Archivo de la categoría: Francia

Esther da Costa Meyer: El París del Barón Haussmann (1852–1870)

He de reconocer que, entre los diversos campos que no suelen aparecer por este blog, están tanto la historia urbana como la del arte.  Así que me he parecido oportuno cubrir ambos flancos con un reciente libro titulado Dividing Paris: Urban Renewal and Social Inequality, 1852–1870 (Princeton UP), obra de Esther da Costa Meyer, una historiadora de la arquitectura (ya emérita) que, por desgracia, no es tan conocida entre nosotros como debería.

Esto nos dice en la enjundiosa introducción:

“Hay muchas Parises en París”, escribió el arquitecto César Daly en 1862. Una importante autoridad en cuestiones urbanas, Daly se refería a los restos arqueológicos de la ciudad, pero su observación puede aplicarse de forma más amplia. El París del siglo XIX, un cúmulo de edificios de distintas épocas, erigidos por diferentes pueblos, nunca fue una entidad clara y comprensible, ni siquiera para sus propios habitantes. Su población era una mezcla estimulante de ciudadanos nacidos en el lugar y una gran afluencia de provincianos y extranjeros, cuyos ingresos divergentes, antecedentes culturales y puntos de vista de la ciudad cambiaron constantemente a lo largo de los años mientras se adaptaban a un caleidoscopio urbano en constante cambio. Su relación con París no era la misma en 1848 que en 1868, ni antes ni después de la Comuna.

Tanto en París como en el resto del mundo, la Revolución Industrial rompió la forma de la ciudad occidental clásica, sometiendo al entorno urbano a una gran presión. La producción en masa, dependiente del consumo, requería una red de amplias calles y bulevares que permitieran la circulación de multitudes y mercancías. Al mismo tiempo, el rápido crecimiento demográfico exigía una mejora del suministro de agua, del alcantarillado, de los sistemas de transporte y de las zonas verdes públicas. En su búsqueda de nuevos modelos de espacio urbano, las ciudades de todo el mundo optaron por diversas soluciones, en función del precio económico y social que estaban dispuestas a pagar. En el caso de París, existen excelentes estudios que documentan la radical reconfiguración de la ciudad durante la segunda mitad del siglo XIX bajo el mandato de Napoleón III y su voluntarioso prefecto del Sena, Georges-Eugène Haussmann. Junto con un equipo de ingenieros de primera línea y miles de trabajadores, reformaron la capital, dotándola de todas las comodidades de una metrópolis moderna.

Para las élites financieras, la renovación urbana se convirtió en una cuestión urgente. La industrialización enriqueció y dio poder a los poderosos banqueros y clases mercantiles de la nación. Representantes de un capitalismo industrial agresivo y deseoso de promocionar sus productos, ayudaron a financiar el programa que perseguía el municipio y no escatimaron esfuerzos para hacer visibles sus instituciones en todo París, con sus propios grandes despliegues de autorrepresentación arquitectónica. Los bancos, los grandes almacenes, los teatros y las estaciones de ferrocarril, concebidos de forma monumental y destinados a facilitar la circulación y el consumo, eran el complemento perfecto de las redes de calles anchas y plazas públicas de Haussmann. París debía convertirse en un escaparate del régimen que sirviera también a los dictados de los nuevos grupos hegemónicos.

Al mismo tiempo, una clase media en ascenso, con dinero procedente de la industria y el comercio, clamaba por viviendas elegantes en barrios atractivos acordes con su nueva posición social. Cada vez estaba más claro que el espacio urbano tendría que fabricarse como otros bienes industrializados, lo que exigía medidas audaces y sin precedentes. La especulación -uno de los principales motores del cambio urbano y la gran maquinaria de los ingresos- se impuso. Se podía ganar mucho dinero. Se compran parcelas, se las equipa con aceras, tuberías de agua, alcantarillado y luz de gas, y se las vuelve a vender con grandes beneficios. Si el París del Segundo Imperio se diferenciaba de otras ciudades en pleno proceso de modernización, era en gran medida por la magnitud de su ambicioso proyecto de renovación urbana, por la forma sistemática en que lo llevaron a cabo Haussmann y su amplio círculo de expertos y, sobre todo, por la carga que esta transformación supuso para las clases trabajadoras.

Estos trascendentales cambios urbanos dependían de una afluencia masiva de trabajadores cuya llegada desbordaba el parque de viviendas existente justo cuando la modernización de París, tal y como la preveían las clases adineradas, exigía la mejora de amplias zonas de la ciudad. Esto provocó un conflicto entre los objetivos del municipio y sus partidarios, y las necesidades de los que realmente construyeron y mantuvieron la nueva infraestructura. En una ciudad atormentada por las revoluciones desde 1789, las élites gobernantes veían las viejas madrigueras laberínticas del centro, habitadas principalmente por los pobres, como una amenaza para la estabilidad política. A sus ojos, la gobernanza urbana estaba arraigada en un tejido claro e inteligible, despojado de tugurios y viviendas ruinosas. Miles de personas perdieron sus hogares cuando Haussmann arrasó enormes franjas del centro para dar paso a edificios de mayor calidad. La reurbanización, para llamar al proceso por su nombre actual, provocó una brecha cada vez mayor entre los sectores acomodados y los pobres de la ciudad, el grupo social más afectado por el cambio radical de París. Y conllevó una división espacial del trabajo que relegó a los trabajadores a espacios intersticiales en toda la ciudad o los desterró a la amorfa expansión de la periferia, que carecía de los servicios tan generosamente repartidos en las partes más ricas de París.

Desde mediados del siglo XIX, arquitectos, urbanistas y estudiosos han seguido con pasión la reconstrucción de la capital francesa, poniéndose del lado del Segundo Imperio o de sus críticos republicanos, unos alabando y otros excoriando al prefecto, otros concediendo el valor de sus empresas y subrayando sus innumerables deudas con los administradores anteriores. Las críticas a la política espacial del imperio se han dirigido principalmente a las demoliciones generalizadas en el centro histórico, el consiguiente desalojo de los trabajadores y la consiguiente polarización del tejido urbano. Atacado por los opositores al régimen en su propia época, Haussmann recibió una serie de exuberantes elogios en la primera mitad del siglo XX. Desde Daniel Burnham hasta Robert Moses, los planificadores y administradores urbanos le tenían en gran estima como el epítome de la audacia visionaria. Mirando a París a través de la lente reductora del alto modernismo, Le Corbusier y Sigfried Giedion escribieron con entusiasmo sobre los amplios planes de Haussmann para la eliminación de los barrios marginales que pusieron grandes extensiones de tierra a disposición de la circulación. Adoptando un enfoque descendente, tenían poco que decir sobre cómo los nuevos espacios urbanos de la nueva capital fueron utilizados y percibidos por una población diversa y profundamente dividida. Prefiriendo estudiar la ciudad in vitro, los admiradores de Haussmann pintaron la imagen de un mundo incorpóreo de calles y plazas, monumentos y edificios como entidades completas, basándose exclusivamente en planos, fotografías y fuentes documentales.

Al leer París exclusivamente desde el punto de vista de sus administradores, arquitectos y políticos, en consonancia con las tradiciones eruditas de su época, estos entusiastas de los últimos tiempos se contentaron con “verlo como un Estado“, según la brillante formulación de James C. Scott, produciendo obras basadas en concepciones esencialistas de la arquitectura y el espacio urbano que dejaban intacta la naturaleza interesada de las representaciones. Estas valoraciones positivas pasaban por alto tanto la enorme contribución de la clase obrera, que trazó las infraestructuras, abrió las carreteras y levantó cientos de edificios, como la deliberada negligencia con la que fue tratada. En los años siguientes, a medida que una época más tolerante buscaba otros modelos, el péndulo osciló en la dirección opuesta, y las acciones del prefecto disminuyeron. “El París de Haussmann es una ciudad construida por un idiota, llena de ruido y furia, que no significa nada”, exclamó Guy Debord con desprecio en 1967.

Fue sobre todo en los años setenta cuando los estudiosos empezaron a reevaluar el papel de Haussmann como autor del mayor proyecto de renovación urbana de Europa occidental.  Anthony Sutcliffe escribió un análisis muy argumentado de la planificación urbana bajo Haussmann, seguido por David Pinkney y Pierre Lavedan, que atribuyeron gran parte del mérito de la renovación de la capital a Napoleón III Desde entonces, otros han destacado la continuidad entre las prácticas urbanas del Segundo Imperio y las de los regímenes anteriores. David Van Zanten y Nicholas Papayanis, entre otros, han desplazado el foco de atención de Haussmann a la Monarquía de Julio, a la que se atribuyen, con razón, algunas de las iniciativas innovadoras puestas en práctica por el Segundo Imperio. François Loyer estudió detenidamente la arquitectura del periodo, ampliando el alcance del debate para incluir la tipología, las ordenanzas y el equipamiento. Pierre Pinon investigó en varios archivos parisinos, desmitificando muchos supuestos relativos al prefecto. David Jordan, por su parte, elaboró una monografía ejemplar y muy necesaria sobre Haussmann, extrayendo conclusiones de principio a partir de una prodigiosa cantidad de investigaciones.

En 1997, el descubrimiento de los papeles de  Siméon por parte de Pierre Casselle condujo a una profunda reevaluación del papel desempeñado por Haussmann, el emperador y varios asesores en la remodelación de París. Nombrados por Napoleón III como presidentes de un comité encargado de elaborar las líneas generales que ayudarían a renovar la capital, el conde Henri Siméon y sus colegas elaboraron una documentación exhaustiva en la que se esbozaba un programa polifacético para la renovación de la ciudad. Su impresionante expediente muestra de forma inequívoca que los rasgos esenciales de la reconfiguración de París durante el Segundo Imperio, asociados durante mucho tiempo a Haussmann, ya habían sido avanzados por el comité Siméon, aunque su concepción original pasó por muchas iteraciones en su aplicación.

Los artículos de Casselle llevaron a varios especialistas a atribuir todos los cambios progresivos a la Monarquía de Julio o a Napoleón III, exonerando al emperador de toda culpa en la destrucción del centro histórico y en el trato insensible a la clase obrera.  Haciendo hincapié en la política urbana coercitiva de Haussmann, pasaron por alto en silencio sus logros, así como la complicidad del emperador, sus ministros y las clases dirigentes que sostenían y financiaban el régimen. Haussmann es el blanco más fácil: “pesado de ojos y pies, rígido, tosco, exigente, sin humor y vano”, en palabras de John Russell.  De la actitud despectiva del prefecto hacia los pobres no cabe duda. Después de dejar el cargo de prefecto, declaró que el derrocamiento del imperio en 1871 puso de manifiesto la “naturaleza impresionable y turbulenta de las masas populares de París”, que había que contener por todos los medios posibles. Sin embargo, no se puede obviar la responsabilidad del emperador en el producto final. La ciudad poco liberal de Haussmann no habría podido construirse sin el asentimiento y la ayuda de su amo más liberal, que ratificaba todas las decisiones de éste con decretos imperiales. Y el plan del emperador difícilmente podría haberse ejecutado sin Haussmann, que lo hizo con considerable habilidad, determinación y absoluta crueldad.

Sorprendentemente, tras la investigación pionera de Casselle, aparecieron tres biografías, de las cuales sólo una, la de Nicolas Chaudun, tuvo en cuenta los nuevos descubrimientos. Las de Michel Carmona y Georges Valance la mencionaron, pero no se detuvieron en las conclusiones extraídas de los descubrimientos de Casselle, contentándose con relatos conservadores que dejaban sin explorar cuestiones más profundas. Ese mismo año, se volvieron a publicar las memorias de Haussmann con una larga introducción de Françoise Choay, cuya apología del prefecto pasa por alto su vergonzosa crueldad con los trabajadores pobres y la destrucción despreocupada de innumerables hitos de importancia histórica y artística. Estos relatos elogiosos de la obra de Haussmann revelan la tenacidad de los modelos historiográficos tradicionales en detrimento del contexto histórico y del pensamiento crítico.

Un enfoque puramente voluntarista difícilmente puede explicar las enormes presiones ejercidas sobre el urbanismo, un proceso continuo que depende de las tendencias nacionales y transnacionales, de las preocupaciones políticas y económicas y de las prácticas y discursos municipales que no siempre coinciden. Tampoco puede dar cuenta de la heterogeneidad de los actores y la compleja concatenación de causas que producen lo urbano.

(…)

¿Cómo se puede entonces hacer justicia a la aterradora complejidad de la transformación urbana del París del Segundo Imperio, una ciudad que, como todas las demás, no existe fuera de las representaciones y que, por tanto, supera a cualquier autor o metodología? Este libro pretende dar una idea de la multiplicidad de Parises mencionados por Daly, aunque no en los términos que él preveía. Su visión general de la abrumadora modernización de París durante dos décadas de dominio imperial sigue el complicado proceso de haussmanización, es decir, de urbanismo, más que de arquitectura. Ampliando el alcance de la historia de la arquitectura más allá del enfoque más tradicional y estrechamente definido en los monumentos, busca incluir las contrahistorias de diversos grupos de actores y los espacios donde vivieron y trabajaron, en la medida en que las fuentes disponibles lo permitan. Nuestra disciplina no debe limitarse a lo visual, es decir, a la arquitectura y el urbanismo desvinculados de las relaciones sociales. Comprender esta metrópolis viscosa y en expansión requiere problematizar y pluralizar la autoría, e interpelar las variadas formas de formación del sujeto en el nuevo marco urbano informado por las redes modernas. Las ciudades no pueden reducirse a sus rastros materiales ni sublimarse en superestructuras que “desalojen el lugar y la materialidad“. Cualquier libro sobre un referente tan proteico debe seguir siendo provisional. Necesitamos un nuevo París decimonónico para nuestros días, aunque también siga el camino de todos los demás, cuando el presente en evolución descubra en el pasado una narrativa diferente. El pasado necesita cambiar casi tanto como el presente”.

© 2022 Princeton University Press / Esther da Costa Meyer

Éric Allary: historia de la infancia, desde 1890

Como acaso sepa el lector ocasional de este blog o de las cosas profesionales en general, la gran fiesta de la historia en Francia es Les Rendez-vous de l’histoire. Pues bien, este evento lo organiza el Centre Européen de Promotion de l’Histoire, constituido precisamente para este fin, el cual está presidido por el historiador Éric Alary, quien evidentemente tiene otras ocupaciones. Y, entre ellas, la investigación, fruto de la cual es su último libro: Histoire des enfants : des années 1890 à nos jours (Passés composés).

Así se inicia el volumen:

“Nuestra historia comienza en la Belle Époque. Este periodo marcó el inicio de cambios considerables en la vida de los niños, que afectan a todos los ámbitos que les conciernen, como la educación, la salud, el derecho y la sociedad. De hecho, fue a partir de la década de 1890 cuando el régimen republicano se interesó por la suerte de los niños franceses. De 1890 a 1914, el niño se convierte progresivamente en un verdadero objeto de reflexión. Los puntos de vista que se están formando les ofrecen un nuevo lugar en la sociedad francesa.

En el siglo XIX, los niños rara vez eran deseados. Tener un hijo era casi una conclusión inevitable y el niño era uno de los muchos individuos. La falta de control de la natalidad, unida a la elevada mortalidad infantil, frenó el apego de los padres a sus hijos. Los que sobrevivían a la infancia eran considerados a menudo como bocas que alimentar y su lugar en la sociedad era precario: estaban totalmente sometidos a la autoridad paternal, por no decir paterna, y muy pronto se sumergían en el mundo adulto y profesional.

El niño del siglo XIX dista mucho del niño elegido, mimado y protegido de nuestra sociedad actual; lejos del concepto de niño-rey, del exceso de juegos y actividades diseñadas y puestas a su disposición para su desarrollo personal; lejos del marco médico y jurídico del que se beneficia hoy.

Antes de seguir avanzando en este estudio, debemos empezar por definir al niño y exponer nuestro tema. El término “niño”, aparecido en el siglo X, tiene su origen en el latín infans, es decir, “el que no habla” – aún. En la Edad Media, el niño era visto como “un alma a salvar”, un alma pura e inocente. Esta representación fue difundida por la Iglesia Católica Romana y transmitida en la literatura y el arte hasta el siglo XVIII; los filósofos de la Ilustración, antes de la Revolución Francesa, y los escritores románticos del siglo XIX adoptaron posteriormente una visión más afectiva y llevaron a cabo una reflexión educativa. La figura del niño se ha definido a lo largo de los siglos, y sigue definiéndose, según criterios jurídicos, históricos, religiosos, biológicos, socioculturales y geográficos.

Naturalmente, el niño de 3 años no tiene la misma historia que el de 6, 10 o 13-14 años. También es frecuente que se considere al niño “desde el punto de vista de la filiación “. No es sólo una abstracción, un ser uniforme, un ser jurídico, cuya definición la ley sofoca constantemente. A lo largo del siglo XX, muchos autores -historiadores, juristas, estadísticos, demógrafos, políticos- situaron la edad del niño contemporáneo entre los 0 y los 12, 13 o 14 años. Durante mucho tiempo, el decimoquinto año estuvo marcado por el fin de la escolarización y el inicio de la vida laboral para millones de niños que no estudiaban, una vez obtenido el “sacrosanto” certificado de estudios primarios (CEP), tan apreciado por la Tercera y la Cuarta República. Nuestro estudio se detendrá en esta edad.

En Francia, como en otras partes, las edades que delimitan las etapas del desarrollo de un individuo cambian según el contexto histórico. Más allá de los 13 años, a veces los 14, el niño entra en otro periodo de su vida que, hasta hace unos años, se simbolizaba con la salida de la escuela y que ahora se define con el concepto de adolescencia. De hecho, un menor ya no es necesariamente un niño; la minoría de edad, en su sentido actual, termina cuando se alcanza la edad legal para votar, determinada en el siglo XX. Supongamos que los niños que vamos a estudiar tienen entre 0 y 13 años y que el principal reto de nuestra reflexión es arrojar luz sobre su vida cotidiana, la evolución de su estatus y su entorno, e identificar los factores de estos cambios, ya sean políticos, sociales o históricos.

Los niños son un reflejo y un producto de su entorno. Están moldeados por su tiempo y las costumbres de la sociedad en la que viven. Por tanto, hay tantas infancias como niños y entornos socioculturales. Algunos son campesinos, otros habitantes de la ciudad; algunos provienen de familias acomodadas, otros de familias pobres. Llevan consigo creencias, representaciones, ideas políticas, cultura local y educación. Interesarse por los niños es dibujar el retrato de una Francia diversa que se construye en el curso de los acontecimientos, de los dramas y de los progresos, exponer una historia que roza falsamente lo universal.

En esta historia compartida, ¿cómo no mencionar las heridas del siglo pasado causadas por las dos guerras mundiales? Estos acontecimientos sumieron en la violencia y el miedo a personas cuya inocencia siempre había sido alabada. Los niños pasaron hambre o frío, y exilio para algunos. Han visto la muerte en forma de ausencia o de cadáver. Muchos de ellos también murieron a causa de estas tragedias. Los que sobrevivieron tuvieron que quedarse a pesar del caos y crecer con las ruinas. El niño, cuyo futuro parece estar todo trazado, es una de las principales víctimas del conflicto (ocupaciones, éxodos, carencias, duelos). Su vida cotidiana está totalmente dictada por el esfuerzo bélico, a veces protegido y a veces instrumentalizado por la propaganda. Las dos guerras mundiales marcaron sus trayectorias. Los períodos de paz que siguieron estuvieron marcados por las luchas sociales, los avances científicos, la industrialización y la afirmación de una sociedad capitalista, sin olvidar las grandes crisis económicas y sociales.

Las rupturas son tales que parece natural estructurar esta Histoire des enfants según los momentos clave de la historia de Francia en el siglo XX. Así, antes de la Gran Guerra, los niños vivieron un periodo en el que los republicanos hicieron especial hincapié en la educación, con el fin de forjar una nación unida, que luego se movilizó para luchar contra Alemania.

