Archivo de la categoría: Francia

Los grandes maestros del pensamiento francés

Este blog ha sobrepasado estos días los cien mil hits, pero no vamos a recapitular, ni siquiera rendiremos homenaje, como debiera ser, al recién desaparecido Lévi-Strauss. Muchos otros lo han hecho. Por ejemplo: NYTLe MondeLe FigaroAFPGuardianWash PostBloombergLATWSJOpen DemocracyLondon TimesAtlanticAPTelegraphIndependentForbes y un largo etcétera

Nos detendremos en los azares del destino, en los que no tiene cabida curiosamente Lévi-Strauss.

A finales del pasado año, la editorial alternativa Brumaria presentaba Pequeño panteón portátil, la obra que acababa de publicar en francés Alain Badiou. Ahora, con mayores medios, sale una nueva versión a cuenta de FCE.  Así que hemos de concluir que Badiou está de suerte, no en vano la editorial argentia Bestia Equilátera le acaba de reeditar su El concepto de modelo (1969);  o quizá sea que ya no quedan maestros como esos a los que rinde homenaje: Althusser, Borreil, Canguilhem, Cavaillès, G. Châtelet, Deleuze, Derrida, Foucault, Hyppolite, Lacan, Lacoue-Labarthe, Lyotard, F. Proust, Sartre. Badiou es consciente de esa escasez, pues considera que el “momento francés” por antonomasia transcurrió en la década de los sesenta, sobre todo en el lustro que va de 1963 a 1968.

Así concluye el prólogo:

brumaria FCE Badiou

(…) conviene recordar qué es un filósofo. Recordarlo mediante el ejemplo de aquellos que en Francia (donde fueron más numerosos que en otros sitios) asumieron el alcance de ese vocablo en las últimas décadas. Hay que pedirles auxilio a ellos para limpiar y volver a sacarles lustre a las palabras en cuyo nombre, dificultosamente, y con una gran tensión del pensamiento, han propuesto aceptar incondicionalmente que hay que encontrar al menos una Idea verdadera y nunca ceder sobre sus consecuencias, aun cuando, como dice Mallarmé a propósito de Igitur, ese acto que nadie reclama sea “perfectamente absurdo, [salvo porque] el Infinito está al fin fijado”.

En suma, convoco a mis amigos, los filósofos ya desaparecidos, como testigos de cargo en el juicio que el Infinito entabla contra los falsificadores. Ellos vienen a decir, a través de la voz que pronuncia su elogio, que el imperativo del materialismo democrático contemporáneo, “Vive sin Idea”, es a la vez vil e inconsistente. Estos textos tienen formas y destinos muy diferentes. Se trata en todos los casos de homenajes rendidos a grandes espíritus, a menudo en ocasión de su desaparición, o de un aniversario de esa desaparición, o de un coloquio dedicado a ellos. Pero estos homenajes van desde el artículo breve a la larga meditación, y esa diferencia no tiene aquí ningún tipo de sentido jerárquico. Por lo demás, las últimas páginas, “Origen de los textos”, indican no sólo la fecha y la procedencia de estos pequeños escritos, sino también algunos datos complementarios sobre mi relación intelectual con los filósofos de los que hablo.

Aunque algunos fueron maestros de mi juventud, de ninguno de ellos diría hoy que lo sigo sin reservas en su construcción. A algunos estuve ligado por una  amistad, con otros tuve algunas querellas. Pero estoy feliz de decir aquí que, frente a los brebajes que hoy nos quieren hacer tragar, a estos catorce filósofos muertos, bueno, los quiero a todos. Sí, los quiero.

Las fronteras del Oriente Próximo

El último número de la revista Vingtième Siècle (núm. 103, julio-septiembre, 2009) vuelve sobre la Declaración Balfour y los acuerdos Sykes-Picot, es decir, sobre los pactos que previeron el establecimiento de un hogar judío en Palestina y el reparto de los territorios árabes del Imperio Otomano entre Francia y Gran Bretaña.

Vingtieme siecle

¿Por qué retomar este objeto? En primer lugar, señalan, porque merece ser considerado como un  pieza histórica en sí misma, aprehendida en su totalidad y en su coherencia. Se trata de ofrecer una perspectiva comparada, sin borrar las particularidades ni las circunstancias nacionales o históricas, que permita identificar una serie de líneas maestras,  un juego de ecos y espejos, en una zona que suele considerarse como irreductiblemente fragmentada, dividida en muchas “comunidades”,  “crisis” y “problemas” … Esta fragmentación es un obstáculo para una verdadera comprensión de los fenómenos históricos, aunque se explica tanto por la complejidad de los problemas y de las tierras como por la barrera del idioma y la violencia de los conflictos ideológicos que atraviesan este espacio.

En segundo lugar, parece deseable a principios del siglo XXI  tomar nota de los actuales procesos de reformulación y reconfiguración de las indentificaciones nacionales en la región, intentando iluminarlos desde la disciplina histórica específica. Este debate tiene por objeto destacar la génesis del proceso de identificación nacional, su plasticidad, su capacidad para adaptarse a las circunstancias históricas, su evolución reciente, todo ello  en el contexto de una crisis generalizada de los grandes consensos nacionales. Más allá de las discusiones semánticas, al decidirse por “identificaciones” en lugar de “identidades”, la revista  propone una determinada aproximación a los fenómenos identitarios, lejos de categorizaciones simplistas y unívocas, lejos de reconstrucciones a posteriori.

Por último, para responder a este desafío de una evaluación general, pero contextualizada,  del proceso de identificación en Oriente Próximo, el largo plazo  parece especialmente relevante. Con esta perspectiva es posible entender tanto las raíces de los grandes paradigmas ideológicos actuales como sus muchos cambios, en el pasado y ahora mismo.

El volumen se divide en tres partes: “Proche-Orient : foyers, frontières et fractures”. La primera trata de analizar las estructuras esenciales de las utopías panarabistas, sionistas y turco-otomanas. La última estudia las líneas de fracturas internas que atraviesan las distintas sociedades locales, considerando la complejidad de los distintos procesos de identificación y su historicidad. Es decir, la combinación de identidades religiosas, nacionales, locales, lingüísticas, generacionales o sexuales, así como sus configuraciones episódicas en el contexto de lo que han sido los grandes acontecimientos internacionales. En cuanto al segundo aspecto, el de las fronteras, la revista aborda la construcción histórica de las fronteras interestatales, centrándose  en su movilidad, su elasticidad y en los itinerarios de los exiliados, inmigrantes o refugiados que las cruzaron y las cruzan desde principios de siglo. Al situar la importancia del territorio en el centro de la reflexióny privilegiar en última instancia  una historia social de las zonas fronterizas y de sus habitantes, los diversos artículos tratan de ir más allá de la abstracción geopolítica  para restaurar estas zonas de contacto en todo su espesor y densidad históricas.

Philippe Bourmaud, por ejemplo, trabaja sobre las fronteras de los Estados postotomanos,  estudiando las divisiones territoriales y el establecimiento de diferentes códigos de nacionalidad durante la década de 1920, pero también las nuevas articulaciones entre derecho de sangre y derecho de suelo y sus  consecuencias en términos del derecho de los refugiados. Esta historia secular de las categorías de nacionales, particularmente significativa en el caso de los palestinos desplazados después de 1948, permite al autor reflexionar sobre el proceso de exclusión, la discriminación y la situación de apátridad que se han ido desarrollando gradualmente en la región . Jean-David Mizrahi investiga los confines sirio-transjordanos  desde finales del siglo XIX hasta el inicio de los Mandatos, para señalar el paso de una “región fronteriza” a una “línea fronteriza”, un cambio cargado de consecuencias para la las poblaciones locales. Siguiendo  paso a paso las trayectorias de las familias en el exilio, de los bandoleros, los campesinos o trabajadores, muestra que la mezcla de personas, en toda su fluidez  identitaria, ayudó a producir una “nación árabe” vivida y habitada, probablemente más segura y duradera que los discursos políticos. Benjamin Thomas White y Seda Altuğ analizan  el proceso de fabricación y consolidación de la frontera turco-siria en los años 1920 y 1930, desde ambos lados de la línea de demarcación territorial,  dialogando directamente con Jean-David Mizrahi: lejos de ser una aproximación diplomática y geopolítica de los dispositivos fronterizoa , destacan la articulación de los discursos  sobre “la inseguridad fronteriza” y el fortalecimiento de los aparatos estatales. Por otra parte,  subrayan que, desde la parte siria, la potencia mandataria francesa toma la frontera más como un  limes imperial situado en el borde de su dominio colonial que como una frontera para la futura Siria independiente. Finalment,  Jihane Sfeir revisa una de las fronteras más emblemáticas de la región, la que desde 1948 separa el Líbano de Israel, que antes de 1948 era una zona de intenso contacto entre las gentes del sur del Líbano y las de la Palestina del Mandato. Estudiando el periodo 1943-1958, el paso de una frontera abierta y porosa a una barrera militar destinada a ser hermética e impenetrable, examina el impacto de los nuevos dispositivos fronterizos sobre las identidades libanesa y palestina, que surgen como mirándose en un espejo.

construcción histórica de las fronteras entre los Estados en el Oriente Medio, centrándose de nuevo en su movilidad, su elasticidad y las rutas de los exiliados, inmigrantes o refugiados que cruzaron y Criss desde principios de siglo. Al situar la importancia del territorio en el centro de la reflexión, poniéndose de pie más cerca del terreno y del terreno, muy a menudo ignorada por la historia de las relaciones internacionales, centrándose en última instancia, una historia social de las zonas fronterizas y de sus habitantes Los diversos artículos tratan de deconstruir la visión de una línea divisoria vacío de hombres, considerada como una mera abstracción geopolítica, para restaurar estas zonas de contacto en todo su espesor y densidad en toda su historia.
Al trabajar en el establecimiento de fronteras en los Estados postottomans Philippe Bourmaud estudio de las divisiones territoriales y el establecimiento de códigos de diferentes nacionalidades durante la década de 1920, pero nuevos vínculos entre el jus sanguinis y jus soli y consecuencias en términos de derecho de los refugiados. Esta siglos de historia antigua de las categorías de nacionales, particularmente rigurosa en el caso de los palestinos desplazados después de 1948, permite al autor para reflexionar sobre el proceso de exclusión, la discriminación y la apatridia que se había desarrollado gradualmente en la región .
Jean-David investigación Mizrahi, por su parte en la frontera con Siria Transjordania de finales del siglo 19 hasta el comienzo de las órdenes, para destacar la aprobación de una “región fronteriza” a una “línea de frontera”, cargado de consecuencias para la las poblaciones locales. Al seguir paso a paso, las trayectorias de las familias en el exilio, los bandoleros, campesinos o trabajadores, muestra que la mezcla de hombres en toda su fluidez de la identidad, ayudó a producir una “nación árabe” vivida y habitada, probablemente más seguro y más duradero que los discursos políticos.
Al analizar el proceso y la consolidación de la frontera turco-siria en los años 1920 y 1930, los dos lados de la línea de demarcación territorial, Benjamin Thomas White y Seda Altuğ interactuar directamente con Jean-David Mizrahi: lejos de ser una se acercan los dispositivos de la frontera diplomática y geopolítica, destacan las intervenciones de conjunto sobre “la inseguridad fronteriza y el fortalecimiento del aparato estatal, subrayando que la parte siria, la potencia mandataria francesa aprehende especialmente frontera como una lima imperial en el borde de su dominio colonial, y no como una frontera para el futuro independiente de Siria.
Jihane Sfeir finalmente regresó a una de las fronteras más emblemáticos de la región que desde 1948 entre el Líbano e Israel, que antes de 1948 era una zona de intenso contacto entre las personas del sur del Líbano y los de la Palestina del Mandato. Al estudiar el periodo 1943-1958, el paso de una frontera abierta y porosa en una barrera militar destinado a ser hermético e impenetrable, se examina el impacto de la nueva frontera dispositivos de la identidad libanesa y palestina, que están surgiendo, así como espejo.
Detectar idioma—afrikaansalbanésalemánárabebelarusobúlgarocatalánchecochinocoreanocroatadanéseslovacoeslovenoespañolestoniofinlandésfrancésgalésgallegogriegohebreohindiholandéshúngaroindonesioinglésirlandésislandésitalianojaponésletónlituanomacedoniomalayomaltésnoruegopersapolacoportuguésrumanorusoserbiosuajilisuecotagalotailandésturcoucranianovietnamitayiddish > español—afrikaansalbanésalemánárabebelarusobúlgarocatalánchecochino (simplificado)chino (tradicional)coreanocroatadanéseslovacoeslovenoespañolestoniofinlandésfrancésgalésgallegogriegohebreohindiholandéshúngaroindonesioinglésirlandésislandésitalianojaponésletónlituanomacedoniomalayomaltésnoruegopersapolacoportuguésrumanorusoserbiosuajilisuecotagalotailandésturcoucranianovietnamitayiddish cambiar

