Todas las entradas de: Anaclet Pons

Hanna Arendt: la cuestión judía

arendt3.jpg 

Hace ya unos meses, mencionaba en este blog algunas de las novedades en torno a una de las pensadoras fundamentales del siglo XX: Hanna Arendt. Una de ellas hacía referencia a la inminente publicación de una nueva recopilación de sus escritos por parte de la editorial Schocken. Ahora tenemos ya el título y las primeras reacciones: The Jewish Writings, editado por Ron H. Feldman y Jerome Kohn. La cosa es como sigue. En 1978, Ron H. Feldman publicó un volumen que recopilaba   los ensayos póstumos de Hannah Arendt sobre temas judíos: The Jew as Pariah: Jewish Identity and Politics in the Modern Age (Grove Press). Este volumen  se convirtió en uno de los trabajos  más  citados a la hora de estudiar a   Arendt, aunque el aluvión posterior lo dejó en desuso, sin que nadie tuviera interés en reeditarlo. Ahora, casi treinta años después,   Feldman ha reaparecido con una nueva edición ampliada, para lo cual se ha contado con la inestimable ayuda de Jerome Kohn, un experto en el asunto que trabaja en el  Hannah Arendt Center de la New School University y que se ha hecho cargo de la introducción.     

“Arendt’s experience as a Jew was sometimes that of an eyewitness and sometimes that of an actor and sufferer of events, all of which run the risk of partiality; but it was also always that of a judge, which means that she looked at those events and, insofar as she was in them, at herself from the outside. Her Jewish writings from more than thirty years are less exemplifications of Arendt’s political ideas at work than the experiential ground from which those ideas grew and developed. It is in this sense that her experience as a Jew is literally the foundation of her thought: it supports her thinking even when she is not thinking about Jews or Jewish questions” (Jerome Kohn)   

jewish.gif

El volumen se inicia  con un célebre ensayo de  1932 titulado “La ilustración y la cuestión judía” (que entre nosotros se incluye en  La tradición oculta) y finaliza con la defensa de su   “Eichmann en Jerusalén”   de 1966 (el intercambio epistolar entre Hannah Arendt y Gershom Sholem acerca del libro se puede seguir en Una revisión de la historia judía y otros ensayos). Pero en buena medida, la mayor parte de los textos  están datados en la década posterior a 1938, desde la “noche delos cristales rotos” hasta la independencia de Israel.   Así pues, la posición de Arendt está relacionada con esos hechos, mudando su condición de filósofa en otra donde primaba el  periodismo y el activismo políticos. Precisamente en esto ultimo está parte del “problema Arendt”, sobre todo para los judíos.

 calev.jpg

El periodista Calev Ben-David lo señala con claridad en el Jerusalem Post. Nada hay que objetar a su condición de intelectual, a sus estudios sobre el totalitarismo, pero la parte judía es mucho más problemática, sobre todo a raíz de Eichmann en Jerusalén. Recordemos que desde entonces fue   acusada de deshonrar el judaísmo y que, como ejemplo supremo,  “Le Nouvel Observateur” reprodujo  parte de las reacciones en un artículo titulado  “¿Es nazi Hannah Arendt?”. En cualquier caso,  la posición de Calev Ben-David es mesurada y tiene razón en una cosa, no hay nada revelador, pues todo era ya conocido. Dicho eso, prosigue, cualquier consideración sobre Arendt como judía ha de comenzar con el prefijo “alemana”, de ahí que buena parte delos textos nos muestren su condición de tal, su reacción    frente al ascenso nazi, que es donde hay que situar su estudio sobre el antisemitismo en Europa (que prefigura lo que será Los orígenes del Totalitarismo). Esas preocupaciones explicarían su apoyo a la emigración a Palestina y su preocupación por los asuntos judíos durante los años 40.

palestinepost_israel_is_born.jpg

Sin embargo, tras   el nacimiento de Israel en 1948, Arendt perdió ese interés, de modo que no hay casi nada en este libro a partir de los 50, su década más productiva, la que le hace ganar su merecida reputación internacional. Esos años de silencio relativo concluye con el choque y la decepción que para buena parte de la comunidad judía supone la  publicación de Eichmann en Jerusalén, con su análisis sobre la banalidad del mal   nazi y lo que se entiende como  áspera desaprobación de la política israelí.   De eso, y de las reacciones, trata la parte final del volumen. Sobre todo de su respuesta a Gershom Scholem, que la había acusado de carecer de cualquier sentido  del “ahavat Yisrael” (amor al pueblo gente judío): “the heartless, the downright malicious tone you employ in dealing with a topic that so profoundly concerns the center of our life. There is something in the Jewish language that is completely indefinable, yet fully concrete — what the Jews call ahavath Israel, or love for the Jewish people. With you, my dear Hannah, as with so many intellectuals coming from the German left, there is no trace of it”.

Arendt respondió con claridad: “You are quite right – I am not moved by any ‘love’ of this sort, and for two reasons: I have never in my life ‘loved’ any people or collective – neither the German people, nor the French, nor the American, nor the working class, nor anything of that sort. I indeed love ‘only’ my friends, and the only kind of love I know of and believe in is the love of persons. Secondly, this ‘love of the Jews’ would appear to me, since I am myself Jewish, as something rather suspect. I cannot love myself or anything I know is part and parcel of my own person.”

Calev Ben-David recurre a algunos de los biógrafos de Arendt para explicar esa respuesta, en particular a los que ven en ella la influencia de  Heidegger. También utiliza las palabras de su sobrina,   Edna Brocke, en el epílogo  sugiriendo    la influencia de su segundo marido, Heinrich Blucher, cuyo “communist background prevented him from coming to terms either with us Jews or the State of Israel”.    En cualquier caso, la pensadora alemana  habría  proporcionó   apoyo filosófico a esa relación profundamente ambigua   en un ensayo titulado “El judío como Paria: Una tradición oculta”, donde repasaba a   judíos    como Henrich Heine, Bernard Lazare y Charlie Chaplin. Por eso, en la introducción, Ron Feldman afirma: “Fundamentally, these essays show that Hannah Arendt chose the role of a ‘conscious pariah’… Not only did she formulate and celebrate the Jewish pariah as a human type, she epitomized it in her life and thought”. Ahiora bien, como señala  Ben-David, Arendt tuvo que pagar un precio por esa trayectoria, el de ser “ no more than marginal Jewish thinker”.

eichmann-in-jerusalem.jpg

En fin, eso es lo que hay. De todos modos, Arendt lo tenía claro. “To be a Jew,” escribió, “belongs for me to the indisputable facts of my life, and I have never had the wish to change or disclaim facts of this kind. There is such a thing as a basic gratitude for everything that is as it is; for what has been given and not made”. Para ella, pues, la  nacionalidad judía -y como no creyente, era siempre la nacionalidad y no la religión lo que la definía- debe desempeñar el mismo papel en el pensamiento moral de un judío que el que desempeña  la  Frenchness para un francés.      

El reverso imperial: a propósito de Mike Davis

thomas_sm.jpg           

Son las cosas de un blog. Hace ya varios meses que tengo guardado un breve texto del historiador británico  Keith Thomas a propósito de la historia. Como quiera que ya no era cuestión de actualidad,   lo había dejado en remojo a la espera de que pudiera serme de ayuda en un momento de apuro. Hasta tres entregas tenía previstas, entregas que me habrían de servir de desahogo cuando otras urgencias previsibles se enseñorearan de mi tiempo. Y no va poder ser y lo lamento, pues la traducción ha sido reservada para una edición en papel que aparecerá en un próximo número de la revista valenciana Pasajes. Allí, pues, cito a los interesados. Mientras tanto, sin embargo, no les dejaré en ayunas y les remitiré a la versión original que apareció en el TLS de 11 de octubre de 2006.

Y ya que he mencionado a  Keith Thomas, les diré que entre las cosas que exponía he retenido dos en relación a una lectura que acabo de terminar.  Por un lado, indicaba que una característica de las obras actuales es que acostumbran a incluir ilustraciones, fenómeno bien extraño unos años atrás. Por otro, afirmaba que casi todos los asuntos y temas históricos que ahora mismo están de moda deben su fama a preocupaciones no esencialmente académicas. En cuanto a esta última apreciación, es una evidencia, y no nueva. El ejemplo es esa lectura que mencionaba, la traducción del libro de Mike Davis Los holocaustos en la era victoriana tardía (PUV, 2006).

holocaustos.jpg

Vayamos a esta última apreciación de Thomas. Este volumen    tuvo cierto  eco cuando apareció en las librerías británicas. En cambio, cuando la misma editorial (Verso) lo presentó   en Nueva York,  recibió un sinfín de laudatorias bendiciones, la más importante de las cuales fue la del Nobel Amartya Sen en el  Times de Nueva York con el título de “Apocalypse Then”.  Quizá su demoledora denuncia   del imperio británico haya sido apreciada de modo distinto en los USA, aunque la lección moral que se extrae no es la de  acusar a la colonización británica sino a cualquiera de ellas, o quizá en tierras americanas haya mayor sensibilidad por las cuestiones ecológicas, pues de eso trata en parte el libro. Acaso, como señalaba   Mark Curtis (Web of Deceit: Britain’s Real Role in the World. Londres, Vintage, 2003) el sistema dominante de pensamiento en el Reino Unido  esté basado en el concepto de “benevolencia básica”: “The ideological system promotes one key concept that underpins everything else: the idea of Britain’s basic benevolence. Mainstream reporting and analysis usually actively promotes, or at least does not challenge, the idea that Britain promotes high principles – democracy, peace, human rights and development – in its foreign policy. Criticism of foreign policies is certainly possible, and normal, but within narrow limits which show “exceptions” to, or “mistakes” in, promoting the rule of basic benevolence. Government statements on its always noble intentions are invariably taken seriously and rarely even challenged, let alone ridiculed. These assumptions and ways of reporting are very deep-rooted”.

 curtis.jpg

Ahora bien, nos dice el combativo Curtis: “I also tell the story of several long-forgotten past British interventions revealed in now declassified documents – in Iran, Malaya, British Guiana and Kenya. These interventions were much more brutal than usually believed and make exceedingly worrying reading – in Kenya alone, 150,000 Africans died as a result of British policy in the 1950s. These interventions reveal a contempt for grand ethical principles that has passed easily from Conservative to Labour and from the colonial era to the present”. Y, claro está, no hablemos de épocas anteriores, de tiempos realmente imperiales .

 Y ¿qué decir del primero de los comentarios de Keith Thomas? Pues que sí, que  efectivamente Mike Davis también incluye fotografías para ilustrar el texto. Ahora bien, no porque sea cierta la afirmación de Thomas de una mayor preocupación por la cultura visual. Simplemente están ahí para hacer más evidente la catástrofe de la que habla, la hambruna que asoló muchos países en el último tercio del XIX, y de ese modo llevar su acusación al extremo, hacerla insoportable. Esa es su voluntad y su propósito, en torno a una tesis central: el Tercer Mundo nació entonces, cuando las potencias coloniales intensificaron su dominio, algo que fue posible por las terribles consecuencias de aquel desastre. Pero, además, ese cataclismo lo fue porque aquellas economías habían sido integradas violentamente en el mercado mundial. De lo contrario, habrían sufrido, pero es de suponer que habrían superado la crisis, como lo habían hecho en otras ocasiones.  En fin, mucho podría añadir sobre este libro, pero les hago el favor de dejarles inédita la lectura. Lo recomiendo vivamente, excepto para espíritus sensibles que no quieran sentir herida su sensibilidad occidental.  

mikedavis.jpg

Añadamos, como se ha dicho en otros lares,  que Mike Davis enseñó teoría urbana en el Southern California Institute of Architecture y ahora ha vuelto a su profesión de historiador en la Universidad de California (Irvine), con un constante trabajo que le ha  ascendido a los altares del intelectualismo crítico anglosajón. Una buena muestra de la importancia y difusión de su obra puede encontrarse, en cuanto a lo primero,  en el sitio R.U.T. (Radical Urban Theory) de Internet. Por lo demás, su trabajo en el comité editorial de la New Left Review  le ha permitido participar activamente en los debates que en esta revista se forjaron hasta configurar lo que hoy conocemos con el nombre de posmodernismo. De todo ello, de su condición de académico y de historiador, dan buena cuenta sus diversos artículos (en esa revista o en El Viejo Topo o en Ecología Política o en Le Monde Diplomatique) y sus variados libros: Control urbano: la ecología del miedo. Más allá de Blade Runner (Barcelona, Virus, 2001); Ciudad de cuarzo. Excavando el futuro de Los Ángeles (Madrid, Lengua de trapo, 2003); El monstruo llama a nuestra puerta. La amenaza global de la gripe aviar (Barcelona, El Viejo Topo, 2006); Ciudades muertas: ecología, catástrofe y revuelta (Madrid, Traficantes de Sueños, 2006) y Planeta de ciudades miseria (de próxima aparición al parecer en Akal).

Como se ve y también se ha comentado, volúmenes como esos le han convertido en el promotor del recrudecimiento de las visiones negativas sobre la metrópolis de finales del siglo XX, una visión que aseguran que sigue el hilo sociológico de la corriente crítica que Georg Simmel inauguró en el Berlín de comienzos del siglo XX, luego continuada  por  la Escuela de Chicago   al otro lado del Atlántico.

Para mayor abundamiento: Entrevista; y una  anterior.

Eso que llamamos sexo

Eso que llamamos sexo   

Estimados amigos: ahora que por fin se ha publicado entre nosotros la divertida y lisonjera historia cultural del pene (el título es glorioso: Con mentalidad propia), me ha dado por darle  vueltas a la cosa del sexo. Y no digo físicamente, que es algo siempre recomendable y placentero, sino textualmente. Así que he me echado a las manos el último número de la revista Glänta, que es una tidskrift, o sea que se publica allá en la península escandinava, más concretamente en tierras suecas.  Ya se sabe que las de aquel lejano país hicieron soñar a muchos especimenes de la Celtiberia hispana, cosa que no viene al caso en absoluto.

  glanta.jpg            

Lo cierto es que la  postrera entrega de Glänta lleva un curioso articulo de Lilian Munk Rösing, profesora de la Universidad de Copenhague.   El texto empieza ofreciendo todo un repertorio de preguntas. El sexo, dice por ejemplo, “¿es algo que tienes o algo que eres?”, “¿es algo determinado biológicamente o una construcción cultural?”, “¿es cosa femenina plantarse un vestido y pintarse los labios, y masculina hacerse el nudo de la corbata?”,  “¿lo dictan las hormonas?”, ¿la categoría de humanidad pasa por desatender  las de hombre y mujer, o es al contrario?”, ¿es el sexo una carga o una posibilidad?”, etc… En cualquier caso, el título lo dice todo: “¿El sexo es una buena idea?”.  Pero no se preocupen, los conceptos de sexo y género se dan la mano en este caso para dar una respuesta afirmativa.     

         documenta.gif

El resto, en general, se dedica a tratar uno de los temas que han sido escogidos como motivo de la Documenta 12 de este próximo verano. De hecho, la publicación rotula este número con el siguiente título: Människans mått, es decir,  (Anything but) bare life, o sea, todo menos una vida vacía. En efecto, la bare life es uno de los asuntos que pone sobre la mesa en Kassel el amigo Robert Buergel. Y nunca mejor dicho lo de la mesa, porque el único artista español invitado a esta cita quinquenal es Ferran Adrià. Bruegel lo tiene claro: “La comida apela y desafía también a la inteligencia. En las reacciones críticas del mundo del arte hacia Ferran Adrià hay un poco de celos porque hoy no hay nadie en España, de esa generación, que se pueda comparar con su nivel de inteligencia formal. Por otro lado, cuando  volvemos a la noción de modernidad en Occidente hay una barrera estricta, un control de lo que se puede considerar arte y lo que no. Parece un regreso a las antiguas categorías de arte autónomo y artes decorativas. Catherine David invitó a un artista tailandés que cocinaba en la Documenta 10. A nadie le importó. Si es alguien de Tailandia o India, no importa. Pero si es alguien de nuestra santa Europa, es un problema, porque es un reto, un desafío”. 