El periodo de entreguerras fue una época de esperanza en un mundo sombrío en el que se contabilizaban los muertos y los vivos. Los días de los niños estaban salpicados de momentos álgidos y enmarcados en los importantes lugares de socialización de la escuela, la iglesia y la familia. Los nuevos puntos de vista de los médicos, los pediatras y los psicólogos estaban intentando llevar a cabo una pequeña revolución. Al mismo tiempo, había que superar la crisis económica y social de los años 30.

Con la Segunda Guerra Mundial, miles de niños no vieron 1945 por la locura de los adultos (persecuciones, deportaciones, bombardeos); casi todos los supervivientes sufrieron escasez de alimentos y restricciones. Durante casi seis años, estuvieran donde estuvieran, se encontraban en un estado de inseguridad.

Los años 50 y 60, con la reconstrucción de la nación y el auge de las Trente Glorieuses, permitieron por fin al niño volver a soñar con un mundo mejor, de ocio y de rápido progreso. El niño de la felicidad entró en la historia en un entorno cultural repensado.

Los años setenta y ochenta fueron un periodo de continua expansión, pero también de crisis económicas y sociales, cuyas consecuencias no fueron desconocidas para los niños; a esto le siguió un periodo entre los años noventa y los años 2000 y 2010, que también fue rico en transformaciones relativas a sus derechos, su participación en la sociedad de consumo y el acceso a los medios de comunicación. Las generaciones de los años 2000 se beneficiaron de la mejora de las condiciones de vida de los franceses y de las reformas sociales establecidas para ellos y sus ascendientes. El niño ya no está al lado de los adultos: cuenta tanto como ellos.

Esta historia se basa poco en los testimonios de los propios niños; estos rastros son escasos. Los escritos contemporáneos de una guerra o una época son aún más excepcionales. El niño es informado por los adultos, sus padres o profesores. Así, al mismo tiempo que intentamos trazar la historia del niño, surge la de los padres, para quienes quieran leer entre líneas. Del mismo modo, son pocas las obras históricas que le dan cabida.

Sin embargo, el niño tiene su propia historia. Está incompleta y fragmentada y es principalmente obra de demógrafos y unos pocos historiadores. Hay menos publicaciones sobre el siglo XX , al tiempo que se desarrolla la historia de la juventud. También hay ensayos sobre la familia y sobre la relación entre madre e hijo en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. No existen síntesis ni estudios históricos en profundidad sobre la Francia de los niños entre los años 50 y los 2000. Además, desde principios de la década de 2000, la mayoría de las investigaciones sobre la infancia se han centrado primero en las mujeres y luego en la familia. Por otra parte, algunos historiadores han trabajado ampliamente sobre el sistema escolar. Poco a poco van viendo a la sociedad francesa y a sus hijos como un conjunto de interacciones complejas en las que hay múltiples identidades. Objeto de varios estudios en la historia, la figura del niño se aborda ahora mucho más en términos de su individualidad que de forma colectiva; son huérfanos, discapacitados, violentos, a veces delincuentes. De hecho, hoy se habla más de los niños que de la infancia, un concepto global que en los últimos siglos ha alejado a los historiadores de las características individuales de estos seres “inocentes”.

Hacer una historia sobre niños es algo delicado, una delicadeza que choca con un mundo construido por adultos. La infancia, como nos gusta pensar, está hecha de sueños y juegos, canciones y rimas. Pero los juegos de canicas, el escondite y la rayuela dependen de su tiempo, de cuestiones políticas, del progreso médico e industrial, de la evolución de la sociedad y de los acontecimientos históricos. Los políticos se interesaron cada vez más por el destino de los niños y las familias, de la nación en su conjunto, a medida que avanzaba el siglo XX, con políticas de natalidad más o menos dinámicas. La infancia se ha convertido en un tema central en las políticas sociales y culturales de los distintos regímenes políticos. Se recupera constantemente de una forma u otra. La rápida y dispar evolución de las costumbres francesas ha tenido consecuencias inéditas y singulares en la vida de los niños del siglo XX.

Los niños y la infancia se construyen, efectivamente, dentro de una historia global, pero también una historia propia”.

© Passés composés / Humensis /  Éric Alary

Bertrand Joly: El boulangismo, populismos de ayer y de hoy

Entre los libros de historia a los que se ha concedido cierta repercusión en el mercado francés está, sin duda, el que Bertrand Joly  ha dedicado a Aux origines du populisme. Histoire du boulangisme (CNRS EDITIONS).  A buen seguro porque, como se preguntaba Nicolas Weil en Le Monde, “en un momento en que los partidos que han estructurado la vida pública durante décadas se están desintegrando, ¿cómo no pensar que las condiciones para un fuerte retorno del populismo recuerdan a las que favorecieron su aparición a finales del siglo XIX, cuando la Tercera República ofreció el lamentable espectáculo de un caos en el que parecían posibles todo tipo de aventuras? “.

Y así empieza la introducción:

“El boulangismo es una aventura singular. ¿Por qué y cómo un general atractivo y valiente, con una hoja de servicios ordinaria, pudo adquirir una popularidad excepcional en la Francia de 1886 y utilizarla para intentar hacerse con el poder, mientras se negaba obstinadamente a decir lo que haría con él? Oficialmente republicano, su campaña unió a gran parte de la extrema izquierda, a casi toda la derecha y al gran partido de los descontentos; algunos esperaban del General la República convencional de sus sueños, otros la restauración de la monarquía, y muchos franceses sólo esperaban el fin de sus dificultades. Boulanger consiguió durante mucho tiempo que todos estos grupos marcharan detrás de él, aunque fueran violentamente hostiles entre sí; lo hizo mintiendo a todos ellos, practicando una demagogia sin escrúpulos y dilapidando las disparatadas sumas de dinero que los monárquicos le pagaban en secreto, mientras a su lado pululaba una codiciosa fauna de ambiciosos, ingenuos y estafadores que contribuyeron al descrédito final de la empresa. A la aventura no le faltó ni siquiera una nota sentimental un tanto fácil con el romance del general y Mme de Bonnemains, cuyo fatal desenlace convirtió la gran empresa política en un melodrama pequeño burgués.

Un historiador siempre debe comenzar su libro explicando por qué ha elegido su tema, y esto es especialmente necesario en el caso del Boulangismo. En efecto, hay varias razones para volver a ello, la primera de las cuales es que apenas ha despertado la curiosidad de los historiadores. Si se compara su fortuna historiográfica con la del Caso Dreyfus, uno se asombra de la pobreza de investigación seria, es decir, basada en una investigación profunda que sustente un pensamiento innovador. La retórica ha prevalecido demasiado a menudo sobre la investigación en nombre de la idea de que la aventura está correctamente descrita y que es sólo su interpretación lo que plantea problemas. Sin embargo, el boulangismo no es tan conocido y sigue cargado de tópicos inexactos, el más persistente de los cuales es el famoso “golpe de Estado” fallido del 27 de enero de 1889, cuyo aspecto mítico se ha subrayado durante más de medio siglo.

La segunda razón es la evidente actualidad del tema. El boulangisme plantea crudamente el problema del populismo y la ruptura entre el pueblo y las élites. A lo largo de las siguientes páginas, el lector descubrirá numerosas citas que podrían encontrarse fácilmente en la prensa de esta mañana; también verá que la trayectoria de Boulanger y sus seguidores, la incomprensión de sus adversarios y las reacciones de la opinión pública exigen muchas comparaciones con nuestra propia época y sus incertidumbres.

Sin embargo, el interés del boulangismo no se detiene ahí. La primera gran crisis de la República instalada, marcó un punto de inflexión decisivo en la historia de este régimen, que contribuiría, a su pesar, a congelar su identidad, a la vez prudente y absolutista. También plantea, después y antes que muchos otros, el grave problema de la fe y el compromiso en política: ¿por qué creer en Boulanger, cuando todo demuestra su total falta de fiabilidad? ¿Por qué permanecer en un campo que se está desviando y aceptar todo aquello contra lo que se ha luchado hasta ese momento?

El periodo también ofrece el caso ejemplar de una sociedad que no estaba revuelta, sino enfadada con las autoridades y que buscaba una forma de expresar sus múltiples descontentos. Sólo lo encontró inadecuadamente en las elecciones de 1885 y luego se abalanzó sobre la primera oportunidad en que un general popular se presentó como víctima del sistema político. Pronto se vio que la mediocridad de la oferta de protesta no estaba a la altura de la demanda, y esto explica el fracaso final de lo que rápidamente se convirtió en una aventura de mala reputación, pero la misma debilidad se observa en el lado de los republicanos en el poder: prisioneros de su cultura política, no entendieron las expectativas del país, no supieron responder a ellas y multiplicaron sus desatinos antes de ser salvados principalmente por los de sus adversarios.

Otra consideración puede ayudar a explicar el infortunio bibliográfico del Boulangismo. ¿Cómo pudo París, el pueblo de París, con toda su vieja gloria revolucionaria aún probada en 1871, haber plebiscitado al antiguo general de Versalles en 1889? Porque sí hubo una izquierda boulangista, auténticamente de izquierdas y ferozmente boulangista, y los historiadores parecen reacios a ver en ella algo más que una aberración pasajera o el conocido gusto de los parisinos por la rebeldía, lo que no es suficiente.

El boulangismo se menciona a menudo, y generalmente como un factor de repulsión, pero sigue siendo poco conocido. Cuando lo mencionan, los historiadores de talento multiplican los errores de hecho y de interpretación sobre su tema, por falta de investigaciones suficientemente numerosas que los iluminen{3}, y sólo esta consideración justificaría retomar todo el expediente añadiendo algunas fuentes nuevas, sin presumir de exhaustividad, lo que es imposible en este campo.

Porque, al fin y al cabo, ¿qué es el Boulangisme? Se suele juzgar no en sí mismo, sino en función de su ascendencia y descendencia, discutiendo sobre sus orígenes (¿nacido en la derecha, nacido en la izquierda?), su originalidad (¿un resurgimiento bonapartista o un nuevo linaje?), su poder (¿amenazó realmente al régimen?), la personalidad del líder (¿era republicano?) y su papel (¿qué prometió exactamente a los monárquicos?). Para resolver todas estas diferencias, es necesario volver a las fuentes, no conformarse con un puñado de textos, siempre iguales y raramente criticados (las elucidaciones de Barrès, por ejemplo), y abordar también otras cuestiones poco exploradas, como los acercamientos de Boulanger a la Santa Sede o sus numerosos fracasos electorales, a menudo eclipsados por éxitos demasiado llamativos.

A lo largo de este recorrido, hemos tratado de evitar una serie de errores insidiosos: obsesionarse con la persona del general o, por el contrario, evacuarlo por completo; favorecer lo pintoresco o subestimarlo; reducir el boulangismo a una ecuación de primer grado con una sola solución; creer, por último, que todas las preguntas pueden tener respuesta. Tocqueville admitió a un amigo que había algo “inexplicable” en la Revolución Francesa. Hay un misterio similar en el Boulangismo, una brecha desconcertante entre la ligereza de los hombres y la aventura apasionada que intentaron, que las siguientes páginas intentarán explicar, al menos en parte.

(…)”

© CNRS EDITIONS / Bertrand Joly

Un parisino ordinario en la época de la Revolución Francesa

Con retraso, como en muchos otros casos, pero finalmente ha llegado una obra esperada entre los estudiosos de la Revolución Francesa: The Glory and the Sorrow. A Parisian and His World in the Age of the French Revolution (OUP), fruto del incesante trabajo del profesor norteamericano Timothy Tackett.

Y así empieza:

“Entre la llovizna y la penumbra de principios del verano de 1797, Adrien-Joseph Colson agonizaba en su apartamento del centro de París. Durante décadas había sido una especie de personaje fijo en su calle. Los vecinos siempre podían verle: el anciano abogado, soltero empedernido, caminando con su peluca empolvada y su sombrero de tres picos; su chaleco de colores, sus pantalones hasta la rodilla y sus medias blancas; su reloj de bolsillo suizo y su bastón de cobre con pomo, o su paraguas verde cuando hacía mal tiempo.  A pesar de que la mayoría de los ciudadanos de este barrio, generalmente obrero, habían dejado de presentarse con esa vestimenta durante la gran Revolución que había barrido Francia desde 1789, y a pesar de que hablaba como alguien que había pasado por la escuela, una especie de burgués, nadie había sospechado nunca que fuera un contrarrevolucionario. Siempre había sido un buen patriota, asistiendo a las reuniones de la sección de su barrio e incluso marchando con la guardia nacional local a pesar de su edad. Y siempre había sido amable, nunca condescendiente, deteniéndose a charlar con los que encontraba en la calle, fuera cual fuera su profesión; siempre curioso, siempre interesado en lo que sus vecinos pensaban o imaginaban de la asombrosa serie de acontecimientos que todos estaban viviendo.

Pero ahora se había visto a uno de los sacerdotes, al que el gobierno acababa de permitir volver a sus actividades pastorales, entrar en el edificio de Colson, llevando la Eucaristía y los santos óleos para administrar la extremaunción. La gente adivinó que los mareos de los que se había quejado Colson en los últimos años no habían desaparecido esta vez.  En cualquier caso, el inicio de su enfermedad debió ser relativamente repentino. Según las dos jóvenes que vivían justo debajo de él, su último paquete de ropa sucia todavía estaba sin abrir en su habitación, al lado de la cama. El casero de Colson, el fabricante de velas Jean-Louis Ladoubé, a quien había alquilado su apartamento durante más de veinte años, había traído a dos viudas mayores para que se ocuparan de sus necesidades, día y noche, durante su enfermedad. Y fue Ladoubé quien pronto se encargaría del funeral de Colson.

Tal vez quienes le conocían mejor, como el señor Ladoubé o el dueño del café Psalmon, que vivía al otro lado de la calle y con el que a menudo charlaba mientras comía, se preguntaron qué pasaba por la mente de Colson mientras yacía enfermo en su apartamento. Seguramente habrá reflexionado sobre los días felices de los primeros tiempos de la Revolución, cuando el mundo entero parecía estar cambiando; sobre los intensos sentimientos de igualdad y hermandad; y sobre el surgimiento de una política de autodeterminación que habría sido inimaginable sólo unos años antes. ¿Cómo podría él, cómo podría cualquiera de ellos, olvidar el gran decreto del 4 de agosto de 1789, que abolía el feudalismo en Francia; o la impresionante Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano sólo unas semanas después; o la subsiguiente supresión de la nobleza, la creación de la primera República Francesa, la abolición de la esclavitud y la considerable ampliación de los derechos de la mujer? Pero, mientras agonizaba, también debía ser difícil olvidar el miedo y el terror que habían acompañado a esa Revolución desde sus primeros días. Estaban los sucesivos peligros de las invasiones de ejércitos extranjeros y contrarrevolucionarios, ejércitos decididos, según se temía, a causar estragos en París y en gran parte de su población. Y, sobre todo, los rumores siempre presentes de las amenazas de los aristócratas al acecho, dispuestos a destruir todo aquello por lo que habían luchado, temores que en ocasiones habían dominado por completo sus vidas. Y como bien sabían Ladoubé y Psalmon, tales emociones se habían visto agravadas después de 1792 por la decepción y el dolor personal que los acontecimientos de la Revolución habían provocado en la vida personal de Colson: el colapso de la relación con su principal empleador y de la amistad de su amigo más cercano; y el cierre y la destrucción de la iglesia a la que había asistido durante tanto tiempo.

En circunstancias normales, tras su muerte -y tras la muerte de quienes le habían conocido- la vida de Adrien Colson habría desaparecido pronto de la memoria. Nunca publicó, nunca ocupó un cargo, nunca se hizo retratar, y su nombre apenas aparece una docena de veces en los registros oficiales de la época, en los registros parroquiales y en los archivos de los notarios y jueces de paz. Como la gran mayoría de los que vivieron en tiempos pasados, su existencia habría sido esencialmente “engullida por la historia y borrada por el paso del tiempo”.  La posteridad no habría sabido nada de las pasiones y ambiciones, las luchas y los éxitos, los amores y animosidades y las tragedias que inevitablemente debieron marcar su paso por esta tierra. Nada se habría sabido de sus experiencias en las grandes convulsiones políticas que vivió.

Sin embargo, el destino quiso que se conservara casi milagrosamente un testimonio de la vida de Colson, un testimonio incluido en más de mil cartas escritas por el abogado a un amigo, Roch Lemaigre, que vivía en la provincia de Berry, en el centro de Francia. Esta larga correspondencia es especialmente fascinante por varias razones. En primer lugar, nos muestra la vida de la gente común en París en el transcurso de la Revolución. Sin duda, Colson no era un hombre del pueblo. Como abogado, que se ganaba la vida como agente comercial y asesor jurídico de una familia noble y de una familia de comerciantes de vino, su alfabetización y su situación económica modesta pero relativamente cómoda lo distinguían claramente de la gran masa de habitantes de la ciudad a finales del siglo XVIII. Pero en otros aspectos bien podría considerarse una especie de intermediario social. Residía en un pequeño apartamento en medio de uno de los barrios más pobres y concurridos de París, en la céntrica Margen Derecha, justo al norte de la isla de la Cité. Era un barrio que hacía tiempo que había sido abandonado por la mayoría de las élites parisinas, que se habían trasladado en gran medida al norte y al oeste, a las nuevas zonas en desarrollo más allá del Louvre o al otro lado del Sena, al lujoso barrio de Saint-Germain. Además, el propio Colson -a diferencia de la gran mayoría de los abogados parisinos de su época- procedía de una familia de artesanos de un pequeño pueblo rural.  A menudo se tiene la impresión de que se sentía más a gusto charlando con los comerciantes y artesanos de su barrio que con las élites de su propia “clase”, con vecinos como el fabricante de velas, su mujer y sus hijas, que vivían justo en el piso de abajo y que servían, en muchos aspectos, de familia sustituta. En cualquier caso, sus cartas ofrecen un testimonio notable del auge del radicalismo en el centro de París, y tanto de los momentos de intenso entusiasmo como de los periodos de terrible ansiedad y rumores que se extendieron repetidamente por su barrio de la ciudad.

En segundo lugar, el testimonio de Colson permite conocer las relaciones poco conocidas de la nobleza del Antiguo Régimen con los agentes y administradores plebeyos que se ocupaban de sus asuntos. Las descripciones de Colson sobre esas relaciones revelan una compleja mezcla de deferencia y lealtad, por un lado, y de frustración e irritación, por otro. Este sería el caso especialmente durante la Revolución, cuando Colson se encontró luchando por resolver las graves dificultades económicas de la familia noble a la que servía tras la abolición del feudalismo, y cuando se esforzó, en general, por distinguir a los buenos nobles patrióticos de los “aristócratas” conspiradores.

En tercer lugar, las cartas son reveladoras de la experiencia de un ciudadano relativamente mayor en la época de la Revolución. A menudo se ha dicho que las revoluciones son principalmente un asunto de los jóvenes. Y, en efecto, la edad media de todos los diputados plebeyos de la primera Asamblea Nacional era sólo de unos 45 años, y la de los oradores más destacados era bastante menor. Entre los líderes revolucionarios más conocidos, Mirabeau tenía 40 años en 1789, Jacques Brissot 35, Maximilien Robespierre 31, Georges Danton 30 y Antoine Barnave sólo 28. Sin embargo, el caso de Adrien Colson, de 62 años de edad al comienzo de la Revolución, es una prueba fehaciente de que incluso un ciudadano de edad avanzada podía seguir con pasión, y a veces participar, en los espectaculares cambios que se producían en París y Versalles durante la última década del siglo XVIII.