Las revistas académicas y su evaluación

La economista francesa Florence Audier retoma (en la laviedesidees) el asunto de la clasificación de las revistas académicas y sus consecuencias sobre la evaluación del conocimiento científico. La cuestión central, que lleva agitando al mundo universitario galo desde hace meses, es si la financiación de la enseñanza superior dependerá de la bibliometría, es decir, si éste será el indicador supremo de la actividad y la calidad de la investigación. Por tanto, aunque el texto hace referencia a una disciplina vecina y no a la nuestra, creo conveniente poner las barbas a remojo.

Dice Audier que durante mucho tiempo  los economistas (y otros), basándose en las prácticas características de  las “ciencias duras”,  han establecido la publicación de artículos en revistas internacionales “con comité de lectura” como el mejor criterio de ” excelencia “, aceptando una jerarquía más o menos explícita en estas revistas, la mayoría de las cuales son anglosajonas.

Más recientemente, se ha fijado una clasificación, esta vez claramente jerárquica, por parte la sección 37 de la Comisión Nacional (encargada de los ramos  de economía y gestión), con el doble propósito de ser un “apoyo a la decisión y no un medio de clasificación ciega y automática que sustituiría eo ipso a una instancia de decisión y evaluación cisntíficas”. En concreto, se trata de establecer, de acuerdo con la comunidad afectada, una lista que “sirva a los evaluadores para identificar mejor las revistas reconocidas y consideradas como de referencia. Y ello con la preocupación de “un contexto donde la bibliometría gana terreno… y de que no se imponga desde fuera una clasificación…”.  El reto era ofrecer un barómetro idéntico para todos, proporcionar puntos de referencia en disciplinas o sub-disciplinas sobre las que los evaluadores (compañeros o designados) no lo saben necesariamente todo o reducir las consecuencias de las muchas ideas falsas que circulan en ese medio. (Como sabemos, todo eso vale también para la historia y otras disciplinas adyacentes)

Este sistema se ha implementado  y la bibliometría, con toda su sofisticación, se ha generalizad0 a espaldas de la mayoría de nuestros colegas. Y lo que es peor,  la AERES (Agencia para la Evaluación de la Investigación y la Educación Superior) pretende clasificar sobre determinados criterios externos las unidades o individuos, imponiendo su “diagnóstico” a toda la comunidad científica, incluso proponiendo, lo cual sobrepasa su mandato, cambios estructurales. Así pues, parece llegado el momento de realizar un examen más detenido de lo que significan estas “listas”, y en particular la que nos afecta.  En ese sentido, conviene detallar quiénes son los contribuyentes a las revistas que la comunidad francesa de la economía y la empresa  ha puesto en lo alto de la lista.

El uso de estos “instrumentos” supera con mucho lo inicialmente fijado, y a través de ellos se decide la concepción del trabajo científico y su eventual fecundidad. Además, es sobre estos criterios de evaluación y las trampas que contienen que quisiéramos ofrecer elementos de debate, especialmente a partir de determinados datos empíricos. En efecto,  a través de la AERES y la DPA del CNRS, este indicador tiende a invadir todas las esferas de la evaluación y a eclipsar  las demás, y ello a pesar de las críticas. Pero  las cosas van muy lejos:  algunos miembros del  CNU usan esta clasificación para decidir quién está en mejores condiciones para acceder a una plaza. En otras disciplinas, incluidas las humanidades y las ciencias sociales, pero también en astronomía, por ejemplo, las comunidades de científicos se han levantado para rechazar esta “dictadura de la publicación”, resumida en aquello de  “publicar o perecer” , y el European Reference Index for the Humanities ha renunciado a clasificar las revistas en A, B o C, decantándose por listas indiferenciadas

[Con permiso de la profesora Audier, eso es algo que no he podido confirmar, porque la última notificación de la ERIH señalaba precisamente todo lo contrario, la creación de una nueva categoría, la W, para aquellas publicaciónes con menos de cuatro años de vida. Por otra parte, el acuerdo de este pasado verano sólo señalaba sobre este punto lo siguiente: “We agree fully that it is important to distinguish the issues of quality from those of scope and audience. These were indeed the intentions of the ERIH in differentiating between international and national journals. Nevertheless, we understand and accept that these three categories could be misperceived as a kind of ranking. The ERIH is therefore in the process of rethinking this categorization in A, B, and C, and of remodelling it according to a division into international, national or regional”. Es más, su última presentación sólo cambia los nombres y, así, la A pasa a ser INT1, la B se convierte en INT2 y la C es ahora NAT, por National Journals]. Pero sigamos:

academic journals

Recordemos primero que la idea de remitir a listas de revistas jerarquizadas se defiende de acuerdo con “las mejores prácticas internacionales”, es decir, las prácticas  anglosajonas, o al menos así parece. En realidad,  lejos de practicar este “monocultivo” en humanidades y ciencias sociales, e incluso en economía, los estadounidenses todavía parecen esforzarse con denuedo en publicaciones académicas y publicaciones de libros, especialmente a través de editoras universitarias, lo cual en Francia ha desaparecido desde hace mucho tiempo. El préstamo que se hace de las prácticas americanas sólo es, por tanto,  parcial  y quizás no de lo mejor. Repasemos  la revista Journal of Economic Literature (JEL). En 2007, por ejemplo, en cuatro números, la JEL edió 1.256 páginas. Pero no todo son artículos, pues hay amplias reseñas de un considerable número de libros: 84 libros fueron comentados ese año. Además, 1.604 referencias de libros (annotated listings), a los que se dedicaron entre 15/20 líneas. El índice de autores de nuevos libros  (la gran mayoría son estadounidenses  o,  en cualquier caso,  anglosajones), que resume los libros publicados a lo largo del año, contenía cerca de 2.600 nombres, y sólo este índice ocupaba 25 páginas. Y luego está la lista completa de las “tesis doctorales”, que también suponía un lugar importante en la revista.

Por tanto, ¿escribir artículos y publicarlos tiene un interés secundario? Distingamos los puntos de vista.

Desde la perspectiva de la difusión del conocimiento o más ampliamente de la difusión de los resultados de los trabajos o la expresión de puntos de vista, una revista parece a priori muy adecuada para una difusión amplia y rápida, tanto en papel como en formato digital, con o sin “comité de lectura”. Estimular el debate, lanzar hipótesis teóricas o líneas de interpretación de los acontecimientos, interrogar las políticas, hacer recomendaciones: la forma articulo no sólo es apropiada y útil, sino que puede parecer indispensable, sobre todo debido a su característica “no-perenne”. En un artículo, uno debería poderse arriesgar,  lanzarse,  equivocarse,  obtener “respuestas”,  ajustarse o no a los propósitos, seguir o no adelante. Los números de las revistas se encadenan, el próximo desplaza al precedente… Especialmente en las disciplinas que se describen como “no acumulativas”, es decir, en las que no se está obligado a conocer el trabajo de todos los colegas para aportar algo -incluso aunque obviamente sea deseable estar al día de la bibliografía-,  la naturaleza potencialmente efímera de las revistas no plantea grandes problemas, y todo autor es capaz, si lo desea, de retomar sus artículos para sintetizarlos en forma de libro.

A diferencia de los artículos, un libro (no hablamos de ensayos) requiere madurez y distancia, y el autor será juzgado por su cultura, la fuerza y la coherencia de sus argumentos y la tesis que defiende, su capacidad para responder o incluso anticiparse a las objeciones y especialmente por su contribución específica, dado el estado de su campo…  Sin esperar la “obra maestra”, se exigirá un cierto nivel de exhaustividad, se considerarán las referencias teóricas y su aplicación, la relevancia de los datos y su tratamiento, etc. En resumen, un libro destinado a durar, a depositarse en una biblioteca, supone mayor exigencia para el autor y el contenido. Y las críticas – positivas o negativas – pueden aparecer años después de su publicación. Además, ¿no es eso lo que señala que un libro o una tesis es “histórica”? Con pocas excepciones, todos sabemos cuáles son esos libros imperdurables. ¡Los artículos “fundadores” son muy raros! Así que ¿por qué ofrecer en lo relativo a la evaluación todo el espacio a los artículos, específicamente a ciertos artículos, y no a otros modos de expresión y de transmisión?

Dejemos de lado temporalmente el negocio que suponen las revistas para algunos editores y lo que se juegan al entrar en esas listas:  cualquier revista excluida se quedará sin contribuyentes y fenecerá; una “nueva” sólo conseguirá sobrevivir si encuentra defensores suficientemente potentes que le permitan entrar en ese club selecto, por ejemplo un grupo editorial bien establecido ya en la disciplina. De ahí, sin duda, su interés por señalar el lugar que ocupan en el ranking, su citation index, etc. Es decir, su interés por venderse bien, lo cual explica el excepcional trabajo de marketing que muchas de esas firmas despliegan, y eso no tiene absolutamente nada que ver con la calidad de las contribuciones.