Yo, la verdad sea dicha, estoy en un sin vivir. Para un verano que decido dedicarme a las artes y me encuentro con la Bienal de Venecia, la quinquenal Documenta de Kassel y los decenales Proyectos escultóricos de Münster.  A mi lado, el asno de Buridán tenía un coeficiente intelectual estratosférico, así que me temo lo peor. Lo que yo les diga…

Eslovaquia, catorce años después

Eslovaquia, catorce años después

kritikakontext-2007-04-27.gif

No catorce, sino diez, son los años que cumple una modesta e interesante revista eslovaca:  Kritika & Kontext. Su editor es Samuel Abrahám, filósofo y politólogo formado en Canadá, impusor de la Society for Higher Learning de Bratislava y  habitual de la prensa checo/eslovaca. Para la ocasión, Abrahám repasa esa década:  “reflexionando sobre esos diez años de trabajo editorial,   parece que apenas hayamos rascado en la superficie de  este inmenso mundo que es el  discurso intelectual. Sin embargo,   puede que lo que hemos publicado no haya sido en vano, porque hemos ofrecido a los  lectores el alimento para un pensamiento peculiar y lo hemos hecho en el lugar y para el período  en donde surgió: en Bratislava, tras   la caída del régimen comunista y   la desintegración de Checoslovaquia”.

 rorty.jpg

            Para conmemorar la efeméride, los responsables han escogido un texto de  Richard Rorty, “Democracia y filosofía”, pues el liberalismo ha sido la bandera de esta publicación novel.  Rorty precisa que para la mayoría de los intelectuales occidentales contemporáneos, “pensar que las ofertas políticas reflejan convicciones filosóficas es como pensar que la cola es la que mueve al perro”. Y si eso es verdad para los intelectuales, entonces lo será aún más para el   votante común. Pero no todo esta perdido, amigos, gracias a la fuerza redentora de la democracia. He aquí lo que dice Rorty hablando de las injusticias cometidas en su país: “una de las razones por las que  los E.E.U.U. se convirtieron en   un país mucho mejor, más favorable, más decente y más generoso  en el curso de dos siglos fue  que las libertades democráticas -en particular, la libertad de  prensa y de palabra- permitieron  que   la opinión pública forzara a los varones blancos de ascendencia europea a considerar lo que habían hecho, y hacían, a los indios, las mujeres  y a los negros”.            

sousa.jpg

El número se cierra con un interesantísimo artículo del profesor portugués António Sousa Ribeiro, director de la  Revista Crítica de Ciências Sociais  y afamado germanista de la Universidad de Coimbra. Su texto remite a una conferencia pronunciada en 2003 en el  Meeting of Cultural Journals que tuvo lugar  en Belgrado, pero  se publicó en inglés haca  unos pocos meses con el título de “The reason of borders or a border reason?”, abordando el asunto de la traducción como metáfora de nuestro tiempo.  

Arlette Farge y el cuerpo

La resurrección lírica de   cuerpos pasados  

Entre los grandes nombres de la historiografía francesa destaca, sin duda, el de Arlette Farge, que acaba de dar a la imprenta un nuevo volumen:  Effusion et tourment. Le récit des corps.  Histoire du peuple au XVIIIe siècle  (Odile Jacob).  Tomando como base los archivos policiales del Setecientos, Farge analiza las actitudes y los gestos, las palabras, las expresiones y las emociones de esos desheredados que transitan por las calles y se ven envueltos en pequeños delitos.   Es, pues, el relato de los cuerpos,   en la clara y evidente senda foucaultiana, es ver cómo se los contempla, cómo se los controla y cómo se los teme (“Le corps, son histoire et l’histoire ne font qu’un”), un modo particular de exhumar a los grupos subalternos para devolverles su dignidad.

Vemos aparecer así un sinfín de existencias precarias, expuestas a las miradas del policia, vagando por las calles, con el cuerpo como único capital, como su bien más preciado. Y, a la postre, como objeto de análisis:   “On croit voir, toucher, sentir les reliefs des visages, lire les intempéries des corps, être quelque peu en osmose. A partir de là intervient l’impression toute sensuelle de ressentir non une vie, mais des bribes d’événements vécus par des corps ne connaissant pas le confort”, dice Farge.  Entre una y otra cosa, el archivo, un tema recurrente en esta historiadora,  la materialidad inquietante del archivo, donde queda la huella que dejaron quienes fabricaron los documentos, una huella que hemos de saber analizar, tomando esos textos como “procès-verbal charnel, mouvementé, bouleversé, coloré des heures du jour et de la nuit”             

Un proceso, además,  donde el cuerpo femenino toma especial relevancia bajo la atenta mirada de Arlette Farge, con algunas sorpresas, como esa combinación   de respecto individual y de vigilancia colectiva. Farge nos expone, por ejemplo, que   las brutalidades contra el cuerpo femenino  no dejaban a nadie indiferente y los archivos judiciales dejan constancia del vecino preocupado o del viandante dispuesto a ofrecer su ayuda cuando un marido  está  afectado de  “frénésies”. Asimismo, las notas que se dejan junto a los pañales de los niños abandonados hablan más  de la desesperación y la tristeza   que de la “bestialidad” o la indiferencia: “Par la misère du temps (4 octobre 1760) l’on est obligé de laisser cet enfant mais on la retirera le plus tôt qu’il sera possible et la recommande aux bontés des dames”, peut-on lire sur l’un d’entre eux. “On supplie la dame des Enfants trouvés de faire avoir toutes les attentions d’un enfant né de parents très sains, on le retirera et on donnera récompanse il cenome jeanloui a été baptisé on pri de trouvé une bonne nourrice pour lelai et surtout que l’enfan ne soi pas estropié”, se puede leer en una de esas notas.  Y de eso mismo hay en Farge, sensibilidad histórica, incluso ternura : “Ainsi écrits, on croit toucher ces corps, les rencontrer, on s’attend presque à les entendre vous répondre : l’écho du lointain s’efface pour donner place à la présence de regards et d’attitudes qu’on croit enfin connaître”, añade.            

En fin, con todos esos elementos, la historiadora francesa   reconstitue un cuadro del bajo pueblo parisiono (del menu   peuple que diría su colega Zemon Davis). Una historia, pues, de gente común, de plebeyos, que permite comprender a la postre los movimientos revolucionarios con que culminaría ese siglo.

   

Índice  

 

C’EST QUOI LE PEUPLE ?  Une obsession des contemporains   Les mémoires du lieutenant général de police parisien Jean-Charles-Pierre Lenoir (1732-1807)   Siméon-Prosper Hardy, ” Mes loisirs ou le journal d’événements tels qu’ils parviennent à ma connaissance, 1772-1784 ”   Louis-Sébastien Mercier : Tableau de Paris 1782-1789

UNE ” MARMITE DE SONS ” : LE BRUIT, LA PAROLE, LA VOIX VOISINER ET FAIRE CHEMIN, HABITER L’ESPACE  Paris, voisiner   Se déplacer en Île-de-france, connaître l’itinérance


FOULES ET EFFUSIONS  Aux pauvres, il est interdit de haïr  La foule, cette mal aimée   Effusions, badinage et sentiments   Effroi


PARLER DES CORPS  En cas de conflit entre hommes et femmes   S’il y a violence ordinaire   Quelques mots sur le parler médical

ENFANTS ABANDONNES ET CORPS MALMENES
  L’enfant abandonné   Corps au travail   Les extravagants et les captifs.  

 

Nicolas Sarkozy, un libro abierto

Nicolas Sarkozy, empapelado

sarkonapolk9.jpg

Bueno, ya que hemos estado unos días con Thuram, nos quedaremos en su casa, en Francia.   No hará falta justificarlo: ganó el amigo Nicolas Sarkozy y los galos tan contentos. Todo sea por la Grandeur. Ya lo han visto, tras el descanso acuático, lo primero fue el traspaso de poderes y, acto seguido, Monsieur le President  rindió homenaje al  Soldado Desconocido en el Arco del Triunfo y visitó el monumento del Bois de Boulogne que recuerda el sacrificio de 35 jóvenes asesinados por la Gestapo en 1944. El hombre lo tiene claro, de eso no hay duda, y ha apelado a Francia, no a las ideas de los franceses; por eso quiere un gobierno colorido, de izquierda y derecha, porque aquí no se trata de políticas (?), sino de apelar a la esencia.    Y ya  tiene su gabinete, con su veintena de carteras bien lustrosas. A mi me hubiera gustado obtener una,  aunque fuera de consolación. Y la habría compartido con el amigo Thuram. Por ejemplo, el  Ministre de l’Immigration, de l’Intégration, de l’Identité nationale et du Codéveloppement:  para Lilian la inmigración y para mi la identidad nacional y ya hubiéramos visto qué hacer con el codesarrollo. Se me hacían los dientes largos, pero se la ha quedado un tal  Brice Hortefeux. Allá Sarkozy, él se lo pierde.

Pero, ¿quién es Sarkozy, cuál es su programa? Como siempre, no lo tengo nada claro. Lo mejor será, pues, acudir a las librerías. Y alimento no nos faltará.  Los amigos de Albin Michel, por ejemplo, nos han obsequiado  con Une campagne off, de Daniel Carton, que apareció el 9 de mayo con una tiradita de 25 mil  ejemplares. Dos días después, dos colegas del periódico Le Monde, Raphaëlle Bacqué et Ariane Chemin, contraatacaban con La femme fatale, una suerte de autopsia de los avatares que ha vivido  Ségolène Royal durante la campaña. Ganar no habrá ganado, pero en tirada va por delante, con una cifra que ronda los 35 mil. Pero, claro está, los de Seuil no se iban a quedar parados. Así que, entre el uno y el otro, el 10 de mayo se desplegada en los mostradores por partida doble: por un lado,   Le sacre de Nicolas, de Ghislaine Ottenheimer; por otro, Le président a promis, donde  Jean-Pierre Guéno recoge las respuestas del nuevo mandatario a  las “365 questions que lui posent les Français”.

sacre.jpg

A todo ello se suma también el sello First, aunque con timidez,  con Président,  histoires secrètes d’une élection, de Philippe Reinhard; la casa Privé, con su Infiltrés, de Baudouin Eschapasse y Aymeric Mantoux; la editora  l’Archipel y su Nicolas Sarkozy, de Neuilly à l’Elysée, de Bruno Jeudy y Ludovic Vigogne; y  Sodis con Sarkozy président,  de Jean-Luc Hees.

 Además, están los que vienen ya: el renovado  Sarko 1er, el parece que seguro éxito de Ouest/Fayard; el segundo volumen  de La face karchée de Sarkozy en Éditions de Bourgogne ;  L’annonce faite à Marianne: un président, et après?, de Claude Patriat; La chute de la maison Royal : autopsie d’une défaite, en Balland , con la particularidad de que su autor es un anónimo socialista que tira la piedra y esconde la mano . Ante tal avalancha, otros han tenido que azuzar a los linotipistas, y así Plon adelanta su  Journal d’une curée de campagne, de Michèle Stouvenot, que al menos asegura algunas risas. Para cerrar el mes de mayo, mes mariano donde los haya, se traduce Sarkozy: l’homme de fer,  la biografia que le publica  Michalon a Massimo Nava, corresponsal  en París del Corriere della Sera, aunque parece que sin mucha confianza, por los 12 mil ejemplares de que consta la tirada.

 sarko.jpg

Aunque quizá, entre tanto entresijo, lo mejor sea repasar la producción bibliográfica del nuevo Secretario de Estado para la  Prospective et de l’Evaluation des politiques publiques, en antiguo dirigente socialista Eric Besson. Decía el amigo en su primer libro (L’inquiétante « rupture tranquille » de Monsieur Sarkozy):  “La France est elle prête à voter en 2007 pour un néo-conservateur américain à passeport français?”. Bueno, bueno. Eso fue antes de la campaña electoral. Descontento con la candidata de su partido, dio un sonoro portazo y se puso manos a la pluma. Trabajando con ahínco consiguió que la editorial Grasset le publicara Qui connaît Madame Royal?, que resultó ser una entrevista con Claude Askolovitch. Se trataba de renegar de su renuncia a Sarkozy, dejando bien claro que no votaría a Royal ni por todo el oro del mundo, “ni au premier ni au second tour de l’élection, sauf si elle était opposée à Jean-Marie Le Pen”. Porque claro, le había visto las orejas al lobo: « Pourtant jusqu’à ma démission, j’ai été un artisan loyal de sa campagne, je me forçais à avancer en dépit de ce que je constatais, j’ai vu la brutalité, j’ai vu l’impréparation. La désinvolture. J’ai vu la démagogie”. Sea como sea, ahora está en el gabinete.

royal.jpg

¿Eso es todo? Pues no, dado que a mayo le seguirá felizmente junio. Así que, mientras dejamos atrás nuestras contiendas electorales, podremos empezar el veranito con Parti pris, de Jean-Christophe Cambadélis (Plon), Petit bêtisier de la campagne 2007, de Jean-Luc Helvig (Robert Laffont), el album fotográfico de  Au plus près du président: les images de la campagne (Éditions du Moment) y, si nadie lo remedia, algunos de irán de vacaciones con    La face cachée des élections: manipulations et guerres secrètes, el libro que Emmanuel Lemieux publicará en  Bourin. En cambio, los que se queden en el tajo quizá lleguen a tiempo de meter en su mochila el retrato de Nicolas Sarkozy que promete Yasmina Reza (sí, amigos, la autora teatral, la de Arte), pero la cosa no está muy clara. Digo lo anterior porque el volumen lo había anunciado Albin Michel, pero lo sacará Flammarion a finales de agosto, en plena canícula. De lo que no hay duda es de que Reza le mostro su apoyo a Sarko y de que ella es una de las lecturas preferidas del nuevo presidente, como ha declarado sin tapujos.  

En fin, empachados… 

Me gusta el fútbol (2)

LT: Lo que es interesante en el deporte  es que ha ido por delante. La integración a través del deporte   no es ninguna novedad. En los Estados Unidos, fueron los atletas negros quienes se reconocieron   primero como americanos. En Francia también. Algo se está engendrando. Pero todo parto es doloroso. ¿Y qué va a resultar? Las cosas no pueden volver atrás, la gente se ahoga. Antes, los que sufrían  la discriminación no decían nada porque no veían cómo funcionaba. Aceptaban lo que tenían,   les aparecía   una oportunidad. Pero los jóvenes nacidos en Francia se sienten plenamente franceses, quieren participar en todo. ¿Va a decirles que son culpables por  reclamarlo, que no pueden tener los mismos sueños, las mismas esperanzas? Reivindican los mismos derechos. Y creo que es   bueno para Francia. La discriminación  es dejar de lado de las personas que pueden aportar algo. Lo inteligente es desear   que todo el mundo participe. Pero,  ¿esta reflexión se hará a tiempo? Lo que pasa en Francia es fundamental para Europa. Después de los motines del año pasado, mucho se ha hablado en Europa: “El modelo francés de integración   termina, no es necesario pues hacer como ellos”.  Así que hemos de avanzar.  Tengo la oportunidad de viajar, y veo que Francia está a  años-luz de algunos países. Es increíble. Es lo que he sentido en Italia y hoy en España, por ejemplo. 

Esprit: ¿Es el modelo francés de integración lo que defiende?

LT: Sí. Mis amigos son sobre todo franceses, y por otra parte ni siquiera comprenden los discursos que dominantes a este respecto. Por ejemplo, ¿por qué hablar de primera, segunda o tercera generación?  Son franceses. ¿Por qué hablar de minoría? ¿Los otros se ven como una mayoría?Pero – volviendo de nuevo a la historia –  uno tiene la impresión de que, en el espíritu de algunas personas, la población francesa se habría solidificado en un tiempo lejano. En cambio, incluso antes,  no era fija. Sin embargo, sólo desde los años setenta la gente de diferentes orígenes vive realmente junta. Ahora bien, en   Francia, durante mucho tiempo se pensó que la esclavitud y la colonización estaban justificadas por una “jerarquía de razas”. Se impregnó a la toda la sociedad, a toda la cultura, con este discurso. Y hoy se pide a todas estas gentes que vivan juntas, y que considere que todo  el mundo está a la misma altura. Pero no se les enseñó a aceptar eso, porque nunca se pusieron en entredicho las ideas de inferioridad y superioridad raciales. La propia población francesa no estaba directamente vinculada a la práctica de la esclavitud. Pero el Estado garantizó, organizó y sacó partido de la trata y de la esclavitud. La esclavitud    no es sino una historia de color: es un sistema en el cual algunos tenían intereses y que el Estado organizó y favoreció.

Esprit: ¿Eso no complica las cosas, el que una parte de la trata haya sido africana y  que, en otros términos, fueran Negros los que vendieron a los Negros?

LT: Es por eso por lo que es necesario que dejar de lado lo del color, para ver el sistema que se estableció. Lo que no llego a comprender es por qué   el Estado, después de tanto tiempo, no consigue tratar este tema serenamente.

Esprit: Quizá  porque no es  una cuestión de ignorancia. No es   que la gente no sepa, sino que hay   fuerzas e intereses   en juego.