La historia de este ciudadano ordinario en tiempos extraordinarios, tal y como se revela en su correspondencia y en un cierto número de otros documentos, se divide invariablemente en dos partes. La primera parte (capítulos 1 a 4) sigue el itinerario de Colson, desde su nacimiento en una pequeña ciudad en la frontera de los Países Bajos austriacos hasta su vida y su carrera en París al final del Antiguo Régimen. Se centra en el barrio en el que vivía, en sus actividades cotidianas, en su vida profesional y en su relación con la familia noble a la que representaba, y en lo que se puede discernir de su “cultura”, su manera de ordenar y entender el mundo. La segunda parte (capítulos 5 a 9) recorre la experiencia de Colson desde la víspera de la Revolución hasta su muerte en 1797 y la forma en que la vida cotidiana de él y de sus vecinos se transformó con los acontecimientos. Entre los principales temas que se exploran están cómo, de hecho, llegó a abrazar los nuevos valores revolucionarios; cómo se volvió más radical en sus opiniones con el tiempo; el miedo y los rumores que se arremolinaban continuamente en su barrio y que necesariamente marcaban sus opiniones y las de sus vecinos; y su desencanto final con muchos aspectos de los cambios que vivió.

Durante más de 200 años, los historiadores se han esforzado por comprender la Revolución Francesa: sus orígenes, su desarrollo en el tiempo, su adopción de una cultura política de la violencia y su final. Evidentemente, la biografía de este individuo no puede responder a todas estas cuestiones, aunque sí aporta nuevas ideas sobre muchas de ellas. Sin embargo, la rica y siempre reflexiva correspondencia de Colson puede revelar mucho de lo que fue la experiencia, la lucha por comprender y, en última instancia, la participación en este acontecimiento que transformó el mundo”.

© Oxford University Press / Timothy Tackett

Laurent Joly: Éric Zemmour y la falsificación de la historia

Poco o nada se puede añadir a estas alturas de Éric Zemmour, ya sea de su pensamiento o de su andadura en las presidenciales francesas. En este blog mismo ya se adelanto algo en dos ocasiones, a propósito de su Le Suicide français y de forma más general. Pero conviene volver sobre el asunto, no porque haya más novedad en sus discursos, sino por lo que subyace a ellos y a muchos otros de semejante tenor en la escena europea, incluida la española: el uso tendencioso de la historia, su franca manipulación. De eso es de lo que nos habla Laurent Joly en La falsification de l’Histoire – Éric Zemmour, l’extrême droite, Vichy et les juifs (Grasset). Y ésta es la introducción:

“Sin conocer el final de la historia, lo cierto es que la campaña presidencial de 2022 habrá estado marcada por la aparición de Éric Zemmour en la escena política francesa.

Nunca en ciento cincuenta años en nuestra República, en vísperas de unas elecciones importantes, la extrema derecha ha parecido tan fuerte, ha hecho tanto ruido. Pocas veces, en un periodo de paz, el sistema político nacional ha parecido tan debilitado.

En 1889-90, había bastado que el gobierno mostrara (por fin) un poco de firmeza para frenar el fenómeno Boulanger, revelando en este general demagogo, auténtico precursor del populismo en la política, un apetito feroz pero incoherente de poder y una vergonzosa alianza con los monárquicos.

En 1957, la inflación se impuso al poujadismo, originalmente una protesta antifiscal cuyo lenguaje musculoso de su iniciador, el joven papelero Pierre Poujade, y la infiltración ideológica de la extrema derecha preocuparon durante un tiempo a las autoridades.

En 2022, veinte años después de la conmoción del 21 de abril, cinco años después de la calificación (seguida de la esperada derrota) de Marine Le Pen, una victoria populista, impensable en 2002 (Jean-Marie Le Pen representaba el espantapájaros absoluto), inalcanzable en 2017 (sólo Nicolas Dupont-Aignan se unió al rival de Emmanuel Macron), es ahora una posibilidad, sobre una base identitaria-xenófoba-soberanista impuesta por la extrema derecha.

Si esa combinación triunfara (en 2022 o en unas futuras elecciones), Zemmour habría desempeñado sin duda un papel importante. El polemista lanzado a la política se sitúa en el mismo registro que Trump, Bolsonaro, Orbán, Erdoğan, pero a la manera muy francesa, halagando al público conservador, del hombre de letras independiente y culto que vibra por la Nación. Ya en los años ochenta y noventa, los partidarios de Jean-Marie Le Pen se jactaban de las proezas de su ídolo: ningún otro personaje político, decían, hablaba un lenguaje tan rico, con un vocabulario tan rico, un dominio tan grande del imperfecto de subjuntivo…

A pesar de sus tropelías, de sus condenas por incitación al odio o a la discriminación racial y de su cercanía a Le Pen padre (que, a principios de octubre de 2021, estuvo a punto de pasarle la antorcha de la “derecha nacional”), Éric Zemmour es apreciado por los lectores más moderados de Le Figaro y de Le Figaro Magazine. La tirada de sus libros se aproxima o incluso supera la de Bainville en los años 20-30 o la de Amouroux en los años 70-80. Y, en sus sueños más locos, el ensayista cree que es capaz de lograr una unión entre la derecha y la extrema derecha (esa serpiente marina de la vida política de los últimos cuarenta años), de unir al electorado de jubilados “CSP+”, que votó masivamente a François Fillon en 2017, y al electorado menos formado y más joven, que está a favor de Marine Le Pen.

La (doble) lección de Maurras

El principal teórico de la extrema derecha francesa del siglo XX, Charles Maurras (1868-1952), repetía que el éxito de su fórmula política, el “nacionalismo integral” (a la vez monárquico e implacable contra los “enemigos internos” de Francia, judíos, protestantes, masones, naturalizados), dependía de la conquista de las mentes, de la victoria previa de las ideas. Y destacó por demostrar la necesidad de dar la vuelta a las armas intelectuales y culturales del adversario para triunfar. Lo que los enemigos de Francia han conseguido fomentando la Revolución e imponiendo la República, un grupo igualmente minoritario y decidido, dotado de verdad política, puede deshacerlo, argumentó Maurras.

Sin duda, Zemmour ha aprendido esta doble lección y la ha puesto en práctica, dirigiendo desde hace quince años, desde el interior del propio sistema que combate, una propaganda que mezcla provocaciones calculadas y erudición capciosa. Curiosamente, esta relación con el pensamiento y la estrategia maurrasianos se ignora, subestima o malinterpreta con mucha frecuencia.

El primer capítulo de este ensayo pretende, por tanto, situar al autor de Suicide français en la historia de la extrema derecha francesa. Formidable y talentoso polemista, Éric Zemmour es en muchos sentidos el heredero del ultracatólico Louis Veuillot, del antisemita Édouard Drumont y del monárquico Léon Daudet que, como él, se hicieron famosos por sus escritos provocadores e incendiarios. Pero es ante todo un doctrinario, como Charles Maurras, que reune todas sus observaciones sobre el mundo social, todos sus análisis de las producciones culturales, todas sus lecturas, en la dirección de una sola idea, de un objetivo preciso: liberar a Francia de la “invasión musulmana” que, según profetiza, la destruirá si no le escuchamos. Si “Francia no ha dicho su última palabra”, su futuro pende de un hilo: el hilo de su pensamiento, la última oportunidad de salvar el país. Maurras no razonó lo contrario.

El arma de la historia

Lo que caracteriza a Zemmour es el abundante uso que hace de la historia. También en este caso, la conexión con la tradición maurrasiana es sorprendente. Si conseguimos imponer nuestra interpretación del pasado, podemos estar en condiciones de imponer nuestras ideas”, decía el maestro de Action Française. Este era el propósito de la Enquête sur la Monarchie, la obra fundacional, cuya edición definitiva de 1924 se abre con un vasto panorama de la decadencia de Francia a lo largo del siglo que lleva “el desorden democrático y republicano”.

Zemmour, como Maurras antes que él, como Drumont, el autor de La France juive (1886), que se presentaba como “historiador social”, asegura que sólo es un observador frío y desapasionado de los hechos. La profundidad histórica de la que hace gala (“es precisamente porque mi cerebro está anclado en el pasado lejano que puedo ver lo que va a suceder, porque ya ha sucedido”), que despierta la admiración de un público vasto y a priori culto , es una baza preciosa. En comparación con otros candidatos, políticos sin alma o tecnócratas globalistas, ama a Francia y conoce su historia, afirman sus partidarios. Por eso, ¡sólo él sería capaz de hacer el diagnóstico correcto de las desgracias del país y de destacar la labor heroica del general de Gaulle!

“Cuando la Historia se venga”, proclama triunfalmente la pancarta de Destin français (2018). El significado es claro. Por un lado, una historia oficial, la de los especialistas designados, usurpadores todopoderosos y destructivos (“tienen el derecho de vida y muerte sobre la nación” ). Por otro, la verdadera Historia, que, a través de la pluma de Zemmour, se venga de estos atropellos.

Así, el polemista pretende encarnar la “historia” frente a la “propaganda”, el “conocimiento” frente a la “ignorancia”, y da constantemente lecciones a sus interlocutores (“es más complicado de lo que creemos”, “hay que ponerlo en contexto”, etc.),  mientras que el filósofo Michel Onfray le pone un espejo halagador: ¡la refutación de Zemmour a la “obra” de Paxton sería demasiado erudita, demasiado sutil, para que la entiendan los periodistas incultos en busca de polémica!

Por tanto, tal pretensión de decir la verdad en nombre de la historia merece un examen cuidadoso.

Vichy, Pétain, la deportación de los judíos

En su mayor parte, me concentraré en el periodo de la Segunda Guerra Mundial, Vichy y la “Solución Final”. Aparte de que las palabras y los escritos de Éric Zemmour sobre el tema han provocado repetidamente el escándalo, es precisamente aquí donde el vínculo entre su deseo de reescribir la historia y su proyecto político es más evidente.

Pero la impostura es constante, y se podría realizar un trabajo similar sobre muchos otros temas y épocas. Así, durante el programa “Face à l’info” de CNews, el 15 de octubre de 2020, el autor de Destin français, reciclando una vieja fábula de la extrema derecha, pudo afirmar que “nunca sabremos” si el capitán Dreyfus era “inocente”, añadiendo (una segunda enormidad) que el desafortunado oficial fue atacado sobre todo como “alemán” y “no tanto como judío” (basta con hacer clic en las colecciones periódicas en línea de la BnF para ver las pruebas: Por supuesto, la prensa nacionalista de la época fue la más activa contra el “traidor judío”).

En cuanto a su conocida obsesión por los nombres de pila franceses y la ley napoleónica de 1803, también delata su propensión a negar la realidad histórica.

De hecho, en contra de lo que afirma Zemmour, nada ha prohibido nunca a un ciudadano francés de confesión musulmana ponerle a su hijo el nombre de Mohamed, ya que la ley de 1803 limitaba la elección de los nombres de pila a los utilizados “en los distintos calendarios” y a los de “personajes conocidos de la historia antigua”, como el fundador del Islam… Así, bajo la Tercera República, en una época en la que Argelia era francesa, los pocos miles de “musulmanes autóctonos” a los que se les había concedido la plena ciudadanía (a menudo por haberse distinguido en el ejército) eran libres de dar a sus hijos, también plenamente franceses, nombres coránicos.

Los ejemplos podrían multiplicarse. Me limitaré, pues, a lo más importante, lo más sintomático: la política antijudía del mariscal Pétain. No sólo, asegura Zemmour, el régimen de Vichy no cometió ningún “crimen” al entregar a los nazis decenas de miles de judíos prometidos para morir, sino que lo que es “criminal” es el reconocimiento por parte del presidente Chirac del papel del Estado francés en la Shoah durante su famoso discurso del 16 de julio de 1995: “Intentan que los franceses se sientan culpables todo el tiempo para que se sometan a la invasión migratoria y a la islamización del país”, deploró en Europe 1 el 26 de septiembre de 2021.

En tiempos normales, tales comentarios, dignos de Rivarol o National Hebdo, habrían bastado para desacreditar a cualquier candidato a las elecciones presidenciales. No fue así, y el propio ex presidente Nicolas Sarkozy consideró que lo que el polemista “dijo sobre Vichy forma parte del debate”.

Ciertamente, lo que Éric Zemmour dice y escribe sobre el tema es revelador de quién es, de lo que piensa y de lo que quiere hacer si él o sus ideas llegaran al poder”.

© Éditions Grasset & Fasquelle / Laurent Joly

Tintin y la Historia

Lo tengo dicho, casi anualmente. Al repasar los libros de historia mejor valorados en cada anualidad, suelo mencionar que, a pesar de las muchas bondades de aquéllos, los más leídos (y vendidos) suelen ser los tebeos. No falla.

Así pues, no podía orillar una novedad como la que firma Bob García: Tintin et l’Histoire ( Desclée de Brouwer). Cierto, quizá hubiéramos preferido el tratamiento de un historiador y algo más de profundidad analítica, pero el caso es que quien lo ha abordado es un ingeniero metido a novelista-periodista- músico. Es lo que hay. Eso y que, si no les gusta, aquí contamos, entre otras cosas, con la reciente obra del multifacético ensayista Fernando Castillo: Tintin-Hergé: una vida del siglo XX (Fórcola).

Pero vayamos a Bob Garcia, por otra parte un habitual de la materia:

“Para alimentar su obra, Hergé se documentó mucho, como sabemos, en una preocupación por el verismo. Leía los periódicos, tanto en busca de imágenes y fotografías como de acontecimientos de actualidad que le sirvieran de punto de partida o de argumento para sus historias. El diario Le Vingtième Siècle, donde comenzó su carrera, fue una importante fuente de información. Basta con echar un vistazo a los titulares de los años 30 para encontrar los temas principales de sus historias de preguerra. Pero Hergé no se contentó con esta fuente, aunque fuera muy rica. A lo largo de los años,  acumuló una sólida documentación de unas 20.000 ilustraciones, artículos de prensa y documentos diversos procedentes de numerosas revistas como Le Patriote illustré, Le Crapouillot, la revista Vu y el Almanach de la Nation belge, por citar sólo algunas. Después de la Segunda Guerra Mundial, siguió tomando sus imágenes e ideas de otras revistas como National Geographic, Paris Match, Marie-Claire, Science et Vie, etc. Además de la prensa, también leyó un gran número de libros, la mayoría de ellos ilustrados, y esto, en contra de lo que algunos biógrafos han afirmado con demasiada precipitación, desde sus primeras historietas, por lo tanto mucho antes de Tintín. La mayoría de estas obras son testimonios, documentos o ensayos. También en este caso están directamente relacionados con la actualidad del momento, que se convertirá en la gran Historia.

Ya se han identificado varias referencias históricas en Las Aventuras de Tintín y son comúnmente aceptadas por los exégetas.

A partir de su viaje soviético, Tintín es testigo del “gran cambio” en Rusia, que pretende transformar la sociedad y la economía en profundidad. Al amparo de una narración desenfrenada y aparentemente inconexa, Hergé ya inscribió en su obra un testimonio histórico sin precedentes.

En el siguiente viaje, evoca de fondo la historia del Congo belga. Luego viaja a una América azotada por la Gran Depresión, plagada de bandidaje y corrupción.

En El loto azul, es testigo del famoso “incidente de Moukden”, el ataque ferroviario que tuvo lugar en la noche del 18 al 19 de septiembre de 1931, y que fue inmediatamente atribuido a las tropas chinas por un comunicado de prensa de la delegación japonesa.

En La oreja rota, participa involuntariamente en la guerra entre Bolivia y Paraguay en la árida región del Chaco Boreal en 1932, que provocó miles de muertos en ambos bandos.

En La isla negra, Inglaterra se ve amenazada por la proliferación de dinero falso procedente del extranjero que pretende desestabilizar su economía.

En El cetro de Ottokar, traslada la anexión alemana de Austria a los países imaginarios de Borduria y Syldavia. A partir de El cangrejo de las pinzas de oro, publicado durante la Segunda Guerra Mundial, Hergé intentó distanciarse de una actualidad demasiado sensible sometida a la censura alemana. Sin embargo, la historia se entromete entre las líneas de esta historia aparentemente inocente, como veremos en este libro.

La Estrella Misteriosa revela la división entre los pro y los antialemanes. El secreto del unicornio, El tesoro de Rackham el Rojo y El templo del sol son historias de aventuras, pero también aquí se pueden descifrar algunas alusiones a la actualidad.

La caótica historia de Tintín en el país del oro negro, iniciada en 1939 en Le Petit Vingtième, interrumpida por la guerra, retomada en 1948 en Le Journal Tintin, y finalmente recompuesta en 1971 a petición del editor inglés Methuen, sigue la accidentada evolución de la Historia.

Las siguientes obras, Objetivo la Luna, Aterrizaje en la Luna El asunto Tornasol y Stock de coque, se enmarcan en el contexto de la Guerra Fría que enfrenta a los bloques Este y Oeste, con su cuota de espionaje, carrera espacial, microfilms, terrorismo, piratería aérea, tráfico de armas y secuestro de científicos.

En el Vuelo 714 para Sydney se desvela el drama de Indonesia, donde la guerra civil condujo al genocidio de medio millón de simpatizantes comunistas. El espectro de la Guerra Fría está siempre presente.

Por último, en Tintín y los Pícaros, Hergé evoca tanto la historia del régimen castrista como la de las revoluciones relámpago que sacudían América Latina en ese momento.

Estos elementos son conocidos y han sido analizados muchas veces.

Pero quedan muchos otros por descubrir. De hecho, Hergé se ha esforzado en borrar cualquier alusión al contexto geopolítico de la época, con el objetivo de crear un héroe lo más intemporal y universal posible. Al hacerlo, las ediciones modernas de Tintín (y de otras obras, cuando existen) han perdido una valiosa información histórica.

Por tanto, para realizar este estudio, hemos tenido que partir de las ediciones originales y no de las reimpresiones actuales. Su análisis permite encontrar numerosas alusiones a la actualidad y a la historia.

Sin pretender ser exhaustivo, este trabajo se esfuerza por descifrar las alusiones o referencias históricas de Las Aventuras de Tintín, comparándolas con documentos de la época y acontecimientos concretos de la actualidad”.

Con esto finaliza la breve introducción, que da paso a un primer capítulo de somera contextualización con las novedades y sucesos del siglo, empezando por cómo era el mundo al nacer Hergé y siguiendo con la aparición del cine. veamos unos párrafos:

“Hemos visto, en Tintin, le Diable et le Bon Dieu, que el entorno familiar de Hergé desempeñó un papel importante en su orientación espiritual; y, Tintin, du cinéma à la BD, cómo pudo adquirir una verdadera cultura cinematográfica desde una edad temprana. Asimismo, quedó marcado de forma duradera por la actualidad de su tiempo. Es esta actualidad la que vamos a rastrear en este capítulo, tratando de extraer los pocos acontecimientos importantes que posteriormente jugaron un papel importante en su obra.

Todo comenzó el 22 de mayo de 1907, cuando el pequeño Georges Remi nació el día de Saint-Émile. También fue el día de todos los nombres derivados de Émile: Amaya, Émilie, Emilio, Milan, Milo, Milos… et Miloud. De ahí a pensar que Milú se llamará como el día de su nacimiento hay sólo un paso, que algunos exegetas dan alegremente.

Su madre, Élisabeth Dufour, da a luz a los 25 años en la casa familiar del número 25 de la calle Cranz, en Etterbeek, un barrio de Bruselas. Su marido Alexis, un año más joven que ella, trabaja en una empresa de ropa y está de viaje de negocios cuando llega el bebé. Como Alexis era católico y creyente, el pequeño Georges Prosper Remi fue bautizado el 8 de junio de 1907 en la iglesia de Saint-Antoine, cerca de la casa familiar. La madrina del pequeño Georges, Antoinette Roch, era también su abuela materna. Hablaba marollien, una especie de jerga o patois belga que mezcla el francés y el flamenco y que toma su nombre de un barrio popular e histórico de Bruselas que se extiende desde el Palacio de Justicia, la plaza Poelaert, hasta la iglesia de la Chapelle, conocida como Marolles. Este dialecto se habla allí desde hace más de cinco siglos. Ya hemos mostrado el papel de esta abuela/madre en la educación cinematográfica del pequeño Georges. Pasó suficiente tiempo con ella para captar los matices del maroliano, que más tarde transcribió fonéticamente a las lenguas arumbaya y syldaviana. Las hazañas de Quique y Flupi también conservan rastros de eso.