Si consideramos ahora las consecuencias de estas decisiones sobre la propia investigación  y su futuro, tendremos que señalar algunos puntos “positivos”:  en efecto, el examen de los índices y de los  resúmenes permite identificar de forma relativamente cuáles son los objetos tratados – en un momento dado- por los investigadores (¿de todo el mundo?,  volveremos sobre el acceso a estos títulos y su difusión) y, en su caso, dialogar con ellos, entrar en contacto  (y más si hay afinidades), ubicarse en este complejo mundo que es nuestra “comunidad científica”. Esto también ayuda a saber qué temas están “de moda” – es decir, aquellos que han sido seleccionados por las revistas patentadas-, lo cual puede ser de gran ayuda para postularse antes  los distintos “organismos de financiación”. Por último, en el mismo sentido, uno se puede orientar por el laberinto de los apoyos,  para identificar sin riesgo “lo que hacemos mejor” e identificar cómo acceder o hacer acceder a ellos a nuestros doctorados .

Sin embargo, este sistema contiene graves deficiencias que son exactamente el reverso de sus ventajas,  pero que van mucho más allá. Nos gustaría subrayar aquí un aspecto insuficientemente discutido, y que no se encuentra – o menos – en las ciencias exactas:  el conformismo que este tipo de evaluación genera sobre los temas, paradigmas, origen y tipo de los datos utilizados, las formas de exposición y argumentación y, por tanto, la manera de reflexionar, escribir y convencer,   defectos que en gran medida aniquilan los beneficios potenciales de la forma “artículo”. Los ejemplos abundan: para tener la oportunidad de ser publicado, primero uno debe leer los consejos que se dan a los autores e impregnarse de los artículos de otros, para identificar y entrar en el molde. Si eres europeo, y especialmente de un país del sur, para tener la oportunidad de ser publicado es mejor buscar un coautor anglosajón, que ya haya publicado en alguna de las revistas que figuran en el “top list” o, mejor aún, que pertenezca a algún consejo editorial (a menudo son los mismos). Preferiblemente debe ser un universitario al que hayamos conocido durante el post-doc o al que su “patrón” haya hecho venir como profesor visitante (o viceversa) o con el que hayamos coincidido en algún congreso dónde nuestro grupo de investigación nos haya hecho el favor de promocionarnos (y financiarnos). Para tener alguna posibilidad de publicar, es mejor ayudarse alardeando de que el texto ya ha sido presentado varias veces durante esas ceremonias que son los grandes coloquios o  congresos rituales en los Estados Unidos, que ha sido leído y releído – y su autor ensalzado- por personalidades de prestigio (citando ampliamente nombres y autoridades vía agradecimientos, por lo general en una nota de primera página para asegurarse de que será leída), que la investigación publicada se ha beneficiado de subvenciones a cuyos donantes también se le está agradecido  y que se ha mejorado enormemente con los comentarios pertinentes de los evaluadores, etc.  En fin, todo ello presentado de modo que,  al juzgar – y eventualmente rechazar- un texto,  sea toda esa comunidad antes mencionada la que quede juzgada. No sólo porque se supone que ha contribuido a “mejorar” el texto, como queda subrayado, sino porque de alguna manera se compromete patrocinándolo.

Cuando el boquete queda abierto, uno ya puede amortizar por su cuenta los esfuerzos realizados, publicando acto seguido varios artículos, y facilitar el acceso a otros (¿a cambio de la reciprocidad?), de ahí que aveces se vean publicaciones en cascada de miembros de los mismos equipos en las mismas revistas  sin que las razones temáticas sean determinantes.

De ahí la sensación – muy extendida- de ver anuladas  las ventajas inherentes a la publicación de artículos: la falta de frescura (los artículos aparecen mucho después de su concepción), de espontaneidad y de riesgo en los trabajos publicados. ¿Los rechazados respondían mejor a los criterios establecidos? Por definición, eso es un completo misterio.

Para avalar estas observaciones de carácter bastante general se coloca la cuestión concreta de las revistas seleccionadas o no, y la de su clasificación. Esto nos lleva a otro universo, pues se trata de ofrecer visibilidad o negarla, de poner en cabeza  (o a la cola)  algunas áreas, ciertas  lenguas y ciertos paradigmas. Al hacerlo, se trata también de hacer prevalecer,  sin explicitarlo ni discutirlo, una concepción de la disciplina y de su futuro. Pues no se hace sino clasificar unas revistas respecto a las otras, por campos,  eligiendo cuál entra en competencia con cuál, etc.

(…)

Florence Audier continúa señalando que, en su caso,  la rama “economía-gestión” de la comisión nacional de la investigación (la llamada sección “37”)  ha seleccionado una lista de 705 revistas reconocidas como “válidas”. Entre éstas,  58 (8%) lo son en francés y el resto en Inglés. Además, en la primera versión de la lista,  de octubre de 2007, ninguna francesa había sido clasificada como “1*” o “1”, sólo dos en la “2 “,  quince en la “3” y la gran mayoría en la “4 ” (40 de 58 revistas relevantes). En la versión de junio de 2008, se ha colocado una en la “1”. se trata curiosamente de  Annales, la revista fundada por Marc Bloch y Lucien Febvre.

Leer más…

Apéndice: Posición de los “autores”  franceses y europeos en las revistas examinadas  por Audier (rama: economía y gestión)

cuadro

Historia del cuerpo en todos sus estados

Por duodécima ocasión, del 8 al 11 de octubre,  tiene lugar la ya célebre fiesta titulada “Rendez-vous de l’histoire”, con innumerables debates, conferencias, exposiciones, proyecciones y una feria del libro dedicada a la historia. Dejando de lado la envidia (cochina), el motivo central es  en esta ocasión “Le corps dans tous ses états“.

logo-blois

Pascal Ory, miembro de su consejo científico, dice  a este respecto que  el cuerpo es una idea nueva en la historia. Los historiadores, que de hecho se lo encuentran por doquier, se han acercado a este objeto con cautela, incluso con cierta vergüenza.  Pero ahora las cosas han cambiado. Los temas que anteriormente se consideraban anecdóticos se tratan hoy con mayor ambición, combinando varias perspectivas:  económica, política, cultural, sensibilidades.  Ahora es  legítimo estudiar históricamente la cocina o la moda, la sexualidad o el deporte, y se hace con la misma seriedad que al tratar cualquier otro objeto. Además, ya tenemos las primeras síntesis, como la publicación en 2005-2006  de la primera historia del cuerpo en francés, con gran éxito internacional (Histoire du corps, tres volúmenes editados para Seuil por Alain Corbin, Jean-Jacques Courtine y  Georges Vigarello).

Al situar  “el cuerpo en todas sus formas”  en su agenda, el Rendez-vous de Blois quiere  recordar que hay muchas maneras de hacer la historia del cuerpo humano. El cuerpo alimentado (de las prácticas alimentarias a la gastronomía) y el cuerpo tratado  (de las prácticas sanitarias a la medicina profesional) ponen las bases de un campo donde, además, lo material se une a lo simbólico.  El cuerpo que desea (la sexualidad y el erotismo) y el que alumbra  (del control de la natalidad al aborto) imponen su  presencia, más allá de toda censura. Pero el cuerpo es también el lugar de la expresión, de los gestos al adorno (perfumes, cabello, bronceado, tatuajes y otras perforaciones en el cuerpo). Eso exige plantearse históricamente la cuestión de la belleza –concepto muy relativo, tanto en el tiempo como en el espacio–, así como interrogarse acerca del lugar tan diferenciado que pudo desempeñar en sociedades cuyo sistema religioso situaba o no al cuerpo en primer plano (incluido, en el cristianismo, el Hijo de Dios). La sociedad toma el cuerpo y lo pone en movimiento de forma reglada,  como la danza, el deporte y, más generalmente, los proyectos de “educación física” de los pueblos desde tiempos antiguos. Pero también sabe ponerlo a prueba en las violencias del espacio doméstico, el trabajo o la guerra. Por último, el cuerpo, velado o descubierto, sufriente o glorioso, siempre ha sido objeto de representación artística y, por tanto, un medio de influencia sobre el espíritu. En fin, un objeto nuevo que, en el fondo, es “el tema más antiguo del mundo.”

***

La participación española se limita esta vez a un par de películas y a la mesa “De la construction de l’histoire à sa transmission”, en la que participa Rafael Valls Montes como redactor de la revista Didactica de las ciencias experimentales y sociales.

Entre las variadas actividades, por ejemplo, la sesión del sábado 10 de octubre titulada: “Historiens, pourquoi tant d’ego?”. Por supuesto, el objeto es la egohistoria.  A ver si alguien se anima!

Jacques Rancière y la emancipación: Crítica de la crítica del “espectáculo”

Este blog lleva ya lo suyo y acumula un buen número de entradas. De entre todas ellas, una de la más leídas (y la más citada) es la que hace referencia a Jacques Rancière. Así que, como homenaje a los muchos lectores que le siguen, añado otra entrada relacionada con este pensador.

Tomamos para la ocasión la entrevista que la Revue internationale des livres et des idées publicó este verano, realizada en el Musée des Beaux-Arts de Saint-Étienne en diciembre de 2008. En ella, el enrevesado pensador francés retoma los principales argumentos desarrollados en Le Spectateur émancipé (La fabrique, 2008), y más particularmente su crítica de la crítica del espectáculo (tal como es teorizada por Guy Debord) y su impacto sobre las posibilidades de emancipación intelectual, política y estética.

Recordemos, por otra parte, algunas novedades relativas a este autor. Por un lado, sus recientess libros Et tant pis pour les gens fatigués. Entretiens (Editions Amsterdam, 2009) y Moments politiques. Interventions 1977-2009 (La Fabrique, 2009). Por otro, Jacques Rancière. Politique de l’esthétique (Archives contemporaines, 2009), un volumen preparado por Jérôme Game y Aliocha Wald Lasowski que recupera un seminario celebrado en Lyon en abril de 2008.

Ranciere spectateur

Jérôme Game (JG): En Le Spectateur émancipé, su perspectiva es la de una crítica de la crítica del espectáculo: con este fin, reconstruye la red de presupuestos teóricos. ¿Puede precisar en qué consiste esta red y cómo funciona?

