Archivo de la categoría: Académica

Anthony Grafton: mi forma de trabajar

En The Daily Beast, Noah Charney comanda una sección que suele titularse “How I Write”, que consiste en entrevistas a destacados escritores, ya sean literatos o meramente académicos.  Y es un buen momento para presentarla, aprovechando que en esta ocasión dialoga con el eminente historiador Anthony Grafton:

grafton1

Usted ha ayudado a fundar un nuevo campo de estudio, la historia de la lectura. ¿Cómo surgió?

Claro. La historia de la lectura es una especialidad de Princeton desde sus orígenes. Gran parte del mérito se remonta a Robert Darnton, mi maravilloso colega. En los años 70 y 80 él estuvo redefiniendo el campo de la historia del libro estudiando la historia de esa maravillosa editorial suiza del siglo XVIII, la Sociedad Tipográfica de Neuchâtel. Escribió una serie de libros y artículos que han transformado la manera en que pensamos sobre la historia de la edición, haciéndola mucho más rica y humana, conectándola con la historia de la literatura. En su famoso libro La gran matanza de gatos hay un capítulo fascinante sobre la forma en que los lectores respondieron a Rousseau, quien abogaba por un nuevo tipo de lectura. También escribió una importante obra metodológica titulada “Primeros pasos hacia una historia de la lectura“.

Yo había estado trabajando, desde que era estudiante, en los filólogos del Renacimiento, los que interpretaban los textos, y en los humanistas como maestros, y cómo introducían a sus estudiantes en el arte de la lectura en sus aulas. Así que estaba acostumbrado a trabajar con  libros  y manuscritos anotados -registros de la docencia. Me pregunté si no sería posible pasar de la reconstrucción de la enseñanza formal a la lectura de los hombres educados (y, como ahora sabemos, de las mujeres educadas, más de las que habíamos pensado en los años 80). En ese momento, Lisa Jardine, con quien había escrito un libro sobre la educación humanista, llegó a Princeton como visitante, y los dos comenzamos a buscar una copia de un libro escrito por el historiador romano Tito Livio, que estaba depositado en la biblioteca de Princeton . Había sido ampliamente anotado por un erudito inglés, Gabriel Harvey, profesor de griego en Cambridge y amigo de Edmund Spenser. Primero nos dimos cuenta de que tenía una escritura maravillosa, lo que era una buena señal. Mi profesor Arnaldo Momigliano solía decir: “Un gran hombre con buena letra es un doble gran hombre”. También nos dimos cuenta de que hizo un montón de comentarios explícitos sobre la forma en que leyó el texto: estructuró el escena, dejó claro que era una especie de lector profesional que trabajaba con miembros de la élite, que extraería lecciones políticas del texto. Así que empezamos a profundizar. Cuando Jardine estaba a punto de dejar Princeton  habíamos preparado un artículo sobre cómo Gabriel Harvey leyó su Livio, que finalmente apareció en Past and Present. Esa fue la pieza, pienso que más que cualquier otra, que despertó el interés en la historia de la lectura. Desde entonces, el trabajo ha ido en toda suerte de direcciones, pero creo que nuestra visión, la de que se podía ver a ese hombre leyendo un antiguo texto romano y que sirviera como una especie de mapa de la política de la década de 1590 en Inglaterra, la de que se trataba de una poderosa especie de lectura, continúa teniendo algo de vida. Nunca he dejado de hacer historia de la lectura desde entonces.

He hecho esta pregunta a Stephen Greenblatt, Martin Kemp y Christopher Celenza y tengo curiosidad por su respuesta. Me encontré con una nota que decía que Leonardo da Vinci poseía 118 libros en el momento de su muerte, lo que era un muy buen número a principios del siglo XVI, pero no he podido encontrar una lista detallada. ¿Qué cree que habría aparecido en la biblioteca de un pensador y artista  italiano del siglo XVI, de un buen lector, y qué textos “clásicos” no habrían aparecido (porque aún no se conocían) y que nos pueda sorprender?

Esa es una buena pregunta! Un montón de cosas que ahora parecen canónicas no habrían sido accesibles a Leonardo, que no era muy hábil con el latín. En aquel entonces, había muchas cosas que solo estaban en griego, o no todo se podía leer en sus primeras traducciones. No sé cuántas personas realmente “tenían” a Tucídides, leyéndolo en la primera traducción de Lorenzo Valla. Yo creo que Leonardo era más lector de lo que se le atribuye. Siempre he estado fascinado con la idea de que quería crear una versión de la Geografía de Ptolomeo para el cuerpo humano, y por la forma en la que claramente había leído la obra de Alberti, y luchó con ello. Está claro que no se trata solo de anotar  sus propios pensamientos, sino que también estaba respondiendo a lo que ha leído.

¿Alguna vez ha impartido una clase dedicada a la lectura de todos los textos que los humanistas del siglo XVI leían como parte de su educación?

No, nunca lo he intentado, pero Jim Ackerman hizo un trabajo interesante, hace muchos años, tratando de reconstruir lo que él llamó la “Estantería del arquitecto”. No sé si alguna vez publicó los resultados, pero yo estaba involucrado en una taller sobre el tema que fue muy agradable.

Usted escribió un libro sobre Leon Battista Alberti . ¿Cómo lo eligió como tema, ya que es bastante subestimado, y cómo le llegan los temas por lo general?

Mis temas me llegan por los caminos más insospechados. Mis favoritos son los que me encuentro cayendo en la madriguera del conejo, que es como me encontré con uno de mis temas de actualidad, la conexión de la Última Cena y el séder de Pesaj en el Renacimiento. Me gusta tirar de la cuerda, y de repente parece que hay suficiente material en mi cabeza. Ese es mi método por excelencia: dejar que las cosas se acumulen en mi cabeza y luego tratar de rastrear y poner un poco de orden en las mismas.

De todos los cursos que ha impartido, ¿tiene algún favorito?

Sí, yo diría que mi favorito es uno que imparto casi cada año para los estudiantes de historiografía, un seminario en el que se leen una serie de trabajos recientes, tratando de ver las principales orientaciones de la escritura de la historia en los siglos XX y XXI. Los estudiantes realmente aprenden a leer, criticar y re-imaginar las obras de historia. Es un poco como la escuela de posgrado, donde aprenden una hermenéutica de la sospecha. Aprenden a ser muy perspicaces y críticos. Por lo general, están escribiendo senior theses, lo que les obliga realmente a tener en cuenta lo que supone construir un gran argumento a partir de las fuentes. Me encanta verles cambiar rápidamente, de personas que leen la información a personas que están realmente pensando sobre lo que una fuente está haciendo en un momento dado en un texto, sobre cómo se maneja y articula un argumento.

Describa su rutina matutina.

Por supuesto. Cuando quiero escribir, en casa, me levanto alrededor de las 5, me hago café y poco a poco empiezo a ser consciente. Hago otros trabajos, como consultar el correo electrónico, Facebook y los sitios de noticias, luego le llevo el café a mi esposa y leo el periódico. Es la conciencia de tener por delante un largo día de trabajo. A las 8 me gusta estar ante el ordenador y me gusta escribir hasta el mediodía.

¿Le gusta estructurar sus libros con antelación o simplemente dejar que fluyan?

Escribo mi primer borrador en el ordenador. Yo solía escribirlo todo a mano, pero simplemente no tengo el tiempo, la paciencia o una escritura legible que lo haga ya posible. Me gusta escribir con rapidez, por lo que en condiciones ideales tendré hecha mucha investigación y tomadas un montón de notas antes de sentarme. Pero no hago un esquema. En lo que me costaría hacer un esquema, yo ya sé lo que tengo que decir, así que me siento y escribo.

¿Qué necesita haber producido/completado para sentir que ha tenido un día productivo de escritura?

Si estoy escribiendo a tiempo completo consigo alrededor de 3.500 palabras por mañana, cuatro mañanas a la semana.

Pero eso es increíble. He hecho más de 50 de estas entrevistas hasta ahora, y la gran mayoría de los escritores se conforman con 1.000 palabras al día. 3.500 cada mañana es mucho.

Bueno, estoy seguro de que sus 1.000 son mejores que mis 3.500, pero es solo la forma en que lo hago. Siempre empiezo con una rápida revisión de lo que escribí el día anterior. Así que es una escritura muy rápida, que necesita mucha revisión, pero es la forma que tengo de escribir los capítulos de mis libros.

¿Dígame un hábito o una afectación que le sea propio?

Con relación a la escritura, tengo un par. Uno me viene de Mr. Hyde, mi maravilloso profesor de inglés en Andover. Empezaba cada trimestre con un truco, por ejemplo diciendo: “Señores, este término lo aprenderán a escribir sin la voz pasiva. Por favor, usen la voz pasiva. En cuanto lo hagan, voy a dejar de leer sus trabajos y les pondré una F, por lo que van a ahorrarme tiempo! “Su idea no era que no debiéramos usar la voz pasiva, sino no lo hiciéramos sin pensar. Esta fue una maravillosa manera de inculcar este principio. Todavía siento una punzada de culpabilidad al utilizar la voz pasiva. Así que intento, como estilo muy activo,  identificar a los sujetos haciendo cosas claras con objetos identificados.

Uno de mis profesores favoritos en Choate, el Sr. Yankus, tenía una advertencia similar contra el uso del verbo “ser” en los trabajos. Tal vez haya algo en los profesores de los internados ingleses, algo que hace que todos se pongan de acuerdo en las mismas tácticas de enseñanza.

Ese fue el segundo mandato del Sr. Hyde: “Señores, ahora van a aprender a escribir sin el verbo to be!”

 

rueda Agostino_Ramelli
Figura CLXXXVIII en Le diverse et artificiose machine del Capitano Agostino Ramelli

 

¿Hay algo distintivo o inusual en su espacio de trabajo?

Bueno. Sí. Tengo delante una réplica de tamaño natural de la “rueda de libros” de Agostino Ramelli, en la que guardo mis diccionarios y que llena la mitad del pequeño estudio en el que escribo. Se hizo para una exposición en la Biblioteca Pública de Nueva York en 1992. No tenían sitio para ella , así que me las arreglé para conseguirla. Puedo girar la silla desde mi MacBook Air en el que escribo a los muchos diccionarios de los que dependo para las referencias. También he conseguido, como sabe, un cocodrilo que cuelga del techo, un cráneo, una balanza, un reloj de arena -mi esposa está trabajando para hacer de mi estudio un pequeño gabinete de curiosidades (wunderkammer).

Se sorprendería de saber cuántos de los escritores que he entrevistado tienen cocodrilos que cuelgan del techo de sus estudios …

Hay un maravilloso verbo en alemán que significa “to hedgehog yourself in” [meterse en el propio caparazón].  Así podría llamarse lo que hago para escribir.

¿Tiene alguna superstición?

Mi superstición principal es que cuando estoy escribiendo un artículo para una reseña, como las que hago para The New York Review, me gusta escribir el borrador en un día. No me siento bien si no puedo hacerlo así, escribiéndola de una sentada.

¿Hay algo que siempre le haga reir?

Cualquier signo de buen humor estudiantil, sobre todo a mi costa. Un ejemplo favorito: un trabajo estudiantil de corte más literario observó algo mencionado en clase: “a todos nos gusta el profesor Grafton, pero nos preocupa que se le vaya a caer la cabeza y nos vaya a aplastar a todos”. Es cierto, tengo una gran y poderosa cabeza, así que puedo entender la preocupación.

¿Y lo que siempre le hace llorar?

El trabajo sumamente potente de los estudiantes. Cuando un estudiante hace algo extraordinario y revelador, mis ojos se humedecen.

¿Cuál es su comida favorita?

Trato de no tenerla! Lo intento con los refrescos bajos en calorías.

¿Qué frase utiliza en exceso?

Uso en exceso “grande”, “por ejemplo” y muchas de esas pequeñas frases que uno mete en las oraciones para dar la apariencia de ritmo, en vez del ritmo real.

Cuéntenos una historia divertida relacionada con una gira de promoción  o presentación de un libro.

Casi nunca he tenido. Me suenan a tragedia, más que a comedia. Me han invitado a librerías, pero solo lo hago en la local de Princeton, porque sé que algunas personas vendrán. Me causan tanto pavor los relatos que he leído sobre presentaciones a las que nadie se presenta, con los asientos vacíos …!

Cuéntenos algo sobre usted que sea en gran parte desconocido y quizás sorprendente.

Sospecho a que la mayoría de mis lectores les sorprenderá saber que soy uno de los asesores del ROTC en Princeton. Llegué allí porque mi hijo, en su último año de universidad, tuvo que afrontar el 11/S, y decidió unirse a loa marines.  Sirvió allí durante nueve años. Fue la primera persona militar en nuestra familia desde mi abuelo, que perteneció a la caballería zarista.

classical tradition

En su último libro, el colosal The Classical Tradition, ¿hay alguna entrada que sea su favorita?

Muchacho! Sí, me gusta mucho la entrada sobre Asterix. Por mi parte, me gustaría recomendar la de Comentario.

¿Qué le gustaría ver tallado en su lápida?

“Fue un buen maestro”.

 

Esta entrevista ha sido editada y condensada. © 2013 The Newsweek/Daily Beast Company LLC

Natalie Z. Davis y Edward L. Ayers, premiados

Este blog y su responsable no pueden sino sumarse al reconocimiento que el gobierno norteamericano ha otorgado a distintos humanistas en las National Humanities Medals de 2012. Entre ellos, están algunos de los preferidos de esta bitácora, como Edward L. Ayers, pionero de la historia digital, y sobre todo Natalie Zemon Davis, a quien hemos dedicado diversas entradas. En la ceremonia de entrega, que he tenido el placer de contemplar en riguroso directo hace pocas horas, ambos han estado presentes. 

davis-obama

Natalie Zemon Davis ha mostrado las señales de la edad, pero en menor medida de lo que se podría esperar y manteniendo el ánimo que siempre la ha caracterizado. Además, a buen seguro habrá disfrutado doblemente, no solo por el galardón, sino por la compañía de una de sus amigas y colegas de siempre, Jill Ker Conway,  también entre las premiadas.

Para los regazados, remito al video institucional, que pueden pasar hasta el minuto 21 y 30 segundos, más o menos, cuando aparecen Ayers, William G. Bowen, Davis y Conway, entre otros.

Como cierre afortunado, me permito anunciar que, pasado el verano,  la editorial Akal recuperará El regreso de Martin Guerre, una espléndida noticia para los amantes de la escritura de Natalie Z. Davis y un buen colofón para este merecido premio.

Salarios universitarios (USA)

El pasado 8 de abril la AAUP publicó su estudio anual sobre salarios y condiciones del profesorado universitario. He aquí la breve presentación:

Los sueldos de los profesores a tiempo completo en colleges y universidades estadounidenses continúan recuperándose lentamente de la recesión en curso en la educación superior, pero las tendencias a largo plazo no son alentadoras. Esa es la conclusión del informe anual sobre la retribución económica a los docentes de la educación superior, difundido por la Asociación Americana de Profesores Universitarios. El informe ofrece datos actuales recogidos por la AAUP en salarios y beneficios para profesores a tiempo completo de más de 1.100 colleges y universidades. También presenta un análisis en profundidad de tres reiteradas preocupaciones y proporciona nuevos datos sobre cada una: El continuo aumento de los profesores sin contrato indefinido (no tenure-track), la fuerte caída de los créditos estatales para educación superior, incluso tras el final de la gran recesión en la economía en general, y la cada vez mayor desventaja salarial para los profesores que enseñan en el sector público.

Para corroborarlo, ofrecemos algunos cuadros del informe difundido:

aaup figure1

aaup table c

aaup table d

aaup figure2

aaup figure3

La historia del capitalismo: ¿desde abajo o desde arriba?

“In History Departments, It’s Up With Capitalism”, es el adecuado título que Jennifer Schuessler pone a su repaso para el NYT de lo que puede estar sucediento en los depertamentos norteamericanos de historia:

wallstreet mainstrett

Un espectro recorre los departamentos universitarios de historia: el espectro del capitalismo.

Tras décadas de “historia desde abajo”, centrándose en las mujeres, las minorías y otros grupos marginados apoderándose de su destino, una nueva generación de estudiosos está recurriendo cada vez más al que extrañamente corría el riesgo de convertirse en el grupo más marginado de todos: los jefes, los banqueros y los intermediarios que dirigen la economía.

Incluso antes de la crisis financiera, los cursos de “la historia del capitalismo” -como los nuevos programas disciplinarios- empezaron a proliferar en los campus, junto con disertaciones sobre temas tan poco atractivos como los seguros, la banca y la regulación. Los acontecimientos de 2008 y sus largas secuelas han urgido a que la academia se diera cuenta de que realmente es la economía, estúpido!

La crisis financiera también ha creado una oportunidad de mercado importante. Columbia University Press ha incorporado recientemente una nueva colección sobre “Studies in the History of U.S. Capitalism”  (“Esta no es la historia de los negocios de tu padre”, promete la propuesta) y otras importantes editoriales universitarias han sido haciéndose con trabajos sobre los seguros en el siglo XIX y sobre la especulación bursátil a principios del XX, con las editoriales comerciales y editores de opinión siguiéndolo muy de cerca.

freaksoffortune

La cuestión dominante en la política estadounidense de hoy en día, dicen los estudiosos, es la relación entre democracia y economía capitalista. “Y para entender el capitalismo”, señaló Jonathan Levy, profesor de historia en la Universidad de Princeton y autor de Freaks of Fortune: The Emerging World of Capitalism and Risk in America, “tienes que entender a los capitalistas”.