Cuando Hergé nació, el mundo estaba en plena transformación y ciertos descubrimientos y creaciones tendrían una enorme influencia en su obra”.

Y, el primero, el cine:

“En 1891, Thomas Edison y su principal colaborador, William Kennedy Laurie Dickson, desarrollaron en Estados Unidos una cámara cinematográfica, una cámara de plata llamada kinetógrafo. La carcasa sólo tenía una iluminación muy débil, lo que significaba que sólo una o dos personas podían ver las imágenes en movimiento. Edison ya soñaba con poder acoplar y sincronizar la imagen y el sonido. Pero las dificultades técnicas eran insuperables en ese momento. Por ello, decidió dar a conocer su invento al público en general tal y como estaba, y realizó casi setenta películas, principalmente entre 1893 y 1895.

Al otro lado del Atlántico, los hermanos Auguste y Louis Lumière mejoraron el invento de Edison y desarrollaron una cámara que podía grabar imágenes en movimiento y luego proyectarlas en público. Después de algunas pruebas alentadoras, el 28 de diciembre de 1895, organizaron una proyección de pago para el público en general en el Salón Indio del Gran Café del Hôtel Scribe, en el 14 del Boulevard des Capucines de París. Sólo 33 personas, entre ellas dos periodistas, asistieron a esta primera proyección, en la que descubrieron Le Jardinier et le Petit Espiègle, película que más tarde se conocería como L’Arroseur arrosé. Gracias a la prensa y al boca a boca, se agotaron las entradas para las siguientes proyecciones. El impacto de este éxito fue internacional. Al ofrecer la posibilidad de proyectar imágenes en movimiento en una gran pantalla, los hermanos Lumière lanzaron el espectáculo de las imágenes en movimiento en todo el mundo. Esta idea les valió la reputación de inventores del cine.

Hergé utilizó el gag del “aspersor” varias veces, en La isla negra (p. 21); en Stock de coque (p. 9 y 44); y en el gag de “Jardinería” en Quique y Flupi.

La película se proyectó a partir de 1895 en las ferias y salones de música de París, Berlín, Londres, Bruselas y Nueva York y tuvo un éxito inmediato.

Un tal Georges Méliès, famoso ilusionista, asistió a una de las primeras proyecciones del Grand Café. Enseguida imaginó cómo la proyección de películas podría enriquecer su espectáculo en el teatro Robert-Houdin, que había comprado en 1888. En 1902 estrenó Le Voyage dans la lune, la primera película de ciencia ficción, llena de trucos innovadores y fascinantes para su época. Hergé, a su vez, lo descubrió y le rindió homenaje en una famosa portada del Journal Tintin del 30 de marzo de 1950, anunciando: “¡Hoy! Las nuevas aventuras de Tintín y Milú, Caminamos por la luna…”.

(…)”

Los tintinófilos están de enhorabuena.

©  Groupe Elidia / Bob Garcia

Christophe Charle: París, capitales del siglo XIX

Tenemos en nuestras manos otra obra más del veterano profesor Christophe Charle. El tema no le es nuevo, veamos: Théâtres en capitales. Naissance de la société du spectacle, Paris, Berlin, Londres, Vienne 1860-1914 (Paris Albin Michel, 2008); con Daniel Roche,  Capitales culturelles, capitales symboliques, Paris et les expériences européennes XVIIIè-XXè siècles  (Paris, Publications de la Sorbonne, 2002); bajo su dirección, Capitales européennes et rayonnement culturel XVIIIè-XXè siècles (Paris, Editions rue d’Ulm, 2004) y Le temps des capitales culturelles XVIIIe-XXe siècle  (Seyssel, Champ Vallon, 2009); amén de otros textos más breves.

Pues bien, ahora llega su nueva obra sobre el particular: Paris, “capitales” des XIXe siècles (Seuil), que anuncia lo siguiente:

“La sobreabundancia de libros existentes sobre París podría hacer dudar de la utilidad de añadir otro título a esta pletórica biblioteca. Sin embargo, París como ciudad del siglo XIX, París como capital de Francia, París como ciudad transnacional o, por utilizar el plural, una famosa fórmula inspirada en Walter Benja-min, “capitales del siglo XIX”, no puede convertirse en un objeto frío o agotado . Cada época encuentra ecos en ella, porque en este siglo París fue uno de los principales centros de todos los conflictos que se desarrollaban en Francia, en Europa e incluso en el mundo, en un periodo de turbulencias que comenzó a finales del siglo XVIII y que se calmó en vísperas de la Gran Guerra, para reanudarse de nuevo. Esta es la única unidad en una secuencia caracterizada por la discordia y lo que he llamado en otro lugar la “discordancia de los tiempos”. Esta podría ser la primera clave de entrada y justificación de este libro. Hay muchas otras. Comenzaré, por una vez, con razones personales.

Resulta que nací en París, al igual que mi padre (1914-1968), mi abuelo (1883-1915) y mi bisabuelo paterno (1848-1906). El padre de este último, Louis Florimond, nació en Montereau (Seine-et-Marne) y su madre en Juziers (Seine-et-Oise, actual Yvelines). Ambos debieron emigrar a París, junto con decenas de miles de personas, probablemente en la década de 1830, y se conocieron allí, ya que se casaron el 26 de enero de 1841 en el antiguo distrito 3, en el centro de la orilla derecha. El futuro hombre se declaró “cuchillero” y la futura mujer “cartonera”. Este arraigo familiar a lo largo de cuatro generaciones es relativamente raro en una ciudad en la que el mestizaje y la inmigración de provincias y del extranjero han sido siempre dominantes, sobre todo en el siglo XIX .

(…)

Las razones más globales para elegir París se refieren a los enfoques que se privilegiarán. Porque abarca todo el siglo XIX, porque se centra en un lugar y en un tema que se captará, en la medida de lo posible, combinando la historia social y cultural, la historia política y la historia comparada, este tema me permite volver a los debates sobre el método, la interpretación e incluso la comparación llevados a cabo en otros de mis libros más globales. La reducción de la escala -si es que “París” es un objeto “pequeño”- no nos impide volver a una cuestión importante de la historia de Francia.

La identidad histórica de Francia se ha basado a largo plazo en la centralización desde una capital privilegiada, pero toda esta herencia se ha visto sacudida por las políticas de descentralización de los años 50 y 60, por la regionalización de los años 80 y por las transformaciones contemporáneas del espacio nacional y de la geopolítica mundial. La construcción de Europa, mucho más influenciada por un modelo federal, debido al peso de Alemania y otras naciones medianas, y, más recientemente, la “globalización” han puesto en tela de juicio las fronteras estatales y la función reguladora del Estado central a la luz de las políticas neoliberales. Estos cambios están sacudiendo el modelo histórico heredado del siglo XIX, hasta el punto de alimentar un debate político que atraviesa las viejas divisiones entre derecha e izquierda. Sin embargo, incluso cuando se pone en tela de juicio, este modelo centrípeto resiste, como demuestran los recientes proyectos vinculados al proyecto “Gran París”. En contradicción con estos cambios globales, tienden a restaurar el estatus de separación de la metrópoli (una nueva noción) para mantenerla en la carrera de las ciudades gigantes que ahora se desarrolla a escala mundial. Parece que sólo la región de París, en Francia, puede presumir de tener el tamaño crítico para competir con las “ciudades globales” de Asia y América, o incluso con los poderosos Länder urbanizados alemanes. Remontarse a la época en la que esta centralización y el papel del capital estatal alcanzaron su punto álgido da una perspectiva real a las dificultades contemporáneas para decidir entre las opciones posibles. Este estudio del pasado se extiende así a la función educativa y cívica que debe cumplir la historia.

Otros temas incluidos en este objeto también hacen que este tema sea cada vez más actual: la cuestión de la ciudad es un topos que prevalece constantemente. Ya se trate de lo que se llama inseguridad, de las “banlieues”, de los problemas de integración, del “comunitarismo”, de la mezcla social y de los guetos sociales, de la desheredación de las “periferias”, todas estas cuestiones contemporáneas retoman, con un vocabulario diferente, los grandes debates de las polémicas sociales y periodísticas del siglo XIX. Sustituyendo “suburbio” por “arrabal”, “inseguridad” por “criminalidad” y “marginalidad”, “integración” por “civilización”, “gueto social” por “marginales” o “clases peligrosas”, “periferia” por “Zona”, encontramos continuidades con las patologías urbanas y ansiedades comparables del penúltimo siglo.

Esto no quiere decir que nada haya cambiado realmente, pues sería absurdo y antihistórico: un albañil lemosín que vivía en una guarnición de la isla de la Cité hacia 1830, a pesar de un aislamiento y un desarraigo similares, es evidentemente muy diferente de un obrero textil turco en el Sentier hoy en día; un “apache” de las afueras hacia 1910 tiene poco que ver con un jefe de banda o un traficante de drogas en una urbanización de las afueras. Pero ambos han suscitado y siguen suscitando preguntas, fantasías y temores igual de virulentos con un siglo o siglo y medio de diferencia, entre los ciudadanos de a pie y entre las autoridades. Estos últimos tuvieron y tienen dificultades para decidir entre las opciones y encontrar respuestas eficaces, a pesar de la multiplicación de las investigaciones y de los organismos especializados dedicados a ellas. Estos encuentros entre el pasado y el presente deben permitirnos salir de nosotros mismos (sin creernos más inteligentes que nuestros antepasados porque conocemos el final de la historia), para comprenderlos mejor, pero también para mirarnos a nosotros mismos con ojo crítico, porque corremos el riesgo, por falta de retrospectiva y de información, de subestimar o sobrestimar los fenómenos actuales o de volver a caer en los mismos errores.

(…)

Intentar que la historia se acerque lo más posible a estos millones de hombres y mujeres que se reunieron por casualidad o por nacimiento, por elección o por necesidad, en este espacio que en sí mismo es portador de una historia fría y caliente, implica también tratar de hacer revivir a algunos de ellos a través de documentos auténticos. Por eso hemos querido dar la mayor voz posible a los parisinos con una sección recurrente a lo largo de los capítulos bajo el título “Vidas parisinas”, una especie de crónica de los humildes y los famosos, y un discreto homenaje al siglo de la telenovela y la fisiología social”.

© Éditions du Seuil / Christophe Charle 

Historias globales de la Francia contemporánea

Pues sí, era de esperar. Tras el éxito de Histoire mondiale de la France (Seuil, 2017) que dirigió Patrick Boucheron -y que ha tenido emulación entre nosotros-, y que era tanto una operación historiográfica como política, llega ahora un nuevo esfuerzo con sentidos similares: D’ici et d’ailleurs. Histoires globales de la France contemporaine (La Découverte), comandado por Quentin Deluermoz.

El editor, atento a la polémica y a los efectos beneficiosos que pueda tener para su venta, ha señalado la disparidad de criterios en su recepción. Lo que para Paul-François Paoli es una banal y cuestionable historia de Francia, con un discurso pseudo-objetivo que sigue la desafortunada estela de Bourdieu o Noiriel, para  André Loez es más que un programa o un alegato a favor de la historia transnacional: confirmaría su madurez.

Sea como fuere, así empieza el prefacio que firma Mary Lewis:

“Pensemos en Le Perche. A sólo dos horas en coche de París, hay un mundo que parece extremadamente remoto: un lugar que el tiempo parece haber olvidado, un paisaje idílico cuyo atractivo reside en parte en el hecho de que parece “libre de todos los adornos de la modernidad“. La France profonde , si queremos decirlo así. Pero esto es sólo un espejismo. Lo que, para el ojo cándido, parece una tradición eterna, oculta en realidad un pasado económico que dependía del comercio de ultramar, e incluso de la explotación colonial. En telares protoindustriales, los tejedores de Le Perche confeccionaban en casa telas que se utilizaban para envasar los productos de las colonias, desde el algodón hasta el café; también fabricaban la tela para la ropa que llevaban los esclavos que cosechaban estos productos al otro lado del Atlántico. Le Perche estaba tan implicada en el comercio colonial que, en vísperas de la Revolución Francesa, cerca del 90% de los tejidos de Le Perche se exportaban a las colonias. Si esta región es hoy un antídoto contra la modernidad, un antídoto compuesto por pueblos tradicionales congelados en un pasado mítico, es porque la desindustrialización fue, de hecho, extremadamente temprana. Tras la revolución haitiana y la pérdida de Saint-Domingue, la más lucrativa de las colonias francesas -un choque agravado por las guerras napoleónicas y el bloqueo continental-, el mercado exterior de los paños percherones se hundió. Al igual que su protoindustrialización, la desindustrialización de Le Perche fue una de las consecuencias de sus vínculos globales. Lejos de estar aislada de los “atributos de la modernidad”, la región estaba estrechamente entrelazada con los ciclos industriales y comerciales que produjeron el mundo moderno. A pesar de no tener salida al mar, Le Perche fue a la vez motor y producto de la globalización.

Doscientos años después, cuando un tal José Bové se convirtió en el rostro francés del movimiento antiglobalización tras desmantelar un McDonald’s en 1999, era fácil olvidar cómo había comenzado el conflicto: Estados Unidos había impuesto aranceles al queso Roquefort y a otros productos agrícolas franceses en represalia por las restricciones francesas a la importación de carne estadounidense procedente de animales criados con hormonas de crecimiento.  En otras palabras, los productos franceses locales, como el queso Roquefort, dependían del mercado mundial. El objetivo de Bové -McDonald’s y todo lo que simboliza- era, sin duda, un realce cómodo para los productos alimenticios locales, que la propia Francia ha estado produciendo en cantidades cada vez menores desde la Segunda Guerra Mundial. Como sugiere el capítulo 7, el “discurso nacional” es en parte una reacción a los “discursos internacionales”. Al representar a Francia como un David que lucha contra el Goliat estadounidense, acciones como las de José Bové ocultaban en realidad hasta qué punto Francia era en sí misma un actor global en el sector agroalimentario. Y aunque sigue siendo el segundo exportador agrícola del mundo, el grueso de sus exportaciones no está formado por produits du terroir [productos del terruño], sino por la producción masiva de cereales. El gobierno francés ha ampliado el concepto de denominación de origen controlada (AOC), recuerda la historiadora Venus Bivar, para vender la Francia rural, “región tras región”, a los consumidores de todo el mundo. Y los productores de quesos regionales, como el Emmental, han trasladado la producción de Saboya a Bretaña, donde las enormes fábricas prometen una mayor eficacia . La expansión de la denominación AOC, que pretende ofrecer un nicho a los productos de alta gama en los mercados alimentarios europeos y mundiales, cada vez más competitivos, es totalmente coherente en un país cuya competitividad mundial se basa desde hace tiempo en la exportación de productos de lujo, como se muestra en los capítulos 1 y 3. Aquí se hablará menos del vino, produit du terroir si es que lo hay, pero también un sector que sufrió de lleno en el siglo XIX los estragos causados por los insectos de las Américas, y que se salvó en parte gracias a las colonias.

Al escribir una historia “global” de Francia, los autores de este volumen tienen un doble objetivo. En primer lugar, sostienen que no puede haber una historia exitosa de la globalización si ignoramos el papel de Francia como principal impulsor y beneficiario. Aunque la mayor parte de la historia de la globalización se ha escrito hasta ahora desde una perspectiva anglófona -la “anglobalización”-, Francia fue sin embargo un actor importante a partir del siglo XVIII, en un proceso que Christopher Bayly denomina “globalización arcaica” y que sentó las bases de lo que hoy llamamos globalización tout court. Según Bayly, esta globalización arcaica corresponde a las “redes y dominaciones creadas por la expansión geográfica de las ideas y las formas sociales”, que pasaron “del nivel local y regional al interregional e intercontinental”.   Bayly sostiene además que la globalización arcaica no se limitó a los intercambios económicos, sino que también afectó a ámbitos como la religión y la gubernamentalidad, así como a las prácticas corporales y de la  vestimenta, que se fueron asemejando cada vez más en el periodo comprendido entre 1780 y 1820 aproximadamente, sin llegar a homogeneizarse. Al igual que Bayly, los autores de este volumen definen la globalización con la suficiente amplitud como para incluir tanto la cultura como la política. Al fin y al cabo, la expresión “lingua franca” no es gratuita: atestigua la circulación transnacional de la lengua francesa, al menos entre una determinada élite en un momento dado. Francia también ha estado a la vanguardia* de muchos movimientos culturales, cuya inspiración e impacto se han extendido mucho más allá de las fronteras del llamado “Hexágono”.

A partir de ahí,  los autores proponen un método para estudiar esta “francobalización”, identificando diferentes temas que se prestan al análisis transnacional. La brevedad de estos panoramas los hace aún más atractivos y abren nuevas vías de investigación. Si sabemos que los misioneros católicos, por ejemplo, siempre han sido transnacionales, puede sorprendernos saber hasta qué punto el propio ejército francés moderno estaba globalizado, como en el caso de sus soldados reclutados para los conflictos entre la India o el Imperio Otomano y Rusia. Aunque también se sabe que el ejército que conquistó Egipto en 1798 iba acompañado de muchos científicos, se conocen menos los grandes proyectos de recogida de muestras de flora de una parte del mundo para aclimatarlas y cultivarlas en otra. Y si bien sabemos que Gran Bretaña envió súbditos británicos a poblar las filas de la burocracia colonial, sabemos mucho menos sobre los súbditos franceses que vivían en las colonias: en este sentido, la historia de familias como los hermanos Monneron ilumina la amplitud de las redes globales en las que algunos franceses y francesas se vieron envueltos.

(…)

(…) El enfoque transnacional muestra en primer lugar que las afirmaciones de soberanía nacional nacieron tanto en la periferia como en el centro . Pero incluso en las regiones francesas alejadas de las fronteras del “Hexágono”, en esta aparentemente inmóvil “France profonde”, la población estaba profundamente afectada por el Imperio y por el comercio internacional.  Y la movilidad era mucho mayor de lo que se ha supuesto durante mucho tiempo. Desde este punto de vista, la migración y la inmigración pueden -y deben- considerarse parte de la misma historia. ¿Por qué hay que distinguir a los temporeros transfronterizos franco-belgas* de los temporeros dentro de la metrópoli, o incluso de la noria? Esto no quiere decir que las fronteras no importen, ya que importan más para unos que para otros, como he demostrado en otro lugar; sino que algunos de los temas clásicos de los manuales de historia -desde la Revolución hasta el éxodo rural- aparecen bajo una luz totalmente diferente cuando se estudian en un marco transnacional. Esto sitúa la actual crisis política -alimentada por la nostalgia de una Francia perdida- en una perspectiva muy esclarecedora. Desde la famosa seda de Lyon, dependiente de moreras extranjeras y vendida en los mercados internacionales, hasta los préstamos de las vanguardias artísticas a las culturas coloniales, pasando por los “derechos del hombre”, los productos y las ideas que generalmente asociamos más con la Francia moderna han nacido siempre de los intercambios mundiales, y a veces han sido cuestionados por ellos. Y luego están esos productos que a veces hemos olvidado, como la tela de Le Perche. Le Perche, diga lo que diga el New York Times, no es el “último terruño” de Francia: es más bien una de las primeras víctimas de su desindustrialización. Esto también forma parte de una historia global, una historia colonial. Y su producción, hoy en día, como “terroir”, está profundamente ligada al turismo internacional.

D’ici et d’ailleurs: nunca se insistirá lo suficiente en la exactitud de este título. Porque a poco que se busque la historia transnacional de Francia, se encontrarán rastros de ella por todas partes. Ya era hora”.