Jacques Rancière (JR): Básicamente, funciona de manera simple, en la medida en que, inicialmente, tenemos la condena del teatro como lugar del espectador, que se remonta al menos a Platón y consiste básicamente en dos proposiciones fundamentales. En primer lugar, ser un espectador es una mala cosa, porque un espectador es alguien que mira y en consecuencia se sitúa frente a las apariencias -y por tanto le falta la verdad, que está obviamente tras la apariencia o por debajo de lo que se ve. Así pues, una  primera tesis fundamental: ser espectador es mirar y mirar es mala cosa, porque eso no es conocer. El segundo argumento, relacionado con el anterior, aunque puede estar disociado,  consiste en decir: “ser un espectador es malo, porque un espectador está sentado, sin moverse”. Por tanto, ser un espectador es estar pasivo y, por supuesto, lo bueno es la actividad. La cuestión del espectador ha estado enmarcada inicialmente y durante mucho tiempo por dos pares de oposiciones fundamentales, a saber: mirar y conocer, por un lado, y ser activo o pasivo, por otro. Creo que en el fondo lo importante es la movilidad de este dispositivo teórico: funciona primero en el marco platónico donde trata de poner en orden la ciudad -“cada uno en su lugar”- y, por tanto, de prohibir el teatro, ya que sólo pasa a ser el lugar del desdoblamiento, el lugar que nos hace que no sepamos quién es quién o quién hace qué ni, por tanto, cuándo queda amenazado el orden de la ciudad. Pero, al mismo tiempo, esta oposición es susceptible de ser reproducida y desplazada constantemente, con lo que puede cargar con todos los valores del progreso, la revolución y la emancipación. Lo vemos muy claramente ya en el siglo XVIII con Rousseau, que retoma  esta crítica del espectáculo -pero centrándose, más que en la oposición entre mirar y conocer, en la de mirar y actuar, concluyendo que si uno busca algo en el teatro es precisamente porque uno ha renunciado a ello en la vida real. En consecuencia, lo que opone a la escena teatral es la fiesta popular de Ginebra o la fiesta cívica en la antigua Esparta. Así, queda atrapado en la oposición platónica, pues ya Platón oponía el desdoblamiento del teatro al coro o a la ciudad que incorporan,  y que no se ponen frente a sí mismos, que no contemplan el espectáculo sino que estan actuando.  Lo que Rousseau retoma es algo parecido, más aún cuando algo no deja de ser retomado: esta crítica de la mimesis se convierte en el siglo XIX en el núcleo de la crítica social. Podemos pensar en la forma con la que Feuerbach y Marx la retoman,  con la idea de que el fundamento de la dominación es la separación entre el hombre y su esencia, que se proyecta hacia fuera, allí, en la distancia, frente a él. A partir de ahí, el platonismo se convierte en revolucionario denunciando a todas esas gentes que son espectadores, es decir, a aquellos que ante todo se encuentran en la ignorancia -dominados al estar en un lugar donde abren  los ojos como cretinos y, desde luego, no ven cómo trabaja la máquina- y, en segundo lugar, lo que es más radical, eso que Marx toma de Feuerbach y que Guy Debord actualizará en nuestro tiempo con todos los ornamentos que sabemos:  esa idea de que ser un espectador es extrañarse frente a lass propias vida y actividad. ¿Qué sucede entonces?  Ocurre que la crítica platónica de la mimesis deviene la explicación de las razones de la miseria social -obviamente con la contrapartida de que toda crítica social va a querer liberar a los espectadores de su ignorancia, y acto seguido de su pasividad. Y para liberar a los ignorantes, antes hay que constituirlos como tales.

J. G. : Después de Artaud y Brecht, usted menciona en particular el caso de Debord en torno a una paradoja: por un lado, él sitúa la verdad como una no-separación, pero,  por otro lado, se plantea como algo malo la contemplación de las apariencias separadas de su verdad. En otras palabras, cuanto más antiplatónico parece  menos lo es. ¿Puede detallar cómo funciona esta contradicción?

J. R. : Hay una famosa frase de Guy Debord, que  parece antiplatónica,  que dice; “el hombre, cuanto más contempla menos es”, dada la oposición entre ser y ver. Pero, finalmente, es lo mismo, pues lo que le falta al espectador es precisamente la conciencia de que lo que tiene delante de él es su propia realidad, su propia esencia, su propia vida, su propia acción, que están separadas, que se convierten en extrañas. En ese momento, la crítica de la mimesis se convierte esencialmente -ese es  el título de una película de Debord–  en una crítica de la separación, es decir, la forma de situar el espectáculo como el mal absoluto, identificando el proceso por el cual el hombre proyecta su esencia fuera de sí mismo. De esto se sigue una distancia y una impotencia radicales: como todo el mundo está en el espectáculo, no hay ninguna razón para que nadie se salga jamás, ni siquiera quien conoce la razón de ese espectáculo. Hay una frase de Guy Debord que dice: “en el mundo realmente invertido, la verdad es un momento de falsedad”: más o menos significa que saber el motivo del espectáculo no cambia el control del espectáculo.  Queda, pues, finalmente, la autoridad de la voz que enuncia el poder del espectáculo. Esto es particularmente evidente al ver las películas de Debord ya que en ellas hay un desfile de imágenes indiferente en cierto sentido (no es absolutamente cierto; volveré sobre ello) y sólo cuenta la voz que dice: “estás ante estas imágenes, mirando como un cretino,  pues estas imágenes son como tu propia muerte”.  Esa voz que señala la separación,  en cierto sentido la consagra: dice que todos estamos en las imágenes -así será siempre-, pero nunca nos saca en ellas. Por otra parte, la película confía a las imágenes el encargo de decirnos que  hay una solución, a saber: no hay que mirar, tenemos que actuar. Es muy interesante ver en las películas de Debord, especialmente en La Société du spectacle, los préstamos que toma de  los westerns. Uno podría pensar que es una parodia cuando vemos a Errol Flynn cargando a su manera, espada en ristre; se podría pensar que se mofa de esos cretinos imperialistas americanos y de su mitología heroica, pero eso no es totalmente cierto. En cambio, nos lo propone como ejemplo, pues él dice que eso es lo que se debe hacer: hay que hacer como Errol Flynn o como John Wayne, corriendo al asalto de sudistas o indios. Éste es el modelo para lo que hay que hacer: el ataque de los guerreros proletarios contra la dominación del espectáculo. Al mismo tiempo, por supuesto, queda un espectáculo que confirma la autoridad de la voz que dice: “Siempre estará dentro”. Podemos entender de esta manera cómo  el situacionismo se ha convertido en la actual versión banalizada, como crítica del consumidor democrático embrutecido por los medios de comunicacion.   Lo que hay detrás es la forma en la que la tradición crítico-marxista revolucionaria ha absorbido una serie de supuestos no igualitarios: están los activos y los pasivos, los que miran y los que saben. Básicamente, esto equivale a decir: hay quienes son capaces y hay quienes no lo son. A partir de ahí, hay varias estrategias posibles: o bien creemos que necesitamos una vanguardia que una a la gente y sea capaz de inculcar en la cabeza de los incapaces la forma de escapar,  o bien adoptamos la posición del gran señor desencantado que concluye que, efectivamente, el momento de actuar ha pasado y que sus contemporáneos están condenados para siempre a quedarse dentro del espectáculo.

rancière

J. G. : Usted enlaza esta cuestión con la de la emancipación intelectual tal como la analiza en El maestro ignorante en torno a la figura de Jacotot. Usted establece una diferencia entre denuncia de la alienación (Brecht, Debord) y reapropiación de la relación con uno mismo que permite la lógica de la emancipación, lo que usted llama la subjetivación. El problema es que, en efecto, al denunciar la pasividad se supone una diferencia esencial: la diferencia activo/pasivo, con el reparto de posiciones y capacidades asociadas. Por el contrario, a su modo de ver,  la emancipación sitúa el acto de ver como la acción que transforma o confirma esa asignación a un lugar específico. ¿Puede volver  a lo que redistribuye lo sensible a través de esa reapropiación individual, y  sobre la cuestión del poder del principio de igualdad como un nuevo modo común?

J. R. : ¿Cuál es el nucleo de la crítica de Jacotot y qué supone de positivo? ¿La idea de la emancipación intelectual, que opone a la instrucción del pueblo? Lo que es esencial en Jacotot es la idea de que, en realidad, todo depende del punto de partida. O se parte de la la desigualdad o de la igualdad. El pedagogo común, no sólo en el sentido de profesor sino también de pedagogo  político, de líder como educador del pueblo o militante que le hace tomar conciencia, siempre parte de la desigualdad. La lógica habitual de la pedagogía es decir: “Se comienza con niños pequeños que no saben nada, gente común que está llena de prejuicios y no puede ver lo que tiene ante sus ojos y luego, poco a poco, progresivamente, con orden, los lleva desde su posición de desigualdad hacia una de igualdad”. Pero, por supuesto, ya que el maestro es siempre el que organiza el viaje de la desigualdad a la igualdad, la desigualdad se repite indefinidamente en el propio mecanismo que pretende suprimir. La reducción de las desigualdades deviene la verificación interminable  de la misma desigualdad. Lo  interesante es la forma en la que, como hemos visto, ese mismo proceso ocurre en el teatro. Lo curioso es que los reformadores del teatro, en particular desde principios del siglo XX, quisieron incorporar la crítica del teatro dentro del teatro. Platón o Rousseau decían: “El teatro es malo, hace que las personas sean ignorantes y pasivas” y, finalmente, se propone que sea el propio teatro el que repare su falta, con lo que el pedagogo haría que las personas fueran activas. Sabemos la importancia que tuvo en el siglo XX la idea de que el teatro debe hacer que los espectadores salgan de su pasividad. Puede ser a la manera de Artaud: que no haya espectadores frente a la escena, sino que estén rodeados por la acción, como  inmersos en el círculo de la acción, devueltos a  sus energías vitales,  que se han perdido en el espectáculo. Puede ser la idea de Piscator, la  de que el teatro debe ser algo así como una asamblea popular. Pueden ser todas estas prácticas tan extendidas en la Unión Soviética en los años posteriores a la Revolución, en tiempos de Meyerhold, que trataban de transformar la escena treatral en una acción comunitaria. Siempre ha existido la idea de que el teatro es en sí mismo una comunidad, que esa comunidad se ha perdido, que es necesario reencontrarla y que hay que reencontrarla precisamente aboliendo la separación entre visión y acción. El problema, como sabemos, es que, a pesar de todo,  a la lógica del teatro le ocurre lo mismo que a la lógica pedagógica, es decir, que para que el espectador sea activo los directores tienen que hacer un gran despliegue de medios, con edificios espectaculares, proyecciones cinematográficas, intervenciones de la supuesta vida exterior sobre el escenario, y así sucesivamente, y todas estas formas de hacer que el espectador sea activo son, de hecho, formas de aumentar el poder de la maquinaria teatral y de reforzar más aún la posición de espectador, que queda paralizado por lo que le llega.