Eso no significa buscar solo en despachos de lujo y libros de contabilidad, se apresuran a destacar los estudiosos. El nuevo trabajo casa un obstinado análisis económico con los puntos de vista de la historia social y cultural, integrando la opinión de los mandamases con la de los oficinistas -y los consumidores- que propulsan el sistema.

“Me gusta llamarla” historia desde abajo, hasta lo más alto de la jerarquía”, dijo Louis Hyman, profesor de relaciones laborales, derecho e historia en la Universidad de Cornell y autor de Debtor Nation: The History of America in Red Ink.

La nueva historia del capitalismo no es tanto un movimiento como lo que sus proponentes llaman una “cohorte”: un grupo de estudiosos vagamente vinculados cuya mayoría de edad llegó después de que el fin de la guerra fría aclarara un poco el terreno ideológico, inspirados por el trabajo previo, pero sin las preguntas -¿cómo y por qué el socialismo no echó raíces en Estados Unidos – que animaban a las generaciones anteriores de historiadores del trabajo. En lugar de buscar el radicalismo obrero, se dirigieron a los oficinistas y empresarios.

counterfeiters Mihm

“Antes, muchos de estos temas habrían sido recibidos con un bostezo”, dijo Stephen Mihm, profesor de historia en la Universidad de Georgia y autor de A Nation of Counterfeiters: Capitalists, Con Men and the Making of the United States.  Pero entonces estalló la crisis, y la gente empezó a preguntarse, ‘Oh, Dios mío, ¿qué ha estado haciendo Wall Street en los últimos 100 años?'”En 1996, cuando el historiador de Harvard Sven Beckert propuso un seminario universitario sobre la historia del capitalismo estadounidense -el primero de su clase, cree-, los colegas se mostraron escépticos. “Pensaron que nadie estaría interesado”, indicó.

Sin embargo, el seminario tuvo casi 100 candidatos para 15 plazas y se convirtió en uno de los cursos más grandes en la Universidad de Harvard, que en 2008 creó un Program on the Study of U.S. Capitalism con todas las de la ley. Esa iniciativa dio lugar a otras similares en diferentes campus, como los cursos y programas de Princeton, Brown, Georgia, la New School, la Universidad de Wisconsin y otros lugares, que también atrajeron a mucha gente -a veces con la ayuda de una astuta gestión de la marca.

Después de que Seth Rockman, un profesor de historia en la Universidad Brown, cambiara el nombre de su curso “Capitalism, Slavery and the Economy of Early America” a simplemente “Capitalism”, los estudiantes centrados en la economía y en las relaciones internacionales comenzaron a aparecer junto a los estudiantes activistas del trabajo y las gentes de estudios del desarrollo. “Se ha convertido en un espacio donde se puedne reunir sectores de la Universidad que habitualmente no dialogan,” dijo el Dr. Rockman. (El próximo otoño se convertirá en el curso introductorio de Brown para la historia de Estados Unidos).

CAPITALISM-shirt

Los mercados y las instituciones financieras “han sido creados por personas que tomaron decisiones particulares en determinados momentos de la historia”, dijo Julia Ott, profesora de historia del capitalismo en la New School (la primera persona, los académicos indicaron varias, en ser contratada bajo ese paraguas). Para dramatizar ese momento, la doctora Ott tiene estudiantes que en su curso sobre Wall Street (Whose Street? Wall Street! ) se visten con trajes de época y recrean una escena primitiva de la historia financiera: los primeros días de la Chicago Board of Trade. Algunos de sus compañeros adoptau un enfoque similarmente juguetón. Promueven un campamento de una quincena sobre historia del capitalismo que se inaugurará este verano en Cornell;  el Dr. Hyman (exconsultor de McKinsey & Company) ha diseñado camisetas sobre “historia del capitalismo”.

El campamento, explicó, tiene como objetivo poner relativamente al día a innumerables historiadores sobre datos y documentos financieros que se pueden hallar en los archivos empresariales. Comprender el capitalismo, dijo Hyman, requiere a la vez “Foucault y las regresiones”. Asimismo, insisten los académicos, exige tener en consideración la raza y el género.

god and wal-mart

A modo de ejemplo, señalan libros como World More Concrete: Real Estate and the Remaking of Jim Crow South Florida, de Nathan Connolly, que aparecerá el próximo año, y To Serve God and Wal-Mart: The Making of Christian Free Enterprise (Harvard, 2009), de Bethany Moreton, ganador de múltiples premios, que examina el papel de los valores cristianos evangélicos en la movilización de la fuerza de trabajo mayoritariamente femenina. La historia del capitalismo también se ha beneficiado de nuevos trabajos, con perspectiva económica, sobre la esclavitud, con estudiosos que argumentan que las fábricas del norte y las plantaciones del sur no oponían dos sistemas económicos, como la vieja narrativa exponía, sino que estaban profundamente entrelazados. Y ese lazo, argumentan algunos, implicaba a personas más allá de las propias plantaciones y fábricas, gracias a chanchullos financieros que resuenan en nuestro propio tiempo.

capitalismtakescommand

En un artículo titulado “Toxic Debt, Liar Loans and Securitized Human Beings: The Panic of 1837 and the Fate of Slavery“, Edward Baptist, historiador de la Universidad de Cornell, reparó en la forma en que los pequeños inversores de América y Europa se hicieron con exóticos instrumentos financieros ligados a las explotaciones de esclavos, al igual que en la última década la gente se volvió loca por los valores respaldados por hipotecas y obligaciones de deuda garantizadas -con un resultado igualmente desastroso.

Otros estudiosos siguen a empresas y mercancías a través de las fronteras nacionales. Empire of Cotton, de Beckert, que será publicado por Alfred A. Knopf, traza el surgimiento del capitalismo mundial durante los últimos 350 años a través de un cultivo.  The Jim Crow Cigarette: Following Tobacco Road From North Carolina to China and Back, libro que está preparando Nan Enstad,  examina cómo los trabajadores del tabaco en el sur, y la ideología racial del sur, ayudaron a construir la industria de cigarrillos chinos en el siglo XX.

Puede que el estudio de la historia del capitalismo represente un cambio de paradigma real o un caso de obsesión académica, pero una cosa está clara. “La peor parte es para la economía”, dijo Beckert con ironía, “la mejor, para la disciplina”.

© 2013 The New York Times Company

***

Y eso no es todo, pues otros ejemplos no faltan.

La National Digital Public Library empieza su andadura

Tras largos meses de espera, la idea por la que lleva batallando tanto tiempo Robert Darnton empieza a ver la luz: la Biblioteca Pública Digital de América.  El director ejecitivo es desde hace poco Dan Cohen, pero es el propio Darnton el que la presenta en las páginas de la NYREV. Desafortunadamente, la festiva inauguración ha sido aplazada, dado que el evento tenía lugar en la ciudad de Boston, afectada por el reciente atentado. Así que las palabras de Darnton sirven solamente como anticipo de la postergada presentación al público. Leamos los primeros párrafos:

DPLA_launch

La Digital Public Library of America (DPLA), que será [iba a ser] inaugurada  el 18 de abril, es un proyecto para poner los fondos de las bibliotecas de investigación, de los archivos y los museos de Estados Unidos a disposición de todos los estadounidenses -y, a la postre, de todo el mundo-, ofreciéndolos en línea  y gratuitos. ¿Cómo es eso posible? Para responder a esa pregunta, me gustaría describir los primeros pasos y el futuro inmediato de la DPLA. Pero antes de entrar en detalles, creo que es importante dar un paso atrás y presentar una amplia visión de cómo una empresa tan ambiciosa se inscribe en el desarrollo de lo que comúnmente llamamos sociedad de la información.

Hablando en términos generales, la DPLA representa la confluencia de dos corrientes que han dado forma a la civilización americana: la utopía y el pragmatismo. La tendencia utópica marcó la República en su nacimiento, lo que en los Estados Unidos fue producido por la revolución, y las revoluciones utópicas liberan energía, es decir, la convicción de que la manera en que las cosas funcionan no es la que debería ser. Cuando las cosas se desmoronan, con violencia y por la acción colectiva, crean la posibilidad de volver a reunirlas de una manera nueva, de acuerdo con principios superiores.

Los revolucionarios americanos se inspiraron en la Ilustración y también en otras fuentes, incluidas diferentes variedades de experiencia religiosa no ortodoxa y sanguinarias convicciones acerca de su derecho de nacimiento como ingleses nacidos libres. Tomemos estos ingredientes, mezclémoslos bien, y obtendremos la Declaración de Independencia y la carta de Derechos – afirmaciones radicales de principio que el actual Congreso nunca harían.

Sin embargo, los revolucionarios eran hombres prácticos que tenían un trabajo que hacer. Cuando los Artículos de la Confederación resultaron insuficientes para lograr lo propuesto, se dispusieron a construir una unión más perfecta, y comenzaron de nuevo con una Constitución diseñada para potenciar un Estado eficaz y, al mismo tiempo, mantenerlo a raya. Los equilibrio y contrapesos, los Documentos Federalistas (Federalist Papers), abriéndose paso en una lucha por la riqueza y el poder, sin importar si era la esclavitud o los salarios de miseria. Los fundadores fueron duros y tenaces.

¿Cómo convergen estas dos tendencias en la Biblioteca Pública Digital de América? A pesar de su tecnología futurista, la DPLA se remonta al siglo XVIII. ¿Qué podría ser más utópico que un proyecto para poner el patrimonio cultural de la humanidad a disposición de todos los seres humanos? ¿Qué podría ser más pragmático que el diseño de un sistema para vincular millones de megabytes y entregarlos a los lectores en forma de textos de fácil acceso?

Por encima de todo, la DPLA expresa una fe ilustrada en el poder de la comunicación. Jefferson y Franklin -el campeón de la Biblioteca del Congreso y el impresor convertido en filósofo y estadista- compartían una creencia profunda en que la salud de la República dependía de la libre circulación de las ideas. Sabían que la difusión de las ideas dependía de la imprenta. Sin embargo, la tecnología de la impresión apenas había cambiado desde la época de Gutenberg, y no era lo suficientemente potente para difundir el mensaje a una sociedad con una baja tasa de alfabetización y un alto grado de pobreza.

Gracias a Internet y a un generalizado aunque imperfecto sistema de educación, ahora podemos hacer realidad el sueño de Jefferson y Franklin. Contamos con los recursos tecnológicos y económicos para hacer que todas las colecciones de todas las bibliotecas sean accesibles a todos nuestros conciudadanos, y en todas partes con acceso a la World Wide Web. Esa es la misión de la DPLA.

Tanta audacia suena demasiado grandiosa. Fácilmente podemos dejarnos llevar por la retórica utópica sobre la biblioteca de las bibliotecas, la madre de todas las bibliotecas, la Biblioteca de Alejandría moderna. Para construir la DPLA, debemos aprovechar la actitud del sí se puede, ser prácticos, aplicar el pragmatismo cotidiano de la tradición americana. Aquí voy a describir lo que es la DPLA, lo que ofrecerá al público estadounidense en el momento de su lanzamiento, y lo que será en un futuro próximo.

(…)

Asalto a las humanidades (y a las ciencias sociales)

A finales de febrero, la AHA alertada a sus socios y simpatizantes sobre la enésima carga de determinados responsables políticos contra el valor de las humanidades, un ataque que reclama la reducción de fondos para la investigación y que solicita incluso medidas similares para las ciencias sociales. Defendiendo una educación ligada a las demandas del mercado, solo habría lugar para lo que los anglosajones denominan STEM (science, technology, engineering, maths).  La AHA no solamente alertaba, sino que solicitaba la movilización textual. Entre los que han participado en ella, nos quedamos con Carol Geary Schneider, presidenta de la Association of American Colleges and Universities. Su texto apareció publicado en IHE,  con el título de “A Dangerous Assault”. Si bien, como suele ocurrir, recurre a a los intereses nacionales y a la voluntad de preservar el peso de su país en un mundo global, sus palabras expresan la creciente preocupacón de humanistas y otros académicos:

Carol Geary Schneider

[A principios de febrero], en lo que fue considerado como una política de primer orden, el congresista por Virginia Eric Cantor, líder de la mayoría republicana, pidió la eliminación de los fondos de investigación “dedicados actualmente por el gobierno a las ciencias sociales – incluyendo la política….”

Es realmente irritante cuando un importante líder nacional, en una Cámara de Representantes inicialmente creada para reflejar la voluntad política del pueblo, se propone acabar con (o redirigir, para ser exactos) todo apoyo a la investigación en las disciplinas -incluyendo ciencias políticas- que son claramente básicas para la suerte de la democracia y para que los estadounidenses sean capacees de conseguir el liderazgo global.

La única cosa más escalofriante que la verdadera esencia de esta propuesta política es la creciente frecuencia con la que aparecen ahora pronunciamientos similares. El hecho es que las artes liberales y las ciencias sufren un constante asalto por parte de los líderes políticos, tanto a nivel federal como estatal. La tradición de las artes liberales , junto con la fortaleza del poder-hacer de las profesiones, ha proporcionado una ventaja competitiva a este país desde su fundación hasta el presente. Pero indiferentes a la historia, los líderes políticos parecen empeñados en una ruina voluntaria de la fuerza estadounidense en estudios que son fundamentales, tanto para la democracia como para la economía global. Thomas Jefferson, el virginiano que ayudó a articular las conexiones integrales entre artes liberales y libertad democrática, seguramente estaría horrorizado.

Por supuesto, el asalto a la tradición de las artes liberales no se extiende en realidad a los campos de la ciencia y las matemáticas, a pesar de que estos campos sean una parte integral de esa tradición. Más bien, son las humanidades y varias de las ciencias sociales lo que muchos líderes públicos han acabado viendo como irrelevantes (o peor) para el futuro de América. A pesar del vertiginoso ritmo de cambio en la economía, los líderes políticos parecen pensar que una mayor concentración en campos de estudio patentemente relacionadas con el trabajo ahora escaso -las STEM y seleccionadas “carreras profesionales”- de alguna manera puede constiituir toda la gama de habilidades y conocimientos que la sociedad estadounidense necesitará, en su conjunto, en la era de la interconexión global en la que ya hemos entrado.

Antes se decía que la universidad tiene que preparar a los graduados para “empleos aún no creados” y para los complejos retos del futuro. Pero ya no. En marzo de 2011, la Asociación Nacional de Gobernadores pidió una mayor inversión en los estudios universitarios más directamente ligados a la demanda del mercado laboral, asumiendo que, para ello, los Estados Unidos podrían tener que recortar su tradicional sustento a las artes liberales. En Florida, hay una propuesta para cobrar menos a las licenciaturas (majors)  de STEM y más  a las demás, incluyendo otras artes liberales, mientras el gobernador se ha manifestado públicamente en contra de la antropología como licenciatura. En Carolina del Norte, el nuevo gobernador, incitado por comentarista conservador William Bennett (que tiene un doctorado en filosofía), compartió su opinión de que los fondos públicos no deben gastarse subsidiando licenciaturas inútiles, con un guiño especial a los estudios de género. La mayoría de la Cámara de Representantes (legislatura 2010-12) ha dejado constancia de que la ciencia política ya no debe ser susceptible de financiación por parte de la National Science Foundation.

No es necesario, por supuesto, quitarle fondos a las humanidades: el apoyo federal se ha marchitado desde hace mucho tiempo, dedicando un pequeño goteo a toda la gama de las humanidades, sea la historia, la filosofía, la religión, los estudios globales y culturales, las lenguas, la literatura y otras. Sin embargo, los desafíos globales a los que los estadounidenses se enfrentan ahora hacen a las humanidades y las ciencias sociales más centrales que nunca, y no menos, para nuestro futuro competitivo -como economía y como democracia.

¿Cómo podemos imaginar que los EE.UU. puedan seguir liderando un mundo interdependiente cuando la mayoría de los estadounidenses sabemos muy poco acerca de las historias globales, culturas, religiones, valores, o de los sistemas sociales y políticos -los mismos temas que las humanidades y las ciencias sociales pueden ayudarnos a explorar? ¿Cómo contribuiremos los americanos de forma útil a la libertad y el bienestar de las mujeres, los niños y las familias de todo el mundo si los líderes deciden, en el futuro, que los estudios relacionados con las mujeres es una pérdida de tiempo y dinero?

En una serie de estudios nacionales, los propios empleadores -los supuestos beneficiarios de la reducción educativa prevista- han pedido un mayor enfoque en el conocimiento global, una meta imposible de alcanzar si las ciencias sociales y las humanidades se dejan de lado. Para ilustrar las carencias que ya ven, los empleadores debían valorar las recientes contrataciones según diversos resultados de aprendizaje deseados, y dieron a los graduados una calificación reprobatoria en conocimiento y comprensión mundiales.y

survvey

Esta afirmada tradición nacional de estudios sobre el terreno sobre los estudiantes universitarios -sea cual sea su especialidad- con un núcleo fuerte de artes liberales y ciencias ha ayudado a formar generaciones de ciudadanos innovadores que, a su vez, han hecho de Estados Unidos una fuente inagotable de creatividad y dinamismo económicos. Esta es la razón por la  que Steve Jobs observó con tanta frecuencia que el “matrimonio de las artes liberales y la tecnología” fue una clave de éxito mundial de Apple. Pero el aprendizaje depende de una fuerte vitalidad académica. Si el trabajo académico en campos específicos se marchita, no hay manera de que los logros de graduados y ciudadanos  en estas mismas áreas puedan florecer.