© La Découverte / Mary Lewis

 

 

Émilien Ruiz: ¿Hay demasiados funcionarios? Historia de una obsesión

Fue pasado el verano de 2013 cuando Émilien Ruiz presentó en la EHESS una tesis titulada Trop de fonctionnaires ? Contribution à une histoire de l’État par ses effectifs (France, 1850-1950).  Y han tenido que pasar otros ocho años para que aquella enjundiosa investigación se haya transformado en Trop de fonctionnaires ? Histoire d’une obsession française (XIXe-XXe siècles) (Fayard), con anuncios fallidos de su inmediata aparición y la pandemia mediante.  Mientras tanto, el trabajo se ha actualizado y su autor, además, felizmente ha conseguido ejercer su magisterio en Lille.  Dado que el asunto es de interés general, con muchas semejanzas en otros lares, veamos cómo se aborda en la introducción:

“14 de enero de 2007, París, sala 1 del Parque de Exposiciones de la Puerta de Versalles, la Unión por un Movimiento Popular (UMP) acaba de investir a su candidato a la presidencia de la República. El principal partido de la derecha francesa eligió a Nicolas Sarkozy, que pronunció un discurso de 80 minutos. El discurso fue transmitido por los canales de noticias y publicado en la prensa al día siguiente. Ante varios centenares de periodistas franceses y extranjeros y decenas de miles de militantes, el candidato abordó sucesivamente los temas que quería situar en el centro de su campaña. Las puntuó con no menos de setenta y siete “quiero”; del servicio público no se olvidó. Al final de la primera hora de su discurso, Nicolas Sarkozy declaró: “Quiero un Estado en el que haya menos funcionarios, pero mejor pagados”.

La primera parte de esta fórmula resume por sí sola el objetivo de todos los gobiernos de los últimos quince años en materia de política funcionarial: “menos” funcionarios. La segunda parte es una de esas promesas electorales que, como dice el refrán, sólo obligan a quien las cree. Porque se trata de una política de rigor salarial impuesta al Estado desde hace más de una década: sus funcionarios no están “mejor pagados”. Tres siglas, a las que nuestras élites políticas y administrativas son especialmente aficionadas, acompañan a estas políticas de austeridad en materia de empleo público en el Estado: RGPP, MAP y CAP22. El quinquenio de Nicolas Sarkozy (2007-2012) dio lugar así, en la continuidad de las medidas iniciadas en 2005, a la no sustitución de una de cada dos jubilaciones en el marco de la revisión general de las políticas públicas (RGPP). El Gobierno de François Hollande (2012-2017) estabilizó el volumen global de personal, a costa de reducciones a veces drásticas en ministerios considerados no prioritarios, en nombre de la modernización de la acción pública (MAP). Por último, el quinquenio de Emmanuel Macron (2017-2022) pretende reducir la plantilla del Estado bajo la égida del Comité de Acción Pública 2022 (CAP22).

Aunque se ha situado en el centro de las políticas de la función pública durante los últimos quince años, la cuestión del número de funcionarios se remonta a mucho antes. Ya en el siglo XIX, los profesionales y observadores de la administración reclamaban medidas de las que el lema de 2007 es, al final, sólo un eco lejano. Es el caso, por ejemplo, de Alexandre-François Vivien. Prefecto de policía, consejero de Estado, luego diputado y ministro en varias ocasiones bajo la monarquía de julio, fue colaborador habitual de la Revue des deux mondes. A partir de una serie de artículos publicados en esta revista durante la primera mitad de la década de 1840, elaboró sus Études administratives, una obra que sigue siendo esencial para cualquier persona interesada en la administración del siglo XIX. Dedicando su capítulo más largo a los “funcionarios públicos”, Vivien concluye afirmando la necesidad de conceder “una remuneración justa y suficiente para todos los puestos de trabajo, sin que ello suponga una carga para el Estado” y, dado que éstos son “demasiado numerosos en Francia”, reducir el número de funcionarios. Se podrían multiplicar los ejemplos que, desde la extrema derecha bajo Vichy hasta la izquierda comunista tras la Liberación, desde los publicistas liberales de finales del siglo XIX hasta sus epígonos de principios del siglo XXI, dan fe de una auténtica obsesión, más que secular, por el número de funcionarios, siempre demasiado elevado. Por último, más allá de la relación causal que se establece regularmente entre el número de personal y el nivel de los salarios, la denuncia del número de empleados del Estado parece ser consustancial a la existencia misma de los funcionarios… Así, podemos remontarnos al menos a la Revolución Francesa y al año 1793. Refiriéndose a la pereza de “todos los empleados del gobierno”, Saint-Just denuncia la proliferación de “20.000 tontos” que corrompen la República e insta a la Convención Nacional a “reducir el número de agentes en todas partes “.

A pesar de su importancia en el ámbito político y en el debate público durante más de dos siglos, el número de funcionarios ha permanecido durante mucho tiempo, al igual que su empleador, un punto ciego en la historia contemporánea. Ya en 1990, Pierre Rosanvallon señalaba que el Estado “como problema político o como fenómeno burocrático” estaba “en el centro de las pasiones partidistas y de los debates filosóficos, sin dejar de ser una especie de no-objeto histórico”.  Después de tres décadas de trabajo innovador,  podemos alegrarnos de que la historiografía haya sido capaz de llenar este vacío en la investigación de la historia contemporánea en un grado significativo. Pero, al mismo tiempo, el número de funcionarios ha permanecido en la oscuridad.

Sin duda, las razones académicas y políticas explican este silencio. En primer lugar, me parece que es el resultado de un doble cambio historiográfico. A finales de los años ochenta y noventa, la historia económica y social cuantitativa, percibida como dominante, fue en parte barrida por una historia política que, “a grandes golpes de trompeta” , pretendía tomar el relevo de los planteamientos desarrollados por los herederos de la escuela de los Annales, percibidos éstos como ajenos al hecho político. Esto era olvidar los cambios que se habían producido tras el “giro crítico” e ignorar las considerables aportaciones de una historiografía que, aunque seguía desconfiando de una historia tradicional de la “política”, centrada en los partidos y que podía conducir a una vuelta a la “historia de las batallas”, había tomado conciencia de la importancia de la “política”. Ya en 1986, en una “nota de trabajo” publicada por la Revue de synthèse, sentando las bases de una reflexión que tomaría la forma de una conferencia inaugural en el Collège de France dieciséis años después, Pierre Rosanvallon había subrayado claramente la riqueza de los análisis renovados de la política. Consideraba a este último como el “lugar donde se articulan lo social y su representación, la matriz simbólica en la que se enraíza y refleja la experiencia colectiva ” . En este caso, aunque el Estado no aparece en el resumen del programa colectivo dirigido por René Rémond en 1988, es objeto de dos de los cuatro volúmenes de la “Historia de Francia” coordinados al mismo tiempo por André Burguière y Jacques Revel. En particular, fue un elemento central del volumen dirigido por Jacques Le Goff, a partir del cual se publicó al año siguiente L’État en France de 1789 à nos jours. Sin embargo, ninguno de estos compromisos colectivos de la década de 1980, ni ninguno de los que siguieron en la década de 2000, abordaron realmente la cuestión del número de funcionarios. Esto puede explicarse principalmente por una evolución historiográfica concomitante con el “retorno de la historia política”: un cambio en la relación de los historiadores con las fuentes y los métodos cuantitativos.

Durante mucho tiempo, hacer una historia “científica” se ha referido, de hecho, a la cuantificación. En 1959, Adeline Daumard y François Furet escribían en los Annales que “científicamente hablando, la historia social sólo es cuantitativa”, mientras que Emmanuel Le Roy Ladurie afirmaba, diez años más tarde, que “al fin y al cabo […] la historia científica sólo trata de cosas cuantificables”. Sin embargo, en la década de los 90 se produjo un claro retroceso, periodo en el que “se extendió la duda sobre la capacidad de las cifras para dar cuenta de los comportamientos más fundamentales” . Por decirlo de otro modo: mientras los historiadores redescubrían el Estado, las fuentes y los métodos cuantitativos se dejaron de lado y, con ellos, el número de funcionarios.

Pero este giro historiográfico no lo explica todo. Durante mucho tiempo, como resultado de la “dominación” de la historiografía no sólo por los estudios económicos y sociales, sino también por los cuantitativos, la historia contemporánea sobre el desarrollo del Estado se centró en la cuestión de las finanzas públicas. En un contexto de aumento sin precedentes del número de presupuestos deficitarios bajo la Quinta República desde 1974, casi todos los trabajos realizados sobre esta cuestión se han centrado en el gasto público. Sea o no explícitamente el motivo de los trabajos realizados en los años ochenta y noventa sobre la cuestión del desarrollo del Estado en la época contemporánea, éstos estuvieron marcados por la obsesión política de la época, la del “peso” financiero del Estado. Como señaló Philippe Minard a Emmanuel Laurentin en 2010, esta obsesión sigue vigente. Así, los “tópicos sobre ‘el peso del Estado'” se repiten “todos los días, como si el Estado no fuera más que una bola y una cadena, ¡y como si nunca hubiera tenido más que un efecto negativo! Aquí volvemos a encontrar esos “hechos que estarían ahí, masivos y evidentes”, señalados por Pierre Rosanvallon veinte años antes: “La historia del Estado se confundiría con la de un crecimiento, realizado en detrimento de la sociedad”.

En este sentido, la investigación de la que este libro es uno de los resultados no deja de ser hija de su tiempo. El hecho de que el número de funcionarios se incluyera en la agenda política en el momento en que yo mismo iniciaba un proyecto de investigación doctoral como resultado de una comisión administrativa explica en gran medida mi propio deseo de abordar este tema. Y fue la forma en que se trató el tema del “número de funcionarios” en la campaña presidencial que llevó al poder a Emmanuel Macron lo que me decidió a emprender finalmente la escritura de este libro. A lo largo de 2016 y 2017, las posiciones se han multiplicado. Son numerosas, en el ámbito político por supuesto, pero no sólo.

(…)

Es como si declarar que el Estado en Francia emplea demasiados funcionarios no requiriera ninguna demostración empírica; y, finalmente, como si la historia y las ciencias sociales no tuvieran nada que decir al respecto. De hecho, una tras otra, encuesta tras encuesta lo atestiguan: nuestros contemporáneos consideran que hay demasiados funcionarios en Francia y son partidarios de reducir el número de agentes del Estado. No se sabe, sin embargo, si los encuestados en estos sondeos son conscientes de que el número de funcionarios del Estado se redujo en casi un 10% entre 2005 y 2015. Tampoco se sabe si son conscientes de que, aunque el personal no titular sigue siendo minoritario, la mayoría de las nuevas contrataciones están fuera del estatuto, o de que el poder adquisitivo de los empleados del Estado cayó más de un 9% entre 2000 y 2017.

En este contexto, emprender una historia del número de funcionarios significa esperar llenar un vacío historiográfico. Sin embargo, dada la importancia de las cuestiones políticas que se esconden tras el aparente tecnicismo de las cuestiones presupuestarias, también se trata de contribuir a una mejor comprensión del debate público intentando responder a algunas preguntas.

¿Por qué, desde hace al menos dos siglos, independientemente de su número, parece haber una especie de unanimidad a la hora de denunciar el excesivo número de funcionarios? En el primer capítulo veremos que una de las explicaciones reside en el hecho de que la palabra “funcionario” nunca ha sido objeto de una definición comúnmente aceptada. Por lo tanto, lo que generalmente se denuncia con la expresión “demasiados funcionarios” suele ser otra cosa: un régimen político, un ámbito de intervención estatal, un proyecto sindical, etc.

En consecuencia, cualquier intento de medir la evolución del “número de funcionarios” a largo plazo se ve comprometido. Sin embargo, esto no significa que deba abandonarse toda objetivación del crecimiento del número de empleados del Estado. ¿En qué medida ha aumentado el tamaño de la administración pública desde el siglo XIX? ¿A qué ritmo y, sobre todo, por qué razones? (…)

(…)

Terminaremos este recorrido por la historia de los funcionarios con una pregunta fundamental. Si realmente hay demasiados funcionarios en el Estado, ¿es posible reducir su número de forma masiva? En el capítulo 5, examinaremos las dos principales formas de reducción de personal que se han aplicado en Francia: los recortes de personal, por ejemplo mediante despidos, y los recortes mediante la no sustitución del personal jubilado. Como veremos, ninguno de estos métodos se ha aplicado sistemáticamente en el perímetro constante de los ámbitos de intervención del Estado, y ninguno de ellos ha supuesto una reducción masiva de los efectivos. La verdadera cuestión que se plantea, a la que volveremos en la conclusión, es la del papel que queremos asignar al Estado. Al final, más allá de las cuestiones presupuestarias, la cuestión del número de funcionarios es fundamentalmente una cuestión política”.

© Librairie Arthème Fayard / Émilien Ruiz

La vida a crédito: el consumo de las clases populares en París (1880-1920)

Muy interesante el trabajo de historia social que firma la colega francesa Anaïs Albert, titulado La vie à crédit – La consommation des classes populaires à Paris (années 1880-1920)  (Éditions de La Sorbonne).  Da buena cuenta de la peregrina vida del investigador que esto fuera una tesis doctoral leída en 2014, bendecida al año siguiente con el premio de historia social Mattei Dogan-FMSH, y que haya tardado siete años a ser publicada.  Por supuesto, eso habrá permitido mejorar en lo que cabía la investigación inicial.

Por lo demás,  Pierre Karila-Cohen ha dicho recientemente que “la publicación de esta importante obra se sitúa en la encrucijada de varios movimientos historiográficos, de los que algo hay que decir para aclarar los temas y el contenido del libro. La más significativa es la rehabilitación, desde hace unos diez años, de una historia social de la clase obrera, ampliada aquí a las realidades más amplias de las clases trabajadoras. La historia de la clase obrera, en su apogeo en los años sesenta y setenta, abandonó el primer plano de la escena a partir de la década siguiente, cuando la historia cultural tomó el relevo. Sin embargo, en las primeras décadas de este siglo, una nueva generación de historiadores -François Jarrige, Marion Fontaine, Xavier Vigna, por citar algunos- ha retomado estos campos historiográficos, que ahora figuran en los programas de los concursos de enseñanza y de la 24ª edición de la Rendez-vous de l’histoire“.

No contamos con un avance del libro, pero sí con el resumen que la autora presentó en su día, donde decía:

“(…)

Este tema de investigación se sitúa en la encrucijada de dos campos historiográficos, la historia del consumo y la de las clases trabajadoras, que se mantienen en (relativo) desconocimiento mutuo. La historia del consumo, que se desarrolló realmente a partir de los años ochenta, ha llegado ahora al punto de hacer balance. En un texto programático, Marie-Emmanuelle Chessel insiste en la necesidad de estudiar “toda la vida del producto, desde su diseño hasta su uso” y de “comprender mejor el consumo de los trabajadores y los agricultores” . La escasez de estudios sobre el consumo de la clase trabajadora no es, sin embargo, una coincidencia, ya que, como señala Franck Trentmann, “se podría argumentar que la “sociedad de consumo” o el “consumismo” se adoptaron justo cuando se hizo problemático el uso de la “sociedad de clases””. En otras palabras, el desarrollo de los estudios sobre el consumo ha eclipsado o sustituido en cierto modo los análisis históricos en términos de clases sociales, en el mismo momento en que los trabajadores desaparecieron del campo de la investigación histórica, así como del de la representación política. Además, la historiografía traza una línea divisoria entre una historia del siglo XIX centrada en el consumo burgués, porque las clases trabajadoras aún no tienen acceso a él, y una historia del siglo XX en la que el consumo, que se ha convertido en “de masas”, acaba por borrar la cuestión de las clases sociales.

Para reelaborar esta gran división, hemos optado por estudiar el consumo de las clases trabajadoras en París durante un periodo crucial, de los años 1880 a los 1920. La capital francesa era entonces tanto la capital del lujo y la modernidad como una ciudad que seguía estando habitada en gran medida por las clases trabajadoras: un espacio donde la difusión masiva de ciertos bienes se encontraba con una sociedad de clases. La pregunta inicial que guía esta tesis puede resumirse en una fórmula muy breve: ¿qué hace el consumo (de masas) con la clase (social)? A partir de esta pregunta inicial, surgen cuestiones subsidiarias: ¿existe un consumo de masas que absorba en sí mismo las diferencias sociales? ¿Cuál es el impacto de la difusión, posesión y uso de nuevos objetos en la pertenencia a un grupo? ¿El consumo masivo hace desaparecer el sentido de pertenencia o lo recompone? ¿O cuáles son los efectos de esta evolución en la movilización política? Postulando con Maurice Halbwachs que la conciencia de clase tiene que ver tanto con el consumo como con el lugar que ocupan los individuos en el proceso de producción, el objetivo era entender qué ocurre con la clase ante el consumo de masas.

A esta cuestión central sobre la constitución de una clase social y su existencia en la vida cotidiana se unen dos cuestiones secundarias, específicas del estudio de las clases trabajadoras. La primera se refiere a la integración o marginación de este grupo social. La expansión del consumo se basa en la integración económica de los individuos que se encuentran en la parte inferior de la escala social, y este movimiento de absorción plantea a su vez cuestiones sobre el lugar que la sociedad otorga a los grupos que antes estaban marginados. Así, cada nueva ampliación ve multiplicarse los discursos morales que expresan un confuso sentimiento de amenaza: la querella del lujo en el siglo XVIII o los escritos sobre la alienación de la “sociedad de consumo” en el siglo XX son ejemplos de ello. El final del siglo XIX no es una excepción y es posible rastrear cómo los reformistas católicos, los socialistas y las grandes tiendas de crédito interpretaron este movimiento, principalmente a través de la oposición binaria de lujo y necesidad.

La tercera faceta de nuestro planteamiento se refiere a la cuestión de la dominación o la resistencia de las clases trabajadoras. En primer lugar, no consideramos el consumo en sí mismo como alienante -en la tradición de Jean Baudrillard- o emancipador. Nos parece que estos dos enfoques se equivocan al atribuir una capacidad de acción autónoma al consumo, postulado como una entidad actuante que podría definir una identidad, la de consumidor. La dominación de la que son víctimas las clases populares es, como ha demostrado Pierre Bourdieu, a la vez económica, social y simbólica, y el estudio del consumo, tomado como un conjunto de transacciones de mercado en torno a los objetos, es una revelación de estos procesos, mucho más que su origen. Sin embargo, la dominación nunca es absoluta; tiene lagunas que los individuos pueden aprovechar a veces para crear un margen de maniobra . La filósofa Judith Butler, siguiendo la estela de las reflexiones de Michel Foucauld sobre el poder, ha propuesto que el consumo, que es un campo plagado de tensiones, cuya definición oscila entre el proceso económico, la estratificación social y el discurso moral, es un observatorio muy rico. Revela, por supuesto, la magnitud de las privaciones, pero también el margen de maniobra que los individuos dominados tejen incansablemente dentro de las limitaciones que se les imponen.

(…)”.

© Anaïs Albert / Le Monde

Sebastien Ledoux: la nación relatada

Entre los diversos historiadores franceses que trabajan sobre el asunto de la memoria está Sebastien Ledoux,  autor de una tesis sobre Le devoir de mémoire. Une formule et son histoire  (CNRS, 2016), así como de numerosos artículos, en particular sobre la Shoah y la esclavitud. En esa misma senda, nos presenta ahora La nation en récit (Belin), libro que comienza del siguiente modo:

“Este libro no es una definición de la nación francesa, y menos aún una receta. Pretende repensar la cuestión desde el punto de vista de los sucesivos relatos de su historia, en contraste con un enfoque dirigido a su naturalización. Parte de la idea de que el discurso sobre el pasado nacional no debe dejarse en manos de quienes hacen un uso lineal, unívoco, esencialista o ideológico del mismo, lo que lleva a una confusión entre nación y nacionalismo cargada de consecuencias sociales; y que, por el contrario, la nación, como sus relatos, es un objeto legítimo de estudio y reflexión que no significa que se adhiera a las tesis nacionalistas.  Es un error de apreciación científica desentenderse de la “cuestión de lo nacional” porque algunos confiscan su relato y se otorgan el papel de “guardianes-herederos”. Es significativo que varios historiadores franceses hayan retomado este tema en los últimos años, proponiendo nuevas orientaciones.