LT: Una vez, me enteré de que había en venta unos papeles de   archivo sobre la trata de los esclavos. Quise  adquirir estos documentos, y me di cuenta de que descendientes de los esclavistas de las Antillas, del Békés, pretendían adquirir estos archivos para ocultarlos o destruirlos. Hay gente que sabe muy bien de dónde viene su fortuna y que no quiere que eso se conozca. Es realmente delicado, ya que muy   poca gente en nuestra sociedad sabe realmente lo que fue la esclavitud. Ahora bien, cuando se olvida esta historia, es finalmente todo un combate el que se olvida. En las Antillas, si hubiera una reflexión intensa sobre la historia de la esclavitud, sobre el papel del Estado, muchas cosas cambiarían.

Esprit: Quisiera revisar todas las cosas de las que hablamos poniéndolas en relación a su experiencia personal, en particular la de futbolista profesional. En el mundo del fútbol, hay mucha gente como usted, con una trayectoria, una historia vital comparable – pensemos en la parte antillana   y, más allá, en el hecho de que el equipo nacional francés es muy   “black” y árabe. ¿Habla  con ellos de lo que discutimos ahora, de iniciativas comunes que podrían asociarlos sobre tal o cual punto, o cada uno va a lo suyo?

LT: Digamos que hay reflexiones que van en el mismo sentido porque se tiene la misma trayectoria y hemos conocido las mismas dificultades, y sobre todo conocemos la realidad de la vida, a pesar de todo. ¡No se nace jugador  de fútbol! Pero es también una cuestión de sensibilidad. El tema es delicado porque, en cuanto que   uno es un personaje público, es necesario tener cuidado con lo que dices. Debo reconocer que no pretendo buscar unanimidades. Intervengo sobre este tema porque pienso que eso puede permitir a la gente   comprenderse mejor. Como jugadores, tenemos la ventaja de ser escuchados por los jóvenes  y de hacerles comprender que a veces  uno no se   miraa sí mismo  como   debería, por ignorancia. No  se aprende a conocerse y, finalmente, no se aprende a respetarse como sería necesario. Lo que está bien en el fútbol, por regla general, es que nos entrevistamos con gente de culturas diferentes, con opiniones diferentes, con prejuicios: te das cuenta de que uno debe abrirse para aceptar al otro. Aprendemos así a vivir juntos, a conocernos, a respetarnos.

Esprit: El deporte es también un  lenguaje. Dijo en una entrevista   que el fútbol es “el lenguaje de la felicidad.” “Es un intercambio.” Eso permite un contacto entre las personas, porque es universal también.

LT: El fútbol tiene esta peculiaridad. Durante un partido – lo veo también   en los hinchas – la gente tiene otro estado de ánimo. Bien,  el fútbol también la adormece un poco…

Esprit: ¿El hecho de que haya un gran número de antillanos en el equipo francés de fútbol tiene   efecto sobre el funcionamiento de la selección?

LT: El hecho de que el equipo francés vaya a jugar un partido amistoso en Martinica me afectó. Encontraba eso importante, para la gente que desgraciadamente había perdido familiares y conocidos en el accidente de avión del que todo el mundo ha oído hablar. Era la primera vez que se jugaba en las Antillas y era un   gesto importante. Porque las Antillas están ligadas al equipo de Francia, contrariamente a lo que se puede decir. Había organizado un encuentro con Aimé Césaire ese día, para que los jugadores le conocieran.
Pero, más allá, no pienso que se   pueda ver una influencia sobre el juego y el estado de ánimo,  porque nuestras trayectorias son diferentes. Muchos nacieron en región parisina, yo nací en Anse-Bertrand, en Guadalupe. ¿Por qué tanto antillano en el equipo de Francia? Porque el mensaje que se nos envía es “conseguidlo con el deporte”.    A menudo, los deportistas de alto nivel salen de las capas sociales desfavorecidas, y como en estas capas hay muchos Negros, su fuerte presencia en el equipo nacional se explica fácilmente. En las generaciones anteriores, ocurría eso con los italianos y   los polacos. La elección del fútbol se debe también a que, hasta hace poco, se decía que los Negros no servían para algunos deportes:  No son buenos para la natación, ni para el golf… ¿Cuándo se dejará de poner en duda nuestras capacidades?

Esprit: ¿Cuándo   proyecta  su futuro tras el deporte, se ve    interviniendo socialmente como   lo hace siendo deportista?

LT: Lo que me gustaría es poder, después del fútbol, interpelar a la gente sobre todos estos temas y favorecer una mejor comprensión entre ellos. Si es necesario, hablar de esta larga historia durante la cual los “Negros” han sido considerados inferiores, no   para promover la confrontación sino para defender la igualdad. Esta es la razón por la que encuentro fundamental – y tuve la oportunidad de descubrirlo en lo que viví – que el joven “negro” o el joven magrebí no caigan en una cierta    victimización. Lo que cuenta  es aprender a observarse como diferente. En discusiones con amigos sobre el racismo, me dicen a menudo: ¡”Sí, pero estamos mucho mejor que antes, a pesar de todo!” ¿” Que quiere decir   eso?” ¿Qué significa ese “a pesar de todo”?  …….

Me gusta el fútbol (1)

A propósito de las cosas que hemos estado comentando, sobre las relaciones entre el Norte y el Sur, por decirlo así, y sobre el colonialismo y otras cosas, no me resisto a ofrecerles un texto bastante singular. No procede de ningún pensador, ni es ninguna novedad editorial, tampoco es una noticia de primer plano. Simplemente, es una entrevista a un futbolista, pero no a uno cualquiera, sino a uno que no contesta con aquello de “el fútbol es así” y que no tiene reparos en responder a preguntas puntillosas, aunque ello suponga marcar su imagen pública.  Se trata de Lilian Thuram, un deportista de esos a los que se califica de    “trotamundos”, aunque su trayectoria se circunscribe a tres países mediterráneos, su Francia, Italia y, finalmente, españa, donde ahora juega alistado en el F.C. Barcelona.

La entrevista en cuestión apareció en el número 2 (febrero) de 2007 en la revista Esprit, aprovechando que la esta publicación dedicó un monográfico al tema “Antilles: la République ignorée“.  Vamos, pues, a ello.

Une histoire à transmettre

Entrevista con  Lilian Thuram

Esprit: ¿Cómo descubrió la historia de las Antillas? ¿Se hablaba del asunto de la esclavitud en su familia?

Lilian Thuram: No se hablaba, ni en casa, ni en la escuela. Cuando dejé las Antillas y   llegué aquí, descubrí todas las connotaciones negativas vinculadas al hecho de ser negro. En la escuela  oí hablar de  “Negros” por primera vez con respecto a la trata negrera y a la esclavitud. Y, sin embargo, África tiene  una historia previa al  inicio de aquel comercio triangular… Comprendí progresivamente hasta qué punto la “idea de raza” había marcado la historia francesa y la europea. Para comprender hoy las tensiones de la sociedad francesa, las incomprensiones, el racismo, las discriminaciones, es necesario tener en cuenta el peso del pasado, de esta herencia de prejuicios y teorías raciales. Soy antillano  y, en consecuencia, obviamente muy sensible a la historia de la esclavitud. Intento informarme sobre este tema. Extrañamente, en Francia,   a menudo parece como si la esclavitud sólo fuera cosa de antillanos o   “Negros”, como si no formara parte de la historia de Francia. Pero si no reconocemos la historia de Francia, no podemos comprender lo que pasa hoy. La clasificación de las razas establecida por Gobineau, por ejemplo, data de mediados del siglo XIX: no está tan lejos, está aún   muy cerca de nosotros. En su Essai sur l’inégalité des races humaines, los “Negros” se conciben como  inferiores. Lo recordemos o no, esta idea de la inferioridad – de la que no es el único teórico europeo – marcó a la sociedad francesa y sigue favoreciendo las actitudes discriminatorias. Los jóvenes antillanos, cuyas familias son francesas al fin y al cabo, no pueden ser tratados así en su propio país. Francia pudo creer que se podía pasar   página, que era de la historia antigua.

Esprit: En las Antillas, la herencia de la esclavitud está terriblemente presente. Es una presencia inconsciente. Es lo que Patrick Chamoiseau llama la “memoria oscura”. [Añadamos que es un término recurrente en las reflexiones de este literato. Por ejemplo: «De la mémoire obscure à la mémoire consciente”, en  Serge Chalons et al., De l’esclavage aux réparations, Paris, Karthala, 2000]

LT: Es necesario educar para poder comprender lo que es inconsciente. Pero eso supone   aceptar una visión más compleja de la historia de Francia: Napoleón es también el que restablece la esclavitud en las colonias. La “grandeur ” de Francia tiene también otra vertiente: la colonización, la trata, la esclavitud. Pero estoy convencido de que la mayoría de la gente tiene buena voluntad,  a condición de que se les expliquen esas  cosas.

Esprit: ¿Un cambio del discurso oficial, los programas escolares, eso le parece importante?

LT: Es fundamental, porque eso pasa por la autoridad. Es necesario que estos discursos  abandonen la lógica de jerarquía de las razas,   que hemos heredado y que   aún hoy se filtran, aunque  a menudo sea de manera inconsciente. Por ejemplo, no es necesario ocultarse tras la palabra “discriminación”. Para mí, la discriminación – en el empleo, en el alojamiento – es un comportamiento racista, eso es todo. Si nos indignamos porque    antes de   Rosa Parks los Negros    en los Estados Unidos no podían ir en la parte delantera de un autobús,    deberíamos indignarnos porque hoy   una persona tenga dificultades en encontrar un trabajo o un alojamiento por el hecho de ser “negra”. La sociedad no debería aceptar eso. Hay   mucha ignorancia. Algunas personas no se dan cuenta de la importancia de las discriminaciones: no la han visto o no se les ha hablado de ello. Comprendo que haya este desfase, pero no podemos aceptar que la cosa se quede así. Se me pregunta a veces por qué hablo de la esclavitud: “¡Pasó hace tanto   tiempo!”.  Pues, no. Los prejuicios esclavistas persisten, incluso después de cuatro generaciones. El padre de mi bisabuelo nació esclavo: en una historia familiar, me toca muy de cerca. A escala de la historia humana, fue ayer. No se puede hacer como si la injusticia que vivieron no hubiera existido.

Esprit: Usted   habla del llamado  “l’affaire Confiant“, que toma el nombre del escritor martiniqués que redactó un  texto muy duro con  los judíos. ¿Cómo concibe  el hecho que esta   percepción surgiera    de   gentes que estaban contra la denegación de la esclavitud, puesto que Confiant  es un militante a favor de  la memoria de la esclavitud? ¿Eso le  desestabiliza?  [Digamos que el breve texto del politólogo y novelista martiniqués  Raphaël Confiant apareció en la revista  Antilla, núm. 1224, de 6 diciembre de 2006, págs.  53-54, en respuesta a una crónica del profesor Pierre Pinalie, también originario de Martinica. Decía, entre otras cosas: “Nous sommes en colère, oui, très en colère, contre ceux qui victimes de l’Inquisition-Pogrom-Rafle-du-Vel-D’hiv-Chambres-à-gaz se définissent aujourd’hui comme Occidentaux, se réclament de la civilisation occidentale et massacrent en toute impunité les Palestiniens. Cette colère provient en fait d’une immense déception”]

LT: Debo reconocer que eso no me desestabiliza. Desgraciadamente, cuando se intenta hacerse entender, y uno no tiene la práctica, se puede tomar a veces el mal camino. Se   dice que se habla demasiado del exterminio    de los judíos mientras que no se habla bastante de la esclavitud. Es un camino muy corto, y muy peligroso. Por otra parte, hay quien    impugna  que la esclavitud sea un crimen contra la humanidad. La esclavitud y la Shoah forman parte de la historia. Son hechos innegables y no comprendo que se pueda negar la gravedad del uno o del  otro. Lo que es grave, es que estos discursos proceden de hombres que deberían educar a la sociedad. Eso nos lleva hacia una confrontación y nos hunde. ¿Por qué oponer las dos memorias? Es el mismo discurso: la superioridad de una raza con relación a otra, el hecho de disponer de los otros como se quiera. En cuanto que se pone en duda la humanidad de los otros y   se los considera como inferiores, estamos ante la misma lógica. No nos dejemos llevar  hacia una confrontación de culturas. Francia tiene aquí un papel fundamental que jugar. La población francesa está muy   mezclada   y si no hacemos una reflexión inteligente para crear una cohesión nacional en torno a principios bien establecidos, también nosotros nos dejaremos llevar   hacia una confrontación. Si reclamo que hay que transmitir esta historia, es porque considero que es la mejor forma de  vivir juntos.

Esprit: Entonces, ¿es en ese contexto en el que hay que entender su afirmación: “no soy negro, soy francés”?

LT: Respondía a un   político que criticaba el número de “Negros” en el equipo nacional de fútbol. Le recordaba simplemente que el criterio para seleccionar   no es ser “blancos” o “negros”, sino ser “franceses”, y que somos franceses, por si había alguna duda. Un pintor que me aprecia, Chéri Samba, tiene pintado un cuadro donde ha inscurito: “Soy pintor.  Nunca he visto un hombre blanco, nunca he visto un hombre negro”.

Esprit: Pero no cree  que su fórmula molestó un poco a algunos de sus “compatriotas” de las Antillas, que habrían preferido oírle decir: ¿”soy guadalupeño”? ¿No entendieron algunos esa frase como uno manera   de marcar distancias con su identidad guadalupeña en favor de su identidad francesa?

LT: No me planteo estas cuestiones de identidad. Encerrarse en una identidad es limitarse. La identidad es una buena cosa si es una fuerza para abrirse a los otros.

Esprit: Algunos les responderán que cuando a uno se le trata de   “negro” necesita acogerse a algo.

LT: Pues no, porque    jugar a ese juego es darles la razón a los racistas. Hablo a veces de los “Blancos” para hacer comprender lo absurdo  de todo eso. ¿Por qué integrar esas categorías, por qué pensar y hablar con las palabras de los racistas?

Esprit: Ha escrito un prólogo para la novela Banlieue noire, de Thomté Ryam, que cuenta la historia de un joven futbolista de suburbio que no logra salir adelante   con el deporte. “Esa habría podido ser mi propia historia”,  escribe, y también: “No existirá de verdad la “República” hasta que el más grande regateador de la calle pueda también   ser un día   ingeniero, o jefe de una empresa  o sindicalista – y que sea normal para todo el mundo”.  Utiliza  el deporte para hablar de todos estos problemas, algo que   pocos deportistas hacen. ¿Cómo, a partir del deporte, a partir del equipo francés de fútbol, se puede   mover todo eso? Continuará…….

Vamos al cine (300)

Queridos amigos, hace unas semanas fui al cine para ver 300, la película. ¿Que qué me  pareció? Un espectáculo visual impresionante, con un discurso orientalista hasta la médula, que diría el desaparecido Edward Said. Pero como no quiero imponer mis gustos ni tengo criterio (ya lo saben, soy un eco), paso a resumirles la crítica de alguien más relevante: de Michael Wood, que enseña literatura en Princeton, cuyo texto apareció en el número de finales de abril de la London Review of Books 

 300-poster3.jpg

Empecemos por el principio. Fue Herodoto  quien nos legó el nombre de Leónidas, el rey de Sparta,  que murió en las Termópilas el 480 a.c. haciendo   frente a una multitud de persas a los que no pudo parar, pero  demostrando al menos cómo hacerlo. Herodoto también dijo que se sabía    los nombres de todos aquellos trescientos espartanos que lucharon con su rey. No los enumera, ni lo necesita. Son conocidos porque  él los conocía, rescatándolos así del olvido; éste es uno de los significados esenciales de  tener una historia. Herodoto también rememora, aunque no aparezca así en la leyenda ni en  las películas, a los setecientos tespianos que lucharon junto a los anteriores  mientras el resto de aliados habían regresado a sus hogares totalmente desalentados.   