Irónicamente, mientras nuestros líderes trabajan de manera proactiva para desmantelar la tradición de las artes liberales en los Estados Unidos, los líderes de nuestros principales competidores en Asia la están abrazando. En Hong Kong, por ejemplo, el sistema educativo se está reformando para añadir “estudios liberales” -es decir, humanidades y ciencias sociales – y educación general en artes y  ciencias en todos los niveles, en las escuelas ya través de un programa de estudios universitario ampliado de tres años a cuatro. Los líderes políticos asiáticos, al parecer, ven el valor de la tradición de las artes liberales con mucha más claridad que los líderes políticos estadounidenses.

Es hora de que los líderes estadounidenses -educadores y empleadores- digan claramente y al unísono que el actual asalto político a las artes liberales es peligroso -peligroso no sólo para la calidad de la educación superior, sino también para el liderazgo global de Estados Unidos, para nuestra democracia y para nuestra economía.

“Si una nación espera ser ignorante y libre”, observó Thomas Jefferson en 1816, “espera lo que nunca fue y lo que nunca será”. Dos años más tarde, en un informe de los comisionados para la Universidad de Virginia, Jefferson ofreció su magistral – y todavía sorprendentemente relevante en el contexto actual – resumen de los objetivos de la educación:

Para dar a cada ciudadano la información que necesita para las operaciones de su propio negocio; para que pueda calcular por sí mismo, y expresar y preservar sus ideas … por escrito; para mejorar la lectura, su moral y sus facultades; para comprender sus deberes para con sus vecinos ysu país, y para cumplir con competencia las funciones a él confiadas por cualquiera de estos;  para conocer sus derechos, para ejercer con orden y justicia los que conserva; … para observar con inteligencia y fidelidad todas las relaciones sociales bajo las cuales será ssituado;  para instruir a la masa de los ciudadanos en estos, sus derechos, intereses y deberes… son los objetos de la educación.

Si leemos cuidadosamente esta declaración, es evidente que estos objetivos solo pueden lograrse mediante una educación que comprenda centralmente el aprendizaje  en ciencias sociales y humanidades, incluyendo, sin duda, el estudio de la vida política y de los principios democráticos.

La idea de que nuestra democracia vaya a sobrevivir, y mucho menos prosperar, si deliberadamente desinvierte en la investigación y el aprendizaje en disciplinas que son tan esenciales para democrática y de la capacidad global es ciertamente una locura preocupante.

Tuiteando en los congresos. Normas de conducta

Vanessa Vari, estudiante de la Louisiana State, asistió al último congreso de la AHA y nos relata una particular experiencia. De su exposición se desprende lo diferentes que son nuestras reuniones académicas, pero no ya en volumen y trasiego, sino en la aplicación de las nuevas tecnologías. Su breve se titula “The Dos and Don’ts of Live-Tweeting at an Academic Conference: A Working Draft” y apareció en el blog de dicha AHA:

Live-tweeting

Crece en popularidad la costumbre de tuitear en directo (Live-tweeting) mientras se asiste a un congreso. Pero ¿debe haber límites? En la reunión anual de este año tuve la oportunidad de hablar con blogeros y con autodenominados “Twitterstorians” que expresaron su preocupación por la falta de la etiqueta live-tweeting. No está claro lo que es eso ni por qué debe preocupar a los historiadores. He aquí un rápido resumen de la cuestión:

* ¿Qué es el live-tweeting? Live-tweeting es una serie de tuits específicos. En el caso de la AHA de 2013, los historiadores lo utilizaron en las diferentes sesiones, ofreciendo minuto a minuto breves sobre lo que decían los conferenciantes y sobre las preguntas del público, todo en tiempo real.

* ¿Por qué los historiadores lo hacen? Porque es divertido y fácil. Vivimos en una época en que muchos tenemos teléfonos inteligentes y tenemos la capacidad de promover la historia en una plataforma internacional con sólo un clic.

* ¿Qué aporta? Algunos académicos se preocupan por lo que supone éticamente  resumir el trabajo de otro académico en un formato de 140 caracteres que podría ser fácilmente malinterpretado. Debido a la naturaleza de la plataforma Twitter, cada tweet no sigue necesariamente un orden secuencial, lo que hace difícil al seguidor medio de Twitter leer una discusión de principio a fin, y es muy fácil pasar por alto el contexto vital.

Durante los últimos meses he leído docenas de entradas en blogs de estudiosos que se preocupan por las implicaciones del live-tweeting en los congresos académicos. Esto incluye la reciente pieza de  Ryan Cordell en The Chronicle, y el blog de ​​Claire Potter para Tenured Radical. Si bien el medio añade una nueva y emocionante forma de participar en el debate académico durante un congreso académico, también plantea nuevas preguntas sobre la ética profesional. No estamos necesariamente proponiendo un conjunto de directrices formales, pero como el asunto es motivo de preocupación para algunos de nuestros miembros, queremos iniciar un diálogo. A continuación se muestran una serie de pros y contras para iniciar el debate:

twitterstorians

Cosas que conviene hacer:

Escucha con atención. Si vamos a tuiterar en directo (live-tweet) la presentación de un académico, es justo citar sus palabras correctamente. Por supuesto, el problema es que la gente habla rápidamente, especialmente si están nerviosos, pero si uno toma la decisión de poner su trabajo en una plataforma internacional como Twitter, es justo hacer un esfuerzo para tomar notas de forma metódica y poner las palabras de forma correcta.

Usa #hashtags. Si vamos a tuiterar en directo (live-tweet), creemos y promovamos un hashtag que lo acompañe. De esta manera nuestros tuits llevarán la misma etiqueta y los usuarios podrán seguir el hashtag como una propia y distintiva conversación, interrumpida por otros mensajes de twitter no relacionados.

Prueba Storify. En la misma línea del hashtag, usemos Storify para reunir cualquier conversación relacionada con el hashtag. Storify permite a los usuarios crear una cronología de las interacciones de las redes sociales (en este caso una conversación de Twitter). Esta plataforma es particularmente útil para agregar contexto a los tweets, y organizarlos en un hilo único y común para que los usuarios los lean.

ETC

Cosas que no debemos hacer:

Insultar a un panelista o participante. Twitter es una forma distinta pero igualmente importante de debate académico y, en este orden de cosas, los seguidores de Twitter deben seguir el mismo código de conducta que rige la conducta profesional. Reconociendo el formato único de las redes sociales, a finales de 2012 el departamento de publicaciones de la AHA publicó sus “Policies on Letters to the Editor and Comments on the AHA Website and Social Media”  para ayudar a orientar el debate académico.

Manipular el registro. Uno de los muchos aspectos valiosos de Twitter es su capacidad para documentar y archivar el debate en la disciplina. Por tanto, los Twitterstorians deben ser justos y equilibrados en la forma en que cubren una mesa de debate y describen a un participante, independientemente de si comparten o no lo que se está diciendo.

ETC

(…) Espero que este post provoque que Twitterstorians, seguidores de Facebook y lectores de la AHA ofrezcan sus propios pros y contras. En la AHA estamos profundamente interesados ​​en saber qué piensan sobre el asunto los seguidores de nuestras redes sociales, y esperamos que esta entrada inicie un diálogo continuo sobre cómo los medios de comunicación social no sólo se adaptan a la comunidad intelectual, sino cómo la realzan.

[El listado fue actualizado a principios de marzo).

*****

En fin, otro mundo…

¿Quién va a la Universidad? Raza, género y clase

Antes de empezar, pongámonos en antecedentes, para interpretar de forma correcta lo que sigue. Vamos a reproducir un texto de opinión: “How Much Do You Pay for College? A once-taboo topic emerges from the shadows”, escrito por Richard D. Kahlenberg en The Chronicle. ¿Quién es Kahlenberg? No nos extendamos: es miembro de la Century Foundation, que a su vez es un “American progressive think tank” y es, entre otras cosas, un crítico recurrente de los programas de afirmación positiva que priman la raza, o cualquier otra condición o identidad, por encima de la clase social. Dicho esto, que por otra parte se deducirá sin problemas, vamos allá con lo que escribe en The Chronicle:

Kahlenberg
Caleb Kenna for The Chronicle Review

En la última década y media, he dado conferencias en decenas de universidades sobre la necesidad de aumentar la diversidad socioeconómica, pero nunca antes había presenciado lo que observé durante un reciente discurso en el Middlebury College.

Antes de presentarme, los estudiantes de la organización patrocinadora, Money at Midd, comenzaron el foro anunciando públicamente sus nombres y la cantidad que ellos y sus familias pagan cada año en matrícula y tasas. El primer estudiante, Samuel Koplinka-Loehr, dijo que su familia pagó cerca de 18.000 $ , y que él agregaba otros 3.000 de su trabajo. Le pasó el micrófono al siguiente estudiante, quien dijo que su familia pagaba la cuota completa, de 56.000. Un joven dijo que su familia no podía permitirse el lujo de pagar nada, pero que ella trabajaba para pagar los 1.200 dólares de los costes universitarios.

Estaba estupefacto, y pasé a eufórico, por la franqueza del intercambio. En Middlebury -y en los campus de todo el país- la clase está saliendo del armario.

Largamente oculta a la vista, la situación económica está emergiendo de las sombras, y lo que una vez fue un tabú se está discutiendo. La creciente brecha económica en Estados Unidos, y en los campus americanos, ha dado lugar a nuevas organizaciones estudiantiles y nuevos diálogos, centrados en la sensibilización por las cuestiones de clase y en proponer soluciones. Con la Corte Suprema de los EE.UU. dispuesta a impedir la consideración de la raza en las admisiones a la universidad este año, el papel de la desventaja económica como base para las preferencias podría dar más relevancia a la clase.

Este interés supone una vuelta a una época anterior. A lo largo de la primera mitad del siglo XX, la preocupación por la clase animaba a los marxistas en el campus y a los políticos del New Deal en la esfera pública. Ambos grupos minimizaban las importantes dimensiones de la raza y el género para centrarse en la división económica de la nación. Programas como el Federal Housing Administration garantizaba los préstamos y la GI Bill proporcionaba oportunidades cruciales para la movilidad en favor de algunas familias y  estudiantes de la clase trabajadora.

Las universidades, por su parte, comenzaron a utilizar el SAT para identificar candidatos con talento de clase trabajadora para la admisión. Pero los préstamos FHA, el GI Bill y el SAT aún dejaron de lado muchos afro-americanos, latinos y mujeres.

En los años 1960 y 70, esa estrecha focalización en la clase fue cuestionada  justamente por los activistas de derechos civiles, feministas y defensores de los derechos de los homosexuales, que pusieron una nueva luz sobre el racismo, el sexismo y la homofobia. Black studies, women’s studies y más tarde gay studies  arraigaron en los campus universitarios, junto con programas de acción afirmativa en las admisiones de estudiantes y empleo de profesores con el fin de corregir la falta de atención a los grupos marginados por parte de políticos y académicos.

En algún momento, sin embargo, el péndulo osciló hasta el punto de que las cuestiones de clase quedaron sumergidas. Los funcionarios de admisiones, por ejemplo, prestaron mucha atención a la diversidad racial y étnica, pero poca a la diversidad económica. William Bowen, expresidente de la Universidad de Princeton, y sus colegas informaron en 2005 de que ser una minoría subrepresentada aumentaba sus oportunidades de admisión en casi 28 puntos porcentuales en los college más selectivos, mientras tener bajos ingresos no lo hacía. Los campus se hicieron más racial y étnicamente diversos -y los colleges masculinos comenzaron a admitir a las mujeres-, pero el porcentaje de los estudiantes del perfil socioeconómico más favorecido de la población llegó a superar en número a los estudiantes del perfil menos favorecido en los college selectivos en una proporción de  25 a 1, según un estudio realizado en 2004 por la Century Foundation.

En un reciente estudio sobre las más prestigiosas facultades de derecho estadounidenses, el profesor de derecho Richard H. Sander encontró  que sólo el 2% de los estudiantes procedían del cuartil socioeconómico inferior, mientras que más de tres cuartas partes provenían del más rico. La representación de los estudiantes con desventajas económicas en las facultades de derecho de elite, escribió, “es comparable a la representación racial de hace 50 años, antes de la revolución de los derechos civiles”.

average-annual-tuition

Afortunadamente, las puertas permanecen abiertas a estudiantes de bajos ingresos en los community colleges y en algunas instituciones menos selectivas de cuatro años, donde a veces es posible recibir una excelente educación. Pero el sistema dual de educación superior en Estados Unidos, donde los estudiantes de bajos ingresos y de la clase trabajadora se concentran en collges de dos años y los estudiantes ricos en las más selectivas instituciones de cuatro años, significa que estamos dando las mayores oportunidades a los ya más favorecidos.

Los community colleges gastaban un promedio de alrededor de 13.000$ por el equivalente a un estudiante de jornada completa en 2009, mientras las instituciones de investigación privadas, de cuatro años,  gastaban casi 67.000 por estudiante. Las tasas de graduación son mayores en los colleges selectivos de cuatro años que en los no selectivos de cuatro y en los colleges de dos, incluso cuando se comparan estudiantes que ingresan con similares calificaciones académicas. Y el acceso a las redes profesionales en colleges selectivos se traduce en mayores salarios, especialmente para los estudiantes de bajos recursos.

Es difícil saber con exactitud por qué los colleges hicieron la vista gorda a la cuestión de la clase, manteniendo una posición relativamente más progresista en cuestiones de raza y género. Puede ser que sus funcionarios estuvieran más en sintonía con la desigualdad racial y de género, ya que es más visible, haciéndolos más responsables. Abordar la desigualdad de clase es más caro que hacer frente a las desigualdades raciales y de género, ya que los estudiantes de bajos recursos necesitan ayuda económica, lo que puede significar menores presupuestos para bibliotecas o salarios docentes. Y es posible que muchos funcionarios universitarios, como participantes o testigos de los movimientos heroicos de liberación de los negros, de los derechos de la mujer y dev la libertad gay, no vieran igual a los solicitantes blancos de clase trabajadora, que podían simbolizar el racismo, el sexismo y la resistencia homófoba al progreso.

En algún lugar a lo largo del camino, los candidatos de la clase obrera blanca que superaba los pronósticos dejaron de ser vistos como solicitantes simpáticos y se convirtieron en desagradables descendientes de Archie Bunker. Según señalan Thomas J. Espenshade y Alejandria Walton Radford en su libro No Longer Separate, Not Yet Equal (PUP, 2009), en los colleges privados altamente selectivos y en cuanto a estudiantes blancos, los de clase baja eran un tercio más propensos a ser admitidos que los de clase media-alta,  estando por lo demás igualmente calificados.

Las cuestiones de clase aparecían periódicamente en el debate público, pero nunca se imponían. A mediados de la década de 1990, cuando el presidente Bill Clinton sugirió modificar la base de las políticas de acción afirmativa de la raza y el género en favor de la de la clase “porque funcionan mejor y tienen un mayor impacto y generan un apoyo más amplio”, los grupos en pro de los derechos civiles y de las mujeres cercenaron la idea. Si bien Clinton estaba en lo cierto en cuanto que la opinión pública era partidaria de un enfoque basado en la clase, en ningún distrito electoral se planteó defender las preferencias para los pobres y la clase trabajadora.

En 1996, California se convirtió en el primero de los varios Estados en prohibir la discriminación positiva por iniciativa de los votantes, y las universidades de ese Estado y de otros comenzaron a centrarse en la situación socioeconómica como forma indirecta de promover la diversidad racial. Pero la motivación se centraba todavía en los resultados raciales. Como Sander me dijo: “Sólo una de cada 20 personas con las que he hablado en el mundo jurídico asigna un valor a la idea de la diversidad económica”. Y continuó: “Las facultades que están dispuestas a inmolarse para conservar los efectos raciales actuan como si la acción afirmativa basada en la clase fuera, en todo caso, algo malo”.

Después de que el Tribunal Supremo confirmara la capacidad de los colleges para usar la raza en las admisiones en 2003 (caso Grutter contra Bollinger), pareció brevemente que la educación superior en Estados Unidos podría comenzar a abordar el problema pendiente de la desigualdad de clase. En 2004, Lawrence Summers, entonces presidente de la Universidad de Harvard, anunció un plan para ampliar la diversidad socioeconómica entre sus estudiantes a través de ayuda financiera y admisiones. Anthony Marx forjó un plan similar en el Amherst College, y Bowen instó a los colleges a dar el salto en favor de los solicitantes con bajos ingresos.

Pero mientras el número de estudiantes de bajos ingresos aumentó en Harvard y Amherst, otras instituciones similares no hicieron por lo general lo mismo. Marx me dijo: “En Amherst, hemos más que duplicado la matrícula de los de bajos ingresos, lo que proporcionó un ambiente educativo más interesante para todo el mundo y animó a reforzar la movilidad basada en el talento. Dado que esto solamente aumentó la selectividad entre un grupo más amplio e inspiró un record de donaciones, esperaba que nuestros compañeros nos seguirían, pero su número nunca se movió significativamente”.

Con pocos estudiantes de bajos ingresos, las discusiones sobre la diversidad de los campus siguieron centrándose en la raza. “Aunque no hay rasgo más común en la vida pública norteamericana que la observación de que no nos gusta hablar de la raza, ningún rasgo… es más falso”, observó Walter Benn Michaels, crítico literario y social de la Universidad de Illinois en su libro The Trouble With Diversity (2006). “De hecho, nos encanta hablar sobre la raza y, en la universidad, no sólo debemos hablar de ello, sino que escribimos libros y artículos al respecto, enseñamos y recibimos clases sobre ella, y organizamos nuestras políticas de admisión con el fin de tenerla en cuenta”.