Yo no soy un historiador del arte ni un filósofo del arte, etc. Trabajo sobre la experiencia estética como experiencia que produce una desviación con respecto a las formas de la experiencia ordinaria. En el fondo, ¿que hay en el corazón del régimen estético del arte? Constituir precisamente una especie de esfera de experiencia que rompa con  las lógicas de dominación -se está refiriendo al libre juego, ese concepto tomado de Kant y de Schiller y que define con precisión la salida de un relación jerárquica de dependencia, el juego del espectador libre ante la forma que está frente a él. Bourdieu y los sociólogos se burlan diciendo: “Hay que ver lo cretinos e ingenuos que son esos filósofos, que no saben que en realidad los trabajadores y los burgueses tienen sus propios gustos, sus maneras de ver, sus formas de juzgar y así sucesivamente”. Pero, precisamente, lo que está en el corazón de la ruptura que representa la experiencia estética es que las cosas se toman  a la inversa. En lugar de decir eso de que  “ya se sabe que en realidad todas las personas tienen los sentidos que les convienen, y así sucesivamente”, lo que se propone es una experiencia que es una experiencia de perturbación de los sentidos, no en el sentido de Rimbaud (aunque cabe aquí) sino más bien como una forma de experiencia que rompe con respecto a las formas normales de la experiencia que son las formas de dominación. Si lo comento es porque lo he vivido, reconocido en toda la historia de la emancipación de los trabajadores. ¿Cómo se supone que empieza la emancipación obrera? Nada de explotación, dominación del capital y todo eso. Todo el mundo sabe de eso y los explotados siempre lo han sabido. La emancipación de los trabajadores es la posibilidad de constituir formas de decir, maneras de ver, maneras de ser que rompan con las impuestas por el orden de dominación. Así que la pregunta no es saber quién es el explotado; en cierto sentido,  la pregunta se puede incluso ignorar. Y en el centro de la emancipación obrera hay ese tipo de decisión, la  de ignorar en cierto modo que estamos obligados a trabajar con nuestros brazos mientras otros disfrutan de los beneficios de la mirada estética. Eso es lo que he comentado en Le Spectateur émancipé a popósito de ese breve texto de un modesto carpintero, que ya había trabajado también Gabriel Gauny, en el que relata su jornada de trabajo. Trabaja en una residencia burguesa, pone el parquet, es explotado por el patrón, trabajaba para el propietario, la casa no es suya, pero describe la forma en la que se apropia del espacio, del lugar, de la perspectiva que abre la ventana. En última instancia, ¿qué significa eso? Que realiza una especie de disociación entre sus brazos y su visión,  para fijar una mirada que es la propia de un esteta. Por supuesto, Bourdieu diría: “Ahí tienes la mistificación”.  Pero yo diría que hemos de tomar las cosas a la inversa: lo que importa es, precisamente, la no adaptación, la no identificación frente a un modo de identidad, frente a un modo de ser, de sentir, de percibir, de hablar, el que va adherido  a la experiencia sensible ordinaria tal como está organizada por la dominación. Todo esto ha sido muy importante para mi. Es lo que quiere decir emancipación, lo que significa esa especie de ruptura, esa oposición a una forma de organización sensible quebrada en el sentido más material, es decir, que finalmente los brazos hacen su trabajo y luego los ojos van por su lado.  He citado un texto que parece inofensivo,  pero que es de junio de 1848, cuando la revolución, aparecido en un periódico llamado Le Tocsin des travailleurs, y que no es nada. Significa que esta breve e inocua descripción describe el tipo de experiencias individuales, que pueden compartirse,  que hacen que algo pueda constituirse como una voz para los obreros, lo cual no es  eso de “los trabajadores nos juntamos y gritamos desde los tejados nuestras desgracias, etc.” No. Esto significa: “Se construye una capacidad colectiva de decir,  sobre la base de una transformación de nuestra relación con nuestra condición”.

(…)

El resto de la entrevista en la Revue internationale des livres et des idées

Habitación con vistas: Michelle Perrot

Tras dos meses de ausencia, Clionauta regresa. No obstante, su actualización será bastante errática, al menos durante algunas semanas. De hecho, este post es sobre todo un aviso de la irregularidad que se avecina.

Así pues,  retomamos de momento las entradas utilizando el título de la recomendable reseña que Claire Devarrieux firma en Libération. El volumen que analiza, y que llega a las librerías este septiembre, pertenece a la conocidísima historiadora francesa Michelle Perrot: Histoire de chambres. Seuil (La librairie du XXe siècle), 450 págs., 22 euros. L’Express, con autorización de Seuil, reproduce algunos párrafos que vamos a presentar:

Perrot Chambres

¿Por qué se escribimos un libro? ¿Por qué precisamente este libro sobre habitaciones, un tema extraño que ha sorprendido a muchos de mis interlocutores, vagamente inquietos al verme deambular por estos lugares sospechosos? Razones personales, que ni siquiera yo tengo claras, explican probablemente mi respuesta bastante espontánea a la “solicitud” de Maurice Olender que se preguntaba qué libro podría escribir. Un cierto gusto por la interioridad, extraído de la mística de los conventos para muchachas, del que más tarde me di cuenta hasta qué punto estaba impregnado de la edad clásica, el imaginario de los cuentos y sus maravillosas camas con dosel, la enfermedad vivida durante la guerra en la soledad angustiosa de una gran casa chejoviana, la sombra fresca de la siesta en los veranos calurosos de un Poitou casi español, el trastorno sentido al entrar en una habitación con el ser amado, el placer de cerrar la puerta en un hotel de provincias o en el extranjero tras un día sobregargado y repleto de palabras vacías o inaudibles: éstas son las razones, profundas o frívolas, de la elección de un lugar lleno de intrigas y recuerdos. Mis experiencias sobre las habitaciones irrigan este relato. Cada uno de nosotros tiene las suyas y este libro es una invitación a regresar.

Son muchos los caminos que conducen a la habitación: descansar, dormir, el nacimiento, el deseo, el amor, la meditación, la lectura, la escritura, la búsqueda de sí mismo, Dios, la reclusión, voluntaria o forzada, la enfermedad, la muerte. Del parto a la agonía, es el escenario de la existencia, o al menos de sus entresijos, de aquellos en los que, despojado de la máscara, el cuerpo desnudo se abandona a las emociones, a la pena, a la voluptuosidad. Pasamos allí casi la mitad de nuestra vida, la más carnal, la más adormecida, la más nocturna, la del insomnio, de los pensamientos errantes, los sueños, la ventana al inconsciente, si no a la otra vida; y ese claroscuro refuerza su atractivo.

Estas diagonales se cruzan con varios de mis centros de interés: la vida privada, la que allí se resguarda de forma distinta en diferentes épocas; la historia social del alojamiento, el de los trabajadores, deseosos de encontrar una “habitación en la ciudad”; la de las mujeres que buscan una “habitación propia”; la historia carcelaria polarizada por la celda; la historia estética de los gustos y los colores, descifrada en la acumulación de objetos e imágenes, y los cambios de decoración, el paso del tiempo que le es consustancial, que no es el tiempo que pasa, como decía Kant; éstas son las cosas. La habitación cristaliza las relaciones de espacio y tiempo.

El microcosmos de la habitación también me atrae por su dimensión estrictamente política, destacada por Michel Foucault: “sería necesario escribir una historia de los espacios – que sería al mismo tiempo una historia de los poderes, desde las estrategias de la geopolítica hasta las pequeñas tácticas del hábitat, de la arquitectura institucional, de la vivienda de clase o de la organización hospitalaria. […] El anclaje espacial es un forma político-económica que debe ser estudiada en detalle”(“El ojo del poder”, entrevista con Michel Foucault, en Bentham, J., El Panóptico. La Piqueta, Barcelona, 1980). En ese sentido, tomaba, siguiendo a Philippe Ariès, el ejemplo de la especialización de las habitaciones como signo de aparición de nuevos problemas. En estas “pequeñas tácticas del hábitat”, la malla de los pueblos, el acondicionamiento de la ciudad, de la residencia, de la casa de campo, del inmueble, del apartamento: ¿que representa la habitación? ¿Qué significa en la larga historia de lo público y de privado, de lo doméstico y de lo político, de la familia y del individuo? ¿Qué es la economía “política” de la habitación? La hatitación, átomo, célula, remite a todo de lo que forma parte y de lo que es partícula elemental, parecida a ese ácaro, pequeño entre lo minúsculo, que fascinaba a Pascal, pensador de la habitación, para quien era sinónimo de retiro necesario a la quietud (si no a la felicidad). “Todas las desgracias de los hombres proceden de una sola cosa, que es no saber estar solos, tranquilamente, en una habitación”. Es una filosofía, una mística, una ética de la habitación y de su legitimidad. ¿Qué es ese derecho a retirarse? ¿Se puede ser feliz estando solo?

La habitación es una caja, real e imaginaria. Cuatro paredes, techo, piso, puerta y ventana estructuran su materialidad. Su tamaño, forma y decoración varían con el tiempo y los ambientes sociales. Su cierre, como un sacramento, protege la intimidad del grupo, de la pareja o de la persona. De ahí la importancia capital de la puerta y de su llave, el talismán, y de las cortinas, los velos del templo. La habitación protege: a uno mismo, a sus pensamientos, sus cartas, sus muebles, sus objetos. Como defensa, repele al intruso. Como refugio, acoje. Como trastero, acumula. Toda habitación es más o menos una “sala de las maravillas”, al igual que aquellas que en el siglo XVII creaban los príncipes ávidos de colecciones. Las de las habitaciones normales son más pequeñas. Álbumes, fotos, reproducciones y recuerdos de viajes le dan a veces un aire un poco kitsch a las habitaciones -museos del siglo XIX saturados de imágenes. Todos podemos abarcar con la mirada estos modelos reducidos del mundo. Xavier de Maistre, en su Viaje alrededor de mi habitación, se da el control del universo que ordena, falto de poderlo recorrer. Edmond de Goncourt describe su habitación como una caja envuelta en tapices y, entre los objetos, un cofrecillo que pertenecía a su abuela y que contenía sus cachemires, donde él guardaba sus recuerdos personales. “La forma imaginaria de toda habitación es la vida, pero no está en una casa, sino en una caja. Lleva el sello de quien la ocupa” (W. Benjamin, “París, capital del siglo XX”).

La metáfora de la interioridad, del cerebro, de la memoria (se habla de  una especie de “oficina de registro”), figura triunfante del imaginario romántico, y más aún del simbolista,  la habitación,  estructura narrativa novelesca y  poética, es una representación que a veces hace difícil capturar las experiencias, que las mediatiza. Están, sin embargo, en el corazón de este libro, a cuyo alrededor giran los capítulos. Extranjeros, fugitivos, pasajeros, obreros en busca de una habitación,  estudiantes interesados en una buhardilla y un corazón, niños curiosos y jugadores, amantes de las cabañas, parejas seguras o vacilantes,  mujeres ávidas de libertad o abocadas a la soledad, religiosos y reclusos con hambre de lo absoluto, eruditos que extraen del silencio la resolución de un problema,  lectores bulímicos, escritores a los que inspira la calma vespertina, todos ellos son, como  el rey, los actores de esta epopeya cameral. La habitación es el testigo, la guarida, el refugio, el envoltorio de los cuerpos,  durmientes, amorosos, reclusos, lisiados, enfermos, moribundos. Las estaciones le imprimen su huella, más o menos visible o apagada. Como las horas del día que la colorean de maneras diversas. Pero la parte nocturna es probablemente la más importante. Este libro es una contribución a la historia de la noche,  una noche vivida en el interior (si no propiamente interior), sordamente murmurada con suspiros de amor, con el paso de las páginas de un libro antes de acostarse, los crujidos de las plumas sobre el papel, el tecleo del ordenador, el murmullo de los soñadores, el maullido de los gatos, los niños que lloran, los gritos de las mujeres maltratadas, de las víctimas, reales o supuestas, de los crímenes de medianoche, de los  los gemidos y las toses de los enfermos, los estertores de los moribundos. Los ruidos de la habitación componen una música extraña.

Pero la habitación es ante todo una palabra y una excursión por los principales diccionarios – de la Grande Encyclopédie al Trésor de la langue française– que, declinando los usos a lo largo de las columnas,  reservan muchas sorpresas, sobre todo en lo referente a sus orígenes antiguos. La Kamara griega designa un área de reposo compartida con los “camaradas”, a los que habríamos concedido una postura más marcial: una habitación en suma.  Pero hay cosas más complejas. La cámara latina, término arquitectónico,  es  “la palabra con la que los antiguos designaban la bóveda para ciertas construcciones abovedadas. La bóveda procede  de Babilonia. Los griegos la utilizaban poco, excepto en las tumbas: había en Macedonia “cámaras funerarias alineadas con camas de mármol en las que yacían los muertos abandonados  a los efectos de la descomposición”: como embodegados. Los romanos tomaron prestada la bóveda de los etruscos, que hacían cenadores (cameraria) para brindar  alegremente y, con materiales ligeros como las cañas, recubrían las galerías de sus villas,  aunque, sin embargo, ignoraban  la “habitación”, incluida la matrimonial.