300-1.jpg

Los   persas fueron rechazados un tiempo después, a pesar de su  gran número. Para cualquier griego,  una proporción de tres a uno significaba que tenía    buenas probabilidades, al menos así lo expresa uno de los personajes de la película de    Zack Snyder (y lo mismo ocurre en el cómic  de Frank Miller en el que se inspira).   De ese modo, el mundo occidental se salvó, al menos de momento, de lo que la película denomina  misticismo y tiranía.   ¿Misticismo? (A lo que yo añadiría, si ustedes me permiten intervenir: ¿mundo occidental?).  Eso es lo que se llama fanatismo,  más  espeluznante   que dogmático. En una esquina del cuadrilátero, los espartanos (self-punishing, war-loving, homophobic –nada que ver con los boy-loving atenienses)  que, con  argumentos que se me escapan,  vienen a significar plenamente   la  razón, la justicia, la ley, la libertad y la lógica (por tomar prestadas algunas de las magníficas palabras que aparecen en el libro y en la película). En la otra esquina, un personaje   exótico, a menudo negro, con frecuencia enmascarado, elaboradamente adornado, montando en elefante: el déspota persa que somete a todas las naciones.     Uno puede ver que aquí hay un choque de estilos, particularmente a través del material de los ornamentos de  metal que lleva en la cara –el rey persa Jerjes (interpretado por   Rodrigo Santoro) se guarda de decir que es un dios, pero  mira más como un   altísimo Yul Brynner adornado con montones   de anillos y brazaletes -,  pero es difícil distinguir cuál es esa batalla de valores, con excepción de las pérdidas o ganancias territoriales. Quizá  sea eso lo que la teoría del choque de civilizaciones  signifique para   nosotros. Un par de diferencias en el tocado y en el corte de pelo  nos pueden llevar a hablar de vicios y virtudes, y   podemos acabar siendo enemigos naturales de por vida. 

 jerjes-esparta.JPG

Hay un momento maravilloso, aparentemente contradictorio en el cómic, cuando Leónidas  se adelanta a  la postura que tomará Enrique V en la batalla de Agincourt (‘We will light a fire that will burn in the hearts of free men for all the centuries yet to be’’) e invita a los faltos de coraje (es decir, a los que no son favorables a cierta muerte) a abandonarle.   Y se van, a millares, murmurando cosas tales como “debe de estar loco”,  “tengo que pensar en mi familia” o “estos espartanos están como un cencerro”.   Pero,  por supuesto,  los trescientos espartanos se quedan    y uno de ellos incluso es lo bastante impetuoso como para expresar su entusiasmo. “Estamos con usted, señor, hasta la muerte”,  dice. Leónidas mira con severidad al   soldado   y le dice: “Yo no lo pedí.  Dejemos la democracia para los atenienses”. Justo  la clase de defensor  que  la libertad necesita. Por supuesto, esta frase no está en la película. El film resulta  indolente  y realmente no tiene la animación esperada,  dejando aparte la dudosa ideología que de modo solícito comparte con el libro. Podríamos verlos ambos como fabricación de una suerte de caso  que ejemplifica   el triunfo de la voluntad,  con un fascismo que queda disimulado apelando al mágico nombre de Grecia. O como una historia de kung-fu  centrada en la idea de una raza prominente. La película se abre con un niño espartano recibiendo una dura lección de   artes marciales, siendo golpeado y lanzado al suelo por un adulto. Es un poco como la obertura de Batman Begins, excepto que el neófito  tiene  aquí alrededor de cuatro años y el profesor es más grande que Liam Neeson.

Los espartanos se van haciendo hombres desde que nacen y se descarta a aquellos que no parecen tener las cualidades necesarias para ser guerreros.   “Si somos pequeños, débiles o deformes, nos descartan”,  explica la voz del narrador.   Uno de estos niños, deforme como solamente en un sueño monstruoso imaginaríamos,   consigue sobrevivir y regresa justo    para la batalla, con la esperanza de convertirse en soldado. Leónidas, interpretado por Gerard Butler con un fino y fiero acento escocés,   tiene aquí un rasgo improbable de   humanidad y le dice   amablemente que   no puede utilizar a un hombre cuya joroba    le impida    levantar   lo bastante su escudo protector –no  es nada personal contra los monstruos, sólo contra los que combaten a tu lado. Y en vez de responder razonablemente a esta bien argumentada negativa, el monstruo resulta tener un alma acorde con su forma  y traiciona a Jerjes,  revelando al enemigo la existencia de un  sendero oculto  tras  el acantilado donde se dirime la lucha. Él es el culpable  de que los hombres queden ahora rodeados y de que se produzca la masacre final.  

Hay una escena conmovedora donde los espartanos  están rematando a todos los persas heridos en el campo de batalla. Leónidas se está comiendo una manzana  y ponderando una invitación a parlamentar con Jerjes. Acepta, pero sardónicamente, diciendo:   “No hay ninguna razón para que no podamos ser civilizados, ¿verdad?”  Éste es el mismo hombre que   con anterioridad,   en Esparta, había matado al mensajero de Jerjes y a sus acompañantes echándolos a un profundo pozo. La regla es siempre: “culpa al mensajero”’ y olvídate de esas cosas blandengues que son  las  convenciones internacionales. En buena medida, la película retoma   la indicación de la novela de que los éforos espartanos, que quedan retratados  como una curia servil de los viejos dioses, están realmente pagados por Jerjes.  Hay un consejero  espartano que es un  traidor y que está en nómina persa, y el resto de los ciudadanos, todos excepto esos trescientos al borde de la muerte,      han tomado un camino  torcido o vergonzoso. Civiles, ¿qué se puede   esperar de ellos? Bien, hay un viejo compañero leal, pero ineficaz, y está la noble reina, interpretada  con   impaciente firmeza por Lena Headey, con un  papel muy ampliado  en la película; pero es una mujer sola en  política  y con un hombre en el corazón, un verdadero espartano. Es tras su cabeceo que Leónidas empuja al mensajero al pozo. 

300pozo.jpg

Por otra parte, aunque con un  movimiento lento y con la celebración de una cultura   brutal y autocomplaciente, la película tiene la ventaja de su estilo visual, desolador, monumental.    El novelista y los responsables de la película  no son fascistas; solamente se enamoran de una fantasía fascista, y quizás solamente de sus posibilidades visuales. Poco se puede objetar a que se haga  una película basada en una novela gráfica o en un cómic cuando a uno    no le gusta   la mirada del cómic  o de la novela, o más exactamente  cuando   uno    no comparte   algo así como la sensación de draughtsmanship en una película, un efecto que generalmente puede parecer anonadante y por momentos intensamente sugerente. Afortunadamente, Snyder ama la mirada  de Frank Miller y la película crea la sensación  de un fino sueño oscuro, con   cielos,   piedras  y  mares coloreados en tono sepia, con  palacios marrones y ráfagas de rojo brillante para las capas espartanas. Los cascos de los guerreros parecen   lúgubres esculturas, antiguos artefactos de  hierro en los  que centellean los ojos, y  uno se para a preguntarse   por qué los espartanos habrían de insistir en entrar en batalla con tan poca ropa  encima –sólo el casco, las sandalias, protector y correa-, con unos cuerpos tensos que parecen   juguetes arqueológicos,   estatuas animadas en marcha.

 300-3.jpg

El contrapunto: “Lo que deja en la pantalla este director de cine con esta hazaña de trescientos contra miles es pura contracorriente. Lo primero que se siente al ver 300 es puro elogio de la guerra, de la entereza y de la resistencia; la guerra es el único instrumento  útil para aspirar a la paz y para proteger la libertad, se viene a decir sin tapujos. Completamente absorta la imagen de Zinder en el dibujo de Miller (la “pintura” cinematográfica es clavada a la del cómic, tanto en rasgo como en macha y en espíritu) y con una voz en off que le saca brillo a los aceros y a la épica, la idea  es narrar con una vistosidad asombrosa y entre tonos ocres, terrosos y depresivos un hecho heroico, y que además salvó a Occidente, pues fue un ejemplo al que se sumaron los griegos y pudieron así salvar los muebles de su cultura o civilización.” (E. Rodríguez Marchante, ABC).

¿Cómo interpretar lo que está sucediendo en Irak?

Andrew Arato

  andrew-arato.jpg

En conexión con el texto sobre la paranoia americana, les presento hoy a Andrew Arato, profesor de teoría política en la New School de Nueva York. Entre nosotros quizá no sea muy conocido, pero tampoco se puede afirmar lo contrario. Se han publicado artículos suyos en revistas tales como La Política (1998) e Isegoría (1996) y se puede leer su obra fundamental sobre el concepto de sociedad civil (Jean Cohen y Andrew Arato, Sociedad civil y teoría política, FCE, México, 2000). En ese sentido, Arato   considera  la sociedad civil como el espacio de profundización   de la democracia, por lo que     debe ampliarse reduciendo las funciones burocratizadas del Estado y estructurando nuevas áreas de vida social en forma de organizaciones de participación voluntaria. De ahí que haya sido muy leído entre los impulsores y defensores de los nuevos movimientos sociales como plataformas   críticas frente a  las políticas y la acción del Estado. Ahora bien, como se ha destacado, en esta lectura habermasiana hay cierta ambigüedad frente al hecho de la desigualdad económica, frente a   la relación entre esa sociedad y la economía.   

Pero no traemos hoy aquí a Arato por estos asuntos, sino por sus reflexiones sobre Irak (The Occupation of Iraq and the Difficult Transition from Dictatorship)  y porque eso nos permite introducir una interesante publicación italiana titulada Una Città: mensile di interviste. Pues bien, una de sus últimas entrevistas es a Arato y versa sobre el asunto de la guerra iraquí. Les hago un resumen.

citta.jpg

¿Cómo interpretar lo que está sucediendo en Irak?  (…) Desde el punto de vista político, el problema principal de los Estados Unidos es que incluso cuando   se hacen cosas justas,   se hacen tan   tarde que no consiguen sus propósitos.  Sería bien distinto si se hubieran hecho a su debido tiempo. Si, por ejemplo, se hubiera intentado   construir antes una alianza regional con otros países, como Arabia Saudita e Irán, habría sido una elección muy inteligente e importante, incluso con vistas a la cuestión israelo-palestina. Pero ahora que el conflicto entre sunis y chiís se ha agravado, convirtiéndose en parte del conflicto entre Arabia Saudita e Irán, es demasiado tarde. Así pues, en un momento en el que sería conveniente intentar negociar, nos encontramos con una guerrilla que ninguno de los   países   parece  en condiciones de detener.  Es   cierto que Arabia Saudita tuvo su  responsabilidad  en el inicio de  este conflicto,     armando a los grupos fundamentalistas sunís en esta última fase y en la anterior, haciendolo por razones de autodefensa, pero  ¿cómo detener el fundamentalismo paquistaní, las células de Al Qaeda en Mesopotamia y todos estos grupos armados excéntricos, unidos por una la ideología pero sin una única organización? 

¿Qué entiende usted al decir que se hacen cosas justas en el momento equivocado?   No quiero decir que todo   todas las elecciones justas se hayan realizado en el momento erróneo, pero visto desde sus  efectos parece   un desprovisto: se nos moviliza regularmente a posteriori, sobre la base de los errores cometidos, para ponerles remedio. Pero éste es el comportamiento típico de un niño, no el modo en el que debería actuar un Gobierno. Una actitud responsable significa   prever los problemas. Y era posible. Mucho se había escrito con con anterioridad sobre lo que  habría sido necesario hacer: preparar una estrategia   en relación con los sunís y en general con los países de la región (…). Estas cosas no se hicieron entonces, y ahora es tarde para intentar recuperarse.  (…) La situación parece irremediablemente  comprometida. No digo que Irak esté perdido: ese pueblo   tiene las energías necesarias para retomar su rumbo  sobre nuevas bases, con un nuevo     árbitro. Ciertamente, la ocupación  americana ha fallado. 

¿Hay aún una salida estratégica posible?  

Es necesario salir y cuanto más pronto mejor.  Ciertamente, no podemos   dejar el país en la improvisación, pero en cualquier caso nos debemos ir. Será lo mejor para los iraquíes,    incluso para los americanos. Obviamente no para estos estrategas de nuestra administración para los cuales la retirada equivale a admitir un error de campeonato. Asumir la conciencia de una derrota implicará un cambio significativo, una nueva idea de internacionalismo, una nueva actitud hacia el mundo entero, un adiós al sueño de la hegemonía. En resumen, será un golpe duro: lo saben incluso   los demócratas  y son conscientes de  que la retirada de las tropas es una elección muy dolorosa. Pero, atención, es una decisión muy difícil para la élite, no para la población: los americanos no tienen ningún interés en el Imperio, de modo que no harán una tragedia de ello. Para una parte de la clase dirigente y los ideólogos   será, por el contrario, un verdadero choque al tener que reconsiderar el papel de su País en el mundo. Pero no hay alternativa. No solamente, la retirada será seguramente más dramática que la de Vietnam, porque entonces los Estados Unidos hicieron marcha atrás ante los chinos, ante la Unión Soviética. Se hizo con vistas a un sistema de grandes potencias, y de algún modo aquella derrota formaba parte del juego, era  aceptable. Pero, ¿qué ocurre ahora? Hoy   la retirada lo es  ante un conflicto de fuerzas desiguales y  descentralizado: una enorme pérdida de    prestigio, un deshonor para América. El mensaje que se envía del mundo es que la gran ventaja, la enorme superioridad militar y tecnológica de los Estados Unidos, ya no cuenta para nada; que ser una superpotencia no significa nada, que pueden ser batidos   en un conflicto asimétrico y que eso puede producirse en cualquier parte. Porque precisamente los enemigos   no están ya en la Unión Soviética o China, sino más bien en la guerrilla en Irak, un enemigo  que no combate como los Estados Unidos. Además, nuestro enemigo es cada vez más hábil. (…)  Los viejos métodos del imperio, las grandes masacres, no son posibles hoy, y en consecuencia nunca conseguiremos superarlos. En resumen, ya no hay   superpotencias en el mundo. (…) 

Ha habido miles de muertos.  ¿Cómo ha reaccionado la población americana?  

Como dije, al pueblo americano no le importa  el mito de la gran potencia que abandera victorias por todo el mundo. Hablamos de una población cada vez más preocupada por su seguridad, por poder llevar una vida decente, con un sistema sanitario decente. Esto es lo que quieren, no combatir en guerras… La gente empieza a odiar todo esto. (…)  En resumen, la gente sabe que está  pagando un precio muy alto y probablemente para nada. Todo esto pesa mucho sobre la opinión pública. (…)  En   próximos meses, podemos imaginar dos escenarios: o la nueva estrategia no funciona, y los demócratas se refuerzan y consiguen retirar los fondos para la guerra (lo pueden hacer sin la firma del presidente,   simplemente no aprobando el presupuesto y esto lo puede  hacer incluso una de las dos Cámaras), o la nueva estrategia funciona, y entonces veremos los resultados en las elecciones presidenciales. En cualquier caso es cuestión de poco tiempo. Si va mal, en  tres o  cuatro meses   habrá realmente un desastre y se retirarán los fondos.  

Sobre la marcha de la guerra se juega el destino se los candidatos a la Presidencia…

En efecto.  Si las nuevas estrategias  no dan resultado, eso será desastroso para todo el Partido Republicano (…). Si la guerra se alarga hasta las elecciones del 2008, la ventaja para los demócratas podría ser realmente enorme. Sin embargo, si el Congreso comienza a recortar   fondos para la guerra, esto favorecerá a los candidatos demócratas más radicales, como Obama y Edwards, a diferencia  de Hillary Clinton, que se presentó como demasiado pro guerra como  para de extraer   beneficios de esa configuración política; podría aún formar parte de ella, pero no en absoluto   liberarla (…) Si la estrategia de “salir” no funciona, o empeora las cosas, Hillary puede decir adiós a su veleidad presidencial. Por otro lado, como quedó de manifiesto  en la batalla entre McCain y Giuliani. McCain promovía el aumento de   tropas y hoy ha sido superado por Giuliani y, aunque es un candidato atípico para el Partido Republicano,   ahora va en cabeza. (…)  La verdad es que Giuliani es casi liberal, según  las normas americanas, y en consecuencia sería un candidato extraño para los republicanos. (…)  

Pero puede haber  sorpresas…  

Teóricamente sí, pero son pocos los que tienen   oportunidad de llegar a la Presidencia.   Para hacerlo necesitan  mucho dinero; la campaña electoral es increíblemente costosa en América, (…)  En cualquier caso, en el bando republicano son básicamente   tres: McCain, Giuliani y Romney, de los otros nombres nos podemos olvidar tranquilamente. Entre los demócratas, los que tienen alguna oportunidad, por   razones muy diferentes, son  Hillary Clinton, Edwards y Obama. Hillary Clinton tiene la organización, Edwards   el programa, un programa para muchos populista, y Obama tiene el carisma y la inteligencia; tres perfiles muy diferentes. El sentido común dice que vencerá quien tiene la organización. Hillary   tiene incluso el dinero, y además cuenta con  la ingeniería política de Clinton, que tiene un talento político excepcional en este campo, algo de lo que ella también está dotada. Éste es la ventaja de Hillary, que, sin embargo, como dije, tiene el problema de la guerra; si no tuviera el voto negativo de la guerra habría sido invulnerable. Tiene   otro problema, una clase de negatividad, que a muchos no agrada, lo que llamaríamos el  “woman factor”. Segolene tiene el mismo problema… 

¿Qué debemos esperar  con relación a Irán?  

