Reparamos hoy en la obra del historiador y periodista británico Richard Cockett. Más conocido por su faceta como editor de The Economist, opera también en el otro ámbito, que desarrolla en el IAS de Princeton. En efecto, en este lugar ha estado investigando sobre la influencia intelectual, cultural y política de Viena en Occidente durante el siglo XX, de lo que da buena cuenta su reciente libro: Vienna. How the City of Ideas Created the Modern World (Yale University Press).
El asunto no es nuevo, incluso ha habido recientes aproximaciones parciales, como las de Jean-Numa Ducange, y otras se avecinan en el horizonte de 2024, como Vienna and the New Wohnkultur. 1918–1938 (Oxford UP), de la historiadora del arte Michelle Jackson-Beckett, pero la mirada de Cockett es distinta. Y así empieza:
“¿Por qué Viena?
Sostener que una capital europea a orillas del Danubio encendió la chispa de la mayor parte de la vida intelectual y cultural de Occidente en el siglo XX puede parecer una afirmación absurdamente extravagante; sin embargo, ésta es la llama que recorre mi libro.
Mientras que estudiantes, políticos y pensadores creen que deben estudiar el ascenso al poder de Estados Unidos en el siglo XX para comprender la historia global moderna, yo diría que deberían reservar parte de su energía para Viena. O al menos la vibrante, radical y extraordinaria iteración de la ciudad que acabó siendo aplastada por el ascenso del fascismo en la década de 1930.
La historia occidental de posguerra se considera a menudo en términos de “americanización” de la política y la cultura europeas, cuando el principal vencedor de la Segunda Guerra Mundial ejerció sus recién acuñados poderes duro y blando. Pero este libro defiende una nueva perspectiva de las corrientes de influencia transatlántica; a menudo, los norteamericanos se limitaban a reciclar ideas que se habían originado en Europa para devolvérselas a los europeos, y los vieneses fueron los que más contribuyeron a este vaivén intelectual. Este aspecto de la creación de una “comunidad atlántica” sólo está siendo explorado ahora por escritores y estudiosos. Ciertamente, el siglo americano, como declaró el periodista Henry Luce en 1941, no fue en absoluto la vía de sentido único que a menudo se describe.
En realidad, nadie que se haya fijado bien puede poner en duda la realidad de la influencia vienesa en un abanico asombrosamente amplio de la producción intelectual y cultural, desde la fisión nuclear hasta los centros comerciales, desde el psicoanálisis hasta la cocina equipada. El argumento, sin duda, es sólo de grado. Otros estudiosos han explorado algunos elementos de este fenómeno, pero mi libro se propone describir por primera vez el impacto de la ciudad en Occidente a través de toda la gama del quehacer humano. Además, conviene recordar que esta historia trata de una ciudad que da forma al mundo moderno, y no de un país o un imperio. Y ni siquiera se trata de una gran ciudad: se puede recorrer su principal barrio cultural (el distrito 1) en media hora a paso ligero.
La crónica de los hombres y mujeres de extraordinario talento de Viena también nos lleva directamente a las raíces de tantos problemas globales contemporáneos. Además de producir algunas de las personas e ideas más ilustradas y humanas de la época, Viena fue única en producir también algunas de las patologías más perniciosas y destructivas de la historia moderna: El nazismo, el antisemitismo organizado y el etnonacionalismo extremo. Al final, la ciudad se desmoronó bajo el peso de sus propias contradicciones, y en este libro sigo ambos temperamentos, el constructivo y el destructivo. Son las contradicciones esenciales de nuestra época. Para entender las trayectorias de las sociedades y políticas contemporáneas, sobre todo en Occidente, primero tenemos que comprender cómo y dónde empezaron muchas de ellas: en Viena.
La matriz de la innovación
El texto que suscitó por primera vez la reivindicación del excepcionalismo vienés en el ámbito de las ideas fue Fin-de-Siècle Vienna: Politics and Culture, del historiador de Princeton Carl Schorske (publicado por primera vez en 1980). El elegante y persuasivo volumen de Schorske es la piedra angular para quienes se interesan por Viena y la historia de las ideas, e inspira a escritores, artistas y estudiosos a peinar el tema cada vez con más detalle.
Mi investigación explora muchas de las preguntas que Schorske suscitó, pero nunca respondió del todo, sobre la amplitud de la influencia de Viena. Como sugiere su título, se centró por completo en la ya muy familiar fin de siècle, la brillante metrópolis de Sigmund Freud, Alfred Adler, Gustav Mahler, Alfred Loos, Arthur Schnitzler, Robert Musil y Gustav Klimt, escenario de tantas obras de teatro, memorias y películas posteriores (la más reciente Leopoldstadt, de Tom Stoppard). Sin embargo, como otros antes que yo, he ampliado considerablemente el enfoque histórico. Sostengo que cualquier reivindicación de la primacía de Viena sólo puede hacerse si este capítulo de la historia de la ciudad se considera junto con el periodo de entreguerras, menos conocido pero transformador. Eran los años de la “Viena roja”, cuando el ayuntamiento se embarcó en un experimento democrático radicalmente ambicioso de evolución humana, posiblemente el primero de su clase.
Al adoptar este punto de vista sinóptico, como argumenta el historiador Edward Timms, “los argumentos para considerar la ciudad como una matriz de innovación cobran mucha más fuerza… combinando las convulsiones creativas del Imperio de los Habsburgo en declive con la dinámica ideológica del periodo de entreguerras”. Timms nos recuerda que, después de la Primera Guerra Mundial, “se produjo una radicalización espectacular” a todos los niveles. Ésta es la verdadera clave del dominio de Viena sobre la cultura y las ideas occidentales, para bien y para mal.
Además, he intentado separar a Viena del asfixiante abrazo de los “estudios alemanes”. Con demasiada frecuencia, la contribución “austriaca” a la historia de las ideas en el siglo XX queda subsumida en las historias y estudios de las diásporas y comunidades de emigrantes “germanófonos”. Este tipo de clasificación genérica, sin embargo, hace un flaco favor a Viena, ya que el paisaje mental de la ciudad era decisivamente diferente del de Alemania en varios aspectos. De hecho, en gran medida Viena se definía a sí misma frente a la historia intelectual e ilustrada de Alemania, y ésta es una de las razones por las que sus ciudadanos fueron tan eficaces en Occidente. Especialmente durante la Guerra Fría, por ejemplo, fueron de vital importancia a la hora de proporcionar un nuevo léxico político que permitió a Occidente triunfar finalmente sobre el totalitarismo tanto de derechas como de izquierdas.
(…)
El libro se divide en tres partes. En la Parte I se describe la forja de Viena como ciudad de ideas en su época dorada hasta la Primera Guerra Mundial. En la Parte II se examina el notable impacto de la Viena Roja y su destrucción final por el fascismo austriaco, seguido de los nazis. Por último, la Parte III repasa la influencia de los emigrados y exiliados vieneses en el extranjero, principalmente en Estados Unidos y Gran Bretaña, pero también en el resto del mundo, hacia finales del siglo XX”.
© Yale University Press / Richard Cockett