Lo hacemos en parte, sostuvo, para evitar hablar de clase, la discusión de lo cual queda en gran medida fuera de los límites. Como me comentó un colega, un estudiante que es a la vez alguien con bajos ingresosy gay es mucho más probable que revele su orientación sexual que sus orígenes de clase.

Este trasfondo -en el que los baby boomers como yo veíamos las cuestiones de clase eclipsadas por otras dimensiones importantes de la desigualdad- contribuye a explicar por qué estaba tan aturdido por la franca discusión en Middlebury. Pero el diálogo puede ser una pequeña señal de que el péndulo está moviéndose. De hecho, parece probable que dos fuerzas muy diferentes piloten un resurgimiento de la cuestión de clase en un futuro próximo: la defensa apasionada de los jóvenes, para quienes la clase desempeña un papel cada vez mayor en sus experiencias cotidianas; y las acciones de un grupo de jueces del Tribunal Supremo, que parecen dispuestos a iniciar la eliminación gradual de nuestro medio siglo de experimento nacional con el uso de la raza como factor positivo en la admisión a la educación superior, allanando el camino para las consideraciones de clase.

2012 Ivy League Tuition Comparison
2012 Ivy League Tuition Comparison

Los jóvenes de hoy han crecido en un mundo diferente al de sus padres. La desigualdad de clase ha adquirido una prominencia mucho mayor que la desigualdad racial. Los jóvenes de hoy no creceron viendo cómo las mangueras regaban a los pacíficos manifestantes en favor de los derechos civiles. En su lugar, han crecido en un país donde el racismo sigue existiendo, pero donde los votantes eligieron y reeligieron a un presidente negro, y donde los latinos son un creciente poder político. Y han alcanzado la mayoría de edad en un momento de creciente desigualdad económica, cuando las ventajas otorgadas por los privilegios económicos son mayores que nunca. Las familias adineradas siempre han tenido más recursos para invertir en sus hijos, pero la diferencia en el gasto entre  familias ricas y pobres se ha triplicado desde 1970.

Repasando los resultados de los tests que se pasan a los estudiantes, Sean F. Reardon, profesor de la Universidad de Stanford, ha encontrado que la diferencia de puntuaciones entre alumnos ricos y de bajos ingresos ha aumentado en un 40 por ciento desde 1960, y ahora es el doble que la existente entre estudiantes negros y  blancos.

Si la capacidad de las universidades para contratar raza en las admisiones se ve limitada, es probable que los funcionarios del campus se convertirá en desventaja económica para producir indirectamente la diversidad racial.

Por otra parte, Anthony P. Carnevale y Jeff Strohl, de la Universidad de Georgetown, han descubierto que las desventajas socioeconómicas son mucho más importantes que las raciales en la predicción de los resultados del SAT. En las partes que el SAT dedica a las matemáticas y la expresión verbal, la desventaja socioeconómica supone una penalización de 399 puntos en estudiantes de bajos ingresos en comparación con los más aventajados, mientras que ser afroamericano supone una desventaja de 56 puntos con respecto a ser blanco.

Dadas estas realidades, los jóvenes estudiantes blancos de clase media-alta que se sienten incómodos con su patrimonio familiar son más propensos a experimentar un mayor sentimiento de culpa por su creciente beneficio económico que por su  privilegio de tener la piel blanca. De hecho, los estudiantes de hoy en día, como grupo, parecen más sensibles a subsanar las desigualdades económicas que las disparidades raciales. Por ejemplo, en una encuesta realizada en 2012 a los estudiantes de la Universidad de Brown, el 58 por ciento se opuso al uso de la raza en las admisiones en comparación con el 34 por ciento que lo apoyaba. Sin embargo, entre los que se oponían a la consideración racial, más de la mitad apoyaban admitir la situación socioeconómica.

Del mismo modo, en una encuesta nacional a la generación Y (edades 18-25) llevada a cabo por la Universidad de Georgetown, los participantes se opusieron a la utilización de las preferencias raciales en pro de la diversidad en un 57 por ciento frente a un 28 por ciento, y sólo el 9 por ciento apoyó las preferencias raciales para compensar discriminaciones pasadas. En la Universidad de Princeton, el consejo editorial de The Daily Princetonian, aun apoyando las consideraciones raciales, instó “a la universidad a dar más valor a la superación socio-económica en lugar de a las barreras raciales en las decisiones de admisión …. El consejo considera que, en términos generales, las barreras socio-económicas en los Estados Unidos son más formidable que las raciales y, por  tanto, un mejor predictor de la diversidad experiencias vidales a añadir a nuestra comunidad”.

En todo el país, nuevos grupos de estudiantes se han alzado para concienciar sobre las desventajsa socioeconómicas. Un ghrupo de estudiantes de la Universidad de Duke, de la de Saint Louis y de la Washington en St. Louis vrearon en 2010 una organización con ese propósito, United for Undergraduate Socioeconomic Diversity (U/Fused),  y desde entonces se ha expandido a 19 escuelas.

(…)

Si se recorta la capacidad de las universidades para utilizar el criterio de la raza en las admisiones, es probable que los gestores de los campus se decanten por la desventaja económica y aumenten los planes de que benefician a los estudiantes pobres y de clase trabajadora, como una forma de favorecer indirectamente la diversidad racial. Como mi colega Halley Potter y yo esbozamos en un informe reciente, “A Better Affirmative Action,” la mayoría de las universidades estatales a las que los votantes les prohibieron usar la raza han cambiado a la clase. Un cambio similar en el énfasis se ha producido en el nivel K-12, donde 80 distritos escolares, muchos de los cuales habían empleado planes de integración racial, cambiaron a otros basados en la integración socioeconómica a raíz de una drástica decisión del Tribunal Supremo de 2007 contra el uso de la raza.

Si los colleges lo hicieran así,  se podría apreciar una considerable afluencia de estudiantes de bajos ingresos y de clase trabajadora. En Austin, por ejemplo, el 25 por ciento de los estudiantes admitidos a través de los percents plans en el año 2011 procedían de familias que ganaban menos de 40.000 dólares al año, en comparación con el 10 por ciento admitió a través del programa tradicional de admisión discrecional (incluida la acción afirmativa). Un tercio de los admitidos tenían padres sin títulos superiores (de cuatro años), en comparación con el 11 por ciento de las admisiones discrecionales.

(…)

Durante 50 años, la educación superior ha logrado evitar las cuestiones de clase. Pero con la profunda disparidad económica, el cambiante sentimiento estudiantil  y el trabajo de la Corte Suprema de los EE.UU. parece probable que la clase regrese de nuevo, una vez más, a la vanguardia. Después de haber dado algunos pasos modestamente exitosos para incluir a las mujeres y las minorías raciales, ¿aceptarán los colleges el reto?

Lynn Hunt y Jacques Revel hablan sobre la historia

Anunciado estaba. El último número de 2012 de la revista Perspectives incluía “A Conversation between Lynn Hunt and Jacques Revel”, un diálogo mantenido en enero de 2009 en la ciudad de Nueva York con motivo de la reunión anual de la AHA. Afortunada o desgraciadamente, según se mire, la versión electrónica es mucho más amplia que la publicada en el papel impreso. Este es parte de su contenido, en el que Pillarisetti Sudhir, entonces editor de la publicación, hace de discreto moderador:

perspectives 50

Lynn Hunt: Jacques, hace más de 10 años, en un ensayo que  escribió para Perspectives, Christophe Prochasson hizo un breve análisis preliminar de las tendencias historiográficas en Francia y luego señaló -y le estoy citando-: “la historia poco a poco está perdiendo  el prestigio que adquirió para bien o para mal en el transcurso de la década de 1970 gracias al fenómeno de la nueva historia. La historiografía francesa ya no conserva su antiguo esplendor”. Ya que has sido una parte tan importante del esplendor de la historiografía francesa, ¿cómo lo ves?, ¿tienes la sensación de que ha habido declive o simplemente un cambio?

Jacques Revel: Ha cambiado. Bueno, es difícil ser parte del reparto y dar una opinión sobre él. No obstante, yo diría que mi amigo Prochasson aludía a un período excepcionalmente favorable para los historiadoresel franceses (y probablemente para algunos otros) a finales de 1960, en la década de 1970 y a principios de la de 1980. Probablemente, desde el siglo XIX no había exsitido tal demanda pública de historia ni un consumo tan grande de historia. Los libros de algunos historiadores académicos -pienso en Duby, Le Goff, Le Roy Ladurie, Furet y muchos otros- parecían coincidir con las expectativas de un público más amplio. De manera más general, las referencias históricas también eran compartidas en gran medida por una sensibilidad general, así como por el debate público.

¿Por qué? Por un lado, el tradicional repertorio nacional seguía yendo, con muchos y contradictorios intereses, desde la extrema derecha a la extrema izquierda. En términos más generales, los franceses estaban aún muy convencidos de que su historia era único relato y que debía ser percibida como una referencia para el resto de la humanidad. La historia importaba en tanto expresión privilegiada de la conciencia nacional. Pero, por otro lado, las cosas estaban cambiando rápidamente. Francia, al igual que la mayoría de los antiguos países desarrollados, entró en una época de incertidumbre. La crisis comenzó en la década de 1970 y transformó dramáticamente nuestra relación con el tiempo y la experiencia históricos. Un tiempo con un oscuro, casi ilegible, presente y un tiempo con un futuro borroso y, en consecuencia, el propio pasado acabó siendo sacudido. Dejó de ser el camino seguro a nuestro progreso, un progreso que ahora estaba en duda, pero tendió a convertirse en un refugio nostálgico: El mundo que hemos perdido, por citar el título del libro de Peter Laslett. El Montaillou (1975) de Le Roy Ladurie vendió más de 200.000 copias en una sola temporada. Es un caso extremo, pero no es un ejemplo aislado, y el cambio ciertamente no se limitó a Francia. Pensemos en el éxito de Natalie Davis Zemon en todo el mundo, por citar otro caso notable. La historia ofrecía una alternativa a un mundo que estaba cambiando muy rápido.

Por tanto, esas dos expectativas contradictorias, la tradicional de cierta excepcionalidad francesa y la nueva del pasado como forma de escape, han producido efectos acumulativos.

Más allá de los méritos de una generación de historiadores brillantes, la historia se benefició de unas condiciones excepcionales. Ocurrió que la “Nouvelle histoire” combinó grandes expectativas e historiadores profesionales que temporalmente encontraron una audiencia inesperada. El resultado fue una época extraordinaria.

Así que ha habido un cambio si lo comparamos con la situación actual. Lo que es seguro es que este entusiasmo del público por la historia fue un fenómeno temporal, y que ahora lo habitual es que sean los historiadores profesionales los que leen la historia profesional, sin esa gran audiencia que existió en el pasado.

Hunt: Habría una comparación interesante, creo, con la situación en los Estados Unidos; en los Estados Unidos este mismo período en realidad no es tanto el período de recordar el pasado que hemos perdido, sino de una especie de calentamiento de una guerra cultural sobre cuál se supone que es el papel de la historia en la vida nacional. Es decir, en el mismo período en los Estados Unidos los problemas realmente giran en torno a la historia de la esclavitud, la historia de las mujeres, las cosas que tienen que ver con la identidad nacional americana y si es una buena idea para la historia y para los historiadores participar en este tipo de problemas de identidad. Entonces, ¿sería justo decir que en Francia los problemas de identidad no estaban tan presentes o que vinieron después? Porque en estos momentos hay un gran problema [en Estados Unidos] sobre cómo afecta la enseñanza de la historia a la identidad nacional.

Revel

Revel: Tienes razón, la situación es diferente en los Estados Unidos. Todos esos  temas -diferentes formas de historia, diferentes actores históricos- estaban claramente relacionados con la cuestión de la identidad nacional. Pero, por muchas razones, eran menos relevantes en Europa. En el período poscolonial, las sociedades europeas estaban hartas de la identidad nacional, del sentimiento nacional. La cuestión de los estudios sobre la mujer y otros ha estado en gran parte separada de la cuestión de la identidad nacional, así que estaban por venir. Es otro problema, pero que probablemente condujo al gran éxito de la llamada “nueva historia”, que es, en cierto sentido, una historia sin la nación.

(…)

Sudhir: Me preguntaba si tal vez, no sé, quiere finalizar con algún problema a modo de conclusión. Qué diría si yo le hiciera la gran pregunta de cómo ve usted el futuro de la historia. Usted ha hablado de la porosidad de la profesión histórica y de la existencia de un gran número de distintas representaciones históricas del pasado, ya sea la memoria o los relatos de testigos presenciales y de otras que comparecen en el campo histórico. ¿Cómo ve en términos generales, a la luz de esos acontecimientos, a la luz de la globalización, el futuro de la historia como disciplina, como  práctica, tanto en Francia como en todo el mundo?

Revel: Esa es una pregunta difícil y probablemente un asunto difícil. Si valoramos hasta qué punto  ha cambiado la escena historiográfica en las últimas décadas, la época de nuestra experiencia personal y profesional, es mejor ser prudente con cualquier pronóstico. La escena ha cambiado. Los historiadores nunca han estado aislados. Sin embargo, con el desarrollo de la erudición y más tarde de la historia científica, nuestra profesión ha tendido a olvidarlo en aras de la objetividad, de ese “noble sueño”. Estas certezas parecen ser cuestionadas en la actualidad. Muchos historiadores lo lamentan, pero esta es la situación a la que nos enfrentamos. Hay nuevos protagonistas que están presentes en la escena y que exigen atención: los medios de comunicación, los tribunales de justicia e incluso, en Francia, el Parlamento a través de una serie de recientes “leyes memoriales”, como he mencionado antes en nuestro diálogo.

Los testigos están compitiendo y a menudo se ven forzados a competir con los puntos de vista de los historiadores;  ellos estuvieron “allí”, se están moviendo, a menudo son respetables, son mucho más “reales” de lo que nosostros podemos pretender ser. La historia es ciertamente un asunto público, más de lo que lo solía ser. Tenemos que tomarlo en serio. No es que debiéramos sentirnos acosados porque nuestros puntos de vista estén siendo desafiados más de lo que era habitual. Depende de nosotros dejar claro que hay de específico en lo que estamos haciendo y la forma en que lo hacemos. No estoy reclamando aquí la defensa de nuestros privilegios, sino una correcta apreciación de cada contribución singular.

Podemos estar de acuerdo en el hecho de tanto la historia como nuestra relación colectiva con la historia han cambiado. Pero probablemente no seamos capaces -o al menos yo no me siento capaz- de predecir cuál será el futuro de nuestra disciplina en los próximos cincuenta años. Dicho esto, no creo que ninguna sociedad pueda vivir sin relacionarse con su propio pasado. Que sean los historiadores los que se encarguen de ello es un problema diferente.

Hunt: Ese es un gran final.

Sudhir: Muchas gracias.

Revel: Ha sido un placer.

Copyright © American Historical Association

Historia, archivos y transparencia

No ha mucho tiempo, la Asociación de Historia Contemporánea hacía público un documento sobre la situación de algunos archivos en España, señalando:

A diferencia de lo ocurrido en otros países europeos que han sufrido largos periodos de dictadura, en España, pasados ya más de treinta años desde la instauración de la democracia, el acceso a la documentación pública de esa etapa histórica todavía sufre grandes restricciones. No deja de ser significativo que España sea el más importante de los escasos países que, en la Europa Occidental, no han aprobado una ley de Transparencia, no respetándose las recomendaciones del Consejo de Europa sobre acceso a los documentos públicos y archivos. Al margen de que los ciudadanos ven limitados sus derechos, la inexistencia de una ley de archivos –o, como mínimo, de una reglamentación precisa que garantice el acceso a la documentación- ha derivado en una serie de obstáculos, en ocasiones insalvables, que afectan particularmente a los historiadores que investigan sobre las etapas más recientes de nuestra historia: guerra civil, franquismo e historia actual. Es más: las dificultades que deben superar estos investigadores para realizar su trabajo no tan solo no han disminuido en los últimos años sino que, con frecuencia, están aumentado.

vatican-secret-archives

Más aún. El profesor Carlos Sanz alertada el pasado mayo de un caso emblemático, el del Archivo General del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, cuya opacidad se justifica al amparo del acuerdo que el Consejo de Ministros aprobó el 15 de octubre de 2010 (no publicado en el BOE), según el cual se extendía “la clasificación de secreto y reservado a prácticamente todos los aspectos de las relaciones internacionales y la política exterior de España, sin limitación temporal alguna, de acuerdo con la Ley de Secretos Oficiales del franquismo, todavía vigente (Ley 9/1968, de 5 de abril, modificada por lal Ley 48/1978, de 7 de octubre)”.

Y, en fin, nada parece haber cambiado en este punto, sobre el cual remito al artículo firmado por dicho profesor y por su colega Antonio Niño: “Los archivos, la intimidad de las personas y los secretos de Estado“.

Declassified_Top Secret

Así pues, para verguenza y oprobio de otros muchos paises que se dicen democráticos -y, entre ellos, con especial mención, el nuestro- los hay que ponen al servicio de sus ciudadanos buena parte de los documentos que generan, con la debida y prudente distancia temporal. Los EE.UU. están entre aquellos y dan ejemplo, con notable rendimiento para los historiadores. Veamos la breve nota que publica Government Executive:

“El Centro Nacional de Desclasificación, un organismo gubernamental creado hace  tres años,  ha completado su tarea de evaluar un bloque de 361 millones de páginas de documentos clasificados para determinar cuáles pueden ser liberados al público (…). En su sexto informe semestral, el centro, que el presidente Obama estableció por decreto-ley en enero de 2010 para coordinar todas las agencias y aumentar la transparencia, señala que el proceso de evaluación completado hasta la fecha ha dado lugar a la liberación o reclasificación de 90 millones de páginas históricas.