En los Estados Unidos hay aún componentes favorables a una guerra y algunos europeos son suficientemente  estúpidos como para dar su apoyo. Francamente es difícil captar la estrategia de Blair y cuál será su plan sobre irán. Si piensa   encontrarse con una reedición de las Malvinas, es que no se entera de nada.  . La verdad es que los americanos son incapaces de llevar una guerra terrestre. Como máximo podrían   bombardear…  (…)  Si, en efecto, los Estados Unidos aumentan las presiones sobre  Irán no harán más que  reforzar los elementos más radicales del país. Creo que se  debe cambiar radicalmente el enfoque y aceptar   negociar. Son necesarios compromisos regionales,  un nuevo equilibrio. Irán no es   un país fundamentalista y es   capaz de negociar. Paradójicamente hoy son los Estados Unidos los que se han convertido en  un país de fundamentalistas.   Éste es el problema: ven enemigos por doquier y no aceptan ninguna negociación… Irán, para no proseguir su plan nuclear, exige  poder estar tranquilo con respecto a  Israel. Israel tiene la bomba e Irán teme que se dirija  contra ellos. Y, en consecuencia, quieren garantías de que no será usada. Tal garantía sólo pueden ofrecerla los Estados Unidos. (…) Hay otra consideración que debemos hacer. Irán prosigue con su plan porque, visto lo ocurrido en Irak, la lección que han aprendido es que  -si te atacan detodos modos–  lo mejor es armase. Se ha atacado a Saddam y no tenía   armas nucleares. Corea las tenía y no fue atacada. En resumen, sea como fuere, tenerlas   es definitivamente mejor que no tenerlas. La alternativa es la negociación y el acuerdo  internacional y creo que Irán estaría dispuesto a ir por ese camino, porque ya no es el país de Khomeini, hoy es un lugar diverso…  

Paranoia americana

Revista de prensa

El cartero virtual me remitió hace semanas el último número de la revista Ord & Bild (”Mundo e Imagen”), una publicación de larguísima tradición, ya que empezó su andadura allá por el año   1892. Su historia, pues, es amplia y está repleta de episodios bien significativos, como su tenaz lucha contra el nazismo. Asimismo, se trata de órgano de pensamiento radical e independiente que da cabida a textos variopintos sobre temas culturales, ya sean de corte filosófico o político, literario o artístico. Un poco de todo.  No obstante, visto desde este sillón, su principal defecto es que es sueca y que, además, está escrita en el idioma materno de aquellos naturales, cosa a la que nada tengo que oponer, antes al contrario. Ahora bien, dada esa peculiaridad,  no debe extrañar que, por lo común, apenas repare en su contenido. En esta ocasión, no obstante, el título me ha causado cierta inquietud: Paranoia 

paranoia.jpg

Les confesaré un pequeño secreto. Cuando me echo a la vista un texto en lengua ignota siento una atracción fatal, siempre me queda la impresión de que allí se esconde algo de un interés inusitado, algo que no puedo atrapar, que se me escapa irremediablemente.  Por supuesto,  acabo suponiendo que su contenido es superior al de cualquier otro escrito que pueda leer. Y si, además, lleva el rótulo de Paranoia, entonces, qué les voy a contar, el ansia me devora. Por desgracia, ahí queda la cosa y no hay manera de atravesar la barrera idiomática. ¿Qué puedo decirles, pues?  

Por ejemplo, que hay un texto de Mattias Gardell, profesor de historia de la religión en la  Uppsala University, sobre la sociedad fóbica (“Det fobiska samhället”). Ésta no es otra que la americana (por si andaban despistados). Al parecer, el académico  nórdico se propone identificar en este texto algunas de las razones  por las que los musulmanes están tan expuestos en la América de hoy: los USA estarían contaminados de religión, sintiéndose como se sienten un país elegido por Dios y amenazado constantemente por enemigos externos e internos. Esta idea paranoica (con su derivación  conspirativa), la de una nación que siempre es el objetivo  de unos adversarios malvados,   es crucial para entender la reacción de la administración americana frente al 11-S. De ese modo, el Islam y los musulmanes habrían venido a ocupar el lugar   previamente desempeñado por los jacobinos, los católicos, los judíos y los comunistas.

gardell.jpg

Bien, seguro que el texto de Gardell da para más, pero ya saben que un abstract sólo permite profundizar en lo obvio. Por completar,  añadiré que  Gardell está especializado en el estudio del extremismo religioso, así como en el denominado racismo religioso (en grupos tales como el Ku Klux Klan y la Nation of Islam) y que la Duke University Press le ha publicado un par de libros en inglés: In the Name of Elijah Mohammed: Louis Farrakhan and The Nation of Islam (1996); y Gods of the Blood: The Pagan Revival and White Separatism (2003).

Sandor Marai

 Zeszyty Literackie

marai4.jpg

 Entre las revistas literarias que pululan por el universo, hay una de calidad contrastada e impacto reducido que lleva el nombre de  Zeszyty Literackie. El penúltimo número de esta publicación polaca, el que hace 96, editado hace ya algunas  semanas, estaba centrado en el mencionado autor húngaro. El índice nos recuerda que   han realizado  una selección de sus escritos (cinco: Memoria de Kassa, Hermana, Diario de 1948, Adiós y Diario de lectura: tres novelas de Franz Kafka)) y que han recopilado  una serie de artículos y ensayos sobre su vida y su obra.   Entre estos últimos, destaca sobremanera el primero, firmado por  J.M. Coetzee  y que lleva  el título de “Sandor Marai”. Es un ensayo polémico, que retoma la lectura que hiciera a finales de  2001 para The New York Reveiw of Books (“Dupe History”, vol. 48, núm. 20). Allí,   el autor sudafricano ya decía lo siguiente: “Sería de esperar que los nuevos lectores ignoraran el ruido y aceptaran a Márai por lo que  –sobre la base del limitado conocimiento que de él tenemos fuera de Hungría—  parece ser: un escritor menor, con un estilo de ficción algo pasado de moda,    pero un atento  cronista a de la década oscura de los años 40 y un  valeroso portavoz de una clase social en desaparición”.  En cualquier caso, Marai le atrae, quizá porque su prosa fluye de un modo tal que también queda dominada por la desgracia. Junto a Coetzee  (Cohetes, según el word), los atrevidos hallarán textos de especialistas en Marai como Roberto Salvadori, Huba Lorinczy y Juliusz Kurkiewicz, así como las opiniones de Imre Kertesz, Tomasz Mann, Andrzej Stasiuk y Mariusz Wilk. Todo ello acompañado por otros artículos sobre Nietzsche (Krzysztof Michalski),   Miquel Barceló (Adam Zagajewski) o Mozart (Tomasz Cyz), entre otros.

zeszyty.jpg           

En fin, un paseo literario por tierras polacas, a través de un autor que nació dentro de un imperio, en una ciudad (Kassa) que fue húngara y ahora es eslovaca. Si desean más y quieren hacerlo con mayor comodidad, les aconsejo leer sus libros o repasar la biografía de Ernö Zeltner (Publicacions de la Universitat de València, 2005)

zeltner.jpg

Británicos versus galos

La Guerra de los Cien años aún colea

Ha sido  Andy Martin, profesor de francés en la Cambridge University, quien ha sacado  a relucir en The Independent  la frase que pronunció Harold Wilson en cierta ocasión. “En mis tratos con el General De Gaulle –decía el Premier— no siempre resultan productivas las frases sobre Trafalgar o Waterloo, y él es muy discreto en cuanto a la Batalla de Hastings”. Desde luego, no se puede decir que las viejas naciones europeas, y éstas en particular, carezcan de trastos históricos  que tirarse a la cabeza.  

sweet-enemy.jpg

Viene esto a cuento por uno de los libros más comentados de la temporada anglosajona: That Sweet Enemy: the French and the British from the Sun King to the Present, que debemos a la selecta pluma  de los  Tombs,  Robert e Isabelle.  Se ha dicho del volumen que está repleto de épica y que es muy instructivo, sobre todo si uno está interesado en repasar esos varios siglos de peligrosa vecindad  que llevan a sus espaldas franceses y británicos. Sin  duda, ambas partes han tenido más de un disgusto a lo largo de esa trayectoria y, en ciertos momentos, cada uno de los contendientes habría deseado borrar del mapa a su singular oponente, cosa que se ha resuelto finalmente en una relación interactiva en la que cada uno se define por referencia al otro, como siempre. El citado Andy Martin señalaba a ese respecto que los suyos llaman “ranas” a los galos, no sólo porque éstos se  las coman, sino porque los súbditos de su Majestad jamás lo harían. En cambio, París ha sido siempre un sueño exótico y erótico, una especie de oxímoron, el lugar alejado  más cercano   (nearest faraway place).  Y, claro está, resulta que Robert Tombs es un gentleman y que Isabelle es una mademoiselle,   ejemplo donde los haya de que es posible la coexistencia pacífica. De hecho, Robert estudió en Cambridge y se doctoró con un trabajo sobre historia moderna francesa, mientras que  Isabelle estudió en la Sorbona, donde también fue a parar Robert,  y se doctoró con una investigación sobre la historia moderna británica en el  Trinity College, de Cambridge. Es decir, tal para cual. En la actualidad,   Isabelle enseña su lengua materna en el  Foreign and Commonwealth Office y   Robert imparte historia en la Cambridge University.  

Así pues, That Sweet Enemy es   una obra muy particular, con los papeles bien definidos, un trabajo bilateral.  Isabelle   tiende a acentuar la agresión británica, la francofobia y la histeria anticatólica, mientras que  Robert  se centra en  la agresión francesa, la anglofobia y en Napoleón, ese demonio francés (y no quiero comparar ese reparto del trabajo con otros ejemplos hispanos, que bien podría extraer con gracejo recurriendo al universo musical). Sea como fuere,  ambos convienen en que todos los problemas  provienen siempre del otro   lado del canal, con lo que la discusión en casa de los Tombs está asegurada y no hay peligro de que decaiga en ningún momento. Argumentos sobran y rivalidades históricas también, todas ellas señaladas en el libro que nos ocupa. Por supuesto, predomina la mirada británica, al menos su forma de hacer historia, muy empírica, muy política, nada de teoría francesa (vade retro). Es decir, se mantiene la senda de Edmund Burke, cuando denunció a Francia por cultivar la  “abstracción metafísica”. Así que los intelectuales franceses se solventan con un breve plumazo y algunos simplemente se omiten, como Sartre.  Como ha señalado Andy Martin, si Napoleón dijo en cierta ocasión que una revolución era una idea que ha encontrado bayonetas, este libro es generoso en   bayonetas  y escaso en ideas.           

Pero, por lo que fuere, ha sido un volumen con fortuna y tanto los periódicos como las revistas no han dejado de reparar en su contenido. Lo ha hecho, además de lo mencionado, The Guardian hasta en   dos ocasiones, de la mano de Stuart Jeffries y de Adam Thorpe, tambien Allan Massie en Literaty Review y, cruzando el Atlántico,  Maya Jasonoff y W.A. Hay para los dos periódicos de la capital (el Post y  el Times). Pero la palma se la lleva, sin duda alguna, la magnífica escritura de Julian Barnes para NYRB con el título de The Odd Couple. No es que sea nada del otro mundo, pero Barnes es Barnes.

Un paseo por las Rusias

Tras seguir la ruta de los blogs, volvemos a nuestras habituales andadas…

moscu.jpg  

A finales de pasado mes de enero, Perry Anderson publicó un texto sobre la situación en Rusia en la London Review of Books (vol. 29, núm. 2). El ensayo era interesante, en la senda de los escritos de este veterano pensador,  y creo que aún podrán recuperarlo en la página de la citada revista.  Tras un acerado análisis lo que está sucediendo en aquel extenso país, nuestro autor llegaba a la conclusión de que la escena cultural rusa está  caracterizada por la fragmentación y la desconexión, hasta un punto jamás visto en el pasado.  Esa realidad tendría su corolario (o su causa) en la situación padecida por la edición impresa. El derrumbamiento del sistema centralizado de   distribución de  libros y de  periódicos que existió en época  soviética  habría  creado un sinfín de dificultades para los editores independientes, dejando todo lo que no sea  Moscú y   San Petersburgo en manos de   cuatro o cinco   grandes firmas  comerciales que   publican sobre todo basura y que, como en otros lares,  pugnan por los sabrosos contratos estatales de los libros de texto. 

En ese panorama, decía Perry Anderson, la empresa literaria más significativa de los últimos tiempos sería   Novoe Literaturnoe Obozrenie (Nuevo Observador Literario), un proyecto iniciado en  1992 que se ha convertido en la principal revista del país entre las de su género,  además de contar con un pequeño sello editorial que saca al mercado alrededor de 75    títulos al año, centrados en el ámbito de las humanidades. El grupo fue fundado y está dirigido por Irina Prokhorova, hermana de uno de los nuevos magnates rusos (cotillego blog: resulta ser hermana del socio del conocido potentado Vladimir   Potanin, cabeza visible  del conglomerado del níquel que responde al nombre de la ciudad siberiana de Norilsk).  

irina.jpg

Más allá de la curiosidad, Anderson también señalaba que la empresa de Irina Prokhorova incluye una revista político-cultural  titulada  Neprikosnovennij Zapas (‘Emergency Supplies’) o NZ para los amigos, la cual ofrece un foro para la discusión intelectual  y, además,  acaba de lanzar –un  signo de los tiempos, añadía Anderson- una fastuosa publicación dedicada a la “fashion theory” (en realidad, les aclaro, es la Fashion Theory: Dress, Body and Culture, versión rusa de otra británica). En cualquier caso, se trataría  del intento más coherente por recuperar la época dorada de otros tiempos y, como tal,  se podría contemplar  como un modesto oasis de   reflexión en una escena cada vez más filistea. Desde luego, hay otras cosas, muchas de ellas a la izquierda de ese enclave liberal. Ponía  Anderson como conspicuo ejemplo la librería Falansterio, de obvias resonancias fourieristas, en pleno centro del nuevo y rimbombante Moscú, a poca distancia de los lujosos almacenes de la calle   Tverskaya (antes Gorky).  Allí, en una travesía lateral, puede uno encontrar en lugar destacado, junto a todo tipo de literatura seria, pósteres de Chávez, traducciones del Che, biografías de Bakunin y la trilogía de Isaac Deutscher sobre  Trotsky.           

nz50.jpg

Cito lo anterior, que tenía archivado en mi paupérrima memoria, porque mira por tú por dónde la mencionada Neprikosnovennij Zapas acaba de cumplir estos días 50 números y para tal efeméride  ha salido al encuentro de su público con un ejemplar titulado “Nuevo Régimen: 1998-2006”, es decir, nos muestra la era Putin desde varios ángulos (político, cultural  y económico). 

Hay, por ejemplo, un apartado dedicado a la  nation building,  donde  Irina y Svyatoslav Kaspe (analistas del Russian Public Policy Center) analizan los intentos por  formular una idea nacional en la sociedad   post-Sovieta, mientras que  Boris Dubin (sociólogo del   All-Russian Centre for the Study of Public Opinion) se dedica a estudiar   la manera en la que esos intentos han sido percibidos en la conciencia pública.  Vyacheslav Morozov (de la St. Petersburg State University), por su parte,    crítica la idea de   “democracia soberana” — la combinación de   responsabilidad presidencial e independencia nacional — como “reaccionaria” y “restauracionista”, mientras  el politólogo y experto en cuestiones electorales Aleksandr Kynev precisa  los cambios radicales que ha sufrido el sistema electoral y los efectos que éstos tienen en la política regional. Fedor Lukyanov (editor de la revista  Russia in Global Policy) rechaza la idea de que el “imperialismo” de Putin difiera substancialmente de la política exterior desarrollada por  Yeltsin en los   90, mientras que Sergei Markedonov (del moscovita Institute for Political and Military Analysis) señala que la pretensión de Rusia de convertirse en una superpotencia no es más que  “una misión sin propósito”.

En la sección de economía, Yevgeny Saburov (ex-alto cargo y director, entre otras muchas cosas,  del Institute for Investment Problems)  ridiculiza a los jóvenes economistas que ven en el libre mercado la garantía de todo y que, al mismo tiempo, idealizan   el régimen soviético. No tienen  ni idea, dice Saburov, porque desconocen cuál era la  principal   característica   de la economía soviética: la escasez. Asimismo, Leonid Kosals (profesor de sociología económica en la Higher School of Economics de Moscú)  insiste en que discutir sobre la escena económica de la  Rusia contemporánea no es posible si se pasa por alto   la continuidad con el modelo de capitalismo   de los   90 (el clan capitalism). En cuanto a los temas culturales,    Dmitri Travin (profesor y redactor habitual en la prensa) rastrea el auge de los comentaristas  mediáticos en la era post-Sovieta, y  Andrei Levkin (periodista con diversas iniciativas a sus espaldas) obtiene algunas sorprendentes conclusiones   sobre los orígenes de la autocensura   en la prensa rusa. Para concluir,  Mikhail Gabovich, antiguo editor de la revista, contesta a la crítica de la distinguida historiadora Dina Khapaeva sobre la edición especial que NZ dedicó a la Segunda Guerra Mundial y en la que se   reproducía (¿inconscientemente?)  el mito de la gran guerra patriótica. 