En estos tiempos de “ruido y furia” , el esfuerzo por trabajar y pensar en la narrativa nacional apartándose del campo de la controversia de la que es objeto me pareció imperativo. Frente al discurso nacionalista en Francia y en muchos otros países, la pereza, el miedo o el rechazo a abordar estas cuestiones es perjudicial, porque la nación sigue siendo un marco de vida -nos guste o no- social, económico, jurídico y político, y el lugar de los imaginarios, sentimientos y emociones que implican diversos procesos de identificación, apego, pertenencia, indiferencia o distanciamiento, incluso rechazo.

(…)

El relato nacional es el lugar donde se proyectan las experiencias sociales contemporáneas (sentimientos de orgullo, decadencia, exclusión, injusticia, discriminación) y las movilizaciones más diversas. El propósito de este libro es situar las narraciones de la nación francesa en estas experiencias y movilizaciones que se han producido desde los años 70 hasta la actualidad, pero también analizarlas en el marco del hecho narrativo. El hecho narrativo se entiende aquí como el hecho de identificar a una colectividad que reúne individuos a través de una narración que relata su pasado, su presente y su futuro en el mundo. El acto de narrar implica la intención primordial de describir los hechos en una secuencia coherente, que se desprende de la preocupación por la verdad histórica. Existe una tensión entre los historiadores y el hecho narrativo así considerado, que ha tomado muchas formas desde el siglo XIX, como veremos.

Volvamos ahora a la definición de nación para comprender mejor sus dimensiones narrativas. Seguiré la definición propuesta por el antropólogo y etnólogo Daniel Fabre, que la ve como una “forma de agrupación que, en su tipo ideal, ve coincidir un territorio, un Estado y sus instituciones, una sociedad con contornos identificables y una cultura al menos parcialmente común, todo ello plasmado en una conciencia de pertenencia compartida y vivida como un valor supremo”.  Este sentimiento compartido de pertenencia es decisivo según el historiador británico Hugh Seton-Watson, para quien “una nación existe cuando un número significativo de miembros de una comunidad se consideran una nación, o se comportan como si lo fueran”.  Las construcciones narrativas de la nación intervienen para que la nación exista en una ficción histórica aceptada comúnmente.

Por supuesto, la narrativa nacional tiene una dimensión política, y como tal es criticada por la instrumentalización de la historia por parte de un poder que tortura los hechos históricos para legitimarse ante sus gobernados. Como han demostrado claramente Benedict Anderson y Anne-Marie Thiesse, los Estados-nación modernos se han construido e inventado desde el siglo XIX mediante relatos históricos que han alimentado los imaginarios y las prácticas colectivas, renovando los esquemas causales de los acontecimientos en un contexto de secularización de las sociedades. Este proceso de secularización de las sociedades es un elemento clave para entender las funciones, las expectativas y las cuestiones que están en juego en las narrativas nacionales desde hace más de dos siglos. Las narraciones nacionales se formalizaron así en una transformación secular que se produjo en Occidente en el siglo XVIII, que vio surgir una interpretación de los acontecimientos colectivos ya no en términos de fatalidad y contingencia, sino de continuidad y significado. En los siglos XIX y XX, las guerras, las crisis y otros acontecimientos dramáticos fueron retraducidos por los dirigentes estatales en un tejido narrativo que celebraba la perdurabilidad de la nación y el triunfo de los valores que ésta encarnaba (civilización, bien, progreso, libertad, igualdad, democracia, etc.). La construcción de narrativas nacionales sustituye a una narrativa providencial ordenada por la voluntad divina. Sustituye al modelo explicativo del curso de la historia y de la presencia de los individuos en la tierra. La secularización del relato nacional tiene como fundamento un nuevo régimen de historicidad destacado por el historiador Reinhart Koselleck, que abre el futuro de las sociedades a la noción de progreso continuo. Esta edificación no evacua, sin embargo, los rasgos narrativos del relato providencial que se encuentran más a menudo en un finalismo -ahora de tipo progresivo- que estructura la trama de las historias nacionales. Por todo ello, la contingencia histórica de las naciones en oposición al carácter inmutable, eterno y omnipotente de la creación divina ha planteado la cuestión de su perpetuación como un tema crucial desde el siglo XIX. Es en esta cuestión temporal y social donde podemos entender el proyecto de los estados-nación de construir y transmitir relatos históricos sobre sí mismos, que se invierten al final como condiciones de su perpetuación.

Esta nacionalización del pasado en una sociedad en vías de secularización se ha producido desde la Revolución Francesa en una transferencia de sacralidad a través de diversos instrumentos políticos y culturales: rituales conmemorativos de acontecimientos considerados fundacionales, homenajes a los muertos, fiestas populares, literatura, etc.. (…).

(…)

El relato nacional no es sólo una narración en el sentido literario con tramas desplegadas en una secuencia coherente y homogénea, ni es sólo una cuestión de conocimiento histórico o de legitimidad política. Este no es su objetivo principal. Al igual que las mitologías o los relatos fundacionales de las religiones reveladas, el relato nacional es ante todo un hecho social en el sentido de que introduce y asegura las relaciones entre los individuos para crear una cohesión entre ellos en una perspectiva transhistórica. Este mecanismo humano interviene fuertemente en la cuestión de la narrativa nacional que busca instituir una doble cohesión interactiva simultánea: cohesión tanto entre los vivos a través de otra cohesión entre ellos y los muertos, lugares, objetos o alegorías que pertenecen a un pasado, teniendo la función de encarnar la nación. Esta doble cohesión a través de la narración compartida se forja en torno a la deuda y la pertenencia a una misma comunidad humana a través del tiempo. Una deuda de los contemporáneos con un objeto central pensado como inmanente: la nación. Este objeto-nación viene a (re)presentarse a los vivos en individuos, grupos, lugares, objetos o alegorías que nos vinculan a un pasado común y que evolucionan con el tiempo (grandes figuras, generales o soldados, luchadores de la resistencia, víctimas de crímenes masivos, victoria, libertad, progreso, perdón, reparación, etc.). Retomando lo dicho por Ricoeur de que “la idea de deuda es inseparable de la de herencia. debemos a los que nos precedieron una parte de lo que somos”. La producción y transmisión de las narrativas nacionales engendra un proceso de endeudamiento social y simbólico que remite a la noción de don y contra-don teorizada por Marcel Mauss para explicar el funcionamiento de las relaciones sociales: “La naturaleza del don es obligar a largo plazo”. Las narrativas nacionales formalizan una deuda a largo plazo que recibimos de aquellos que nos han precedido y que han dado lo que nos ha hecho ser lo que somos: los miembros de una comunidad entendida como una comunidad de experiencia histórica y de destino. La narración de un pasado nacional instituye así un contrato social y temporal entre los individuos vivos, por un lado, y entre estos individuos vivos y los que les precedieron y a los que se deben. Simboliza las relaciones sociales de forma diacrónica. Pero este relato del pasado es siempre una cuestión de creencia; pretende naturalizar el contrato social y temporal. Así, según el etnólogo Arnold Van Gennep, que reflexionó sobre la nación tras la Primera Guerra Mundial, la forma de “pensar nacionalista” está estrechamente vinculada a la forma de “pensar totémica” .

(…)”.

©  Humensis / Sébastien Ledoux

Napoleón: un bicentenario polémico

Como tantas veces he reiterado, las efemérides son una espléndida ocasión  para que autores y editores afilen plumas y prensas. Y este año, como se sabe, se cumplen dos siglos desde que falleciera Napoleón Bonaparte, que dejó este mundo en mayo de 1821. Puede el lector buscar en internet los muchos libros que han hecho honor a este bicentenario, así como las abundantes noticias que ha generado, pero me quedaré -por mencionar alguno de esos muchos textos– con el breve ensayo de Jacques-Olivier Boudon, titulado Napoléon, le dernier Romain (Les Belles Lettres), que empieza así:

“En mayo de 1779, el joven Napoleón Bonaparte llega al Colegio de Brienne, acompañado de su padre. A los diez años, acababa de dejar su Córcega natal para formarse como soldado. El choque es duro para este chico que apenas habla francés, inmerso entre jóvenes de la nobleza que le miran por encima del hombro. Se mezcla poco con ellos, pero entra en un mundo compuesto por muchas lecturas que, asociadas a las enseñanzas que recibe, le transportan a través de la historia a las horas gloriosas de la antigüedad. Vivió entre los griegos y los romanos, pero también supo releer su historia a través de los comentarios recientes propuestos en particular por los filósofos de la Ilustración, desde Montesquieu hasta Voltaire. Cuando estalló la Revolución, estaba de guarnición en Auxonne y se entusiasmó con las nuevas ideas, al tiempo que se preocupaba por los excesos provocados por los disturbios populares. Lo mismo ocurriría el 10 de agosto de 1792, cuando fue testigo de la toma de las Tullerías y de la caída de la monarquía. No podía imaginar que doce años después volvería a ocupar el trono abandonado por Luis XVI. En ese momento, pensó que su destino se cumpliría en Córcega. Expulsado finalmente de su isla natal por los partidarios de Paoli en junio de 1793, comprendió que su futuro debía jugarse en el continente europeo. Su activa participación en la reconquista de Tolón en diciembre de 1793, que le valió el ascenso a general, y luego su participación en la defensa de la moribunda Convención en octubre de 1795 le valieron el ascenso a general en jefe del ejército de Italia en marzo del año siguiente. Fue entonces cuando el joven enfermizo de pelo ensortijado ganó confianza en sí mismo y dijo que estaba seguro de su estrella. Sus primeras victorias le transportaron a otro mundo, como se expresa en las encendidas cartas a su esposa, Josefina, que fue testigo desde la distancia del ardor de este joven general de 27 años, capaz de derrocar ejércitos extranjeros e incluso de mover montañas. Que su primer campo de acción real sea Italia sólo puede remitirle a los historiadores latinos que describieron en su juventud los combates entre romanos y cartagineses. ¿Y cómo no iba a revivir las campañas dirigidas por César, que no dejó de acompañarle durante toda su vida a través de sus escritos y su memoria?

Napoleón Bonaparte viajó por el norte y el centro de Italia, negoció un tratado de paz con el Papa Pío VI, pero nunca fue a Roma, tal vez por superstición y miedo a cruzar el Rubicón. Por otra parte, no dudó en seguir los pasos de César al lanzarse a la conquista de Egipto e imitarlo tomando el poder al día siguiente del golpe de Estado del 18 de Brumario. Como Primer Cónsul de una República revestida de instituciones tomadas de la antigua Roma, completó el proceso de transformación de la República en un Imperio que César no había podido llevar a cabo. Sin embargo, Napoleón nunca se equiparó a los emperadores romanos, considerando que ninguno de ellos había logrado imponer su nombre. Pero reconoció que el Imperio Romano había continuado y había impuesto su ley en el mundo. Napoleón se veía a sí mismo como el heredero de César. Se consideraba superior a los emperadores que le sucedieron y el único capaz de establecer un imperio universal con el que también había soñado Alejandro Magno.

Napoleón no imita ni a Alejandro ni a César, sino que se inspira en ellos, y más aún porque sabe que está rodeado de hombres impregnados de humanidades clásicas, sensibles a un vocabulario que procede directamente de la República Romana. Como hijo de la Revolución y de la República que la vio nacer, le fascinaba la transformación de la República romana en Imperio, hasta el punto de aceptar que la República francesa sobreviviera, al menos nominalmente, durante varios años tras la transición al Imperio. Pero lo que más recordaba Napoleón del Imperio Romano era su capacidad para perpetuar la obra de quienes lo habían dirigido, transformando a los emperadores fallecidos en verdaderas deidades. Napoleón se enfrentó constantemente a la muerte y demostró que no la temía, hasta el punto de plantearse dársela a sí mismo, pero también mostró un deseo de no morir, de alcanzar la inmortalidad, mientras estaba vivo, dando lugar a un culto a su persona, supuestamente para consolidar su poder. También esperaba que la obra que había fundado y las acciones que había realizado sobrevivieran. En esto, forma parte del legado de los emperadores romanos.

Doscientos años después de su muerte, el destino de Napoleón sigue fascinando, en Francia y en el extranjero. El hombre tiene sus detractores que durante doscientos años han utilizado los mismos argumentos para cuestionar su acción, pero Napoleón nunca deja indiferente. El bicentenario del Consulado y del Imperio, a pesar de la reticencia de la República Francesa a conmemorar un régimen monárquico, ha dado lugar a la organización de numerosos actos locales, señal de la vitalidad, si no del culto, al menos del interés por el hombre y su acción. Los lugares que visitó se han convertido en lugares de peregrinación, los acontecimientos que vivió son representados por miles de recreadores y su tumba en los Inválidos es visitada cada año por un millón de personas de todo el mundo. Las exposiciones de 2021 atraerán a un público muy numeroso, porque Napoleón se ha convertido en un mito. Y la naturaleza de un mito es ser inmortal no sólo porque atraviesa los siglos, sino también porque no sabemos exactamente cómo se originó. En el caso de Napoleón, este origen se encuentra innegablemente en la antigüedad romana. Al referirse constantemente a ella, Napoleón sabe que quedará en la historia como el último romano”.

©  Éditions Les Belles Lettres / Jacques-Olivier Boudon  

Historia secreta del alcohol, durante la Revolución Francesa

Continuamos la semana alcohólica y lo hacemos con un refrán: “cuando menos te lo esperas, salta la liebre”. Es decir, quién habría pensado que aún quedaban aspectos importantes por tratar en lo tocante a la Revolución Francesa, tema manoseado hasta la exasperación. Pues sí, aún quedaba alguno,  sea más o menos lateral,  como bien demuestra el psiquiatra Michel Craplet en L’ivresse de la Révolution.  Histoire secrète de l’alcool 1789-1794 (Grasset).

He aquí el sugerente paratexto editorial:

 

” `Buscar las causas de la Revolución no está exento de peligros para el historiador´. ¿Qué pasa con alguien que la aborda a la luz de un tema magnificado y tabú en Francia – el alcohol – y que no es historiador de formación sino precisamente alcohólogo de profesión? Ante esta resistencia, Michel Craplet se enfrenta, como especialista en adicciones, al apogeo de la Revolución.

El asalto a la Bastilla, las masacres de septiembre, la detención del rey en Varennes, la caída de la realeza durante la toma de las Tullerías, los ruidosos clubes donde girondinos y montañeses chocan y filosofan, banquetes republicanos, el Terror y su formidable Comité de Seguridad pública, las guerras de Vendée: episodios famosos de la Revolución que el autor revisita para detectar allí, bajo los oropeles gloriosos y trágicos de estos años convulsos, la influencia oculta del alcohol.

Como descubrimos en el libro, las bebidas que contienen alcohol, incluidos los vinos más comunes, eran productos raros y costosos bajo el Ancien Régime. Solo una pequeña parte de la población podía consumirlas regularmente. Ofrecer una copa era, por tanto, un regalo. Aquí está la explosiva historia de estos dones de poderosos efectos y difíciles de controlar, cuya circulación seguimos en el corazón de la Revolución.

Evidentemente, no se trata de afirmar un sesgo contrarrevolucionario. Michel Craplet describe con franqueza el comportamiento patológico de todos los campos, incluidos los aristócratas. Sin dejar de lado a Luis XVI, a quien se dedica un largo y fascinante capítulo. El autor es el primero en abordar la triple adicción del monarca, que combina demasiado alcohol, comida en exceso, pasión por la caza y una sexualidad problemática. Ni ideólogo ni ingenuo, Michel Craplet no pretende explicar la rica cronología de la Revolución Francesa mediante un determinismo reductivo. Sin embargo, el consumo de alcohol, que nunca es la causa, está involucrado con mucha frecuencia. Una investigación apasionante y sin precedentes sobre la historia secreta del alcohol durante la Revolución.”

Y así empieza el libro:

Visión de un alcohólogo

La Revolución es un bloque”: esta frase de Clemenceau es obvia para algunos historiadores, pero una herejía para otros. Por mi parte, quise describir la Revolución como una línea quebrada, con innumerables rupturas. Por ejemplo, el consumo de alcohol conduce primero a una borrachera feliz, luego a una borrachera peligrosa y, a veces, acaba en amnesia o resaca.

Suele ser útil emplear estas imágenes para hablar de la relación del hombre con el alcohol, un tema difícil, incluso aunque una perspectiva científica debería ayudar a aferrarse a este campo inestable y líquido; posición basada en una especialidad, la alcoholología, ahora integrada en la adictología. Su fundador, el doctor Pierre Fouquet, la definió así: “Disciplina dedicada a todo lo que en el mundo tiene que ver con la relación del hombre con el etanol: producción, conservación, distribución, consumo, con las implicaciones de este fenómeno, causas y consecuencias, ya sea a nivel colectivo nacional e internacional, social, económico y legal, o a nivel individual, espiritual, psicológico y somático”.

Se trata, por tanto, de una disciplina que va mucho más allá del campo médico. En la práctica, un especialista en alcohol es un cuidador que ayuda a las personas con dificultades con su consumo de alcohol. Más allá de este aspecto terapéutico, se puede definir como alcohólogo a cualquier investigador de las ciencias humanas que se interese por las cuestiones que plantea a la sociedad el consumo de bebidas alcohólicas.

Un tema tabú

Cuando menciono mi tema a los historiadores que han llegado a abrazar los ideales revolucionarios, sus ojos se iluminan primero y luego, más a menudo, muestran signos de preocupación. Si bien parecen comprender su importancia, también parecen temerlo. En contraste, los rostros de sus contrapartes hostiles a la Revolución se iluminan con franqueza; entusiastas, piensan que llevará vino a su molino denunciando a los alcohólicos sans-culottes. La mayoría de nuestros conciudadanos tienen la misma reacción. A menudo tienen en mente imágenes de revolucionarios borrachos extraídas de los clásicos del imaginario contrarrevolucionario.

En realidad, no acusaré a los revolucionarios de ser alcohólicos, no disculparé ni justificaré sus acciones, sino que simplemente intentaré explicar el lugar del alcohol en múltiples ocasiones. También hablaré del consumo excesivo de nobles y otros privilegiados de la fortuna. Solo ellos tenían los medios para consumir vinos y licores a diario, estos productos raros y costosos. Solo ellos podían volverse dependientes. Y evocaré a un tercer personaje, el burgués, viejo o nuevo, pequeño o mediano, muchas veces aprovechado de la Revolución y que accedió a la propiedad (de las viñas), al consumo y al conocimiento (de los vinos), y finalmente al alcoholismo.

Los vinos y otras bebidas alcohólicas eran productos raros y caros al final del Antiguo Régimen, reservados para una élite. Este es un punto fundamental que explica los efectos particulares del alcohol (la molécula del etanol) en los bebedores que no estaban acostumbrados a él.

(…)”.

© Éditions Grasset / Michel Craplet

Las mujeres y su derecho de voto en Francia

En el mundo editorial francés existen sellos de todo tipo, como es lógico, y uno de los más curiosos es el de Les Éditions du Cerf, pues se trata de una editorial religiosa, la más importante de su tipo en el mundo francófono. Obviamente, se centra en ese sector, pero no solamente. Por ejemplo, entre sus recientes novedades hay un interesante Napoléon et Jésus, obra de Marie-Paule Raffaelli-Pasquini, fruto de su reciente tesis doctoral.

Pero también acaba de presentar otra obra que no tiene ningún sentido religioso:  La marche des citoyennes. Le droit de vote des femmes en France (1870-1944), de Anne-Sarah Moalic.  Esta autora ya había publicado anteriormente un texto parecido, fruto también de una tesis doctoralLe Vote des Françaises : cent ans de débats, 1848-1944 (Presses universitaires de Rennes, 2012).  Por tanto, nos hallamos ante su continuación.