Un lote de documentos, por ejemplo, remite a la largamente  polémica masacre de Katyn de 1940, en la que fueron ejecutados miles de oficiales militares polacos. Los historiadores han estado años discutiendo sobre si los responsables eran los alemanes o los soviéticos, hasta que el consenso se decantó por estos últimos.

NDC

“Para alcanzar ese hito”, dijo la directora del NDC Sheryl Shenberger, “nuestro personal hizo voluntariamente horas extras, descifrando notas antiguas, a veces casi indescifrables, en carpetas de proyectos; abriendo cajas polvorientas; analizando su contenido para ver su potencial equidad y los problemas de control de calidad;  evaluando escrupulosamente todos los datos significativos.

El proceso completo, que abarca documentos de más de 25 años, terminará el 31 de diciembre de 2013. Parte de la demora, que afecta a 100 millones de páginas, está relacionada con la información sensible sobre armas nucleares. En un comunicado de prensa, el NDC dijo que está mejorando su captura de datos y los  análisis métricos, identificando cuellos de botella en el proceso y compilando  mejores estadísticas sobre producción”.

***

Por supuesto, no es oro todo lo que reluce, pero al menos algo reluce y entre esos brillos también hay oro. En fin, para los menos dispuestos a abrir sus archivos, una dedicatoria:

El secreto ocupa la misma médula del poder… El detentador del poder, que de él se vale, lo conoce bien y sabe apreciarlo muy bien según su importancia en cada caso. Sabe qué acechar, cuándo quiere alcanzar algo, y sabe a cuál de sus ayudantes debe emplear para el acecho. Tiene muchos secretos, ya que es mucho lo que desea, y los combina en un sistema en el que se preservan recíprocamente. A uno le confía tal cosa, a otro tal otra y se encarga de que nunca haya comunicación entre ambos… Todo aquel que sabe algo es vigilado por otro, el cual, sin embargo, jamás se entera de qué es en realidad lo que está vigilando en el otro. … Así, el soberano siempre está al corriente de la fiabilidad de los recipientes en que ha depositado sus secretos, de su seguridad, y está en condiciones de apreciar cuál de esos recipientes está tan lleno que podría desbordar. De todo el sistema de secretos sólo él tiene la llave…”. Elías Canneti, Masa y poder.

La educación superior: préstamos y deudas estudiantiles

El artículo que cierra el último número de la espléndida Jacobin se dedica a “The Soul of Student Debt” y lo escribe Chris Maisano en estos términos (anunciando la que nos espera a la que nos descuidemos un poco más):

issue_9 jacobin

Janet Lynn Parker es una profesor de arte de mediana edad que trabaja en la escuela elemental de Arkansas. Se graduó en 1991 en la Arkansas State University con una licenciatura en educación artística y 25.000 $  de deuda en préstamos estudiantiles. Incapaz de encontrar un trabajo en su campo de estudio, fue de un empleo a otro hasta 1999, cuando finalmente lo encontró en una escuela pública con un sueldo anual de poco más de 20.000 $. Durante ese tiempo, sus crecientes dificultades financieras la obligaron a pedir diversas renegociaciones y varios aplazamientos en su préstamo estudiantil, elevando el saldo de su deuda educativa hasta los 70.000 $.

Por si fuera poco, Parker se rompió la espalda en un accidente de navegación en 2000. Tuvo que llevar un corsé ortopédico en la espalda durante meses después del incidente, y dependía de los analgésicos para poder llevar una vida normal. A pesar de todo esto, continuó enseñando y cuidaba de sus nietas adolescentes durante los meses de verano, cuando la escuela cerraba. Sin embargo, la presión pasó factura a su familia y a su matrimonio. Parker y su marido se separaron en 2003 y se divorciaron en 2004. Con sus deudas de préstamos estudiantiles, de tarjetas de crédito, de tiendas y de médicos superando su capacidad de pago, finalmente se declaró en bancarrota en 2004. Debido a las peculiaridades de la ley de bancarrota de EE.UU., tuvo que presentar una petición por separado para buscar una rebaja  de su deuda de préstamos estudiantiles. Contra todos los pronósticos, ganó: el juez del concurso dictaminó en su caso que la deuda de préstamos estudiantiles constituía una “dificultad excesiva” y por lo tanto debía ser eliminada.

Pero la historia no termina ahí. El acreedor de Parker, la Student Loan Guarantee Foundation of Arkansas, apeló la decisión del tribunal de quiebras, llevando el caso ante un tribunal de apelación federal de bancarrotas. A pesar de la amplia evidencia de que la deuda educativa de Parker le estaba arruinando la vida, el tribunal decidió revertir la decisión de la jurisdicciónl inferior y obligarla a continuar afrontando los pagos de sus préstamos.

El razonamiento que sustentó la decisión del tribunal es revelador, y del todo coherente con la lógica implacable de la racionalidad capitalista. De acuerdo con la decisión de los jueces, Parker no pudo demostrar dificultad indebida porque, en su opinión, ella no pudo maximizar adecuadamente sus ingresos y minimizar sus gastos, una exigencia de la prueba utilizada en el caso. Tal como se argumentó, “el deudor tiene el deber de maximizar sus ingresos … Aunque está trabajando como profesora de tiempo completo, la Deudora admitió que le “sería posible” conseguir un trabajo estival remunerado. El tribunal de quiebras dictaminó que la deudora era capaz de conseguir un empleo estival y atribuyó su ingreso neto adicional en unos 100 $ por mes”. No importó que el trabajo de cuidado no remunerado que realizaba durante los meses de verano fuera un apoyo crucial para su hija, una madre soltera. Para estos Gradgrinds, los lazos de familia y los imperativos de tales cuidados, como Marx expresó tan claramente, se ahogan en las aguas heladas del cálculo egoísta.

Al final, el tribunal de quiebras conminó a Parker a consolidar sus préstamos estudiantiles mediante el William D. Ford Consolidation Program, lo que reduciría sus pagos mensuales, pero dejándola con solo 15 $  al final de cada mes, una vez descontados los gastos. También le requirió a satisfacer tales pagos en 25 años, momento en el que tendría 76 años.

jacobin

El tema de la deuda en general, y el de la deuda de los préstamos estudiantiles en particular, se convirtió rápidamente en una de las principales preocupaciones del movimiento U.S. Occupy. En junio de 2010, y por primera vez en la historia del país, la deuda total de préstamos estudiantiles era más voluminosa que el total de deuda pendiente de pago por tarjetas de crédito, y en la primavera de 2012 superó la sorprendente cifra de 1 billón $. Esta explosión de la deuda de préstamos estudiantiles ha sido el resultado lógico de la dramática inflación en el coste de la educación superior (en particular la educación superior pública) en las últimas décadas. Los economistas estiman que el coste de la matrícula y las cuotas se ha más que duplicado desde 2000, superando con creces la tasa de inflación en energía, vivienda, e incluso de los costes sanitarios.

La fuerza impulsora de esta explosión en los costes de la educación superior es la falta de inversión a largo plazo en colleges y universidades públicas a nivel estatal. Mientras que las instituciones de educación superior públicas han absorbido la mayor parte de las nuevas matrículas de pregrado desde el año 1990, la proporción de gasto público en la educación superior ha disminuido dramáticamente. Según un reciente estudio realizado por Demos, entre 1990 y 2010, la financiación pública real para estudiantes matriculados a tiempo completo se redujo en más del 26%. Este déficit no se ha cubierto con otras fuentes de financiación pública, sino más bien a cargo del bolsillo del estudiante. Durante el mismo período, la matrícula y las cuotas en universidades de cuatro años y universidades públicas aumentaron un 112,5%, mientras que el precio de los colleges públicos de dos años aumentó en un 71%. Como los ingresos de los hogares se han estancado en los últimos dos decenios, los estudiantes y sus familias se han visto obligadas a recurrir a préstamos estudiantiles para cubrir estos costes. Según el Departamento de Educación, el 45% de los graduados de 1992-1993 tomaron dinero prestado de fuentes federales o privadas;  hoy, al menos dos tercios de los graduados entran en el mundo laboral con deuda educativa.

A pesar de que los trabajadores con formación universitaria tienden a obtener, en promedio, mayores ingresos que sus contrapartes con menor nivel educativo, los jóvenes trabajadores con estudios universitarios no han escapado a las presiones de estancamiento salarial. En la última década, los ingresos medios anuales de los trabajadores en las cohortes de edades de 25 a 34 y con títulos de licenciatura se redujeron en un 15%. Los recién graduados, por su parte, vieron un aumento promedio de su carga de deuda en un 24%. Lo que hace particularmente preocupante esta espectacular expansión de la deuda por préstamos estudiantiles  es el hecho de que, a diferencia de la mayoría de las otras formas de deuda personal, estos préstamos no pueden ser resueltos a través del proceso normal de quiebra. En caso de impago de un préstamo estudiantil federal o privado, los prestatarios se enfrentan a una serie de medidas invasivas: embargo de salario,  interceptación de reembolsos de impuestos o ganancias en juegos de azar, y  retención de futuros pagos de la Seguridad Social.

Los principales intelectuales del movimiento Occupy han puesto el tema de la deuda como su leitmotiv, organizando su análisis de la economía en torno a lo que han dado en llamar el “sistema de la deuda”. Para ellos, la explosión de la deuda pública y personal que se ha producido en las últimas tres décadas representa una ruptura de la lógica del capitalismo y marca el renacimiento de las antiguas formas de explotación asociadas con el feudalismo. En una conferencia celebrada poco después de limpiar Zuccotti Park, David Graeber lo planteó sucintamente:

Creo que hay un cambio fundamental en la naturaleza del capitalismo, donde algunas personas siguen utilizando una lógica moral muy pasada de moda, pero más y más personas están reconociendo lo que realmente está pasando. No saben su alcance. Ni siquiera está claro que sea ya capitalismo. Cuando yo fui a la universidad, me enseñaron la diferencia entre el capitalismo y el feudalismo. En el feudalismo, se llevaban el dinero directamente, a través de medios legales, te exprimían, exaccionaban tus ingresos, y en el capitalismo se lo llevan del salario, de maneras sutiles. Me parece que estamos cambiando hacia lo primero. El gobierno está dejando que estos chicos lo sobornen para hacer leyes con las que puedan vaciarnos los bolsillos, y eso es todo.

Graeber tiene sin duda razón al señalar las formas en que la deuda y las finanzas pueden ser abiertamente explotadoras. Los marxistas han caracterizado tradicionalmente la explotación capitalista como un proceso social abstracto que se lleva a cabo a espaldas de aquellos a los que explota. Pero no hay nada indirecto en una tarjeta de crédito o una cuenta de préstamo estudiantil. Todos esos cargos e impuestos aparentemente extraños están justo frente a nosotros,  minando los ingresos y el nivel de vida tras meses y años.

Sin embargo, eso no es “todo.” La crítica avanzada por Graeber de la deuda como neo-feudalismo, los organizadores de la campaña  Strike Debt  y otras voces sobre el asunto no captan cómo la deuda y las finanzas funcionan en el capitalismo contemporáneo. Tambiénresuena el discurso populista equivocado que ve el crecimiento del sector financiero como parasitario de los sectores productivo, de la economía “real”. En el caso de la deuda de los estudiantes, el argumento neo-feudal también nos impide entender correctamente una de las funciones principales de la deuda y de las finanzas en el capitalismo neoliberal: la conformación de nuestras almas económicas. La función social de la deuda de los estudiantes no es convertirnos en siervos o sirvientes indefinidos. Es para enseñarnos a ser inversionistas y tomadores de riesgo, empresarios que han asumido una deuda para financiar su ascenso por la escalera del éxito burgués. El alma de la deuda de los estudiantes no es feudal, sino capitalista, pero hasta la médula.

jacobin

Cualquier discusión sobre la educación superior y la deuda estudiantil debe ser ubicada dentro de una comprensión del giro hacia el neoliberalismo y la financiarización que comenzó en la década de 1970. Dado que el acuerdo de posguerra entre el trabajo y el capital se derrumbó bajo el peso de sus propias contradicciones, los capitalistas y los responsables de las políticas en los gobiernos de los países capitalistas avanzados llevaron a cabo lo que ahora es una estrategia familiar. Se dispusieron a acabar con el poder de los sindicatos, a liberar el sector financiero y a integrar a capas cada vez más amplias de la población en los circuitos de la financiación a través de la expansión del acceso al crédito. Este último punto es un aspecto especialmente importante del proyecto neoliberal. Como Leo Panitch, Sam Gindin, y Greg Albo argumentan en su libro In and Out of Crisis, la expansión del acceso al crédito -y, por tanto, la deuda- “fue tan o más importante para el dinamismo y la longevidad de la era neoliberal de las finanzas” que cualquiera de los otros aspectos de la vuelta al neoliberalismo. En particular, permitió a la clase trabajadora mantener su nivel de vida frente unos salarios estancados, lo que permitió el sistema conservar su legitimidad y estabilidad.

Las consecuencias de este cambio ha sido profundas, alterando dramáticamente las texturas sociales de la vida cotidiana. Han puesto patas arriba las relaciones entre trabajadores y empleadores, ciudadanos y Estado. Han cambiado el lugar del individuo en la sociedad, alentando la formación de nuevas formas de conciencia y de estar en el mundo. Como Gerald Davis argumenta en su libro Managed by the Markets: How Finance Re-Shaped America, ahora vivimos en una “sociedad de cartera” [portfolio society], cuyo espíritu animador es la lógica de las finanzas. La educación, entre otras cosas, se concibe como una forma de “capital humano” en lugar de como un bien social, una inversión segura para la propia cartera económica personal en lugar de ser fundadora de la ciudadanía democrática. La deuda estudiantil -el precio a pagar para tener acceso a la posibilidad de ascenso social- es ahora una de las inversiones más arriesgadas en esa cartera.

jacobin

Las modernas prácticas del préstamo estudiantil datan de la década de 1950, cuando la competencia con la Unión Soviética durante la Guerra Fría impulsó al Congreso a establecer el Perkins Loan Program en 1958. Perkins expandido los préstamos estudiantiles a través de préstamos con bajas tasas de interés para los necesitados. Pero este programa fue relativamente modesto. El monto federal para préstamos estudiantiles aumentó aún más durante el gobierno de Johnson con la aprobación de la Higher Education Act de 1965 y el establecimiento del programa de Guaranteed Student Loan program (conocido hoy como Stafford Loan Program). Con el inicio de la crisis fiscal de la década de 1970, los Estados comenzaron la desinversión a largo plazo en la educación superior pública, lo que elevó el coste de la matrícula y exigió la expansión de los préstamos estudiantiles federales. En 1978, el gasto federal en préstamos estudiantiles era de 500 millones. En el año fiscal 2012, el gobierno federal aportó 115,6 mil millones en nuevos préstamos para estudiantes. Hoy en día,  los estudiantes se gradúan en un College o en la Universidad con una media de más de 25.000 $ de deuda en  préstamos educativos.

Para los estadounidenses con graves dificultades financieras, la quiebra ofrece quizá la única vía realista de alivio. Como observó Elizabeth Warren en Law and Class in America, los tribunales de quiebra una ventajosa posición estratégica desde la que inspeccionar los daños sociales del capitalismo contemporáneo:

(…)

Al abdicar de cualquier responsabilidad a la hora de determinar qué constituye una carga excesiva, el Congreso dio a los jueces de quiebras un enorme margen de maniobra para interpretar y juzgar las reclamaciones derivadas de la creciente deuda de préstamos estudiantiles. Como representantes de la rama judicial de un Estado capitalista, no es ninguna sorpresa que estos jueces hayan privilegiado en sus fallos, en la mayoría de las ocasiones, las pretensiones del acreedor sobre las del deudor. Al hacerlo, han reforzado la hipótesis normativa y disciplinaria de lo que Michel Foucault llamó “gubernamentalidad neoliberal”.

La gubernamentalidad neoliberal pretende someter nuestra vida social a la lógica de lo que Foucault llama la “sociedad de la empresa”. En Nacimiento de la biopolítica, argumentó que eso estimula la formación de sujetos cuyos carácter moral y actividad económica se asemejan a las del empresario que se arriesga. Sin embargo, esto no debe interpretarse como un simple proceso de  dominación de arriba a abajo. La genialidad de esta forma de control social es que provoca la participación activa de la población en la construcción de su propia disciplina. Al reunir a círculos cada vez más amplios de la población en la órbita del capital financiero, el proceso de financiarización se impregna de un espíritu que se corresponde con las normas democráticas de participación e igualdad de oportunidades. Después de todo, ¿qué podría ser más americano que la proposición según la cual todas las personas tienen acceso a una educación universitaria y, presumiblemente, la oportunidad de llegar tan lejos como su talento se lo permita?

A medida que el Estado desinvierte en educación superior pública y obliga a los estudiantes a asumir las cargas de una deuda cada vez mayor para financiar sus estudios, la experiencia y el propósito de la educación superior se transforman. Perseguir un diploma universitario se convierte en una actividad empresarial, una especie de inversión personal y la asunción de un riesgo que coloca la consecución de resultados futuros por encima de cualquier otra consideración. Mediante la integración de la educación superior en los circuitos del capitalismo financiero, el Estado alienta a los deudores a buscar en el mercado la superación y la seguridad personales. Al igual que el prestatario hipotecario subprime o el trabajador con un plan de jubilación 401 (k), al estudiante endeudado se le enseña a ver el acceso al crédito y a los mercados financieros como el mejor pasaporte para la prosperidad y la seguridad.