Pues eso, que nunca es tarde para aprender las lenguas eslavas

Blogging (y colorín colorado)

¿Cómo puede la cultura del blog trascender la verdad, con esa pesada acusación de que solamente está interesado en sí mismo? Disponer de  una próspera escena de personajes anónimos, como en Irán o en Irak, es emocionante, pero no es una verdadera alternativa para el resto del mundo. Desempeñar un papel determinado   no va a proveernos de una salida, aunque puede   que sea interesante investigar cómo se relacionan los blogs y los MMORPGs (Massively Multiplayer Online Role-Playing Games). Por el momento   éstos son un amplio universo paralelo. En cambio, podríamos hablar  con Stephen Greenblatt, de online self-fashioning (Renaissance Self-Fashioning: From More to Shakespeare). La pose teatral  está explícita en este término y reúne   elementos del self (diario, introspection) con el espectáculo de unos pocos, la blogocracia  que lucha  por obtener la atención de millones de lectores. En el contexto de los blogs, Matthew Berk habla de “digital self-fashioning“.  Según Berk, la “online people constitute themselves as assemblies of documents and other data designed for people to read and establish some relationship. The more structure in and between this content, the greater is its action potencial”. El self   se define de una manera normativa como la capacidad de fabricar enlaces   entre pedazos de contenido.  

 carrsas-small.jpg

Nicholas Carr ha dicho de la  Web 2.0, incluidos los blogs, que es “amoral“. “Of course the mainstream media see the blogosphere as a competitor. It is a competitor. And, given the economics of the competition, it may well turn out to be a superior competitor. The layoffs we’ve recently seen at major newspapers may just be the beginning, and those layoffs should be cause not for self-satisfied snickering but for despair. Implicit in the ecstatic visions of Web 2.0 is the hegemony of the amateur”.   Este nérgico movimiento político es captado como una  compuretizada  “wisdom of crowds”. Lo que los propietarios   individuales de  blogs ven con orgullo como una gran contribución es, visto desde  el amplio contexto de Internet, con sus mil millones de usuarios, una colección siempre  cambiante  de zumbidos, que consiste en trillones de clicks y de micro-opiniones. En realidad, lo más que sabemos sobre este mundo, a través de las sofisticadas herramientas del software, es que presionado   el ratón  podemos llegar a todas las direcciones. Los blogs no emergen de los movimientos políticos o de las preocupaciones sociales. Ponen un “obsessive focus on the realization of the self”, dice Andrew Keen, del Weekly Standard. Keen preve un giro pesimista: “If you democratize media, then you end up democratizing talent. The unintended consequence of all this democratization, to misquote Web 2.0 apologist Thomas Friedman, is cultural ‘flattening'”.  Y Nicholas Carr agrega: “In the end we’re left with nothing more than ‘the flat noise of opinion’ – Socrates’s nightmare”.  Resulta   interesa   ver cómo cuán rápidamente está cambiando la animosidad dentro de las comunidades del Web 2.0.  

George Gilder, el Carl Schmitt de nuevos medios, dijo en cierta ocasión: “As capitalism releases creative energies everywhere, it leads to much greater diversity, including diversity of media. The whole blogosphere is an example of how transcending the top-down hierarchical models of old-media technology with new-media technology releases diversity and new voices and creations”. Contra esta  visión habitual  de   que la diversidad es una buena cosa, nosotros podemos oponer la pérdida que conlleva   la desaparición de las referencias comunes y   familiares. El Blogging solitario (siguiendo el Bowling Alone de Robert D. Putman) es una realidad social que no puede ser despachada fácilmente. En la mayor parte de los casos, el blogging es, como dice Bernard Siegert. una “ghost communication”. “Networking begins and ends with pure self-referentiality”, añade    Friedrich Kittler, y esta autopoiesis no es  tan evidente en ninguna parte como en la blogosfera. Los protocolos sociales de la opinión, de la decepción  y de la creencia no se pueden separar de la realidad técnica de las redes  y, en el caso de los blogs, esto resulta ser algo recurrente.   Érase una vez, a finales de febrero del 2004, cuando se desveló el meme de  Internet,  la “ego chamber”, la guarida. Searls, Weinberg, Ito, y Boyd… estaban todos allí.  boyd1.jpg  Danah Boyd escribió: “One of the biggest motivators for a lot of people to get online in the 1990s was to find people like them. The goal wasn’t to solidify or to diversity, but to feel validated. Suggesting solidification/diversification implies that the primary motivation behind engaging online is to participate in purposeful dialogue, to be educated and educate. Frankly, I don’t believe this to be true.” Shelly Parks  ya  había  observado    sobre el blogging: “Do you write to be part of a community? Or do you write to write, and the community part either happens, or doesn’t?” En este contexto Danah Boyd se refirió a las redes sociales y al concepto de hemofilia. Parece que  en el contexto blogging, la construcción explícita de un grupo auto-referencial   sigue siendo un concepto nuevo. Los blogs crean   archipiélagos de enlaces internos pero estos lazos son muy débiles. En la cima,   no sólo los bloggers se refieren y contestan por lo general sólo a los miembros de su tribu en línea, sino que no tienen ninguna idea comprensiva sobre qué podrían hacer para incluir a sus adversarios.   

Las blogrolls (listas de enlaces) presumen de forma inconsciente de   que si uno incluye su blog, eso quiere decir que está de acuerdo o que al menos simpatiza con su desarrollador. Nos enlazamos con lo que es interesante y fresco. Esto es un problema clave en el modelo de Google y en el de Amazon, donde  los enlaces se tratan según las citas, las recomendaciones . A causa de su vastedad, el mundo blog  no es un espacio contestado. De todos modos, los contrastes de pareceres han de existir y no es algo caído del cielo.  Crear  opinión es un refinado arte   de   creación  ideológica. Discutir no   debería mezclarse con   campañas de confrontación   mediante las que las  peleas (políticas) existentes se proyecten en la red. El tono arrogante es lo que hace   de los blogs algo retóricamente pobre. Lo que falta en la arquitectura del software es la existencia misma de una contraparte que dialogue de igual a igual.    El resultado de esto es una militarización, expresado en un término  como   “blog swarm”, definido por el blogger (Christian rightwing) Hugh Hewitt   como “an early indicator of an opinion storm brewing, which, when it breaks, will fundamentally alter the general public’s understanding of a person, place, product, or phenomenon”. Es la comunidad de lo desviado, o ésta es al menos la convicción, la que dirige  el crecimiento de la energía blogging y su visibilidad en otros medios.    ¿Podemos hablar de “fear of media freedom”?

Es demasiado fácil decir que hay libertad de palabra y que los blogs materializan   ese derecho. La petición de  una libertad radical, podríamos decir, significa crear  autonomía y superar la dominación de las corporaciones mediáticas y  el control del Estado,   no ser   incomodados   por “sus” canales. La mayoría de los blogs demuestran una tendencia opuesta. La obsesión con las noticias oficiosas  se lleva al extremo. En vez de una apropiación selectiva, hay sobre-identificación y una adicción a lo informal, sobre todo a la rapidez de los reportajes en tiempo real.  Como Erich Fromm (autor de  El Miedo a la libertad), podríamos leer esto como un “problema psicológico” porque la información existente es simplemente reproducida y en un acto público de  internalización. Las listas de los libros que  uno aún ha de leer, una característica común en los blogs, van en la misma dirección. Según Fromm, la libertad nos ha dejado en un aislamiento insoportable, por lo que nos sentimos   ansiosos e impotentes. Nos escapamos hacia nuevos lugares  o realizamos una libertad positiva que está basada en “the uniqueness and individuality of man”.  “The right to express our thoughts means something only if we are able to have thoughts of our own”.    La libertad de los tradicionales monopolios mediáticos conduce a nuevas esclavitudes, en este caso al paradigma del blog, donde hay poco énfasis en la libertad positiva, en qué hacer con la abrumadora funcionalidad y la vacuidad del  vacío, el de la entrada/ventana en blanco.   No se habla bastante  sobre la tensión entre el self individual y  las “community”, “swarms” y “mobs” que se supone  que son parte del entorno en línea. En cambio, lo que   vemos que ocurre por parte   del software son las continuas mejoras  de herramientas (cuantitativas) cada vez más sofisticadas para medir y manipular (en términos de enlaces, tráfico,  mejora en el ranking Google, etc.). ¿No es el documento  que queda  lo único que no se disuelve en los contextos existentes? …Doesn’t the truthness lie in the unlinkable?

cartoon_blog_5_11.jpg

FIN

Blogging (4)

banalization.gif

Traduciendo la mirada de Karen Carr sobre la condición actual, podríamos decir que el blogger es un individuo “who lives in self-conscious confrontation with a meaningless world, refusing either to deny or succumb to its power”. Con todo,   no resulta   un gesto heroico. El Blogging no está lejos del aburrimiento, ni es extraño a un cierto vacío existencial. Carr comenta atinadamente que “for many postmodernists, the presence of nihilism evokes not terror but a yawn”.  Comparada con los siglos anteriores, su crisis de valores  ha disminuido. Si los bloggers son clasificados como nihilistas,  eso simplemente significa que dejaron creer en los   medios.  “The global always-on, always-linked, always-immediate public conversation”   aceleró la fragmentación del paisaje de los medios. Kline y Burnstein discrepan en este punto (no son nada nihilistas).   “Rather than seeing the proliferation of specialty blogs as an indicator of the fragmentation of our society, we should see this trend as providing a way for citizen-experts to emerge and to bring together global constituencies in many disparate fields”. 

Vistos desde   una perspectiva política de clase, determinados bloggers seleccionados pueden ser instrumentalizados como “opinion indicators”. Sin embargo, pueden ser tan  fácilmente despachados   como si fueran becarios (pyjama journalists) e ignorados como si sólo fueran ruido. Así como toda burbuja acaba necesariamente por explotar, la ola  de  fama negativa se preprograma. Los bloggers pueden comunicar  lo que  los media quieren que la gente piense.   Pero una vez que el hotness se ha apagado, ¿quién se ocupa? El nihilismo comienza ahí, cuando caen  los blogs, capturados los portátiles,   ilegibles los archivos de reserva, desaparecido el proveedor de servicios, “comments (0)”. Es el momento  cuando podemos mostrar verdaderamente   nuestro pathos “des Umsonst, the gesture of Being in Vain”. 

El escritor de  negocios David Kline apenas   puede ajudarnos, pero    intenta hallar  el tono de la New Age   explicando que a pesar del nihilismo existente, el blogging no existe en vano. “The truth is that these are not just the tiresome ramblings of the boring written to the bored. Though for the most part not professional writers, bloggers are often eloquent in the way that those who are not self-consciously polished often are – raw, uncensored, and energized by the sound of their newly awakened voices. And by keeping a daily record of their rites of passage, bloggers often give a shape and meaning to the stages and cycles of their lives that would otherwise be missed in the helter-skelter of modern existence”.  Los académicos foucaultianos dirían algo similar, a saber,  que los blogs son “tecnologías del self“. Pero, ¿funciona el self sin   baterías? Con Dominic Pettman podríamos decir que el blogging es una búsqueda implacable en la edad de la fatiga (After the Orgy, Toward a Politics of Exhaustion). Los blogs exploran qué sucede cuando se ha roto   la ilusión de que hay una “persona” tras   la avalancha de elecciones vitales similares   y de identidades informales dentro de las redes sociales en línea.  

No importa cuánto se pueda hablar aquí de   “comunidad” y de “multitudes”, el hecho que queda es que   los blogs son utilizados sobre todo como una herramienta para manejar el yo (self). Con manejar me refiero aquí tanto a la necesidad de estructurar su vida, esclarecer la confusión, como dominar los inmensos flujos de la información. Los blogs forman parte de una cultura más amplia que fabrica celebridad a todos los niveles. Algunos se quejan de que los blogs son demasiado personales, incluso egocéntricos,    mientras que la mayoría de los lectores de blogs se complacen en las muestras exhibicionistas y parece que de eso nunca   tienen bastante.  Claire E. Write aconseja a quienes escriban un blog que no ofrezcan  la posibilidad de  hacer comentarios. “A few bloggers maintain that blogs that don’t allow reader comments are not ‘real’ blogs. Most bloggers don’t follow that line of thinking and believe that reader comments turn a blog into a message board. The essence of a blog is not the interactivity of the medium: it is the sharing of the thoughts and opinions of the blogger. Adding comments to your blog opens up a host of problems: you will spend a great deal of time policing the posts, weeding out spam and trolls, and answering endless technical questions from registrants”. Este consejo va obviamente contra los valores básicos de los bloggers. Después de todo, ¿lo  interesante no es que   los servicios blogging permitan la posibilidad   de incluir comentarios?

cluetrain.gif

Por ejemplo, el Cluetrain Manifesto del gurú David Weinberger   indica que los “blogs are not a new form of journalism nor do they primarily consist of teenagers whining about their teachers. Blogs are not even primarily a form of individual expression. They are better understood as conversations”.   ¿Son los bloggers conscientes  del riesgo? Por supuesto, la cultura del blog es diferente de la   del riesgo empresarial incorporada por  gurúes   tales como Tom Peters. Tal como Ulrich Beck   definió el riesgo, los bloggers se ocupan de los peligros y de las inseguridades inducidos por las interminables olas de la modernización. El blogged es la incertidumbre implacable de lo cotidiano. Mientras que los empresarios colonizan el futuro, repletos de  alucinaciones colectivas, los bloggers exponen el presente que ellos mismos captan. El blogging es la respuesta a la “individualización de la desigualdad social”. Golpea detrás, no tanto con la acción colectiva, sino con masivos enlaces hiper-individuales. Ésta es la paradoja de la red: hay a mano una simultánea  construcción y destrucción de lo social. La tímida internalización acaba y se transforma en   evelación radical.

Ningúna Web  anticipó esta práctica mejor que la de Fucked Company,  un precursor de la cultura del blog donde los empleados de la nueva economía   firman anónimos, rumores y quejas,   e incluso algo más interesante: notas internas. “Bloggers disrupt the disrupters”. Eliminan la constante charla sobre el  “cambio”. Es notablemente fácil atacar a la corporación post-moderna como algo que sólo depende de una imagen pública hueca, desarrollada por terceros. Los diarios en línea y los comentarios   desafían fácilmente la armonía manufacturada que la ingeniería   comunitaria  establece.   En el texto de Cornel West  Democracy Matters (2004) hay un capítulo titulado “Nihilism en America”. West distingue entre el nihilism evangélico de los neo-conservadores que rodean a Bush y una versión paternalista practicada por demócratas como John Kerry y Hillary Clinton. Una tercera forma, el llamado “nihilismo sentimental “, prefiere quedarse en la superficie de los problemas antes que perseguir su profundidad substantiva. “It pays simplistic lip service to issues rather than portraying their complexity”, según West.   Esta tendencia a permanecer en la superficie, tocar un asunto, resaltar un artículo sin   dar siquiera una opinión apropiada más allá de indicar que es digno de mención, es extensa y   fundacional en el blogging. ¿Cuántos de los postings, podemos decir con  Cornel, son elaboraciones socráticas? ¿Por qué la blogosfera se obsesiona tanto con medir, contar, alimentar, y tan poco con la retórica, la estética, y la ética? No deberíamos terminar con cuestiones morales. El deseo de superar el nihilismo nos devuelve  a Nietzsche y es también relevante en el contexto del blogging. Cómo superar la nada sin caer   en las principales estructuras   centralizadas es el desafío que se plantean millones de  blogs. 

“Quita las manos de tí mismo; tratas de construirte y construyes una ruina” (San Agustín). Esto también vale para los blogs. Siguiendo lo que  parece ser ya un estándar desarrollado,   ese amable medio  resulta no ser fiable si uno se ausenta durante un período de  tiempo demasiado largo. La mayoría de los blogs que los usuarios no han tocado durante tres meses desaparecen del servidor. Uno puede haber pensado   encontrar refugio en proveedores tales como blogger.com o blogspot.com, pero la mayoría de los servidores demuestran ser inestables cuando se trata de archivar los millones de blogs que reciben. La edad media de una página web es de 6 meses, según dicen, y no hay razón para creer que éste no sea el caso de los blogs. 