Con estas premisas, así empieza el primer capítulo de la nueva obra:

“1870
Feminismo mal recibido

El 4 de septiembre de 1870, una multitud invadió la explanada del Hôtel de Ville de París. Napoleón III es hecho prisionero en Sedan, el Segundo Imperio ha caído y puede comenzar una nueva era política para Francia. En París, como en otras ciudades, se proclama la República. Se organiza un gobierno de defensa nacional antes de que, en febrero de 1871, se celebren las elecciones legislativas. Desde su establecimiento en 1848, el sufragio universal no ha sido cuestionado, aunque quedara sin sustancia bajo el Imperio. La redistribución de las circunscripciones electorales, el principio de candidatura oficial, la caza de los republicanos, la estrecha vigilancia de la prensa son elementos que limitan enormemente la expresión política. Sin embargo, durante este período, todos los hombres mayores de 21 años, con algunas excepciones, tienen derecho a introducir su voto en las urnas. A diferencia de la de 1848, la nueva república no revoluciona el derecho al voto. Ni para hombres ni para mujeres. Además, si las demandas sufragistas se habían escuchado -y visto- en 1848 y 1849, ese no era el caso en los albores de la Tercera República.

El Segundo Imperio no fue un período favorable para el desarrollo del sufragismo, porque la noción misma del derecho al voto se vio obstaculizada, pero también porque el régimen favoreció el fortalecimiento de las normas de género. Por ejemplo, varios publicistas afirman, con evidencia de apoyo, que hombres y mujeres son diferentes, y desiguales, por naturaleza. Físicamente inferiores, las mujeres también son intelectualmente inferiores. La exacerbación de los sentimientos, en ellas, sería a expensas de la razón. Buenas para los detalles, serían incapaces de ver el panorama general. Fútiles, nerviosas, demasiado veletas para seguir un razonamiento lógico, sería peligroso confiarles cualquier responsabilidad fuera de su hogar. “Las mujeres hacen cosas buenas, los hombres hacen grandes cosas”, escribió el matemático Charles de Comberousse en 1867. Grandes intelectuales, cuyo pensamiento ha dado forma a generaciones de franceses, participaron en este movimiento integrando a las mujeres en sus teorías sociales. En diversos grados, la mujer está sujeta a su marido en Jules Michelet, Joseph Proudhon o Auguste Comte. Piedra angular del hogar ante todo, es modelada por su marido para quien es como una página en blanco. Proudhon la presenta como “un diminutivo del hombre”, subordinada a él, frente al que es física, social, intelectual y moralmente inferior. Para el fundador del positivismo, los hombres deben colocar a las mujeres en un pedestal y no interferir en la vida cotidiana.

Así pues, las mujeres son actoras de lo cotidiano. Mientras que las burguesas y las aristócratas se encargan de la gestión del hogar y de la educación de los hijos, para muchas mujeres, además de estas prerrogativas, se añade un verdadero trabajo dentro de la familia – como en las granjas, o para un tercero-. Esta realidad y las dificultades que a menudo acarreaba fueron objeto de toma de conciencia en la década de 1860, en particular gracias a ciertos publicistas, como Jules Simon, que publicó L’Ouvrière en 1861. En otros ámbitos, algunas jóvenes logran ingresar en los estudios superiores. Este es el caso de Julie-Victoire Daubié, la primera francesa en obtener su bachillerato en 1861. La ley Duruy de 1867, que abrió la educación secundaria a las jóvenes, facilitó este tipo de camino.

Este progreso no está exento de consecuencias para las demandas de las sufragistas, incluso aun siendo minoritarias. Cuando se liberaliza el Imperio, a partir de 1867, la expresión pública se hace más fácil. Las reuniones públicas ya no requieren autorización previa. Varias personas, mujeres y hombres, aprovecharon la oportunidad para defender demandas por los derechos de las mujeres. Allí encontramos a la bachiller Julie-Victoire Daubié, la novelista André Léo o la conferenciante Maria Deraismes. Unas y otras se expresan, entre otros lugares, en la sala Vauxhall de París. Las das primeros están claramente a favor del voto de las mujeres. Esta última no es tan categórica en su postura, pero aboga incansablemente por la expansión de los derechos de las mujeres y la concesión de derechos civiles. Con Léon Richer, ella crea en abril de 1870 la Asociación por los Derechos de la Mujer. Inicialmente, atrae tanto a los partidarios de la igualdad civil de las mujeres como a los de su emancipación política. En un país donde la política parece estar reviviendo y las reformas otorgan más libertades, las feministas pudieron ver signos alentadores de sus demandas. Sin embargo, la guerra contra Prusia y la Comuna parecen haber truncado ese impulso en formación.

(…)”.

© Les Éditions du Cerf / Anne-Sarah Moalic

Historia del libro y la edición

Presentamos hoy una síntesis ambiciosa, la que propone en 800 páginas Yann Sordet, del que no se podrá decir que no domine la materia. El volumen se titula Histoire du livre et de l’édition (Albin Michel) -aunque se centra básicamente en Francia- y cuenta con un posfacio de Robert Darnton, como bien se subraya en la portada.

Así se inicia el recorrido:

“La historia del libro se organizó como disciplina en la segunda mitad del siglo XX, reinvirtiendo una larga tradición marcada principalmente por el inventario y la descripción del patrimonio escrito, y por los estudios técnicos. Se basa no sólo en la comprensión de la producción de libros del pasado (experiencia bibliográfica), sino también en una amplia aprehensión de la comunicación manuscrita, impresa y gráfica, atenta a todas las instancias que intervienen en su formato, circulación, recepción y regulación. Por tanto, requiere prestar atención a actores tan diversos como los autores, los traductores, los legisladores y censores, los copistas, los iluminadores o grabadores, los impresores-bibliotecarios y luego los editores, los protesoreros, los papeleros, los distribuidores, etc., pero también los usuarios, los lectores, los coleccionistas, los bibliotecarios, etc., y a sus interacciones dentro de un ecosistema artesanal y luego industrial, marcado por apuestas comerciales y también simbólicas, y por una fuerte intervención institucional. Entre las contribuciones fundadoras de la disciplina, cabe mencionar L’Apparition du livre, obra coescrita por Lucien Febvre (1878-1956) y Henri-Jean Martin (1924-2007), y publicada en 1957 por Albin Michel en la colección “L’Évolution de l’humanité”, famosa empresa de “síntesis colectiva” lanzada por el filósofo Henri Berr en vísperas de la Primera Guerra Mundial. H.-J. Martin demuestra que el libro, como objeto histórico, es a la vez una “mercancía”, el resultado de una organización de la producción y el intercambio, y un “fermento”, el motor de la historia, el instigador de los cambios, incluso de las convulsiones intelectuales, espirituales, culturales y políticas. La primera dimensión está en el origen de la historia de la edición; ha abierto el camino, sobre todo en Francia, a una historia estadística, social y económica del libro y de sus oficios; la segunda ha llevado a H.-J. Martin y a otros a interesarse por el libro como tal, por la forma manuscrita o impresa del mensaje del libro y por el modo en que ésta ha condicionado su recepción.

La hipótesis es que las mutaciones formales de la forma del libro acompañan (expresan o inducen) las dinámicas y lógicas que estructuran los sistemas de pensamiento dominantes: desde Cicerón, cuyo discurso oratorio ahorra descansos y retrocesos para preservar la memoria, hasta San Agustín, que divide su Ciudad de Dios en capítulos, pasando por Tomás de Aquino, que pretende encerrar los argumentos de las disputas doctrinales en el rígido corsé de la palabra escrita, y Descartes, por último, cuyo discurso metódico opta por una progresión marcada por los parones tipográficos. En resumen, si nos limitamos a la historia de la imprenta occidental desde Gutenberg hasta el final del periodo artesanal (es decir, el antiguo régimen tipográfico, desde mediados del siglo XV hasta la década de 1830), podemos observar un movimiento general que, desde un cierto desorden inicial debido a la gran diversidad de material tipográfico y a la abundancia de lo negro, conduce a una normalización de los signos y a una gestión razonada de los espacios en blanco (por el verso, la sangría, el capítulo…). Los nuevos dispositivos de diseño de páginas son también una señal de que la vista está tomando progresivamente la delantera al sonido; ilustran un progreso en la abstracción que puede verse en otros lugares en el desarrollo de los lenguajes cartográficos y algebraicos.

De este modo, la historia del libro se ha hecho inseparable de una historia de la lectura y de una historia de la recepción, lo que exige también una historia de las bibliotecas. También sabemos, según el programa esbozado por L. Febvre, que había que tener en cuenta una tercera dimensión, la de “obra maestra”, recordándonos claramente que los objetos librarios, en la extrema variedad de su presentación y cualesquiera que sean las exigencias estéticas que presidieron su concepción, forman parte de una historia de las formas gráficas y de las artes: “Debemos examinar el libro como mercancía, como obra maestra, como fermento”.

La comprensión del libro se nutre también de una arqueología del objeto, cuyos fundamentos se establecieron esencialmente a partir del siglo XVII, y que hoy tiende a integrarse en las ciencias auxiliares de la historia. En el caso de los manuscritos, se trata de la paleografía y la codicología, que permiten identificar las fechas, los lugares de producción y los procesos de fabricación. Para el libro impreso, hablaremos más precisamente de “bibliografía material”, traducción del término inglés physical bibliography propuesto por Roger Laufer en 1966. Este enfoque, relativamente novedoso en la época y teorizado inicialmente por los investigadores anglosajones, consistía paradójicamente en volver a los fundamentos de la producción tipográfica; pretendía renovar el análisis del libro considerando su naturaleza fundamental de objeto manufacturado; la reconstitución de las etapas, hábitos y limitaciones de su producción debía explicar el objeto textual, incluidos sus accidentes. Este enfoque sirve evidentemente a la historia de la edición (detección de falsificaciones, direcciones ficticias), pero se defendió primero para servir a la crítica textual. Los autores ingleses y estadounidenses fueron los primeros en sistematizar este enfoque y proporcionar a los historiadores sus herramientas de análisis: Ronald McKerrow (1872-1940), Fredson Bowers (1905-1991) y Philip Gaskell (1926-2001)4. Una investigación fundamental en este sentido fue la realizada por Charlton Hinman a finales de la década de 1940, que se fijó en las primeras “manifestaciones” de las obras de Shakespeare, en este caso la primera edición en folio, ya que no se conserva ningún manuscrito de la obra del dramaturgo. Desarrolló un dispositivo mecánico-óptico que revolucionaría el cotejo (la comparación de dos ejemplares o ediciones diferentes de un mismo texto): el collator, mediante varios espejos, podía “superponer” dos páginas de dos ejemplares diferentes y detectar inmediatamente las discrepancias. La bibliografía material se orientaba entonces por un objetivo determinante, pero reconocido como ampliamente utópico hoy en día, el de identificar el ejemplar ideal, que se supone que corresponde al deseo del autor.

Este enfoque, que requiere a la vez un conocimiento detallado del proceso de fabricación tipográfica y el desarrollo de un instrumental, ha situado en cierto modo los conocimientos tradicionales del bibliotecario y del bibliógrafo en el centro de la investigación de la historia del libro y de los textos; hoy en día también se beneficia en gran medida de las herramientas desarrolladas en el contexto de las humanidades digitales (comparación digital del material tipográfico, bases de datos de filigranas u ornamentos del papel, búsqueda automática de formas).

Más allá de una presentación sintética de la historia del libro y de la edición, hemos optado por llamar regularmente la atención del lector sobre objetos particulares, tal o cual conjunto de manuscritos, tal libro o tal empresa que revelan una lógica editorial en un momento preciso. Porque todo el paisaje que queremos ayudar a comprender al lector constituye ciertamente el material fundamental de una historia de la comunicación escrita, pero también representa un patrimonio; un patrimonio cuya materialidad, desde el libro concebido como obra de arte hasta la más modesta producción efímera, puede ser aprehendida también a través de un itinerario de carácter museográfico.

Por otra parte, aunque esta panorámica está dedicada principalmente a Francia, en un largo periodo de tiempo que va desde la antigüedad tardía hasta principios del siglo XXI, requiere un preámbulo que recuerde algunos datos fundamentales sobre la aparición y el desarrollo de la comunicación escrita. (…)

(…)”.

© Yann Sordet  / Abin Michel

La raza y ciencias sociales: un libro y su polémica

Entre nuestros vecinos franceses, la polémica es el pan de cada día, y de ese alimento Gérard Noiriel suele ir bien servido. En esta ocasión, el nutriente ha sido Race et sciences sociales : Essai sur les usages publics d’une catégorie (Agone), libro que ha escrito con el sociólogo Stéphane Beaud y que se nos presenta así:

“Para los marxistas, los trabajadores que carecían de “conciencia de clase” estaban alienados, víctimas de la ideología dominante. Gracias a los intelectuales que disponían de la correcta teoría revolucionaria, rencontrarían su verdadera identidad. Por el contrario, Bourdieu defiende la idea de que es respetando la autonomía de la ciencia que el sociólogo puede escapar, a través del intelectual comprometido, y que la sociología puede jugar un papel útil en la ciudad. Porque producir conocimiento sobre los actores del mundo social no significa hablar por ellos ni decirles cómo deben comportarse. Donde reinan las injusticias, las desigualdades y la discriminación, las ciencias sociales deben centrarse sobre todo en iluminar estas verdades.

La “cuestión racial” ocupa ahora el lugar público. Los autores de este libro han querido salirse de la agenda política y mediática y situar el debate en el terreno de la autonomía de las ciencias sociales. Revisan la historia de los problemas políticos y académicos que surgieron en el siglo XIX en torno a la noción de raza, para arrojar luz sobre los debates actuales y colocarlos en la continuidad de las ciencias sociales tal como las concibieron Durkheim, Weber y Bourdieu. Para no ceñirse a visiones demasiado generales o teóricas, también proponen el análisis de un particular “escándalo racial”, el de las “cuotas” en el fútbol”.

Esto, que parece inofensivo, pues de entrada pretende deplorar la desaparición del análisis de clase en las ciencias sociales, ha suscitado una cierta polémica, alimentada por un artículo que los autores publicaron a principios de año en Le Monde Diplomatique.  Dado el cariz de los acontecimientos, el Groupe d’Histoire Sociale ha decidido reproducir dicho artículo, para que cada cual juzgue por sí mismo. El texto comienza así:

“Si bien hunde sus raíces en una larga historia, el lenguaje identitario se ha disparado con las redes sociales y los canales de información continua. Antiguamente reservado a la derecha, ahora impregna los discursos de activistas y líderes políticos de todo tipo, hasta el punto de transformar la “raza” en un bulldozer variable, que aplasta a todo lo demás.

La cuestión racial resurgió repentinamente en el centro de la actualidad, el 25 de mayo de 2020, cuando las imágenes del asesinato de George Floyd, filmadas por un transeúnte con un smartphone, fueron transmitidas en bucle en las redes sociales y canales de noticias en directo. El asesinato del afroamericano por parte de un policía blanco de Minneapolis provocó una ola de emoción y protestas en todo el mundo. Una multitud de actores: activistas antirracistas, periodistas, políticos, intelectuales, expertos, artistas, escritores, etc. – intervinieron en Estados Unidos y en otros lugares para dar su opinión sobre este crimen y su trascendencia política.

En Francia, durante los últimos quince años, la denuncia pública de crímenes racistas o de hechos que dan lugar a sospechas de discriminación racial ha adoptado regularmente en los medios de comunicación la forma de “asuntos raciales” que se retroalimentan sin fin. Tras la petición titulada “Manifeste pour une République française antiraciste et décolonialisée”, firmada por cincuenta y siete intelectuales y distribuida por el sitio Mediapart el 3 de julio de 2020, el semanario Marianne respondió el 26 de julio de 2020 publicando un “Appel contre la racialisation de la question sociale”, suscrito por más de ochenta personalidades y veinte organizaciones.

La comparación de las dos peticiones muestra cómo funciona lo que Pierre Bourdieu llamó el juego de las “cegueras cruzadas”. La crítica justificada a la violencia racista de algunos policías y al “racismo de Estado” en las colonias francesas hasta el final de la guerra de Argelia llevó a los peticionarios de Mediapart a defender un proyecto político centrado en cuestiones raciales y descoloniales, oscureciendo los factores sociales. Por el contrario, los autores del llamamiento publicado en Marianne recuerdan el papel central que juega la clase social en las desigualdades que hoy afectan a Francia, pero su propio combate identitario, resumido en el lema “Notre République laïque et sociale, une chance pour tous !”, los impulsa a afirmar que “nuestro país nunca ha conocido la segregación”, afirmación que ningún historiador ni ningún sociólogo serio puede sostener. Estos choques de identidad, donde cada campo moviliza su pequeña tropa de intelectuales, colocan a los investigadores que defienden la autonomía de su trabajo en una posición imposible.

Americanización de la vida pública

Esta racialización del discurso público se vio favorecida en gran medida por la revolución digital que estalló en la década de 2000. El extraordinario desarrollo de la industria de los medios completó lo que Jürgen Habermas llamó la “colonización del mundo vivido”. Estas enormes máquinas generadoras de información son alimentadas las veinticuatro horas del día con un combustible que explota los depósitos emocionales enterrados en cada uno de nosotros y que nos hace reaccionar instantánea e instintivamente ante las injusticias, humillaciones y ataques. La “fait-diversion” de la actualidad política, nacida con la prensa de masas a finales del siglo XIX, ha llegado a su punto culminante, sustituyendo cada vez más al análisis razonado de los problemas sociales por la denuncia de los culpables y la rehabilitación de las víctimas.

Las empresas estadounidenses globalizadas propietarias de las redes sociales han acelerado brutalmente este proceso, porque los miles de millones de personas a las que llegan estas redes ya no son solo los receptores pasivos del discurso fabricado por los medios, sino actores que participan en su difusión e incluso en su desarrollo. Así, las redes sociales han dado lugar a un espacio público intermediario que va más allá del marco de los Estados nacionales, contribuyendo fuertemente a la americanización de las controversias públicas, como lo ilustra la rapidez con la que se importan expresiones como color-blind, “Black Lives Matter”, cancel culture, etc.

(…)”.

Y para quienes deseen escuchar a los autores:

© Éditions Agone 

Historia política de las instituciones francesas (1815-2020)

Los amantes de la historia política francesa, y de sus instituciones en particular, tienen una cita inexcusable con D’une monarchie à l’autre (1815-2020). Histoire politique des institutions françaises (Armand Colin), de Éric Bonhomme.

Así se presenta:

“Durante dos siglos, Francia ha conocido muy frecuentes cambios de régimen, a través de la revolución y del golpe de estado. Estas características ponen de relieve la constante fragilidad del pacto constitucional en nuestro país.
Para comprender cómo las cuestiones institucionales han regado y guiado la vida política francesa desde el siglo XIX, el autor ofrece una historia viva, vista a través de la dinámica de personajes, gobiernos, asambleas, manifestaciones populares y revoluciones.
Muestra el desarrollo de estas instituciones, su funcionamiento y su adaptación a muy diversas circunstancias. Arroja luz sobre su papel cada vez mayor como parte de un Estado cuya presencia se está intensificando y expandiendo, tanto a nivel nacional como en la vida política local. También cuestiona el “cuarto poder”, el de los medios de comunicación que apoyan o desafían a las instituciones y su práctica. Finalmente, examina el papel de las crisis -manifestaciones, insurgencias, revoluciones- que nunca han dejado de marcar nuestra historia y siguen siendo más relevantes que nunca”.

Y así empieza:

“La idea de este libro surgió en la encrucijada de una lectura y una reflexión. La lectura es la del libro de Nicolas Roussellier, La Force de Gouverner, publicado en 2015 por Gallimard. Ciertamente correspondía a las necesidades de implementación de un programa khâgne, pero no era menos fascinante. Un historiador se enfrentaba, en cuanto a los elementos esenciales del período contemporáneo, y de manera brillante, a la cuestión del funcionamiento de las instituciones, a través del prisma del poder ejecutivo. La reflexión subsiguiente fue: la historia de las instituciones se había convertido en un pariente pobre de la historiografía y era en gran medida dominio de juristas, de profesores de derecho constitucional, como Marcel Morabito u Olivier Duhamel, entre muchos otros. Una rápida encuesta confirmó esta intuición. En efecto, existía el comentario esclarecedor que Jacques Godechot, especialista él mismo en las instituciones de la Revolución y el Imperio, había dedicado a las Constituciones de Francia desde 1789, que databa de 1970. Pero no había ningún artículo sobre instituciones en el libro editado por René Rémond, Pour une histoire politique, que reunió en 1996 las aportaciones de los mejores especialistas en el género. Tampoco en los dos grandes volúmenes, de 1.300 páginas, dedicados quince años después, en 2010, a conceptos y debates historiográficos, bajo la dirección de Christian Delacroix, François Dosse, Patrick García y Nicolas Offenstadt.