(…)

Historia, literatura y testimonio

Thierry Sarmant comenta en Parutions Histoire, Littérature, Témoignage – Ecrire les malheurs du temps, la obra de Christian Jouhaud, Nicolas Schapira y Dinah Ribard que acaba de publicar  Gallimard-Folio.

jouhaud

Christian Jouhaud y sus colaboradores prosiguen la empresa de crítica histórica e  historiográfica que comenzaron en 2007 con Sauver le Grand-Siècle? El propósito de la investigación es lo que en la jerga académica se denomina “écrits du for privé” (recuerdos, historias, diarios) y su utilización por los historiadores. Su período cronológico siempre ha sido  el siglo XVII y principios del XVIII.

La tesis de los autores es doble. En primer lugar,  que la distinción entre “escritura literaria” y “escritura administrativa” o “escritura documental” es muy arbitraria. La escritura “en bruto”, inconsciente de sí misma, no existe. El “testimonio”  pasivo es un mito: escribir es actuar. Todo  escritor escribe para un destinatario, para una audiencia, que puede ser la familia  o un superior o incluso una posteridad mal definida. Todo escritor utiliza recursos narrativos o estilísticoso, aunque sean toscos, para reforzar la eficacia de su discurso.

Los intendentes provinciales que desean obtener una rebaja de los impuestos o los autores de memoriales que piden algo para sus protegidos o para ellos mismos se sirven del modelo de la tragedia para ablandar a jueces y ministros. De modo que, cuando se los mira más de cerca, los presuntos testigos pasivos se revelan inmersos en los juegos de poder. Por tanto, como recoge Nicolas Offenstadt en Le Monde, todas las obras, desconocidas o canónicas, han de tomarse como auténticas  “actions par l’écriture”. La literatura, dicen los autores, deviene entonce “la réalité d’une force captée par toutes sortes d’auteurs, et non celle d’une culture diffusée et dégradée au fur et à mesure qu’on s’éloigne des écrivains désignés aux historiens par l’histoire littéraire”.  Todo ha de ser literaturalizado, descubriendo las operaciones de escritura que hay detrás de cada autor, el lugar que ocupa la escritura en su vida ordinaria, la lógica de su testimonio, las razones que le motivaron para coger la pluma, etc.

La segunda propuesta de Jouhaud y sus colaboradores se centra en la labor de los historiadores. Dicen que es difícil separar la escritura histórica de la literaria. Los historiadores usan y abusan de los procedimientos retóricos y no dudan, cuando les conviene, en manipular los documentos en los que se basan. La fuente o el texto citados,  la pretendida “carne de la historia”,  a menudo se convocan para producir un “efecto de realidad” y para reforzar un discurso concebido a priori. A la postre, la tesis brillante siempre es mejor que la verdadera, especialmente si esta última causa poca impresión.

Para ilustrar sus propósitos, los autores analizan los escritos de algunas de las principales figuras de la historiografía francesa de la segunda mitad del siglo XX: los de Marc Fumaroli sobre las memorias aristocráticas,  los de Pierre Nora sobre las “Memorias de Estado”, los de Emmanuel Le Roy Ladurie sobre Rétif de La Bretonne o los de Arlette Farge sobre el crimen y su castigo. De ese modo, se comprende  (si no lo sabíamos ya) que en Francia el “gran historiador” debe ser ante todo y sobre todo un buen escritor, y que la consulta de los archivos no es suficiente para abrir las puertas del Collège de France o el Institut.

Como Sauver le Grand-Siècle?, Histoire, littérature, témoignage es un  ensayo particularmente estimulante, sobre todo para el historiador de profesión. Sin embargo, cuando concluimos la lectura, después de tanto cuestionamiento de las fuentes, después de tanta “deconstrucción” del discurso histórico, prevalece la sensación de que falta algo. Nos gustaría que los autores se enfrentaran por su parte, desde su posición crítica, a una historia de “primer grado”, a una monografía, factual, escrita cerca de los documentos.

Los intelectuales y sus pasiones: Élisabeth Badinter

Badinter

La editorial FCE publica este verano el segundo volumen de la trilogía de Élisabeth Badinter sobre el naciomiento de los “intelectuales” y las tres pasiones sucesivas que les estimularon. Tras los “deseos de gloria (1735-1751)” y antes de la “voluntad de poder (1762-1778)”, se traduce ahora: Las pasiones intelectuales. II. Exigencia de dignidad (1751-1762). ADNcultura, el suplemento de La Nación, nos adelanta un fragmento:

Las mujeres no esperaron el siglo XVIII para escribir y publicar obras literarias. La novela más bella de la literatura francesa es quizá La Princesse de Clèves (1678), y madame de Sévigné, la cultivadora del género epistolar más célebre de todos los tiempos. Las mujeres nunca tuvieron vedada la escritura, pero publicar ya era otro asunto; y publicar con el nombre propio, una verdadera audacia. Aunque en el siglo XVIII algunas se atrevieron a desafiar estas dificultades, la exposición pública de una mujer de letras no era algo natural. Como solía decir la madre de madame D´Épinay a su hija, una mujer “honrada” no da qué hablar.

No obstante, durante la segunda mitad del siglo, la República de las Letras es menos misógina que en el pasado. Pese a las sátiras o burlas de algunos, muchos son los que se muestran dispuestos a ayudar y a aplaudir a sus colegas femeninas. Al menos en el ámbito literario. Pues la filosofía y las ciencias aparecen como territorios prohibidos: ni una sola mujer figura entre los redactores de la Enciclopedia , ni siquiera para redactar el artículo que las concierne, y que ha sido vergonzosamente escrito a las apuradas por el poeta Desmahis. Son dos los motivos de esta ausencia del segundo sexo: la miserable educación que se imparte a las niñas y la absoluta prohibición impuesta a las mujeres de parecer intelectuales. El rigor, la abstracción y la austeridad de las disciplinas más nobles se consideran contrarias a su naturaleza. Y aquellas que se atrevieran a abordarlas perderían, en el acto, las virtudes de su sexo. Hizo falta toda la generosidad de Voltaire para alentar a madame Du Châtelet a publicar sus trabajos de física, y toda su lucidez para considerar a madame D´Épinay como una “filósofa”.

Asimismo son pocos los que, siguiendo el ejemplo de Dortous de Mairan y de Lalande, reconocerán la importancia de los trabajos científicos de una mujer como Reine Lepaute. Aunque ninguna de ellas haya mostrado el genio de un Marivaux, de un Diderot o de un Clairaut, se las considera precursoras para su género y para aquellos que simulaban ignorarlas mientras las utilizaban sin vergüenza. […]

“La verdadera filósofa de las mujeres”

Cuando Voltaire llama a madame D´Épinay “mi filósofa”, nadie se toma en serio la fórmula. Sólo ven en esa expresión una amabilidad usual en él. Dos siglos de misoginia inconsciente borraron, si no las huellas, al menos el lugar específico de madame D´Épinay en el paisaje intelectual del siglo XVIII. Por buenas y malas razones, el siglo XIX coronó una novela autobiográfica que fue publicada después de su muerte. Las ediciones truncadas y manipuladas se sucedieron a un ritmo sostenido, y dejaron de ella la imagen de una mujer de letras como cualquier otra, y sobre todo, de enemiga de Rousseau. La publicación del texto completo en el siglo XX, cuyo manuscrito presentaba correcciones y añadidos de otra tinta, terminó de reducir a la nada su reputación literaria. Madame D´Épinay ya no era más que la amanuense de Diderot y de Grimm? Vale decir: poca cosa. En cuanto a su eventual estatuto de filósofa, ¿a quién podía importarle?

Fue necesario esperar hasta finales del siglo XX para que la novedosa voluntad de sacar a la luz la historia de las mujeres hiciera renacer el interés por madame D´Épinay. Hace apenas 15 años que se descubrió la amplitud y la calidad de su contribución a la Correspondance littéraire de Grimm y Diderot, la sutileza de su análisis sobre las mujeres, y que se le reconoció al fin el estatuto de pedagoga, el mismo título que Rousseau.

En 1756, madame D´Épinay tiene 30 años. Acaba de poner fin a una vida desordenada y desdichada. Casada a los 19 años con un libertino que no tardó en contagiarle sífilis, se separó de él en 1749 y tuvo un amante, Dupin de Francueil, que a su vez muy pronto comienza a engañarla. Madre de cuatro niños, dos de los cuales muy probablemente sean hijos de su amante, Louise d´Épinay conoce la vida superficial y mundana de su entorno de financieros. Su única actividad “intelectual” consiste por entonces en montar y representar obras de teatro sobre el escenario de su casa de la Chevrette. Gracias a Francueil, conoce a Rousseau, frecuenta a mademoiselle Quinault y las cenas del Bout-du-Banc, se vincula con Duclos, que la corteja sin vueltas, y por último conoce a Grimm a través de Jean-Jacques durante el otoño de 1751. Es la época en la cual su amante comienza a descuidarla, pero es difícil decir con precisión cuándo se convirtió en la amante del alemán. No obstante, se sabe a ciencia cierta que él se batió en duelo para defender su honor, a fines de 1752 o a principios de 1753, y se convierte en un asiduo de su salón cuando regresa de su viaje con D´Holbach en noviembre de 1754. De aquella época data la conversión de madame D´Épinay. Bajo la influencia de Grimm, se dedica a la escritura y a la educación de sus dos hijos. Hasta su partida para Ginebra en 1757, se deja dirigir voluntariamente tanto en su vida privada como en su actividad cultural. Ésos serán sus años de aprendizaje, que llegarán a su fin en el período ginebrino. Grimm le enseña el arte de la escritura. Un pequeño poema redactado en 1756, dirigido a él con el título de “Tyran le Blanc”, prueba la influencia decisiva que ejerce sobre ella y que ella aprecia no sin humor:

… ¡oh, de los tiranos el más tirano!
Usted quiere que yo versifique;
Usted le da órdenes a mi genio…
Primero pide una comedia,
Luego un retrato, luego un discurso
Sobre las gracias, sobre los amores;
Una novela, una historieta,
Unos versos de salón, una letrilla…
Por supuesto, sentado en una silla,
Usted ordenará cómodamente,
Sin tolerar que se diga nones.
Pero ¿dígame qué manía?
Le ha dado de querer sin piedad
Guindar mi estilo descuidado?…

BadinterLPI

Una vez que domina sus ejercicios, madame D´Épinay comprende que su independencia pasa por la escritura. Con toda naturalidad, se toma a sí misma como objeto de estudio. Se lanza en una gran novela autobiográfica creyendo que su historia es representativa de la de muchas de sus contemporáneas. Al contar las humillaciones de su educación, de su matrimonio, de su vida como madre y amante, describe el banal destino de las mujeres de su tiempo y de su clase, que fácilmente podrían identificarse con “Emilie”. Simultáneamente, escribe para su hijo unas Lettres , que además son ensayos cortos sobre la educación. Ése es el punto de partida de una vocación pedagógica que sólo se acabará con la muerte. Pero su novela y sus ensayos se reúnen para trazar los contornos de un nuevo modelo femenino que dominará los siglos venideros: el de la madre todopoderosa. Preconizando por primera vez los beneficios del amor materno y los de una educación que no concierne más que a la madre, Louise al fin concedió a generaciones enteras de mujeres un estatuto de valor, intensificado por un poder efectivo que hasta entonces nadie había creído necesario atribuirles. En 1756, seis años antes de la publicación de Émile , este proyecto anuncia y prefigura las nuevas mentalidades.