Como escribe Alex Havias, “many weblogs are short-lived, and in any event, we can assume that all weblogs are likely to be kept in operation for a finite amount of time. These local archives need to be duplicated elsewhere. At present there is nothing as simple as RSS that allows for these archives to be duplicated”. El dicho popular que circulaba según el cual   Internet lo recordará todo se está convirtiendo en un mito. “If your website is not simple to update, you will not update it”.  Eso era un problema en los años 90. El de ahora es: “If you don’t update your blog, we’ll delete it”.  Incluso si el cadáver del blog puede ser reconstruido, por ejemplo con archive.org,  queda el problema de la enorme  duplicación de los multimedia. Alex Halavias sugiere que, en vez de un servidor centralizado, la solución podría ser la del intercambio, la del  archivo peer-to-peer.

Blogging (3)

Operamos en un mundo posdeconstruido en el cual los blogs ofrecen una corriente interminable de confesiones, un cosmos de microopiniones   que procuran interpretar los  acontecimientos más allá de las categorías   establecidas, las   propias del   siglo XX. El impulso   nihilista emerge como respuesta al   aumento de la complejidad en los temas interconectados. Habría poco que decir si todas las ocurrencias se pudieran explicar aludiendo al post-colonialismo, al análisis de la clase  y a las perspectivas del género. Sin embargo, el blogging emerge contra esta clase de análisis político, a través del cual hay muchas cosas que quedarían silenciadas.    

Los Blogs expresan miedo, inseguridad  y desilusión personales, ansiedades en busca de compañeros de fatigas. Raramente encontramos   pasión (a excepción del propio acto del blogging). Los blogs revelan duda e inseguridad sobre qué sentir, qué   pensar, qué creer, qué degustar. Comparan cuidadosamente revistas, revisan   señales de tráfico,   nightclubs  y   camisetas. Esta estilizada incertidumbre circula alrededor de la presunción general de que los blogs podrían ser biográficos mientras que simultáneamente divulgan cosas sobre el mundo exterior. Su alcance emocional es mucho más profundo que el de otros medios, debido a la atmósfera informal de los blogs. Mezclar  lo público y lo privado es esencial en este sentido. Los blogs juegan con el registro emocional, variando del odio al aburrimiento, del compromiso apasionado al ultraje sexual, y vuelta al aburrimiento diario.  El Blogging no es   un proyecto ni una propuesta sino una condición cuya existencia uno debe reconocer. “We blog”,  sostienen   Kline y   Bernstein. He aquí un a priori de hoy. El teórico cultural australiano Justin Clemens explica: “Nihilism is not just another epoch amongst a succession of others: it is the finally accomplished form of a disaster that happened a long time ago” (The Romanticism of Contemporary Theory).  Traducido   a los términos de los nuevos medios significa:    los blogs   atestiguan y   documentan  la disminución del poder   de los medios tradicionales, pero sin que hayan substituido conscientemente su ideología por otra alternativa. Los usuarios están cansados de la comunicación de arriba a abajo -pero aún no  saben a dónde  ir. “No hay otro mundo” se podría leer como respuesta al lema de la anti-globalization  “Otro mundo es posible”.  

Atrapado en la rutina diaria del blogging, hay un sentido en el que la red es la alternativa. No sería  correcto juzgar a los blogs simplemente por  su contenido. La teoría de los media nunca lo ha hecho   y en este caso también debería  mantenerse a distancia de ese método. El Blogging es una empresa nihilista precisamente  porque impugna y después ataca la estructura de   propiedad de los medios de comunicación se masas. El Blogging es una estrategia de desangrado hasta la muerte (bleed-to-death). Implosión no es la palabra adecuada, porque  implica una tragedia y un espectáculo que aquí no están presentes. El Blogging es lo contrario del espectáculo. Es plano (pero significativo). El Blogging no es una copia digital de la “carta al director”. En vez de quejarse y discutir, el blogger se pone a sí mismo en la perseverante y agradable posición   de  observador de los medios.  Los comentarios  sobre la cultura corriente,   sus valores y   productos, se debe leer como un toque atención. Los ojos que antes repasaban pacientemente todos los reportajes y las firmas más destacadas  están ahora en huelga. Según la filosofía utópica del blog, los medios de comunicación de masas están condenados.   Su papel será asumido   por los “medios participativos”. Se ha hecho una diagnosis terminal y se afirma: a las organizaciones cerradas, que funcionan  de arriba abajo, ya no les queda recorrido, el conocimiento no se puede “manejar”, el trabajo de hoy está basado en la colaboración y en la red. Sin embargo, a pesar de las continuas señales de peligro, el sistema mantiene con éxito su (dis)función. ¿Hay salida con este sistema   de arriba abajo?    ¿De dónde viene la certeza hegeliana de  que el paradigma de los viejos medios será  derrocado? Hay poca evidencia efectiva en ello. Y es este estado de cosas en curso lo que hace que el nihilismo despunte, sin  revoluciones.

   justin_clemens_small.jpg

Como señala atinadamente Justin Clemens “nihilism often goes unremarked, not because it is no longer an issue of contemporary philosophy and theory, but – on the contrary – because it is just so uncircumventable and dominating”.  El término ha desaparecido casi por completo del discurso político establecido. La razón de esto podría ser la “banalizacion del nihilismo” (Karen Carr, The Banalization of Nihilism). O para reformularla: la ausencia de    arte elevado que se pueda etiquetar como tal. Esto pudo haber cambiado con el auge de escritores tales como Michel Houellebecq. Andre Gluckmann explicó los alborotos de emigrantes  en 2005 en los suburbios franceses como “respuesta al nihilismo francés”. Lo que hizo la juventud rebelde fue “una imitación de la negación”. El “problema del nihilismo”, como Clemens observa, es la naturaleza compleja, sutil  y auto-reflexiva del término. Historizar el concepto es una salida,  aunque dejaré eso a los historiadores. Otra manera podría ser ocupar el término y recargarlo con energías que sorprendieran: nihilismo creativo.  

Los Blogs traen decaimiento. Cada nuevo blog se supone que contribuye a la caída del sistema de medios que ha dominado en el siglo XX. Este proceso no supone una explosión repentina. La erosión de los medios  de comunicación de masas no se puede rastrear fácilmente en el estancamiento   de las ventas   y  el decreciente número   de lectores   de los periódicos. En muchas partes del mundo, la televisión todavía está subiendo. Lo qué está declinando es la creencia en el Mensaje. Ése es el momento del nihilista, y los blogs facilitan esta cultura como ninguna plataforma lo ha hecho antes. Vendidos por los positivistas como   ciudadanos comentaristas de los medios, los blogs asisten a los usuarios en su travesía de la Verdad a la Nada. El mensaje impreso y televisado  ha perdido su aureola. Las noticias se consumen como   productos que tienen un valor de entretenimiento. En vez de lamentar el color ideológico de las noticias, como han hecho generaciones anteriores, nosotros blogeamos como un  signo de la recuperada energía del espíritu. Como algo micro-heroico, como acto nietzscheano, el blogging va más allá de un nihilismo estrecho, aunque no separado de la debilidad del pesimismo. En vez de presentar  las regulares entradas del blog como una auto-promoción, debemos interpretarlas como artefactos decadentes que desmontan a distancia la poderosa y seductora energía de los medios de comunicación.
Los Bloggers son nihilistas porque no “valen para nada”. Se regodean  en su nirvana y convierten  su futilidad en una fuerza productiva. Son los nothingists que celebran la muerte de las principales estructuras   centralizadas y no hacen caso de la acusación de que solamente producirían ruido. Son los desilusionados cuya conducta y opiniones son   vistas como inútiles. Justin Clemens advierte que el término nihilismo   ha sido substituido por   denominaciones tales como “contra-democrático”, “terrorista” y “fundamentalista”. Sin embargo, en los últimos años ha habido un renacimiento sensible del término, aunque generalmente sea una observación de pasada. A  mediados del XX apareció una teorizacion significativa de tal “condición”, que incluía retomar  las fuentes decimonónicas como Kierkegaard, Stirner, y Nietzsche. El existentialismo posterior a las dos guerras mundiales teorizó el Gulag, Auschwitz  e Hiroshima como manifestaciones del Mal Organizado que dieron lugar a una crisis total de los sistemas de   creencias existentes. Para quienes aún estén interesados  en la  Teoría, el volumen de  Arthur Kroker The Will to Technology & The Culture of Nihilism (2004)  es una lectura obligada, situando  a   Heidegger, Nietzsche  y Marx en una perspectiva contemporánea, la del tecno-nihilismo.  
spiral_image.gif Nos enfrentamos a  un “accomplished nihilism” (Gianni Vattimo) en el que los bloggers han entendido que el cumplimiento del nihilism es un hecho. Gianni Vattimo señala que el nihilismo no es la ausencia de  significado sino un reconocimiento de la pluralidad de significados; no es el final de la civilización sino del principio de nuevos paradigmas sociales,   siendo uno de ellos el propio blogging. Asociado comúnmente a la creencia pesimista de que toda   existencia es un sinsentido, el nihilismo sería una doctrina ética que no tendría absolutos morales o leyes naturales infalibles y donde  la “verdad” sería ineludiblemente subjetiva. En términos de los media, vemos que esta actitud se traduce en una desconfianza cada vez mayor hacia las grandes cadenas de   noticias comerciales y hacia lo   que los políticos y sus consejeros producen. Cuestionar el mensaje ya no es   un acto subversivo de ciudadanos comprometidos,  sino una actitud a priori,  incluso antes de que uno haya encendido la   TV o el PC.  

El nihilismo designa la imposibilidad de oposición -una situación que, como casi era de esperar, genera mucha ansiedad. El nihilismo no es un sistema monolítico de   creencias. Ya no “creemos” en Nada, como en el ochocientos ruso  o en el París de la posguerra. El nihilismo ya no es   un peligro o un problema, sino la condición del fracaso   postmoderno. Es una característica ordinaria, incluso banal, de la vida y, como escribe   Karen Carr, no tiene que ver con  la Cuestión Religiosa. El Blog  no es  religioso ni laico, más bien es “post-virtue”. La temporalidad paradójica del nihilismo es hoy la de    “not-quite-already-Now”. Siguiendo a Giorgio Agamben, Justin Clements escribe que el “nihilism is not just another epoch amongst a succession of others: it is the finally accomplished form of a disaster that occurred long ago”. En el contexto de los media     sería el momento en el que los medios de comunicación de masas perdieran su apelación a la Verdad y dejaran de funcionar  como autoridad. No fechemos este acontecimiento en el tiempo, pues como  momento   profundo puede ser personal e histórico-cultural. Es el movimiento del festivo McLuhan al nihilista Baudrillard que   recorre cada usuario de los media.

Blogging (2)

Las entradas de un Blog son a menudo   apresuradas   meditaciones personales, en torno a un enlace o a un acontecimiento. En la mayoría de los casos, los bloggers simplemente no tienen el tiempo, ni las habilidades ni los medios financieros para llevar a cabo una investigación apropiada. Hay blogs colectivos   que trabajan en asuntos específicos, pero  son raros. Lo qué los blogs ordinarios crean es una densa nube de “impresiones” alrededor de un asunto. Los Blogs te dicen   si tu atención sigue estando despierta y receptiva. Pruébenlos, visítenlos. Permiten que usted vea si su atención sigue estando despierta y receptiva. En ese sentido, podríamos también decir que los blogs son outsourced, formas particulares de testar a los   grandes medios. Los límites entre la mediasfera y la blogosfera son fluidos. Un análisis social detallado  quizá destape un área gris de freelance media makers moviéndose hacia adelante y hacia atrás. Desde bien pronto, los periodistas que trabajaban para los “viejos medios” crearon blogs. ¿Están relacionados con el periodismo de investigación independiente?

A primera vista,    parecen opuestos o prácticas potencialmente suplementarias. Mientras que el periodista investigador trabaja meses, si no   años, para destapar una historia, los bloggers actúan más como un ejército de   abejas que contribuyen a esa gran colmena llamada “opinión pública”. Los Bloggers raramente agregan nuevos hechos a una historia. Encuentran cosas en noticias y reportajes, pero raramente “desenmascaran”, dejan que emerjan.   

cecile1.jpg

Cecile Landman, periodista investigador holandés y partidario de los bloggers iraquíes, conoce ambos mundos. “Journalists need to make a living. They can’t put just anything online. Bloggers don’t seem to bother too much about this, and that does create a conflict.” Según Landman, el blogging está cambiando los formatos existentes de información. “People are getting bored with the given formats; they don’t catch up with the news anymore, it no longer sticks to their cervical memory stick. It is like a song that you have listened to too often, or a commercial advertisement; you hear it, you can even sing the words, but they are without meaning. Mainstream media is starting to grasp this. They have to search for new formats in order to attract readers (read: advertisers)” y los blogs son solamente un pequeño capítulo en esta transformación.  Un weblog es la “voz de una persona” (Dave Winer). Es una extensión digital de las tradiciones orales más que una nueva forma de escritura.

A través del    blogging, las noticias se está transformando, pasando  de una conferencia a una conversación. Los Blogs se hacen eco de rumores y chismes, de conversaciones   en cafés y bares, en plazas y en pasillos. Registran “los acontecimientos del día” (Jay Rosen). El registro diario de situaciones es tal que no estamos lejos de  que las computadoras “lean” todos nuestros movimientos y   expresiones (sonido, imagen, texto) y “los escríban” en cadenas de ceros y unos. En ese sentido, los blogs entran en la más amplia tendencia por   la cual todos nuestros movimientos y actividades se están supervisando y   almacenando. En el caso de los blogs, esto es realizado no por una cierta autoridad invisible y abstracta sino por los mismos individuos   que registran vidas.  


El auge del blog no se puede comparar con la histeria punto-com de los últimos años 90. El paisaje económico y político es simplemente demasiado diferente. Lo que me interesaba en este caso era la idea que circulaba sobre que los blogs eran cínicos y nihilistas. En vez de obviar esta acusación, hice una prueba y rastreé ambas palabras claves para comprobar si eran virtudes hardwired,   consolidadas dentro de la nación Blog. En vez de retratar a los bloggers como “un ejército de Davids”, como sugiere el título del libro del blogger   Glenn Reynolds (An Army of Davids, How Markets and Technology Empower Ordinary People to Beat Big Media, Big Government, and Other Goliaths),  quizá fuera mejor estudiar la tecno-mentalidad de los usuarios y no presumir de que los bloggers son oprimidos cuya misión es batir a un Goliath. Históricamente tiene sentido   ver el “cinismo de  Internet” como una respuesta a la locura del milenio.
En enero de 2001, se podía leer en la revista Clickz: “Among investors, consumers, and the media, there’s a pervasive sense that all the promises about the Internet have amounted to one huge, bold-faced lie – and that we’re now paying for the sins of yesterday’s over-exuberance”.   En My First Recession (2003) tracé la resaca de las punto-com. En este  mapa,  el cinismo no es más que  el escombro discursivo de un colapsado sistema de   creencias, el pavo frío servido tras las acometidas del mercado,  ese optimismo/inocencia retrospectivo de los años Clinton de la globalization (1993-2000),  tan bien incorporados al imperio  de Hardt/Negri..   Sería ridículo denunciar colectivamente a los bloggers como cínicos. El cinismo, en este contexto, no es un rasgo del carácter sino una condición tecno-social. La cuestión no es que los bloggers sean predominante cínicos por naturaleza, o   exhibicionistas vulgares que carezcan de autoestima. Es importante observar el Zeitgeist en el que el blogging emergió como una práctica masiva. El cinismo   es un efecto cultural del software blogging, desarrollado  en  una era específica y resultado de procedimientos tales como “login, link, edit, create, browse, read, submit, tag, and reply”.  Algunos juzgarían el simple uso   del término cinismo   como un abuso. Quizá lo sea. Una vez más, no estamos hablando aquí de una actitud, sólo de un estilo de vida compartido. El cinismo ya  no cree   en la cibercultura como un proveedor de identidad con las alucinaciones empresariales asociadas. Está constituido por la ilustración fría como condición pospolitica,   en el sentido en que lo describió Michael Foucault. A la gente se le dice  que su liberación   requiere “decir la verdad”, para confesarla a alguien (un sacerdote, un psicoanalista  o un weblog), y esta  verdad dicha les hará de algún modo libres.  