La deuda estudiantil somete al prestatario a una pedagogía claramente capitalista, transformando la educación superior en un bien cada vez más caro que se compra y se vende en el mercado. Pero como legiones de deudores de estos préstamos pueden atestiguar, la inversión en una educación universitaria ya no es una garantía de empleo remunerado ni una garantía financiera personal. Es una inversión cada vez más arriesgada que puede suponer para el estudiante deudor  graves dificultades financieras y llevarle, en el peor de los casos, a la puerta de un tribunal de quiebras para buscar el rescate.

La jurisprudencia federal ofrece una importante perspectiva sobre la forma en que la deuda estudiantil funciona imponiendo una forma particular de  disciplina capitalista sobre los prestatarios. En estos casos, a menudo parece como si los jueces fueran trabajadores sociales formados por el Departamento de Economía de la Universidad de Chicago. En los casos en que los deudores han visto rechazadas sus demandas, emerge rápidamente un tema habitual. Al negar a los demandantes el rescate de sus deudas, los jueces y los tribunales de apelación a menudo tratan de fomentar un comportamiento económico más semejante al de una empresa competitiva que al de un ser humano sano.

La historia de Janet Lynn Parker es, ciertamente, algo así como un caso extremo. Pero su tratamiento por los tribunales de quiebra no es muy distinto del que vive el pequeño segmento de deudores estudiantiles que tratan de que sus deudas sean canceladas. La jurisprudencia está repleta de ejemplos de jueces que recurren a una forma particularmente despiadada de razonamiento para negar ese alivio a los demandantes.

(…)

jacobin

En última instancia, sin embargo, el problema de la deuda de los estudiantes no se pueden resolver si no hay educación superior gratuita para todos. El movimiento estudiantil de Quebec ofrece un ejemplo ilustrativo a este respecto. En su victoriosa batalla por detener la subida de las matrículas por parte del gobierno provincial a comienzos de este año, el movimiento tomó una decisión estratégica brillante. Sus demandas no sólo hablaban de las necesidades inmediatas de las personas, sino que planteaban suna transformación más amplia de la sociedad -y también del Estado. Perry Anderson dijo una vez que la lucha de clases no se puede resolver sino en la esfera de la política y del Estado. Ahí es donde, en última instancia, debe ser combatida y ganada la lucha por la deuda estudiantil y la educación pública .

La reunión anual de la AHA (2013)

Reparamos en otra de nuestras citas anuales: el “127th Annual Meeting” de la AHA, que se celebra en Nueva Orleans entre el 3 y el 6 de enero, mientras aquí disfrutamos de los últimos días de fiesta navideña. El programa (180 mb de programa), y eso nunca varía, es interminable.

2013Logo AHA

Siguiendo el diseño habitual, la reunión gira en torno a un tema general, dedicado este año a “Lives, Places, Stories”, al papel que desempeñan el medio ambiente y la geografía en los muy variados aspectos de la historia, asunto que congrega la nada despreciable cifra de 26 sesiones. Junto a este apartado, se desarrollan un sinfín de actividades que son organizadas por las distintas asociaciones afiliadas a la AHA, innumerables asimismo, cosa que da lugar a decenas de actos. En total, participan 52 organizaciones y presentan textos más de 1.500 académicos. Para todos los gustos.

La sesión plenaria de apertura, el día 3 de enero,  alude a “The Public Practice of History in and for a Digital Age“, que congregará en el espléndido New Orleans Marriott (La Galerie), al actual presidente de la AHA, William Cronon, y a un distinguido grupo de “panelistas”:  Edward L. Ayers (University of Richmond),  Lonnie Bunch (National Museum of African American History and Culture),  Niko Pfund (Oxford University Press), Michael Pollan (Graduate School of Journalism, University of California, Berkeley), Claire Bond Potter (Wesleyan University) y  Mary Louise Roberts (University of Wisconsin–Madison).

Sin embargo, quizá el momento más esperado tiene lugar el viernes 4 de enero, a las 8.30, con el “General Meeting of the American Historical Association”. El acto sirve de estreno para el presidente entrante, nada menos que Kenneth Pomeranz, de la University of Chicago, que dirigirá la entrega de los muchos premios que la AHA concede anualmente, casi todos dedicados a los mejores libros del año en sus distintos y variados apartados, amén de otros galardones honoríficos. La sesión se cierra con la “Presidential Address” que imparte el responsable saliente, William Cronon, con el título de “Storytelling”.  Dos horas después del inicio, a las 10.30, los inscritos podrán disfrutar de la “reception” con que William Cronon les agasajará en la River View Room, es decir, en una amplia sala con vistas al Misisipi: todo un lujo!

riverview

Por lo que a nosotros respecta, y como viene siendo habitual, buena parte de los contenidos están en las mesas que organiza una de esas afiliadas, la Association for Spanish and Portuguese Historical Studies, en particular la sesión titulada “Revolt of the Municipalities: Localism and Local Experience in the Hispanic World” y la que se refiere a “Renegotiating Identity: The Process of Democratization in Postauthoritarian Spain and Portugal”, aunque para ninguna de ellas ha viajado colega alguno desde la vieja Iberia.

Mucho se puede encontrar también en el amplísimo programa que desplega la Conference on Latin American History,  donde podemos hallar de todo: desde una sesión sobre “Transatlantic Emancipations, 1808–45”  hasta otra dedicada a “Commemoration, Celebration, and Memory in Spanish America before the Bicentennials, 1780–1975“, por ejemplo, y, como digo, ejemplos hay muchos.

También tenemos representación en los debates que anima la Society for the History of Children and Youth, pues uno de ellos se rotula “Many Lives, Many Places, Many Stories: Spaces of Childhood in Early Modern Spain“; y en los que promueve la Renaissance Society of America, con una sesión sobre “Religion, Apocalypticism, and Reason of State in Early Modern Spain“; y alguna que otra cosa más, pero poca.

Y tres curiosidades finales para todos los públicos:

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=MJviuxrHpS4]

.

1. Los interesados en las humanidades digitales dispondrán de una jornada especial, el jueves 3 de enero, con la segunda edición del THATCamp AHA.

2. Como es costumbre, se instalará el concurrido Job Center (por si alguno se quiere inscribir, estará en el Sheraton, Napoleon Ballroom, Salon A). La AHA ofrece servicios y asistencia tanto a los candidatos como a los comités de selección de los organismos y empresas que los buscan, siguiendo un proceso muy regulado. Sin olvidar, que hay un servicio online que informa de los puestos vacantes durante todo el año.

3. Como se observa, todo está previsto y detallado. La AHA propone incluso unas “instrucciones de uso” para quienes hayan de intervenir en las diferentes sesiones, algo de especial importancia para los neófitos. En realidad, remite a un texto que preparó su antigua presidenta Linda K. Kerber en 2008 y que se publicó en el Chronicle of Higher Education:  “Conference Rules. Everything You Need to Know about Presenting a Scholarly Paper in Public“.

En fin, como la práctica totalidad de lectores de este blog no acudirán a tan magno evento, esperaremos a que nos informen de sus resultados más significatrivos. Mientras tanto, podemos revisar el último número de la revista que publica la AHA, la American Historical Review. El habitual Forum se dedica en esta ocasión a “Histories of the Future” y la Conversation aborda un asunto de moda, “The Historical Study of Emotions”, con dos pesos pesados como William M. Reddy y Barbara H. Rosenwein, acompañados por otros historiadores más jóvenes (Nicole Eustace, Eugenia Lean, Julie Livingston y Jan Plamper).

Estudiar humanidades

¿Los grados de arte y humanidades realmente tienen cabida en el actual mercado laboral? Esta es la pregunta que se hace Nicholena Moon en el Post-Journal. Con la siguiente respuesta:

Los aspirantes a universitarios son presionados por todos los lados para elegir el título universitario más “práctico” . Todo el mundo se está haciendo la misma pregunta, “¿qué dará mayores  ingresos?” Los medios de comunicación está presentando estadísticas que detallan las altas tasas de desempleo de los estudiantes que se gradúan en artes y humanidades. La presión para los estudiantes universitarios es elegir carreras que den frutos. Ingeniería y salud son defendidas como las opciones más inteligentes para que los estudiantes pongan sus esperanzas, mientras las artes y las humanidades están siendo tildadas de obsoletas.

La American Historical Association espera contrarrestar esa extendida idea con el proyecto Tuning. Financiado por una beca de tres años de la Fundación Lumina, el Proyecto Tuning pretende “articular el núcleo disciplinario del estudio histórico y definir lo que un estudiante debe conocer y ser capaz de hacer con un programa de grado de la historia”.

El proyecto lo compone profesorado historia de más de 60 instituciones de todo Estados Unidos, que se han planteado elobjetivo de transmitir la importancia de un grado en historia en el mercado de trabajo actual mientras ayudan a definir lo que realmente significa especializarse en historia.

Según David Kinkela, miembro del Tuning Project, profesor de historia y director del Honors Program en SUNY Fredonia, la caída  en desgracia de la historia ante la opinión pública puede ser atribuidaa a una serie de factores, incluyendo la creciente popularidad de los programas STEM (ciencia , tecnología, ingeniería y matemáticas) en secundaria y post-secundaria y el aumento de la competencia mundial, en particular de China y la India. Además, el deseo de los estudiantes de tener una trayectoria profesional concreta en medio de la crisis económica está contribuyendo a la disminución de la popularidad de las humanidades”.

Kinkela también señala que los defensores de las artes liberales no son vendedores particularmente eficientes. Dice que la disciplina debe dejar claro que “obtener un título en humanidades no es sólo un noble esfuerzo por educarse, sino que va a llevar a una carrera útil y gratificante”.

Los usos vagos y elusivos del grado historia son exactamente lo que el Proyecto Tuning pretende consolidar con su campaña. Kinkela describe a los estudiantes de historia como solucionadores de problemas, y sostiene que la materia tiene usos competitivos en el mercado laboral actual.

“Un título en humanidades ofrece a los estudiantes la capacidad de pensar de manera diferente acerca de su mundo y de lidiar con la complejidad de las experiencias humanas a través del tiempo”, dice. “Por supuesto, no hay puestos de trabajo que soliciten esa base de conocimiento, pero las humanidades ofrecen más que eso.”

A pesar la ingeniería y la salud pueden proporcionar habilidades prácticas concretas, las carreras de humanidades son flexibles y adaptables, a menudo aportando soluciones creativas para el lugar de trabajo. Las habilidades de comunicación oral y escrita son la piedra angular de cualquier programa de humanidades, dando a los especialistas una ventaja sobre la competencia en las solicitudes de empleo y en las entrevistas, pues les permite comunicarse de manera efectiva con otros en su campo elegido.

Las opciones para especilizarse en humanidades pueden no ser tan limitadas como parecen. Julie Gibert, miembro del Proyecto Tuning y profesora de historia en Canisius College, dice que los campos más populares, como la industria del cuidado de la salud, no son cosa exclusiva de la ciencia.

“Hay un número muy significativo de administradores, por ejemplo, y de investigadores que ponen la investigación científica en contextos sociales e históricos más amplios, por no hablar de las personas cuyo trabajo consiste en facilitar la comunicación entre los científicos y la comunidad en general”, dice. “Podrían ser clasificados como puestos de trabajo en los campos relacionados con la salud, pero son perfectos para estudiantes de humanidades, cuyos intereses, aptitudes y formación se concentran en interpretar y comunicar información e ideas.”

Además, Gibert señala que los datos que muestran el declive de las carreras de humanidades no cuentan a los que pasan a  programas de posgrado con mejor mercado, que vienen de distintas ramas.

“En mi departamento ahora mismo tenemos cinco o seis estudiantes que se están especializando en historia al mismo tiempo que se preparan para  medicina, y tengo entendido que las facultades de medicina son muy receptivas a los estudiantes que se especializan en los campos de las humanidades”, dice.

No hay ninguna razón por la que las ciencias y las humanidades no pueden ser amigas. Según Kinkela, la especialización en BA y BS tienen más en común de lo que pensamos.

“Personalmente, me gustaría ver a las humanidades desarrollar conexiones más fuertes con las disciplinas STEM”, dice. “No sólo podemos aprender mucho unos de otros, sino que también puede acabar con la idea de que las ciencias y las humanidades son completamente diferentes”.

****

Como he señalado en alguna otra ocasión, esperemos que los americanos aprovechen mejor el Tuning y que se fijen solo en lo bueno de la experiencia europea, que es escaso.

Blogs académicos: presente y futuro

El 2012 Times Higher Education Knowledge Exchange/Transfer Initiative of the Year fue ganado recientemente por la London School of Economics and Political Science por una serie de blogs académicos:

Danielle Moran – Impact of Social Sciences

Chris Gilson – EUROPP – European Politics and Policy Blog

Amy Mollett – LSE Review of Books

Paul Rainford – British Politics and Policy

Los responsables de estos cuatro blogs compartieron sus pensamientos con socialsciencespace hablando sobre el estado, el impacto y el futuro de los blogs académicos:

¿Por qué cree que los blogs son necesarios?

Paul Rainford – El blog British Politics and Policy fue el primero de los blogs y tiene tres funciones principales: aumentar la comprensión pública de las ciencias sociales en el contexto del gobierno del Reino Unido, facilitar la puesta en común y el intercambio de conocimientos entre expertos dentro y fuera de las universidades, abrir la investigación académica para incrementar su impacto. Supone una desintermediación del proceso de comunicación académica y permite a los académicos  aportar directamente sus conocimientos a la política del Reino Unido y a los debates políticos.

Danielle Moran – Sobre la base del Public Policy Group y del posterior éxito del blog del British Politics and Policy en la LSE, el  dedicado al Impact of Social Sciences se encamina a demostrar cómo la investigación académica en ciencias sociales tiene  impacto en las políticas públicas e informa la comprensión pública de las cuestiones políticas, además de los cambios económicos y sociales. Un blog que difundiera los resultados de nuestra investigación yse  comprometiera con un público más amplio era un paso obvio.

Amy Mollett – La LSE Review of Books ha surgido de la necesidad real de reseñas académicas de alta calidad y acceso libre y abierto, con una perspectiva global que cubra todas las principales disciplinas de las ciencias sociales. A partir de  la discusión en el Impact of the Social Sciences, y en otros lugares, sobre el libre acceso y la controversia en torno al pago ylas  revistas, este año era el momento perfecto para lanzarlo.

Chris Gilson – Gran parte de las ciencias sociales académicas operan en un entorno más o menos “sellado” por parte del público. Sentimos que un blog académico, editado, multi-autor, sería una manera de que los académicos consiguieran que su investigación llegara a un público de miles y no decenas, y en días o semanas en lugar de en años.

¿Qué tipo de trabajo está siendo publicado?

Paul Rainford – British Politics and Policy se basa principalmente en la comunidad de académicos e investigadores de la London School of Economics, pero damos la bienvenida a contribuciones de universidades del Reino Unido y del extranjero, así como  de otras organizaciones de investigación. Animamos al envío de material centrado en conocimientos sustantivos o de investigación en lo referente a cualquier aspecto de la política o las políticas británicas. No tenemos ninguna “línea” editorial, a excepción de un compromiso con la comunicación y el comentario de la investigación en ciencias sociales encaminados a aumentar el debate y la comprensión públicos.

Chris Gilson – En los blogs de British Politics and Policy y  EUROPP hemos luchado por ser muy multidisciplinares a través de las ciencias sociales, por lo que estamos apuntando a una amplia gama de contenidos -siempre que está basada en la evidencia y se comunique de una manera fácil de entender. Por ejemplo, en EUROPP, hemos tenido comentarios sobre el Banco Central Europeo,  reflexiones sobre los fundamentos teóricos kantianos de la UE,  investigación sobre cómo el público griego están reaccionando a la crisis y sobre lo mucho que en legislación nacional viene realmente de Bruselas .

Danielle Moran – El blog Impact of Social Sciences se ha convertido rápidamente en un centro en línea para investigadores y académicos interesados ​​en temas relacionados con el acceso abierto y la publicación de revistas, con la financiación de la   investigación y el REF y con el uso de los nuevos medios digitales en los métodos de investigación. Ya no es solo el lugar donde el Public Policy Group publica sus resultados de investigación con la esperanza de que otras personas se tomen la molestia de leerles;  en su lugar, el blog se nutre de los reflexiones de investigadores de todo el mundo y de su disposición a abrirse y hablar de su experiencias en el mundo académico.

Amy Mollett – Publicamos dos reseñas cada día, cubriendo todas las principales disciplinas de ciencias sociales, y los domingos publicamos un  análisis en el que un académico detalla los libros que le inspiraron. Contamos con especialistas de todo el mundo, cada uno con una historia sorprendente y muy personal que compartir. Desafiar la imagen de Torre de Marfil es algo que tenemos presente a diario; mantener la credibilidad académica es muy importante, pero también lo es compartirla de una manera accesible y agradable para todos los lectores.

¿Cuál ha sido el impacto?

Chris Gilson – Para comenzar, nuestros artículos han sido leídos literalmente cientos de miles de veces por personas de todo el mundo, así que ofrecemos cientos de piezas de investigación y comentarios de cientos de académicos para un público muy amplio. El potencial del medio es increíble. En el lado europeo (sic), también hemos estado ayudando a construir una comunidad de bloggers académicos en Europa (sic), donde hasta el momento no existía realmente de forma integral.