Desde 1755, Grimm se dedica a realzar a Louise tanto en su Correspondance littéraire como por medio de una “Lettre à une dame occupée sériusement de l´éducation de ses enfants” [“Carta a una dama seriamente ocupada en la educación de sus hijos”], que publica en el Mercure . En ella, hace un elogio ditirámbico de su compañera, “Madre tierna e ilustrada, capaz de hacer marchar por la misma línea el sentimiento y la razón”. Luego publica en la Correspondance las diez Lettres a su hijo, otra “à la gouvernante de ma fille” [“A la gobernanta de mi hija”], y sus versos a “Tyran le Blanc” [“Tirano el Blanco”] entre junio de 1756 y enero de 1757. Pero Grimm y madame D´Épinay no se quedan allí. La Correspondance del 15 de junio de 1756 publica un extenso ensayo sobre la condición femenina que comienza así: “Está de moda hablar mal de las mujeres. Pareciera que los hombres, en todas las épocas, hubieran querido vengarse a través de la maledicencia del imperio que ellas ejercen sobre ellos”. Manifiestamente, el texto es de ambos. Él ataca a Buffon, que sostiene que la copulación es el único acto natural entre el hombre y la mujer, y a Rousseau, que declara que la mujer, inferior al hombre, debe por tanto obedecerlo, lo cual es “contrario a la razón e indigno del defensor de la igualdad de todas las condiciones”. Ella evoca el destino de las mujeres, exiliadas de la casa paterna, educadas en conventos, que no reciben ni instrucción ni moral firme. Seguramente, también sea ella quien describe a las jóvenes que, cuando salen del convento, son arrojadas a los brazos de un desconocido y unidas a él por los lazos indisolubles del matrimonio: “Los tiernos y sagrados deberes del himeneo se convierten de esa manera, por la tiranía de nuestras costumbres, en ultrajes al pudor; y la víctima es inmolada a los deseos del hombre”. Ella , por último, es quien muestra los miles de peligros que acechan a la desdichada ignorante en la sociedad a la que pertenece. Pero ellos concluyen, probablemente de manera conjunta, que las mujeres, guiadas por el sentimiento, son mejores que los hombres.

Desde entonces madame D´Épinay ya no dejará de meditar sobre la naturaleza y la condición femeninas. En el gran debate que en 1772 opondrá a Diderot y a Thomas sobre la cuestión de la mujer, ella tomará la posición contraria a la de las opiniones reinantes. Contra Diderot, quien considera que la mujer es guiada por su útero, ella sostiene que ésta es ante todo un ser racional. Denuncia el error, común a los dos hombres, por el cual “siguen atribuyendo a la naturaleza aquello que, evidentemente, nos viene de la educación o de la institución”. Según su opinión, hombres y mujeres son de una misma naturaleza. “Incluso la debilidad de nuestros órganos pertenece, ciertamente, a nuestra educación […]. La prueba es que las mujeres salvajes son tan robustas y ágiles como los hombres.” De manera más general, sostiene que los dos sexos son susceptibles de las mismas virtudes y de los mismos vicios. La fuerza física, el coraje y la capacidad intelectual serían idénticos en ambos, si la sociedad y la educación no se dedicaran a diferenciarlos. La condición de las mujeres puede, en consecuencia, cambiar. Únicamente se necesitarían “varias generaciones para volver a ser tal como la naturaleza nos hizo”.

En la línea de Descartes y de Poulain de la Barre, Louise d´Épinay anuncia el feminismo universalista de Simone de Beauvoir. En las antípodas del pensamiento dominante, ella afirma, contra Rousseau y Diderot, que la diferencia sexual no tiene la importancia que ellos le asignan. A su juicio, la igualdad de sexos se deduce de su semejanza esencial.

Muy adelantada para su tiempo, no permitió, sin embargo, que se publicaran sus declaraciones dirigidas a Galliani. Presa de los prejuicios de la época, no estimaba conveniente que una mujer mantuviera una polémica pública. Por lo tanto, fue necesario esperar dos siglos para que se descubriera la extrema modernidad de su pensamiento. Aquella mujer a quien Fréron llamaba con maldad “Célimène” es más interesante de lo que se pensaba. Voltaire lo había visto muy claro: madame D´Épinay era, efectivamente, “la verdadera filósofa de las mujeres”.

[Traducción de Alejandrina Falcón]

La historia inmediata

Jean-François Soule publicó hace ya varios años (1994) un librito titulado L’histoire immédiate, que  PUF incluyó en su colección  “Que-Sais-Je ?”. Decía allí que “el término historia inmediata es justamente polémico. De hecho, no podemos  hacer la historia de lo instantáneo. Para que haya historia,  necesitamos un tiempo para la investigación y la reflexión, una cierta distancia. Sin embargo, si usamos a menudo -aunque no exclusivamente- la expresión historia inmediata -popularizada en los años sesenta por una colección de obras dirigidas por Jean Lacouture-, no es en sentido estricto, sino en sentido amplio, como sinónimo de cercano  y antónimo de lo lejano y distante.  Entonces, ¿por qué no utilizar “tiempo presente””, que ya es incluso el nombre  de un instituto de investigación del CNRS especializado en el estudio de la Francia contemporánea? En primer lugar, porque no nos parece más satisfactorio que el de historia inmediata. Utilizar  tiempo presente para evocar  la Segunda Guerra Mundial o incluso la guerra de Argelia no es convincente. Además, queremos diferenciarnos de los investigadores que limitan el período del llamado tiempo presente a partir de la fecha del acceso a los documentos públicos (30 años en la mayoría de los casos); más allá, según ellos, quedaría la aventura, el trabajo a ciegas,  apto pata todo tipo de riesgos. Esta opinión no es la nuestra. Creemos que, con o sin archivos oficiales, la historia puede y debe ser ser escrita, y la labor del historiador es posible, bajo determinadas condiciones, sobre fechas que nos son muy cercanas. En suma, entendemos por historia inmediata  el conjunto  de la parte final de la historia contemporánea, que abarca tanto el llamado tiempo presenta como lo ocurrido en los últimos  treinta años,  una historia cuya característica fundamental es haber sido vivida por el historiador o por sus principales testigos. ”

soulet1

Todo eso y mucho más en su reciente libro: L’histoire immédiate  Historiographie, sources et méthodes. Armand Colin, 2009

Historiographie
1. La longue tradition de l’histoire immédiate.
2. Les caractères spécifiques de l’histoire immédiate.

Sources et méthodes
3. Les archives publiques et privées.
4. La presse.
5. Les sources littéraires.
6. Les sources  orales.
7. Les sources iconographiques et audiovisuelles.
8. Internet et les sources numérisées.

Más información en la reseña de Iván López cabello para Historia Actual Online (número 9, 2006, 234-236)  de “Pratiques de l’histoire immédiate”. Cahiers d’histoire immédiate, 29 (2006), 501 pp. Número especial: Colección de artículos aparecidos en los Cahiers d’histoire immédiate entre 1991 y 2005, presentada por Jean-François Soulet.

¿Cómo piensan los profesores?

Michèle Lamont es profesora de  European Studies, de sociología y de  African and African American Studies en Harvard. Acaba de publicar How Professors Think. Inside the Curious World of Academic Judgment (Harvard University Press, 2009) y es entrevistada por nonfiction

howprofessorsthink

¿Cómo se evalúa la investigación en los EE.UU.?

Michele Lamont: Estudié la evaluación de las solicitudes de subvenciones a estudiantes y profesores que hacen investigación. Hay varios pasos. El organismo que distribuye las subvenciones oficiales emplea personas  cuya misión es ante todo identificar los evaluadores adecuados;  mediante  una amplia consulta con los miembros del consejo del organismo,  antiguos evaluadores y redes de expertos en la materia. Los evaluadores son finalmente elegidos porque tienen un alto nivel académico (en términos de calidad y cantidad de sus publicaciones)  y porque tienen buena reputación, además haber demostrado en el pasado un sentido de la equidad. Por otra parte, saben cómo comportarse durante las deliberaciones. Por ejemplo, saben escuchar  y respetar las normas de evaluación oficiosa que he descrito en mi libro: el pluralismo metodológico, la soberanía de cada disciplina, la necesidad de abstenerse cuando tienen una relación personal o profesional con el candidato. Este sistema es posible porque tiene una larga tradición, muy institucionalizada: los académicos saben lo que se espera de ellos en estos casos y cómo deben comportarse si no quieren ser desacreditados. Por supuesto, como también he señalado, este sistema está lejos de ser perfecto: hay intercambios de favores y evaluadores que tienden a favorecer el trabajo que se asemeja a su propia investigación. Sin embargo, los evaluadores que he estudiado creen que el sistema “funciona”. También creen que no hay una alternativa mejor. La mayoría de ellos son muy críticos con los indicadores bibliométricos, que se consideran insuficientes por muchas razones.

¿Qué diría del sistema francés?

Michele Lamont: El sistema francés se encuentra en transición. Hay una profunda crisis, en parte porque en  el pasado las comisiones de evaluación se componían de uno o más grupos “afines”  cuya legitimidad científica podía ser baja, incluidos los universitarios cercanos al mundo político o sindical, pero que no siempre tienen un registro de publicaciones de primer orden, mientras que los investigadores punteros podían negarse a participar. Por otra parte, en Francia, el acceso a un empleo  requiere a menudo un lobbying previo que es degradante para el candidato,  que reproduce unas  relaciones de clientelismo que son insalubres y que se opone al desarrollo de una cultura de la evaluación que  fortalezca la legitimidad de la Universidad.

Me parece que el principal problema es que este universo sigue estandohiper-politizado, en parte debido a la falta de recursos. Los universitarios no siempre ven como  evidente que un experto de alto nivel sea capaz de evaluar un proyecto de perfil o de proyecto haciendo abstracción  de sus intereses personales. No estoy diciendo que ese sea siempre es el caso en los Estados Unidos, ni mucho menos, sino que constato que un experto que no se esfuerza por separar claramente sus intereses personales de sus criterios de evaluación ve declinar su estatus profesional, y no se le invita a volver a formar parte de comités de evaluación. El localismo está asociado a la mediocridad  en este gran sistema universitario nacional, donde el rendimiento basado en criterios universalistas es visto como una marca de verdadera excelencia.