Hay una búsqueda de la verdad en el blogging. Pero es una verdad con un signo de interrogación. La verdad se ha convertido en un proyecto amateur, no es un valor absoluto, sancionado por autoridades más altas. En lugar de una definición común, podríamos decir que el cinismo es una manera desagradable de perseguir la verdad. Internet no es una religión ni una misión en sí misma. Para algunos deviene una adicción,   pero eso se puede curar como cualquier otro problema médico. Las   condición post-punto-com/post-9/11 bordea un “conservadurismo apasionado”, pero en última instancia rechaza  la  moral petit bourgeois punto-com y sus estándares   del engaño y de la ocultación, esa que cocina los libros y luego se ve recompensada con  cheques bien gordos. La pregunta es por tanto: ¿cuánta verdad puede contener un medio? El conocimiento es dolor, y “los propagadores de la  sociedad del conocimiento” todavía no han tenido eso en cuenta.   El cinismo  es franco, antes que nada sobre sí mismo. La aplicación blog es un  producto en línea con un claro uso cronológico. Spokker Jones: “Forty years from now when the Internet collapses in a giant implosion of stupidity I want to be able to say, ‘I was there’.” It is said that Internet cynicism has given rise to sites like Netslaves.com, which is dedicated to “horror stories of working the Web”.   Es un escenario sonoro para los “burned by the incompetence, moronic planning, and hysterical management of new-media companies“. El exhibicionismo y el poder se  igualan. Decir en voz alta lo que uno piensa o siente, en la senda de De Sade, no es solamente una opción -en el sentido liberal de   “elección”- sino una obligación, un impulso inmediato de responder para estar allí, junto a los otros.  

En el contexto del Internet, eso no es malvado, como Rüdiger Safranski ha sugerido, sino que por el contrario la trivialidad es el “drama de la libertad”. Como indica Baudrillard: “All of our values are simulated. What is freedom? We have a choice between buying one car or buying another car?”. Siguiendo a Baudrillard, podríamos decir que los blogs son un regalo a la humanidad que nadie necesita. Éste es el verdadero shock. ¿Pidió alguien el desarrollo de los blogs? No cabe la  posibilidad de ignorar simplemente los blogs y   vivir la forma de vida cómoda de un “public intellectual” del siglo XX. Como señala Michel Houellebecq, los bloggers estám atrapados por sus propias contradicciones internas en la Land of No Choice. El London Times observó que Houellebecq “writes from inside alienation. His bruised male heroes, neglected by their parents, cope by depriving themselves of loving interactions; they project their coldness and loneliness on to the world”. Los Blogs son perfectos campos de   proyección para tal empresa.

virno.jpg


El teórico italiano Paolo Virno proporciona pistas sobre cómo podríamos utilizar el término cinismo   de una manera no-despectiva. Virno lo ve   conectado con la “chronic instability of forms of life and linguistic games”.  En la base del cinismo contemporáneo   ve el hecho de que   los hombres y de las mujeres lo primero que experimentan son las reglas, antes que   “hechos”   y antes de    tener experiencias de acontecimientos concretos. Virno: “But to experience rules directly means also to recognize their conventionality and groundlessness. Thus, one is no longer immersed in a predefined ‘game’, participating therein with true allegiance. Instead, one catches a glimpse of oneself in individual ‘games’ which are destitute of all seriousness and obviousness, having become nothing more than a place for immediate self-affirmation – a self-affirmation which is all the more brutal and arrogant, in short, cynical, the more it draws upon, without illusions but with perfect momentary allegiance, those same rules which characterize conventionality and mutability” (Gramática de la Multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas)  ¿Cómo está conectada la razón cínica con la crítica? ¿Es la cultura cínica de los media una práctica crítica?  

Hasta ahora no se ha creído útil   interpretar los blogs como nueva forma de crítica literaria. Tal empresa está destinada al fracaso. La “crisis de la crítica” se ha anunciado repetidamente y la cultura del blog   simplemente ha ignorado este callejón sin salida.  No es necesario que haya un  clon  “new-media” de Terry Eagleton. Mucho menos después de la Caída de la Teoría. La crítica se ha convertido en una actividad conservadora y afirmativa, en la que el crítico  alterna entre las pérdidas de valor mientras   celebra el espectáculo del mercado. Sería interesante investigar por qué la crítica no ha llegado a ser popular  y por qué, incluso alineados con prácticas nuevas como  el blogging,   los estudios culturales lo han popularizado todo excepto la teoría. No culpemos al Blogging Other por la bancarrota moral de la crítica postmoderna. En vez de profundidad conceptual conseguimos   amplias asociaciones, la hermeneutia de la gente sobre nuevos acontecimientos (Terry Eagleton, Después de la Teoría). Los comentarios computables de millones de usuarios pueden ser buscados y   exhibidos visualmente a su vez  como buzz clouds. Si estos mapas nos proveen de   algún conocimiento   es otro asunto. Es fácil juzgar el auge  de comentarios como regresivo comparado con la definida autoridad del crítico. Hay que pajar peaje por la insularidad y   el provincialismo. El pánico y la obsesión alrededor del estatus profesional del crítico ha sido tal que el vacío creado ha sido llenado ahora por aficionados y apasionados bloggers. Una cosa es segura: los blogs no clausuran el pensamiento.  Los enciclopedistas aficionados de la Wikipedia describen a los cínicos como “those inclined to disbelieve in human sincerity, in virtue, or in altruism: individuals who maintain that only self-interest motivates human behaviour. A modern cynic typically has a highly contemptuous attitude towards social norms, especially those which serve more of a ritualistic purpose than a practical one, and will tend to dismiss a substantial proportion of popular beliefs, conventional morality, and accepted wisdom as irrelevant or obsolete nonsense”. En un entorno como éste, tal definición deviene  problemática en tanto que lo retrata   como un sujeto aislado, opuesto a los grupos o a la sociedad como un todo. El cinismo   no es una entrada a las drogas o a cualquier cosa repugnante. Hablar del “mal” como categoría abstracta es inaplicable en este contexto. No hay peligro inmediato. Todo es correcto. La idea no es crear una situación dialéctica. Hay solamente una sensación de  estancamiento en medio del cambio constante. Podríamos llamarlo “romanticism of the open eyes”.

Según Peter Sloterdijk,   cinismo es “enlightened false consciousness” (Crítica de la razón cínica). Un cínico,   dice Sloterdijk, es alguien que es parte de una institución o un grupo cuya existencia y valores puede que   él   mismo  no vea ya como algo absoluto, necesario  e incondicional, y que es desgraciado debido a esta ilustración,  porque él o ella atacan   los principios en los que no creen. El único conocimiento   para un cínico es la confianza en la razón, la cual, sin embargo, no puede proveerle de una base firme para la acción, lo cual es otra razón para ser miserable.  Según Sloterdijk, el cinismo es un problema habitual. La cuestión de si es universal o está limitado a las sociedades occidentales es demasiado amplia para ser discutida aquí, pero habitualmente la observamos  a escala global en sectores de conocimiento intensivo.

El Blogging, según Geert Lovink (1)

Bitácoras, el impulso nihilista   

 cover11.jpg

El pasado año  el holandés Geert Lovink pronunció una conferencia en el Berlin Institute of Advanced Study sobre el asunto de los blogs. Poco después ese mismo texto se publicaba en las versiones danesa y alemana de la excelente revista  Lettre Internationale, con lo que al poco empezó a circular una versión inglesa (demos gracias).   Digamos para la ocasión que este autor, nacido en 1959, es un reputado crítico de los media y un conocido activista. Para esto último utiliza su blog “net critique” , alojado en el Institute of Network Cultures.

Además, ha publicado diversos libros, tales como My First Recession. Critical Internet Culture in Transition (2003), Uncanny Networks. Dialogues with the Virtual Intelligentsia (2003), y Dark Fiber. Tracking Critical Internet Culture (2002). A los anteriores espera que se añada este mismo año Zero Comments (Routledge, 2007), cosa que también deseamos.  

El texto inglés está en mi poder desde hace semanas, pero es largo y farragoso, repleto de palabrotas técnicas e imposibles, intraducibles la mayoría por inexistentes en esos volúmenes que limpian y dar esplendor a todo idioma que se precie.  Así que, más allá de modas y novedades, y una vez leído, paso a (mal)traducirlo en unas cuantas sesiones, pues el ensayo ocupa algo así como veinte densas páginas. Paciencia y vayamos con la cita de entrada (para entendidos) del poliédrico pensador Max Bense   

“An der rationalen Tiefe erkennt man den Radikalen; im Verlust der rationalen Methode kündigt sich der Nihilismus an. Der Radikale besitzt immer eine Theorie; aber der Nihilist setzt an ihre Stelle die Stimmung” Max Bense (1949) 

lovinkphoto.jpg

Los Weblogs o los blogs son, nos dice Geert Lovink ,  los sucesores del “homepage” de los 90, con una    mixtura entre lo  privado   y lo público (donde el relaciones públicas es uno mismo). Según los últimos cálculos más aproximados del Blog Herald hay 100 millones de blogs por todo el mundo  y es casi imposible hacer aseveraciones genéricas sobre su “naturaleza” y dividirlos en géneros apropiados. No obstante procuraré hacerlo. Es  importante     desarrollar categorías críticas sobre una teoría del blogging que tengan en cuenta esa   mezcla específica de tecnología, diseño, interfaz, arquitectura del software y   establecimiento de una red social. En vez de quedarnos mirando el potencial emancipador de blogs, o de acentuar su aspecto contra-cultural, hay que ver los blogs como parte de un proceso de “massification” de este aún nuevo medio. Lo que Internet perdió después de 2000 fue la “ilusión del cambio”. Eso de la gran escala,  las conversaciones   enlazadas a través del software automatizado libremente disponible. 

Un blog se define comúnmente como una publicación frecuente y cronológica de pensamientos personales y enlaces, una mezcla de lo que está sucediendo en la vida de una persona y de lo qué esta ocurriendo en la Web y en el mundo exterior.  El blog permite  crear fácilmente nuevas páginas: el texto y las imágenes se incorporan en   línea (generalmente con el título, la categoría, y el cuerpo del artículo) y luego se envían. Las plantillas automatizadas cuidan de agregar el artículo a la Home Page, de crear la nueva   página   (llamada permalink)  y de agregar el artículo al archivo apropiado con la fecha o la categoría escogida.  Debido a las etiquetas que el autor pone en  cada post, los blogs nos permiten filtrar el contenido por   fecha, categoría, autor u otro atributo. Además, (generalmente) permiten que el administrador invite y agregue a otros autores, cuyos permisos y accesos son fácilmente manejables. Así lo define la Wikipedia:            

 “Un blog, también conocido como weblog o cuaderno de bitácora (listado de sucesos), es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Habitualmente, en cada artículo, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. El uso o temática de cada weblog es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), políticos, etc.”  El blogger   de Microsoft, Robert  Scoble, enumera cinco elementos que hacen  de los blogs algo fresco: la “facilidad de publicar”,   lo que él llama “discoverability”, las “cross-site conversations”,   el permalinking (dando a la entrada un URL único y estable), y   la sindicacion (réplica del contenido). Lyndon, de Flock Blog, añade   algunas matizaciones sobre este tipo de   escritura, mostrando cómo las ideas, las sensaciones  y las experiencias se pueden convertir en noticias,   y cómo se ha convertido en el PowerPoint dominante: “Make your opinion known, link like crazy, write less, 250 words is enough, make headlines snappy, write with passion, include bullet point lists, edit your post, make your posts easy to scan, be consistent with your style, litter the post with keywords”. Mientras que la cultura basada en el   email   repite la cultura postal de la correspondencia escrita y ocasionalmente de    los ensayos,   el blog ideal  es definido por “snappy public relations techniques”.  

Los servicios Web como los blogs no se pueden separar de las salidas que generan. La política y la estética que han definido sus primeros usuarios caracterizarán el medio durante décadas. Los Blogs aparecieron durante los últimos años 90, a la sombra de la manía de las punto-COM.  La cultura del Blog no estaba tan desarrollada como para ser dominada  por el capital-riesgo, el capital de empresa con su histérica  mentalidad de “demo-or-die-now-or-never“. Aparecieron inicialmente  como conversaciones ocasionales que no podrían ser fácilmente   comodificadas. La construcción de un mundo paralelo trasero  hizo posible que     los blogs formaran espejos (un término desarrollado por Elias Canetti) desde los  que crecieron millones de blogs y, alrededor de 2003, se alcanzara una masa crítica.   El Blogging del período post-11-S clausuró el boquete entre el Internet y la sociedad. Mientras que las suits punto-COM soñaban con   clientes móviles que atestaban sus portales de  e-comercio, los blogs fueron los catalizadores reales que realizaron la democratización mundial de la red. En tanto que    “democratización” significa “ciudadanos comprometidos”, también implica   normalización (ajustarse a normas) y   banalización. No podemos separar estos elementos y gozar solamente de los aspectos interesantes. Según Jean Baudrillard, estamos viviendo en el “universo de la realidad integral”.   “If there was in the past an upward transcendence, there is today a downward one. This is, in a sense, the second Fall of Man Heidegger speaks of: the fall into banality, but this time without any possible redemption” (The Intelligence of Evil or the Lucidity Pact). Si uno no puede hacer frente a altos grados de irrelevancia, los blogs no serán su lugar adecuado.  

blogosphere-map-core-min2.gif

El motor que ha habido detrás de la extensión de la blogosfera ha sido el movimiento desde el código hacia el contenido. No hay necesidad de  diseño vacío, pues los   Blogs no son un  test ni una proposición. Existen realmente. Desde bien pronto,    la cultura del blog ha sido el hogar de productores  creativos y con contenidos sociales. Dudo si incluir  a periodistas y académicos, porque a pesar del hecho de que muchos tienen una competencia profesional, no se pueden localizar bloggers pioneros en  las instituciones. Con todo, tampoco eran contra-institucionales. Como la cibercultura de los 90, la primera generación de bloggers posee biografías coloridas. Sin embargo, una cultura dominante, tal como los tecno-hippies californianos, no pudo emerger y si existió, es difícil etiquetarla. El blogging es algo que está cerca de lo que la Adilkno (Foundation for the Advancement of Illegal Knowledge) describió una vez como “vague media”. La falta  de   dirección no es una carencia,  sino su principal activo. El blogging no emergió desde un movimiento o de un acontecimiento. En todo caso,   es un efecto especial del software, constituido especialmente por la automatización de los enlaces, una interfaz de diseño no excesivamente complejo.   

Hay una presunción según la cual los blogs tienen una relación simbiótica con la industria de las noticias. Esta tesis es discutible. Los eruditos del hipertexto retrotraen los blogs a los hypercards de los años 80 y a la literatura en línea de   los años 90, donde el click del ratón que permitía enlazar documentos  era la actividad central del lector. Por alguna razón, el hipertexto flaqueó  y lo que resta  es una ecuación autoevidente   entre los blogs y la industria de las noticias. No es fácil contestar a la cuestión de   si los blogs funcionan dentro  o fuera de la industria de los medios. Colocarlos dentro   podría ser  visto como oportunista, mientras que otros ven esto como un movimiento conveniente. Hay también un aspecto “táctico”. El blogger-periodista pudo obtener la protección de la profesión en caso de   censura y   represión.

A pesar de tentativas incontables de ofrecer los blogs como  alternativas a los medios habituales,   éstos son descritos a menudo    como “feedback channels”. El acto de “gatewatching” (Axel Bruns)  no da lugar necesariamente a   comentarios razonables y considerados. En la categoría “insensible” tenemos una amplia gama, desde hilarante a enojado, desde  triste a enfermo. El hecho es  que la CNN, los periódicos  y las estaciones de   radio  de todo el  mundo no han podido hacer – es decir integrar mensajes abiertos, interactivos de sus ámbitos-   blogs confeccionados para ellos. Hacer un “blog” de noticias   no significa que el blogger se siente   y analice a fondo el discurso y las circunstancias, dejando de  contrastar    los hechos sobre el terreno. Hacer un blog simplemente significa señalar rápidamente la noticia con un enlace y unos pocos párrafos   que expliquen por qué el blogger encontró eso o  qué hay de interesante o notable  o si discrepa.

El Noble Amazon y su amigo Barnes

Otra parada, amigos, y ésta más larga. Me voy a celebrar las Pascuas tan lejos como puedo.

Les dejo, mientras tanto, con un rumor del que se han hecho  eco el New York Times, nada menos, y Livres Hebdo, la biblia del mundo editorial francés.

amazon1.gif barnes___noble_com1-resized200.gif

Especulan ambos medios con los sombríos problemas financieros que acechan a Barnes & Noble y con el posible rescate de la cadena americana (la mayor cadena de distribución de aquel país) por parte del gigante del e-comercio, Amazon.   

¿Un simple  rumor?, preguntan unos, ¿recapitalización?, inquieren otros. ¿Acaso los fondos de inversión se preparan? La hipótesis del analista financiero George Gutowski (en su blog), la del rescate de B&N por Amazon, no carece de fundamento, no menos que las otras alternativas.  Su complementariedad es evidente:   Amazon obtendría espacio físico y canales de venta  en todo el territorio, mientras que    las ventas en línea de B&N sólo representan un 10% de su volumen de negocios. En cualquier caso,  valor en bolsa de B&N   equivale  a los beneficios de Amazon. ¿Campanas de boda?

boda_1jpg.jpg