Paul Rainford – Tenemos que mejorar en la cuantificación de los blogs académicos (aunque nuestra futura financiación no dependa de ello), pero en términos generales creo que hemos sido testigos de un apetito real de comentarios bien fundamentados desde las ciencias sociales sobre diversas cuestiones de política pública, ya sea por parte de los departamentos gubernamentales y los medios de comunicación especializados o del público en general.

Amy Mollett – Los visitantes vienen de todo el mundo y estamos viendo un mayor número de lectores desde la India y Japón, así como de toda Europa. Como el LSE Review of Books,  llevamos poco tiempo, por lo que es difícil decir cuál será el impacto -pero para finales de 2012 realmente esperamos ser fuertes en las reseñas de  libros en línea y en el debate mundial de las ciencias sociales.

Danielle Moran – El número de personas que leen nuestro blog  día a día ha crecido rápidamente en el último año y por esto podemos ver que hay una demanda de contenido regular, original e interesante. Está claro que hay una particularmente vibrante comunidad de educación superior conectada y espero que el blog les proporcione un lugar valioso para descubrir y debatir las grandes ideas y las realidades prácticas de trabajo en el ámbito académico y de investigación. Sin embargo, es importante recordar que esto sigue siendo en gran medida un proceso de aprendizaje -que todavía estamos probando nuevas formas de interactuar con un público académico cada vez más amplio.

¿Qué nos deparará el futuro?

Danielle Moran – ¿Quién sabe?! Cuando gran parte de la atención se mantiene en los blogs y en redes sociales como Twitter, es fácil olvidar que hay toda una comunidad de académicos que o bien no están interesados ​​en estas herramientas o no están convencidos de nuestros argumentos en su favor. Hay grandes discusiones en curso acerca del futuro del trabajo académico y editorial en particular, y tenemos que participar con tantos investigadores como podamos si queremos evaluar y asegurar el mejor futuro de las publicaciones académicas.

Paul Rainford – Hay una lucha para convencer a los miembros escépticos de la academia y al público de que los blogs académicos son una actividad valiosa y creíble que estimula el debate y la participación, en lugar de simplemente una distracción ociosa que desvía la atención y los recursos de la “verdadera” obra, la de escribir libros o artículos para revistas científicas.

Chris Gilson – Esperamos expandir nuestro alcance, lectores e impacto con los podcasts, vídeos y más contenido! Mucho depende de lo que la tecnología nos traiga -ya estamos fuertemente muy el uso de Twitter y Facebook, y estoy seguro de lo que sea que venga será importante para nuestra familia blog.

Amy Mollett – Estamos muy entusiasmados con el futuro, y el interés de los editores indica que vamos a cubrir otras disciplinas muy pronto. Fijar eventos exclusivos para el blog es algo que también estamos estudiando, pero no podemos ir demasiado lejos! Como nota final, nos encantaría conocer autores que quieran tener sus últimos libros reseñados, y nos encantaría saber de reseñadores interesados!

Derechos de autor, fotocopias y licencias digitales

He aquí una noticia algo esperanzadora, dada la voracidad de algunas grandes casas editoriales. Pero empecemos por el principio. En la primavera de 2008, tres grandes grupos, Cambridge University Press, Oxford University Press, y SAGE Publications, decidieron demandar a la Georgia State University. En la denuncia, alegaron que dicho centro se había excedido en el “uso leal” de la cantidad de material con derechos de autor que los profesores dejaban en línea para sus estudiantes, lo que, a su juicio,  suponía un total de 99 violaciones de los derechos de autor. La universidad rechazó la demanda, pero revisó su política de lo que en Norteamérica denominan las “e-reservas”  (por ejemplo) a finales de aquel año.

Más información,

Cuatro años después, el pasado 11 de mayo, un juez federal dictó sentencia y todos vienen a coincidir que esta ha sido favorable a la citada Universidad, apreciando solamente cinco de las 99 supuestas violaciones. Como señala The Chronicle, al sopesar si la Georgia State se excedió, el juez considera cuatro factores establecidos en el artículo 107 de la Ley de Derechos de Autor norteamericana. Estos factores son: 1. si el uso es para fines comerciales o educativos sin ánimo de lucro; 2. la naturaleza de la obra protegida;  3. qué parte del trabajo se utiliza y cuán importante es esa parte; y 4. el efecto que el uso en cuestión tiene en el “mercado potencial o en el valor de la obra protegida”.  En el análisis del juez, los factores 1 y 2 favorecen siempre al acusado, mientras el 4  juega a favor de los editores.

De todos modos, el magistrado introdujo otro elemento, una suerte de “regla del 10 por ciento”, una especie de orientación por la que guiarse.  Su contenido es del siguiente tenor: para los libros sin capítulos o con menos de 10 capítulos sería permisible  una copia gratuita de no más del 10 por ciento de las páginas del libro, atendiendo al factor número 3.  Para los libros con más de 10 capítulos, lo permisible, el llamado “fair use”, sería un capítulo o su equivalente.  En fin, una buena distracción para autoridades académicas, bibliotecarios, profesores y sabuesos dispuestos a perseguir al descarriado.

Como ha dicho un conocedor del mundo jurídico, este tratamiento de las licencias es probable que tenga consecuencias significativas. Por un lado, sugiere que las bibliotecas pueden tener  más libertad para hacer amplio uso de las obras huérfanas, ya que por definición nadie podrá conceder licencias. Por el otro, el tribunal no consideró que las licencias para fotocopias sean un sustituto adecuado para las licencias digitales. Esto supondrá una presión significativa sobre los editores para activar dichas licencias digitales [que no quieren ver ni en pintura, para que no ocurra lo del mercado musical]. Dicho lo cual, no todos los expertos lo tienen tan claro.

En fin hay muchas reacciones y muchas dudas sobre lo que pasará, sobre apelaciones, etcétera. Quien quiera informarse someramente, The Chronicle recoge algunas declaraciones de los afectados, incluidos quienes apoyaron la demanda, como la Association of American Publishers y el Copyright Clearance Center. En el otro lado, por ejemplo, la Association of Research Libraries.

Más información, entre otros, en InsideHigherEd

El Archivo de Babel: cómo encontrar los documentos

En The Chronicle, Jennifer Howard nos informa de un nuevo proyecto, la construcción de un “hub” en línea para los materiales de archivo. Esto dice:

En la muerte, como en la vida, la gente no siempre deja sus papeles en orden. Cartas, manuscritos y otras piezas testimoniales terminan dispersos entre diferentes archivos, haciendo que los investigadores vayan a la búsqueda de esos papeles  intentando conseguir lo que necesitan para su trabajo.

“Puede ser muy frustrante, especialmente cuando uno se traslada  a un archivo y luego descubre que el documento que realmente quería debe estar en otra parte (o, Dios no lo quiera, pudriéndose en un vertedero)”, dice Robert Townsend, director adjunto de la American Historical Association en una entrevista por correo electrónico. Perseguir registros históricos diseminados es tan común que “si un historiador no ha sufrido ese problema es que no ha trabajado duro”, señaló.

Internet ha hecho más fácil la caza, a medida que más archivos oftrecen  ayudas para la búsqueda en sus colecciones en línea. “Los investigadores han conseguido al menos poder buscar en internet estos materiales”, dice Daniel V. Pitti,  director asociado del Institute for Advanced Technology in the Humanities (IATH), de la Universidad de Virginia. Pero lo que él llama “cazar y recoletar” persiste para los buscadores de documentos, que ” a priori, tienen que tener alguna idea, alguna corazonada de a dónde ir, porque los sistemas de acceso son distintos y no están integrados de ninguna manera. ”

Ahora imaginemos un centro de información para esos registros, un nodo (hub) en línea que los investigadores puedan consultar para encontrar los materiales de archivo.

Esta visión impulsa un proyecto de Pitti llamado Social Networks and Archival Context Project (SNAC). Es una colaboración entre investigadores y desarrolladores en el IATH, la School of Information de la Universidad de California en Berkeley y la California Digital Library. El proyecto acaba de terminar su etapa piloto con la ayuda de una beca de la National Endowment for the Humanities. Otra subvención, de la Fundación Andrew W. Mellon, apoyará el proyecto durante otros dos años mientras se  añade varios millones de registros y comienzan las pruebas beta con los investigadores.

Algunas personas ya han visto el prototipo , que está en marcha pero aún no se promociona ampliamente. El sitio permite a los visitantes buscar por nombres de personas entidades corporativas o familias para encontrar “”archival context records”  sobre ellos.

“Así que si estoy interesado en una persona en particular”, indica Pitti,  “puedo encontrar dónde están todos los registros que se requerirían para entenderla”. Por ejemplo, una búsqueda para Robert Oppenheimer se convierte en un enlace a una colección de trabajos del físico en la Biblioteca del Congreso, además de enlaces a otras colecciones en las que se le menciona, una línea de tiempo biográfica y una lista de las ocupaciones y temas relacionados con su vida y su obra.

Un investigador puede explorar el entorno social y cultural de una persona con el gráfico radial, una función que ofrece el SNAC . Se crea una red, que pueden ser manipulada, de las conexiones de un sujeto tal como revelan los documentos de archivo. El gráfico radial de la red de Oppenheimer, por ejemplo, incluye a George Kennan, Linus Pauling, Bertrand Russell y Albert Schweitzer, entre muchos otros nombres representados como nodos en el gráfico.

[Este sería el resultado para el historiador Daniel J. Boorstin]

Todavía no ha sido completamente desarrollado, pero esa característica proporciona uno de los objetivos principales del proyecto: visualizar las redes sociales dentro de las cuales fueron creados los documentos de archivo. “Lo que estamos tratando de hacer es armar el rompecabezas, la trama de la vida de alguien, las personas que le influyeron y las personas en las que influyó”, afirma Pitti. “Se podría ciertamente reconstruir eso mismo en un contexto analógico,  pero tendrían que pasar años y años de trabajo. Lo que estamos demostrando es que podemos salir y reunir toda esa información y presentarla, lo que ahorraría trabajo a los académicos”. Conectar datos de archivo puede revelar patrones de asociación ocultos en colecciones diferentes.

Para que funcione bien, el SNAC requiere buenos datos. Su primera fase se basó en miles de instrumentos de descripción (finding aids) -codificados con un estándar conocido como Encoded Archival Description o EAD- de la Biblioteca del Congreso, el  Northwest Digital Archives, el Online Archive of California y el Virginia Heritage. Un nuevo estándar para la codificación de información de archivo, conocido como EAC-CPF, por Encoded Archival Context-Corporate Bodies, Persons, and Families, se aplicó después a los registros, haciéndolos más fáciles de encontrar y conectar.

Los archivos son idiosincrásicos, y no siempre es fácil saber si un nombre se refiere a un individuo en particular o a diferentes personas con nombres idénticos o similares. Uno de los principales colaboradores de Pitti es Ray R. Larson, profesor en la School of Information de la Universidad de California en Berkeley. Se dedica a lo que   Pitti llama “matching and merging”, algo necesario para aventar los nombres duplicados, buscar variantes del mismo nombre, y así sucesivamente. Para hacerlo, Larson ha probado varios métodos, incluyendo el aprendizaje de la máquina, en la que se programa una computadora para reconocer, por ejemplo, las variaciones comunes en el deletreo.

El trabajo será aún mucho más duro, porque el SNAC va a ser mucho más grande. Como parte de la segunda fase del proyecto, apoyado por la beca Mellon, 13 consorcios archivísticos estatales y regionales y más de 35 universidades  y repositorios nacionales de los Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia contribuirán con sus registros. La British Library “me está dando 300.000 nombres relacionados con sus colecciones de manuscritos”, que se remontan a antes de la era cristiana, dice Pitti.

El proyecto también asumirá algo así como dos millones de registros bibliográficos normalizados, en el ampliamente utilizado formato MARC, de la OCLC (Online Computer Library Center), una colaboración en línea en la que las bibliotecas intercambian servicios bibliotecarios computarizados y de investigación. OCLC cuenta con su propia función centralizada de búsqueda de archivos, llamada ArchiveGrid, que Pitti describe como un complemento del SNAC. A diferencia del SNAC, sin embargo, “ArchiveGrid no resalta los datos biográficos e históricos, ni tampoco revela las redes sociales que interrelacionan los recursos de archivo”, dice.

Los investigadores quieren ser capaces de hacer esas conexiones, según Rachael Hu, directora de diseño (user-experience design manager) en la California Digital Library.  Hu es parte del equipo de construcción del prototipo del SNAC, basado en parte en el trabajo bibliotecario realizado en el Online Archive of California. “Una de las cosas que había oído de los usuarios era la necesidad de buscar y encontrar las colecciones relacionadas”, dice  Hu.

Están tratando de hacer eso con el SNAC. Una cosa que el nuevo estándar EAC-CPF  “hace muy bien es proporcionar conexiones a esa gran cantidad de material que hay ahí fuera”, dice ella. Si el SNAC puede demostrar a gran escala que el método funciona bien, la norma podría ser adoptada ampliamente por los archivos.

Un SNAC exitoso también podría convertirse en un pilar básico para una cooperativa nacional dedicada a velar por la autoridad de los documentos de archivo. A finales de mayo, Pitti y sus colaboradores se reunirán en los National Archives and Records Administration en Washington para hablar sobre eso. Se unirán a un grupo de bibliotecarios, académicos, patrocinadores y  representantes de organismos nacionales con competencias en documentos de archivo, incluyendo la Biblioteca del Congreso, la  Smithsonian Institution, el Institute of Museum and Library Services, la National Endowment for the Humanities, la National Science Foundation y el National Park Service. La reunión tratará de lograr un consenso sobre la idea de establecr una cooperativa para una “national archival authorities infrastructure”.

Incluso es posible imaginar que el resultado de este trabajo, dependiendo de la forma que tenga, podría un día ensamblarse con el proyecto de la Digital Public Library of America. Podría ser “algo natural”, dice Larson, de la Universidad de California-Berkeley. En estos días, las bibliotecas y los archivos “están viendo la ventaja de agrupar y compartir información en vez de hacer sus propias pequeñas cosas”.

JSTOR y el acceso abierto

En este blog hemos dedicamos numerosas entradas a hablar del movimiento en pro del acceso abierto y de las cortapisas a la difusión del conocimiento académico. Como a veces parece que lo abordamos de forma poco práctica, me parece que no cansará volver sobre el asunto desde un caso concreto, el que hace unas fechas exponía Laura McKenna en The Atlantic:

Esta mañana he buscado un artículo sobre el autismo en JSTOR, la base de datos en línea de revistas académicas. Tengo un niño que tiene esos síntomas y me gusta estar al tanto de las últimas investigaciones sobre el tema. No pude acceder a ninguno de los primeros 200 artículos que contenían la palabra “autismo”. Eso es porque, en su mayor parte, sólo quienes tienen determinada identificación universitaria pueden leer artículos de revistas académicas. Todos los demás, incluidos los periodistas, académicos no suscritos, think tanks y personas curiosas, deben pagar una cuota importante por artículo, si es que los artículos están disponibles.

Más tarde me enteré de un artículo que estaba disponible por 38 $. No estoy segura de por qué un artículo de doce páginas cuesta eso. Me supone alrededor de ocho minutos ojear un artículo de doce páginas. El investigador no recibe regalías. ¿Por qué cuesta tanto leer un artículo?

La respuesta está en el sistema anticuado de edición universitaria. Cuando un académico lleva a cabo investigaciones sobre, por ejemplo, el autismo, la investigación a menudo le supone varios años. Esa investigación está financiada por subvenciones nacionales y por la universidad. Al profesor se le da dinero con el que viaja y dispone de “tiempo libre” para llevar a cabo la investigación. A continuación, el académico remite el texto a una revista académica.

Las revistas académicas están radicadas en las universidades, que las subvencionan,  ya que otorgan prestigio universitario. Las revistas académicas son editadas por profesores de las univerdidades. Los centros les liberan de tiempo para editar la revista y les conceden un pequeño estipendio. La universidad les ofrece apoyo administrativo y estudiantes en prácticas para ayudar con el trabajo de secretaría.

Los editores revisan los manuscritos. Si el texto no es una porquería, entonces se envía a un pequeño grupo de profesores de otras universidades, que son expertos en este tema. Los revisores añaden contenidos y comentarios por escrito sobre la investigación. Sus universidades apoyan sus actividades, pues aumenta el prestigio de sus instituciones.

Después de que los revisores los hayan comentado, el editor de la revista transmite esta información al profesor, que hace las correcciones. Se envía de nuevo al editor de la revista que lo empaqueta con otros textos, escribe una introducción y los remite a una editorial sin fines de lucro.

La editorial es clave, porque necesita dinero para imprimir y distribuir la revista para su pequeña comunidad de lectores. Para conseguir el dinero, la editorial vende los derechos a una empresa académica de motores de búsqueda, como JSTOR. Para la editorial, este acuerdo es altamente rentable, ya que, a diferencia de la edición tradicional,   no tiene que pagar al autor o editor. Sólo tiene que cubrir los costes de la composición, impresión y distribución.

