  y publica en la misma (y excelente)  editorial: Zone Boks. Largier, que se formó como especialista en literatura alemana y filosofía en Zurich,  trabaja actualmente en Berkeley, donde llegó    el año 2000  y donde ha dirigido  el Program in Medieval Studies y  el Program in Religious Studies.   

    largier.jpg

    En el recorrido histórrico que nos propone, Largier observa que esta práctica  habría sido habitual en los siglos XI y XII entre las órdenes monásticas,  tomándola como un castigo, y su popularización habría venido de la mano del monje benedictino Peter Damian (nacido en Ravena alrededor del 1007).  Este reformador introdujo en la vida monástica una disciplina más severa, incorporando el castigo corporal a los rituales de confesión y de penitencia. A partir de entonces se fue expandiendo hasta convertirse en algo habitual, como así acontecería en el siglo XIII.   Se cita, por ejemplo, el caso de la ciudad de Perugia, cuyas autoridades,  ante la percepción de estar viviendo un período crítico,  paralizaron la actividad laboral durante un mes para permitir que sus ciudadanos pudieran arrepentirse de sus pecados y azotarse convenientemente.   Una procesión celebrada en  Bolonia por aquel entonces sirvió de punto de partida para la extensión por toda Europa de este tipo de manifestaciones flagelantes.  El movimiento no perduró en exceso, decayendo al poco, pero resurgió con cieerto vigor el siglo XIV, en parte como consecuencia de la peste negra y sus terribles secuelas. Esta reaparición    provocó algunos debates teológicos  y  fue rechazada, manteniéndose desde entonces en el ámbito privado,  y ello a pesar de la defensa que jesuitas y otros teólogos realizaron en el siglo XVI  como forma de acceder a la divinidad (los ejercicios espirituales, ¿recuerdan?).  

    Largier observa un cambio claro alrededor de 1700, una evidente discontinuidad, cuando la interpretación del éxtasis que se asocia a la flagelación pasa de tener un sentido   predominantemente ascético a otro donde el primer plano lo ocupa el elemento erótico y médico.  Un tratado de 1700 (Historia flagellantium. De recto et perverso flagrorum usu apud cristianos), obra  del francés  Jacques Boileau, habría sido  el primero en expresar el miedo a que la flagelación pudiera encubrir placeres eróticos, con lo que quedó abierta la sospecha de que tal práctica indujera al despertar sexual.  Boileau señalaba que aquello no tenía ningún respaldo bíblico y que era, muy al contrario, una costumbre claramente pagana. Además, citaba casos en los que esa percepción quedaba claramente constatada, por lo que era evidente que la práctica tenía un sentido ambiguo, donde el erotismo podía imponerse. Los textos abiertamente  impúdicos, como los del marqués de Sade,  continuaron esa tradición, al abrir la puerta para que determinado tipo de imágenes dolientes  fueran leídas en clave erótica, incluso aquellas que se proponían combatirlo. Es decir, lo que antes eran expresiones de dolor y conmoción, ahora pasaba a ser erección. Y eso ocurría al tiempo que la flagelación  se convertía en objeto de la investigación médica. En 1669, el médico Johann Heinrich Meibom publicó un tratado sobre  las aplicaciones médicas del azote para estimular y mover los líquidos corporales y genitales, un libro que fue leído (y traducido) cada vez más como si  de  literatura erótica se tratase. Finalmente, a partir del siglo XIX    Inglaterra emergió como   centro de la flagelación erótica.

    praise.jpg

     Ya lo ven, se comenta que Largier ha escogido un asunto que es relevante como parte de la historia de la sexualidad, del individuo, de la epistemología del cuerpo, aunque el volumen no ha gustado a todos. Hay quien señala que el autor se ensaña en relatar los mecanismos básicos del fenómeno, sin detenerse como debiera en los aspectos psicológicos, sociales, materiales y teológicos. Otros, en cambio, concluyen que es una obra excelente que tiene mucho que decirnos. Es el caso de Thomas Laqueur, un indudable experto en la historia de la sexualidad y vecino de colección  (con su historia cultural de la masturbación, recién traducida por FCE) : “In our era, the medieval singularity of purpose is gone. People whip themselves or each other in the service of self-creation, as a route to a more authentic self, as a rejection of norms, as a tribute to the power of theatricality and performance in making a life. And people read about it for all the same reasons—the reasons we seek arousal, which Largier helps us understand as an awakening of our senses in the service of escaping our sensory limitations. The history of arousal that Largier offers is thus very near the heart of the history of being human, that is, the history of being creatures who are both profoundly embodied and inextricably caught up in imagining ourselves capable of transcending mere matter through giving meaning to what we do”.  

    Bien, para los rezagados, entre los que me incluyo, no estará de más consultar la reseña que Stephen Greenblatt (“Stroking“)  ha publicado en el número 17 (del 8 de noviembre) en la NYRB.

    Alain Badiou cambia de casa (editorial)

    ”Ouvertures” es la nueva colección que presenta la editorial Fayard para la nueva temporada y las siguientes. Su presupuesto no deja lugar a dudas: “délimiter la philosophie en explorant ses bords”. Para esa andadura cuenta con Alain Badiou, que compartirá la dirección con Barbara Cassin. Ninguno necesita presentación: ella es especialista en flosofía griega y autora de un célebre Vocabulario europeo de las filosofías (Seuil, 2004). Les recomiendo una entrevista que realizó el suplemento de Clarín; él ha sido uno de los discípulos de Althusser, está en la izquierda de la izquierda (según dice el pensamiento oficial)  y debe buena parte de su fama a El ser y el acontecimiento (1988). También pueden acceder a una de sus entrevistas. Ambos, además, han sacudido la siempre movida escena editorial francesa, porque este viaje supone abandonar  Seuil, donde dirigían una respetada colección: “L’Ordre philosophique”, además de  impulsar otra de bolsillo: “Points”.  Con ello, Fayard desmiente con hechos los rumores que insistían en que la casa iba a abandonar la sección de humanidades, algo que tomó cuerpo con la salida de Olivier Bétourné  rumbo a Albin Michel hace ahora poco más de un año.

     badiou.jpg

    Todo lo anterior ocurre en medio de una gran polémica. Por un lado,  la que ha provocado la aparición del volumen   Une querelle avec Alain Badiou, philosophe (Gallimard), en el que   Eric Marty relata la relación de Badiou con la  siempre peliaguda  cuestión judía.  Por otro lado, resulta  que Seuil se negó a que  a “L’Ordre philosophique”  publicara un texto sobre fenomenología de François Wahl, un autor habitual en la casa. Barbara Cassin lo explica del siguiente modo :  “Le refus de publier François Wahl nous a désarçonnés, Alain Badiou et moi-même, mais cela faisait déjà un moment que nous ne savions plus exactement quel était notre place au Seuil. La notion même de “collection” s’estompait. Quand nous avons voulu la réorganiser, cela n’a guère suscité l’enthousiasme. L’idée de publier des oeuvres complètes, par exemple celles de Levinas, n’était plus envisageable. Le contexte a changé, on a connu la maison moins comptable à court terme, plus ouverte, plus patrimoniale”.  Pues eso, que François Wahl ha abierto “Ouvertures”.