Sin embargo, la página estaba lejos de estar en blanco. Estaba sombra que proyectaba el resumen que Pierre Rosanvallon dedicó a la historia del liberalismo y la democracia en Francia, desde Le moment Guizot, publicado en 1985, hasta La Démocratie unachevée, último volumen de un tríptico publicado entre 1998 y 20003. El autor da un lugar de honor a las instituciones, en la perspectiva de una historia fundamentalmente intelectual y conceptual de la conquista democrática. El siguiente texto intenta plasmar algunas de estas ideas, alejándose de cualquier lectura legal y comprometiendo a las instituciones con la vida política.

Antes de concretar los objetivos, hay que recordar el punto de partida, que es muy clásico: la cuestión repetidamente enfatizada sobre la frecuencia de los cambios de régimen en la Francia contemporánea y la dificultad de crear un marco constitucional duradero, a diferencia de los países anglosajones. El famoso dicho de Prévost-Paradol, “La Revolución Francesa fundó una sociedad, todavía está buscando su gobierno”, data del final del Segundo Imperio, apenas había envejecido en 1958 …

Por tanto, en Francia existe un principio de estasis que se manifiesta en la fragilidad de los sistemas constitucionales franceses. En la historia de Francia, desde 1789, el debate sobre las instituciones ha sido casi constante. Está en el centro de los debates de los Estados Generales, determina la partición política entre derecha e izquierda. Desde el inicio de la Restauración, hay un conflicto entre ultras y doctrinarios sobre la interpretación de la Carta. Dos siglos después, muchos políticos cuestionan la conveniencia de “passer la 6e“. Ningún régimen, ni siquiera la Tercera República, cuya interpretación parlamentaria fue santificada por la crisis del 16 de mayo de 1877, ha evitado este debate. Tanto es así que la fragilidad no se traduce solo en revoluciones -1830, 1848 -, revoluciones dentro de la revolución – 1792, 1793 -, golpes de Estado – 1799, 1851 -, cambios de régimen cuya legalidad se debate – 1940, 1958 -, sino en un cuestionamiento casi permanente del pacto constitucional. La transición de las monarquías a las repúblicas no ha cambiado nada.

(…)”.

© Armand Colin

“Cuidado con los ladrones”: la defensa de la propiedad en Francia

Eso mismo. El profesor Arnaud-Dominique Houte, especialista como pocos en estos asuntos, nos ofrece un sugerente Propriété défendue. La société française à l’épreuve du vol. XIXᵉ-XXᵉ siècles (Gallimard). Y he aquí la igualmente sugerente presentación editorial:

” “Cuidado con los ladrones”, “No tiente a los carteristas”, “Proteja su casa”, “No robes” … Estos eslóganes alarmistas, que han saturado nuestro paisaje sonoro y visual durante varias décadas, atestiguan una aguda sensibilidad al robo cuyos fundamentos y reconstrucciones este libro busca comprender, desde el siglo XIX hasta la actualidad.

Empieza con la revolución de 1830, en una Francia que celebraba la propiedad, cuando se impune una dura moral a los ladrones, respaldada por una justicia despiadada. La protección de la propiedad inspira políticas de seguridad pública y prácticas de vigilancia privada (las cerraduras se refuerzan, los perros ladran, los vecinos espían). Firmemente arraigado, este consenso propietario resiste el desafío de las disputas políticas, las crisis y las guerras del siglo XX, pero cedebajo la presión de los cambios sociales y culturales que se aceleran con las décadas de 1960 y 1970. En la era de los seguros y el consumo masivo, el robo ya no es la amenaza prioritaria; más banal, sigue siendo el factor principal de la inseguridad moderna.

Basado en abundantes fuentes originales, este libro explora dos siglos de historia francesa en sus aspectos más desconocidos; bajo los auspicios de Arsène Lupin y Jean Valjean, está tan interesado en las hazañas criminales de las bandas organizadas como en el pequeño robo de ladrones de pollos (o incluso de libros); cuestiona tanto el estatuto en disputa de los objetos encontrados como el drama del saqueo durante la guerra. Un ensayo erudito y enérgico, que arroja luz sobre nuestra compleja relación con la propiedad y el robo para explicar los problemas de seguridad contemporáneos”.

Dicho lo cual,  estos párrafos de la introducción nos explican el contenido del libro y el impulso que lo mueve:

“(…)

Seamos realistas de entrada, este libro no hablará mucho sobre los ladrones mismos, relegados a la sombra de los registros de la cárcel o los escritos de perdón. Otros estudios abordan esta importante cuestión que se inscribe en un campo historiográfico por derecho propio, la historia de las desviaciones y todas las políticas de reintegración. Acercarme a este continente durante el largo período de los siglos XIX y XX traería ciertamente más tópicos que intuiciones, así que no quería arriesgarme.

Es mejor invertir la perspectiva para centrarse en el reverso del robo, no en el fenómeno delictivo en sí, sino en las reacciones al mismo. Las del Estado, por supuesto: al definir la ley, gestionar la respuesta penal y organizar la vigilancia policial, el poder público juega el papel protagonista de esta historia -la más visible, en todo caso, ¡ya que las fuentes le dan un lugar privilegiado! El Estado se enfrenta a una demanda social de seguridad, cuyo crecimiento refleja una legitimidad cada vez más reconocida. Pero se enfrenta a expectativas que no puede cumplir, a riesgo de perder la confianza.

¿A quién estamos robando? A las víctimas, cuya importancia – descuidada durante demasiado tiempo- se ha señalado en coloquios recientes. Para captar sus percepciones del robo, no basta con reconstruir sus intereses; también y sobre todo es necesario medir sus imaginarios, en parte moldeados por las representaciones dominantes, y escuchar sus emociones. El concepto está en el centro de una fructífera investigación que, sin embargo, favorece el estudio de los paroxismos. ¿Es posible escribir la historia de una emoción tan menor como el miedo al robo? Esta es una de las apuestas que quería hacer.

¿Qué estamos robando? Al fondo, se vislumbra la rica historia del consumo y la vida material que considera, según Daniel Roche, “el sótano de la civilización, esta zona donde la rutina, la inercia, la conciencia débil tienen su máxima influencia, ese espacio donde reina el silencio de las experiencias comunes, pero mayoritariamente vividas en el foro privado”. Porque el robo es la propiedad, podríamos decir desviando el célebre aforismo de Proudhon: los bienes que robamos son también esos a los que concedemos una atención variable en función del valor que les otorgamos. Por tanto, abordar la historia del robo debe permitir acercarnos lo más posible a esta sensibilidad propietaria, que podemos pensar que se expresa de manera diferente según los lugares, épocas y trasfondos, si no culturas políticas.

Sin descuidar los hechos en sí mismos, ni sus representaciones culturales y mediáticas, la investigación debe ubicar los actos y discursos en sus contextos sociales y geográficos. ¿Es la “obsesión propietaria”, que Michelle Perrot asoció por primera vez con la justicia burguesa del siglo XIX, una prerrogativa de los rentistas o se está extendiendo entre las clases menesterosas, que son por lo demás las primeras víctimas del robo? ¿Las campañas aparentemente pacíficas del siglo XX ignoran los cambios en la delincuencia parisina? ¿Y qué pasa con las variables de edad y género, cuando los periódicos ponen en los titulares las agresiones a ancianos en granjas aisladas o los robos de bolsos? Básicamente, esta historia de sensibilidades al robo ofrece también una forma de entender qué une y divide a la sociedad francesa. En esto, participa plenamente de una historia de la política.

(…)”.

©  Éditions Gallimard-NRF

La Revolución Francesa: la ejecución del Rey

Pocos son los historiadores que hayan investigado y conozcan tan profundamente la Revolución Francesa como Jean-Clément Martin, profesor emérito de la Universidad de París 1 – Panthéon-Sorbonne y exdirector del Instituto de Historia de la Revolución Francesa. Aquí mismo lo hemos señalado un par de veces en estos últimos tiempos. Pues bien, ya tenemos su último trabajo:  L’exécution du roi – 21 janvier 1793 (Perrin).

Veamos la introducción, que comienza así:

“El 21 de enero de 1793, en París, Luis XVI fue guillotinado públicamente. La máquina, inventada por la Revolución, decapita al representante de una monarquía milenaria por decisión de la Convención, la asamblea nacida de la insurrección del 10 de agosto de 1792.

El evento es significativo por su radicalidad. Enrique III y Enrique IV habían sido asesinados; Luis XVI es ejecutado tras sentencia dictada en nombre de la nación y de la República. La Revolución sale victoriosa. Se había logrado poco a poco, desde 1789, cuando el rey tuvo que convocar a los Estados Generales. De enfrentamientos a crisis, se había impuesto al monarca hasta derrocarlo del trono el 10 de agosto. El 21 de enero marca una nueva era para el país, así como para los países de Europa: lo que se logre en ese día debe ser ejemplar para los pueblos que desean liberarse de príncipes y reyes. Consecuencia inesperada, la guerra se extiende a todo el continente; no se completará hasta 1815.

La determinación necesaria para conseguirlo explica el título de este libro: además de que la palabra “ejecución” designa una pena capital aplicada tras la sentencia de un tribunal y evoca una destrucción deliberada, designa más ampliamente una operación realizada mediante la aplicación de reglas y procedimientos, llevados a cabo al final de un proyecto maduro. Las expresiones “muerte” o “el juicio” del rey, de uso frecuente, eufemizan la realidad, al igual que el término “regicidio”. Independientemente del uso de la palabra que Kant haga para condenar el hecho, “ejecución” es más apropiado que “tortura”, “muerte”, incluso que “asesinato” o “martirio”, que inscriben el hecho en perspectivas que no son las mías. Aunque “tiranicidio” o “parricidio” eran de uso común en 1793, su significado ya controvertido hace imposible su uso en el siglo XXI. En cuanto a hablar del rey “guillotinado” o “decapitado”, estos adjetivos se refieren a prácticas espectaculares, y a las imágenes que quedan de ellas, más que a la forma en que se tomó la decisión de llegar hasta allí.

De hecho, durante varios meses los franceses dudaron en fijar el destino del soberano caído y se dividieron entre ellos, primero para definir las modalidades que lo juzgarían, luego para saber si lo iban a matar. En varias ocasiones, los diputados confesaron haber lamentado que Luis XVI no fuera masacrado el 10 de agosto, porque se mostraron reacios a condenarlo a la pena de muerte, no queriendo cometer un crimen violando la Constitución y las leyes que había votado anteriormente. La ejecución legal fue una elección extremadamente difícil, que dejó más huellas en la memoria que el acto en sí. Por eso estas páginas están más interesadas en las disputas y el equilibrio de poder entre grupos revolucionarios que en examinar la responsabilidad del rey y su personalidad. Junto al trágico destino de Luis XVI y la ruptura del vínculo del país con la monarquía en enero de 1793, que es un tema en sí mismo, Francia se busca entre Revolución y República en estos meses de otoño-invierno de 1792- 1793: aquí es donde está el corazón del libro.

En efecto, a pesar de lo que se asegura al repetir algunas citas una y otra vez enfatizando el flujo de sangre y el barco partido, la ejecución del rey no supuso una ruptura clara entre dos Francias, dos épocas y dos sociedades. Las cosas son infinitamente más complejas y más ricas: acarreaban muchas contradicciones y cargaban pasiones que habían permanecido mal asumidas, incluso francamente vergonzosas. Citemos a uno de los actores, el diputado de Poitou Thibaudeau que, en sus Mémoires publicadas en 1824, dedica un capítulo al 21 de enero, que ocupa tres líneas: “Aquí se presenta el hecho más trágico de la Revolución; los treinta años que han pasado desde entonces no son suficientes para abordar este tema”. Y eso fue todo, que es lo que uno estaría tentado de decir al referirse a su formación política, pero a nadie se le escapa que Thibaudeau borra la exacerbación de las rivalidades así como las luchas por la hegemonía, en un contexto de guerra fronteriza y represión de los oponentes.

La historia de la Revolución es vista con demasiada frecuencia por sus detractores, pero también por sus apologistas, como la historia entre dos fuerzas irreductiblemente antagónicas, encarnadas por actores que sólo serían sus ilustraciones. Luego se estudian las peripecias para ver en acción las grandes pasiones y las aún mayores ambiciones que gobiernan el mundo. Sin embargo, la singularidad de la Revolución fue inventada por Tallien en agosto de 1794, cuando resumió -abrupta y falsamente- con la palabra “Terror” toda la violencia de los años 1792-17944. No fue hasta 1815 que se postuló la unidad de la contrarrevolución y que Luis XVIII hizo olvidar las diferencias que le habían impedido cualquier éxito hasta entonces, así como los juicios desfavorables hechos sobre la pareja real, ahora considerada mártir.

(…)”.

© Perrin

Todo sobre la Comuna de París (o casi), 150 años después

Como era de esperar, el pasado año y éste hemos tenido una plétora de textos y actividades (menos, por razones comprensibles) para conmemorar los 150 años de la Comuna de París. Como no quiero cansarles, me remitiré a lo que promete Michel Cordillot en una de las obras aparecidas: “Todo sobre la Comuna de París… o casi”.  Lo asegura en el prólogo de ese volumen monumental (1.440 páginas) titulado La Commune de Paris 1871. Les acteurs, l’événement, les lieux  (Éditions de l’Atelier).

La presentación:

“150 años después de su trágico final, la Comuna de París sigue siendo, al mismo tiempo y paradójicamente, mundialmente conocida y en gran parte desconocida. Se cuestionan los debates, las cuestiones de la memoria y las posteriores relecturas que se hicieron de ella y alimentaron los mitos y fantasías que la rodean.

Pero, ¿qué fue en realidad la Comuna de París?
¿Qué problemas ha planteado y qué controversias rodean la memoria? ¿En qué lugares emblemáticos de la capital ha dejado huella? Finalmente, y sobre todo, ¿quiénes fueron los que participaron? ¿Cuáles fueron sus vidas, sus compromisos?

Con motivo del ciento cincuenta aniversario de este emblemático evento, un colectivo de una treintena de investigadores reúne por primera vez, en un mismo volumen, todo el conocimiento acumulado sobre el tema, abarcando una amplia variedad de contenidos (biografías, resúmenes temáticos, presentaciones de lugares, revisión de temas controvertidos).

Muy ricamente ilustrado, constituye una entrada sin igual en esta página poco conocida de la historia social francesa e internacional”.

Ya a finales del pasado año se anunciaba lo que sería el libro, en los siguientes términos:

“Faisons vivre la Commune: ¿Qué preparan para el 2021 y el 150 aniversario?

Julien  Lucchini: Estamos dando los últimos retoques a un volumen en papel sobre la Comuna, con el fin de romper con la lógica de los diccionarios cronológicos y alfabéticos que no siempre son para el público general. Proponemos agrupaciones temáticas y por acontecimientos, por supuesto, pero también, como ocurre con nuestra nueva colección “Celles et ceux “, animamos a los autores a movilizar en el Maitron los temas que les interesen. El primer volumen publicado se refiere al deporte obrero y el segundo trata de las estaciones de metro en respuesta al Métronome de Lorant Deutsch, es en cierto modo el “Maitronome”. La historia social más que el relato nacional.

FVLC: ¿Cómo se presentará este Maitron de los Comuneros?

J. L .: Se llamará La Commune de Paris 1871, l’événement, les acteurs, les lieux. Es un volumen de Maitron que se saldrá de lo común, en comparación con lo que estamos acostumbrados a hacer. La versión en papel abordará las biografías de 450 comuneros, complementadas con biografías ya presentes en el sitio en línea. A estas biografías se agregarán tres tipos de notas temáticas, cien en total: sobre los lugares de la Comuna, sobre diversos puntos históricos y finalmente lo hemos titulado “Questions en débat”, donde cuestionaremos la historiografía de la Comuna, cuestiones controvertidas como el número de comuneros, el balance de la represión o la papel de los “conciliadores”. Estas 110 notas marcarán la lectura.

Todas las notas de los comuneros se revisan sabiendo que Jean Maitron, en los volúmenes que se referían al período 1864-1871, había identificado a casi todos los comuneros, pero las biografías a veces estaban incompletas, algunas en con solamente dos o tres líneas , debido a los mayores problemas de entonces para acceder a los archivos.

Movilizamos un equipo de una treintena de autores, entre los mejores especialistas sobre la Comuna. Laure Godineau, Maxime Jourdan, Jean-Louis Robert, Quentin Deluermoz, entre otros. Michel Cordillot, director del proyecto de esta edición, habla de un libro de “divulgación erudita”, una especie de enciclopedia de lo que hoy es posible saber sobre la Comuna.

FVLC: ¿Habrá ilustraciones?

J. L .: Este es un volumen muy extenso, de casi 1.600 páginas, que estará ricamente ilustrado con alrededor de 600 ilustraciones. Se imprimirá en papel fino en cuatricomía. La CNL apoya esta publicación. De cualquier manera, el precio de venta será voluntariamente accesible, a pesar de la amplitud de este trabajo.

Michel Cordillot ha escrito una introducción para recordar su larga relación de casi treinta años con el Maitron. Este volumen es parte del camino trazado por Jean Maitron sobre la historia social y obrera y reivindica su linaje.

El lanzamiento del libro está programado para los primeros días de enero de 2021. También cabe señalar que se incluirá en el libro un índice de las calles de París. Una de las riquezas del diccionario es una base de datos a la que tuvo acceso Michel Cordillot. La llevó a cabo un entusiasta de la Comuna que trabajó en ella durante treinta años y que identificó, por todas las calles de París, las residencias de los comuneros, las ubicaciones de las barricadas, las sedes de los clubes, las de los periódicos y toda una serie de hechos a veces muy anecdóticos. Todos estos elementos también se han podido utilizar en la redacción de las diversas biografías.

Asimismo, y siempre gracias a esta base de datos, la idea es involucrar y movilizar a las librerías independientes de París según los eventos vinculados a la calle y al barrio donde se ubican. Material para distribuir a sus clientes, lecturas biográficas, etc.”

Y ya con el libro en circulación los responsables han insistido en todo ello.  Así se expresa, por ejemplo, Michel Cordillot en Libération:

¿Cuál es la novedad que se quiere aportar ?

Esta no es una historia más de la Comuna. Tampoco es un trabajo prospectivo de vanguardia, como el último de Quentin Deluermoz. Es más un trabajo de síntesis. El verdadero objetivo era liberar el evento de todos los mitos y fantasmagorías, haciendo un balance de cosas muy concretas y muy prácticas, de una manera calmada pero científica. El centenario de la Comuna tuvo lugar tres años después de mayo del 68, y aquella historia fue una “historia-pasión”. Luego dimos un paso atrás y deconstruimos todos estos mitos cuidadosamente construidos”.

Y esto dice Julien Lucchini en Politis:

“Reunir en un mismo volumen el estado actual de lo que sabemos, hacer balance de estas décadas de investigación y permitir que el público en general se sumerja en la historia de la Comuna de París: este es el objetivo que Michel Cordillot, el equipo de Maitron -el diccionario biográfico del movimiento obrero y social- y las Éditions de l’Atelier se propusieron hace varios años. Y, como es costumbre con Maitron, se trata de partir del tema más sensible, a nivel de hombres y mujeres: la biografía. Misión cumplida con este volumen de cerca de 500 itinerarios vitales, a los que se suman las 17.500 entradas disponibles en el sitio maitron.fr“.

Y, en efecto, acompañando la publicación , esta web ofrece múltiples contenidos adicionales que se extraen tanto del libro como del diccionario Maitron y de la documentación compilado por Louis Bretonnière.

© Les Editions de l’Atelier