Después de haber comprado los derechos de la investigación académica, JSTOR digitaliza el material y vende el contenido de nuevo a las bibliotecas universitarias. Para recuperar sus costes de arrendamiento de la información a la editorial, los motores de búsqueda académica utilizan un modelo de suscripción para restringir el contenido a los que pueden pagar su alto precio. Una parte sustancial del presupuesto de las bibliotecas de las universidades se dedica a las suscripciones a las bases de datos. Las Bibliotecas de la UC San Diego indican que el 65% de su presupuesto total se destina a obtener acceso a JSTOR y otras bases de datos. Para acceder a la colección de Arts and Sciences de JSTOR -sólo una de las muchas bases de datos y colecciones de información- las bibliotecas universitarias deben pagar un cargo único de 45.000$  y luego otros 8.500$  cada año.

Demos un paso atrás y pensemos en ello. Las universidades que crearon este contenido académico de forma gratuita deben pagar para leerlo. Volvamos aún más atrás. El público -que ha financiado indirectamente a esta investigación con los impuestos federales y estatales que apoyan el sistema de educación superior- prácticamente no tienen acceso a este material, ya que las bibliotecas de barrio no puede permitirse el lujo de pagar los costes de suscripción. A los periódicos y los think tanks, que podrían ayudar a propagar la investigación en la esfera pública, se les niega el libre acceso al material. Los profesores se quejan justa y amargamente que sus trabajos de tantos años consiguen muy poca audiencia, mientras todos los años se producen 150 millones de intentos frustrados de leer el contenido de JSTOR, pues se les niega el acceso.

¿Cómo podemos hacer que esta investigación académica sea más accesible al público? El reto es encontrar una manera de poner la investigación en la web sin pasar por el vínculo de  la editorial/JSTOR. Si las revistas académicas omitieran este paso innecesario de ofrecer una versión impresa de sus revistas, se podría detener este ciclo. Simplemente podrían subir los documentos a un sitio web y dejar a  las editoriales fuera del proceso.

En la era de Google Scholar, no hay necesidad de motores académicos de búsqueda independientes. Los profesores podrían conseguir más lectores para sus investigaciones. Un entorno en línea proporcionaría una mayor colaboración y tiempos más rápidos de publicación. Las bibliotecas universitarias se ahorrarían enormes sumas de dinero. Los individuos curiosos que quisieran saber más sobre la investigación del autismo podrían tener acceso directo a la información.

La obstinada tradición mantiene este ciclo en movimiento.

Lo que la Wikipedia entiende por “verdad”

Este es el relato que publicó en The Chronicle Timothy Messer-Kruse, profesor en la School of Cultural and Critical Studies de la Bowling Green State University. Expresa a la perfección lo que es y cómo funciona la Wikipedia, para bien y para mal:

Durante los últimos 10 años me he sumergido en los detalles de uno de los eventos más famosos de la historia del movimiento obrero norteamericano, el motín de Haymarket y el juicio de 1886. Por el camino he escrito dos libros y un par de artículos sobre el episodio. En algunos círculos se me concede cierto dominio sobre el tema. No obstante, eso no ocurre en la Wikipedia.

La bomba lanzada durante una manifestación anarquista en Chicago provocó el primer Temor Rojo en América, un juicio de altos vuelos y un movimiento en todo el mundo en favor de otorgar clemencia a los siete hombres condenados. Hoy en día las tumbas de los mártires son un monumento histórico nacional, en el lugar del atentado hay una escultura pública y el evento se relata en la mayoría de los libros de historia de América. Su entrada en la Wikipedia es elaborada y detallada.

Un par de años atrás, en un día de poco trabajo, decidí experimentar con la edición de una afirmación engañosa cincelada en el artículo de la Wikipedia. La descripción del juicio decía: “La fiscalía, encabezada por Julius Grinnell, no aportó pruebas que conectaran a ninguno de los acusados con el atentado ….”

Casualmente, es la afirmación que en un principio me enganchó al tema. En 2001 yo estaba enseñando un curso de historia del trabajo, y nuestro manual contenía casi el mismo texto que aparecía en la Wikipedia. Uno de mis estudiantes levantó la mano: “Si el juicio se prolongó durante seis semanas y no se presentaron pruebas, ¿de qué hablaron todos esos días?” He estado trabajando para responder a su pregunta desde entonces.

No he resuelto todos los misterios que rodean el atentado, pero he buscado lo suficiente como para estar seguro de que la afirmación de que en el juicio no se presentaron pruebas está totalmente equivocada. Ciento dieciocho testigos fueron llamados a declarar, muchos de ellos no acusados de co-conspiradores, que detallaron las reuniones secretas donde se elaboraron los planes para atacar las comisarías de policía, los mensajes codificados que fueron publicados en los periódicos radicales y las bombas que se montaron en una de las habitaciones de los acusados.

En lo que fue uno de los primeros usos de la química forense en un tribunal estadounidense, los químicos más importantes de la ciudad pusieron de manifiesto que el perfil metalúrgico de una bomba hallado en una de las casas de los anarquistas era distinto de cualquier metal comercial, pero similar en composición a un pedazo de la metralla extraído del cuerpo de un oficial de policía asesinado. Tan abrumadora era la evidencia en contra de uno de los acusados que sus abogados incluso admitieron que su cliente pasó la tarde previa a la manifestación de Haymarket montando bombas, con el argumento de que estaba actuando en defensa propia.

Así que quité la línea sobre lo de “ninguna prueba” y ofrecí una explicación completa en el registro de edición de la Wikipedia, en la trastienda.  A los pocos minutos mis cambios se revirtieron. La explicación: “para cambiar esas líneas del artículo usted debe proporcionar fuentes fiables que sustenten sus afirmaciones”.

Eso fue curioso, ya que había citado los documentos que demostraban mi punto de vista, incluyendo el testimonio literal de la prueba publicado en internet por la Biblioteca del Congreso. También uno de mis propios artículos publicado en una revista arbitrada. Una de las personas que había asumido el papel de guardián de este trozo de historia en la Wikipedia citó su política de “peso excesivo“, que establece que “los puntos de vista minoritarios no tienen por qué tener el mismo espacio que los más extendidos. Debemos evitar que se dé la misma atención a un punto de vista minoritario que a otro mayoritario”. Luego me regañó. “Usted no debe borrar la información apoyada por la mayoría de las fuentes para reemplazarla con un punto de vista minoritario”.

La política de “peso excesivo” plantea un problema. Los investigadores han estado publicando las mismas ideas sobre el caso de Haymarket durante más de un siglo. La última bibliografía publicadas de títulos sobre el tema tiene 1.530 entradas.

“Explíqueme, entonces, cómo una fuente minoritaria con los hechos de su parte podría emerger en contra de una errónea pero mayoritaria”, le pregunté al Wiki-portero. Me respondió: “Usted es más que bienvenido para discutir aquí sobre las fuentes fiables, para eso es la página de discusión. Sin embargo, es posible que desee echar un vistazo rápido a la política de civismo de Wikipedia”.

Traté de modificar la página de nuevo. En 10 segundos se me informó de que mis citas de ocumentos primarios no eran suficientes, ya que Wikipedia exige a sus colaboradores que se basen en fuentes secundarias, o, como mi crítico me informó, en “libros publicados”. Otro editor alegremente me instruyó sobre lo que esto significa: “Wikipedia no es  la “verdad “, Wikipedia es “verificabilidad” de fuentes fidedignas. Por tanto, si la mayoría de las fuentes secundarias que se toman como fiables repeten una idea o descripción errónea de algo, la Wikipedia se hará eco de eso”.

Tentado de imponerme simplemente por tenacidad, edité la página de nuevo. Mi triunfo fue aún más efímero.  En cuestión de segundos la página se cambió de nuevo. La razón: “revertir el posible vandalismo”. Temoroso de estar condenado a lucir siempre la letra escarlata de vándalo de la Wikipedia, cedí no sin advertir con cierto consuelo de que, a raíz de mi protesta, los editores hicieron un ligero gesto de reconciliación -añadieron la palabra “creíble”,  de modo que ahora decía: “La fiscalía, encabezada por Julius Grinnell, no ofreció pruebas creíbles que conectaran a los acusados con el atentado ….”. A pesar de que todavía era incorrecto, decidí no intentar corregir la entrada de nuevo hasta que pudiera salvar la obstáculos que mis interlocutores anónimos habían puesto ante mí.

Así que esperé dos años, hasta que fue publicado mi libro sobre el juicio. “Ahora, por fin, tengo un buen pilar de la Wikipedia sobre el que sostenerme”, pensé cuando abrí la página y encontré al menos una docena de afirmaciones que eran errores de hecho, incluyendo algunas que contradecían las propias fuentes allí citadas. Dudé si escribir, extrañamente consciente de que los autodenominados protectores de la página me leerían por encima del hombro, con ganas de revertir mis ediciones y vigilando mi  Wiki-decoro. Hice una edición leve, tanteando el terreno.

Mi mejora duró cinco minutos antes de un Wiki-policía me regañara: “Espero que usted esté familiarizado con algunas de las políticas de la Wikipedia, como la verificabilidad y el peso excesivo. Si todos los historiadores salvo uno dicen que el cielo era de color verde en el año 1888, nuestras políticas requieren que escribamos “La mayoría de los historiadores dicen que el cielo era verde, pero uno dice que el cielo era azul. … Como editores individuales, no nos dedicamos a las reclamaciones sobre lo que pesa más o menos, sólo informamos sobre qué  fuentes fiables escribir”.

Supongo que esto me da un atisbo de esperanza de que algún día, quizás antes de que pase un siglo, bastantes de mis colegas académicos adoptarán mis puntos de vista y podré cambiar esa entrada de la Wikipedia. Hasta entonces tendré que seguir gritando que el cielo era azul.

*****

Nota: Dada la vitalidad de la Wikipedia, lo que expone Timothy Messer-Kruse ya no es exacto. Él mismo aparece citado en varias ocasiones como fuente “fiable” en el texto que ahora podemos leer. Por otra parte, la controversia que ha generado tiene su propio apartado. En fin, eso es la Wikipedia.

Peter Novick (1934-2012)

University of Chicago News informó el pasado 2 de marzo del fallecimiento de uno de los historiadores norteamericanos más celebrados, Peter Novick. He aquí un resumen del obituario:

Peter Novick, historiador de la Universidad de Chicago, especializado en la historia misma, en la historiografía, murió el 17 de febrero a la edad de 77 años. Novick, profesor emérito, utilizó sus formidables habilidades para explicar cómo diferentes visiones del pasado pueden conformar la reescritura de la historia y establecer narraciones que tienen un poder propio.

Su éxito temprano sugiere que podría haber hecho carrera como historiador de la Francia del siglo XX. Su tesis de doctorado en la Universidad de Columbia, galardonada con el Premio Clark M. Ansley, se publicó en 1968: The Resistance Versus Vichy: The Purge of Collaborators in Liberated France. En respuesta a un intenso debate nacional sobre el papel de Vichy en la Francia de la guerra, el libro fue traducido y publicado en 1985 como L’Epuration Française, 1944-1949, siendo “Le Grand Livre du Mois”.

Pero el interés de Novick estaba en la forma en que el pasado era dicho, pensado y escrito, lo que le condujo a los dos libros de referencia que siguieron: Ese noble sueño. La objetividad y la historia profesional norteamericana (1988) y Judíos, ¿vergüenza o victimismo? El holocausto en la vida americana (1999).

“Ese noble sueño diseccionó y deflactó el ‘mito’, como lo llamó Novick, de la objetividad científica que había legitimado la institucionalización de la disciplina histórica en el mundo académico norteamericano desde finales del siglo XIX en adelante”; “El Holocausto en la vida americana desarrolló la tesis aún más iconoclasta de que un segmento de la comunidad judía estadounidense había hecho de la rememoración del Holocausto una manera de evitar su asimilación profunda en el mainstream americano”, señaló su colega de la Universidad de Chicago Jan Goldstein. “Lo notable de estos dos libros es que en ellos Peter adiestró su poderoso intelecto aplicándolo a dos aspectos sobresalientes de su propia identidad: su identidad profesional como historiador y su identidad cultural como un judío americano secularizado”, añadió Goldstein.

“Aunque Peter había elegido estos temas por razones muy personales, ese compromiso personal nunca puso en peligro el rigor de su investigación y de su análisis. Que fuera muy ambivalente respecto de la historia académica y la judeidad no hizo sino subir la apuesta”, dijo Goldstein. “Escritos en una prosa cristalina que parecía no costarle nada, los libros son a la vez impresionantes obras de historia y comentarios culturales, así como, desde el punto de vista de su autor, actos de coraje moral”.

Ese noble sueño ganó en 1989 el premio Albert J. Beveridge de la American Historical Association  al mejor libro del año en historia americana.  Además, alimentó un acalorado debate en la reunión anual de la American Historical Association, como recogió el Chronicle of Higher Education en enero de 1991. “Deberíamos hacer caso omiso de esas grandes pretensiones de objetividad”, citaba el Chronicle del parlamento de Novick hablando a sus colegas. “No tenemos por qué ser definitivos, podemos simplemente ser interesantes o sugerentes”. El texto de toda la mesa fue publicado por la American Historical Review en junio de 1991.  A pesar de la controversia, los colegas de Novick reconocieron el valor duradero de su contribución. Como aseguró Linda Gordon, una de las participantes en la sesión de la AHA, “todos estamos en deuda Peter Novick por este libro. Es un regalo para los historiadores y para otros estudiosos, presentes y futuros”.

Aunque El Holocausto en la vida americana fue objeto de gran controversia, el libro también suscitó muchos elogios, incluyendo el premio de la Phi Beta Kappa Ralph Waldo Emerson para los mejores estudios sobre la condición intelectual y cultural de la humanidad. Esa asociación señalaba: “El trabajo de Novick muestra que los historiadores eligen sus temas y enmarcan sus evaluaciones y explicaciones de una manera muy determinada  por sus ideologías y por  las instituciones en las que trabajan. Este es un ensayo histórico excepcional -una obra en la que el autor ha utilizado todos los recursos de su oficio para clarificar lo que se suele asumir sobre un tema muy problemático y sensible”.

En un informe académico sobre el proyecto, Novick, escribió que el Holocausto se había convertido en un “símbolo y una memoria en la mente del público, tanto en «el público» en general como en los públicos particulares. Me preocupan las estrategias para ‘dominar el pasado’ en relación con el Holocausto, lo que naturalmente difiere según  los distintos grupos y subgrupos, y me preocupa cómo el tratamiento del Holocausto ha servido para varios propósitos sociales e ideológicos”, escribió. “Estoy igualmente preocupado por la medida en que la experiencia del Holocausto se ha convertido, para muchos judíos, en el símbolo central de la identidad judía”.

El libro causó una inmediata controversia, de modo que los revisores y algunos líderes judíos lo criticaron por no reconocer la magnitud y la naturaleza sin precedentes del Holocausto. Entre sus observaciones iconoclastas, Novick rechazó las populares “lecciones del Holocausto”, afirmando que el Holocausto es una mala fuente de lecciones a causa de su condición extrema.

“La sensible e impopular conclusión de Novick, la de que debemos estudiar un acontecimiento histórico como el Holocausto no para extraer lecciones  sino por sus complejidades y contradicciones, complacerá a algunos lectores, pero probablemente molestará a muchos más”, escribió Lawrence L. Langer, un estudioso del Holocausto, en The New York Times.

En The New York Review of Books de marzo de 2000,  Eva Hoffman se mostró  más en sintonía con el espíritu del libro y con las motivaciones de Novick para escribirlo: “El Holocausto en la vida americana ya ha sido criticado por la dureza y el supuesto “cinismo” de su tono, y de hecho es un trabajo obstinado, agudo, brusco, y algunas veces casi swiftiano en su acidez”, escribió. “Pero la ira es una medida del compromiso de Novick, su franqueza es parte del argumento. Novick intenta claramente abrirse camino a través de los circunloquios del discurso habitual del Holocausto, desafiando lo que él ve como sus ofuscaciones, con lógica inflexible y diciendo en voz alta lo que se suele musitar en privado”.

Rest in pace

Robert Darnton: Medalla Nacional de las Humanidades

En una ceremonia que tuvo lugar en la Casa Blanca, el presidente Barack Obama impuso este lunes las Medallas Nacionales del Arte y las Humanidades (2011).  Lo primero tiene siempre más glamour, pues al menos una suele recaer en algún actor, como este año con Al pacino, pero nos interesa lo segundo, las humanidades.  Entre los galardonados de 2011, además de Robert Darnton, estuvieron otros académicos, como Kwame Anthony Appiah, Andrew Delbanco, el también historiador Teófilo Ruiz, Ramón Saldívar o Amartya Sen, además del programa de promoción de la historia National History Day.

En la página oficial que el gobierno dedica a los premiados, Graig Lambert dedica unas palabras a Darnton, una figura suficientemente conocida entre los seguidores de este blog. Recuerda allí algo que el propio Darnton ha relatado en numerosas ocasiones: En 1964, Robert Darnton estaba escribiendo para el New York Times, algo que casi todos en su familia habían hecho. Se encargaba de la crónica de sucesos de Nueva York, pero se encontró a sí mismo haciendo cosas raras, como llevarse a la comisaría de policía la obra maestra que Jacob Burckhardt escribió en 1860, La cultura del renacimiento en Italia, libro que ocultaba entre las páginas de una lectura más aceptable para los neoyorquinos -un ejemplar de Playboy. “Después de escribir todas esas historias de crímenes, que iban desde violaciones a asesinatos pasando por los robos a mano armada, sentí que preferiría hacer historia”, dice. “Me encantaba investigar y lo encontraba infinitamente interesante”. Entonces, como señala Lambert, empezó a forjarse el magnífico historiador cultural que hoy es.

Enhorabuena!