Hoy parece que el gobierno francés quiere reemplazar el sistema actual por un enfoque de gestión que podría fortalecer el localismo, y más “automatizado” (incluyendo un uso sistemático de los indicadores cuantitativos). Las reformas propuestas no parecen situar la experiencia de los investigadores en el centro de la evaluación. El sistema funciona en parte porque los evaluadores son reconocidos como expertos que han pasado gran parte de su vida desarrollando un profundo conocimiento de su campo de investigación, que les permite determinar cuáles son las nuevas preguntas que vale la pena explorar. En el caso francés, esta prerrogativa de los expertos está en tela de juicio. Parece que hay una profunda crisis de la experiencia en investigación, lo cual es bastante sorprendente en un país donde la vida intelectual es tan fundamental para la identidad nacional.

Parece necesaria una reforma del estatuto docente e investigador  ¿Cuáles considera que son los principios a seguir?

mlamont

Michele Lamont: Establecer un grupo de evaluadores, como el británico ESRC, es un enfoque interesante. Antes de ser reclutados como miembros del colectivo han de ser formados en la evaluación. Trabajan durante unos años y forman a sus sucesores. También son reconocidos oficialmente por este servicio a la profesión, lo que aumenta su prestigio y es un activo para su carrera. En Alemania, los expertos encargados de evaluar propuestas de investigación al más alto nivel son elegidos principalmente por su reputación de excelencia académica, lo que contribuye a garantizar que los estudiosos que tienen buena reputación, tanto personal como de  investigadores, estén  en la Comisión.

Estos dos enfoques, que son un esfuerzo por mejorar en la práctica (es decir, para hacer más coherente con sus ideales)  los órganos y procedimientos de revisión inter pares, me parecen preferibles a utilizar un enfoque de gestión y / o cuantitativo. El sistema de revisión inter pares del Consejo Canadiense de Humanidades y Ciencias Sociales, que he revisado recientemente, también es ejemplar en comparación con las normas internacionales relativas a las prácticas de  evaluación (véase  Promoting Excellence in ResearchAn International Blue Ribbon Panel Assessment of Peer Review Practices at the Social Sciences and Humanities Research Council of Canada).

La noción de “buen” investigador plantea muchos interrogantes. ¿Qué és un buen investigador?

Michele Lamont: La definición varía para las diferentes áreas de investigación. Por ejemplo, las ciencias humanas no tienen los mismos requisitos que la sociología. En mi ámbito, un buen investigador es alguien que identifica nuevas cuestiones teóricas reconocidas como importantes de inmediato. Debe ser capaz de abordar estas cuestiones a través de la evidencia empírica de carácter cualitativo o cuantitativo. Debe poder articular estrechamente  teoría y  análisis empírico, de manera que su trabajo pueda ser sometido con éxito al examen de sus colegas de  la misma disciplina. Un buen investigador también es capaz de mantener una razonable productividad durante varios años,  desarrollando un corpus con una cierta coherencia intelectual y que dialogue  con sus contemporáneos. En América del Norte, la reputación de ser un buen investigador se consolida por el sistema de contratación, donde  los departamentos y las universidades establecen la  jerarquía: los candidatos que obtengan una posición de titular en el mejor departamento son reconocidos por tener un status superior, y este estado se eleva si otros departamentos buscan atraerlo. La oferta, la demanda y el movimiento de profesores entre las instituciones, que también influyen en los salarios, desempeñan un papel importante y reducen la influencia del localismo en la contratación. La lógica de la situación imperante en el mercado tiene muchos defectos, pero produce evidentes efectos de legitimación. Por supuesto, How Professors Think presenta un análisis más matizado de los pros y los contras del sistema. En el sistema francés, por ejemplo, donde la gran mayoría de profesores son funcionarios públicos,  esa lógica no puede funcionar, o de una manera mucho más limitada. Sin embargo, debería ser posible eliminar los aspectos del sistema que más afectan a la justicia procedimental y a la universalidad de la evaluación-selección, tales como los grupos de presión interpersonales a los que demasiado a menudo se han de someter los  candidatos para los puestos docentes e  investigadores (enseignants-chercheurs).

Homo Digitalis (postorgánico)

Marc-Olivier Padis introduce el último número de Esprit, dedicado al “Homo Numericus”, haciendo un resumen de los textos que se incluyen.

homo-digitalis

Respecto a nuestra relación con las nuevas tecnologías, es difícil separarla del miedo a perder contacto con la realidad, dice Padis.  Pero la idea de pérdida de realidad, la victoria del simulacro sobre lo real,  no describe completamente esa relación. Se trata de un sistema de vasos comunicantes entre dos mundos o de una difuminación de la frontera que los debería separar. Más bien, se impone una oposición semántica: lo real y lo posible. La realidad se caracteriza por el hecho de que no todo es posible. Pero el ámbito de los mundos virtuales  se caracteriza por la ubicuidad, las acciones simultáneas en múltiples universos paralelos. El riesgo de todo ello no es tanto  perder el sentido de la realidad, como devaluar lo real, que aparece, por comparación, plano, enfermo, uniforme. Y se pregunta Panis, ¿acaso la crisis financiera no ha puesto de manifiesto un exceso de posibilidades en la vida real y la necesidad de recuperar el sentido de la medida y de los límites?

El estatuto de la imagen en internet, especialmente a través de la importancia dada a los vídeos en línea, es otro aspecto importante, en la medida en que nos informa sobre la recomposiciones  de nuestra relación con la realidad. No sirve afirmar que Internet es un espacio sensible a los rumores, que está poco  controlado y que su naturaleza vertical desafía  las posiciones de autoridad. Lo que demuestra el examen de los rumores no es tanto el desarrollo de la creencia según la cual se supone que la imagen, especialmente a falta de algún tipo de discurso, debe decir la verdad en sí misma, “porque nuestros ojos lo han visto”. Por contra,  la falta de imagen puede establecer la inexistencia de la realidad. No es la credibilidad de las imágenes lo que está en duda, sino la credibilidad de aquello que carece de imágenes.

El rumor es también una buena manera de identificar los cambios de representación del cuerpo. La relación con nuestro cuerpo también queda transformada por estas tecnologías. Pero en lugar de pensar que lo digital desmaterializa el cuerpo, que promueve una desincorporación,  cabe señalar que el adiós al cuerpo no ha tenido lugar.  Por un lado, está el sueño o la pesadilla del “cyborg”, el híbrido de ser “mejorado” por la máquina, que sigue al nacimiento de la cibernética y que dió lugar a la ficción futurista o a manifiestos especulativos bien concretos.  Por otro, las nuevas formas de gobierno del cuepo, viendo que internet es también una herramienta para cambiar la relación entre médico y paciente en el campo de la salud.

En cuanto a la  gran ruptura de la revolución participativa, quizá habría que relativizar el impacto de las redes sociales, en el sentido de que eso no es una novedad, pues  sólo aprovecha lógicas que estaban ya presentes en la invención de la red de redes. Puede, en cambio, que haya ruptura significativa en la inversión del problema de la escasez: el almacenamiento y la difusión de obras en línea se hacen fáciles, de modo que aumenta la producción humana disponible en internet. En medio de esta exuberante e indefinida profusión, es la atención del internauta la que se convierte en problemática. ¿Cómo captar y retener la atención de un lector, de un oyente, del público potencial? En las páginas web, el ojo se desliza rápido, la selección se hace con un solo clic, se aprende a clasificar con la máxima velocidad. Pero esa navegación también deja huellas … Y estos rastros son valiosos para cualquier persona que  -por razones políticas o comerciales- trate de determinar un perfil,  cruce  la información sobre patrones de consumo con los intereses culturales, militancia, preocupaciones personales, contactos, redes de sociabilidad … todo eso que  la mayoría de los usuarios de internet muestran candorosamente en sus páginas personales y foros de debate.

Una segunda ruptura se refiere a la dispersión de internet fuera de su ámbito de origen. Ya no es necesario pasar a través de un ordenador personal para acceder a Internet. El teléfono se convierte cada vez más, especialmente en Europa y Asia, en la puerta de acceso a la red. En el futuro, todo tipo de objetos familiares podrán  estar relacionados los unos a los otros. Tal vez, finalmente, todos los objetos que nos rodean puedan ser enumerados, identificados, geolocalizados, rastreados gracias a chips digitales. A esto se le llama ahora  “internet de los objetos” (IDO). Con los teléfonos, la sociabilidad digital ha entrado en la era de la movilidad y es poco probable que vuelva a ser estrictamente sedentaria. Los usuarios viviremos en un “continuum digital”, en  conexión permanente con la mayoría de nuestros objetos familiares. Ya no se tratará de escamotear un poco de nuestro tiempo real para vivir en el mundo del simulacro  o de compensar una realidad decepcionante imaginando mundos paralelos, sino de  vivir una “realidad aumentada”.

¿De qué trata todo esto? Dado que los objetos que utilizamos están conectados a través de la red, recuperamos información de forma permanente, más precisa y más abundante que nunca, sobre nuestro entorno inmediato (pensemos en la imagen del software incorporado a los coches, que nos ofrece el nivel de consumo de combustible, la presión de los neumáticos, el estado de la carretera, las rutas recomendadas, y pronto…) y la tenemos a mano para tomar decisiones. De ese modo, lo real no será  opaco e indescifrable, quedará “aumentado” por una multitud de informaciones. Pero ¿habrá un botón para “desconectarse” de esta realidad ?

Addenda: En relación con lo anterior,  convendrá mencionar la reaparición de El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales, de la argentina Paula Sibilia (FCE). Dice esta autora que “en la actual sociedad de la información, la fusión entre el hombre y la técnica parece profundizarse, y por eso mismo se torna más crucial y problemática. Ciertas áreas del saber constituyen piezas clave de esa transición, tales como la teleinformática y las nuevas ciencias de la vida. Esas disciplinas que parecen tan diferentes poseen una base y una ambición común, hermanadas en el horizonte de digitalización universal que signa nuestra era. En este contexto surge una posibilidad inusitada: el cuerpo humano, en su anticuada configuración biológica, se estaría volviendo obsoleto. Intimidados (y seducidos) por las presiones de un medio ambiente amalgamado con el artificio, los cuerpos
contemporáneos no logran esquivar las tiranías (y las delicias) del upgrade. Un nuevo imperativo es interiorizado: el deseo de lograr una total compatibilidad con el tecnocosmos digital. ¿Cómo? Mediante la actualización tecnológica permanente (…)”

hombre-postorganico

Plantea, además, diversos interrogantes: ” ¿aún es válido -o siquiera deseable- persistir dentro de los márgenes tradicionales del concepto de hombre? En tal caso, ¿por qué? ¿O quizá sería conveniente reformular esa noción heredada del humanismo liberal para inventar otras formas, capaces de contener las nuevas posibilidades que se están abriendo? ¿En qué nos estamos convirtiendo? ¿Qué es lo que realmente queremos ser? Son preguntas de alto contenido político, cuyas respuestas no deberían quedar libradas al azar. Con la decadencia de aquella sociedad industrial poblada de cuerpos disciplinados, dóciles y útiles, decaen también figuras como las del autómata, el robot y el hombre-máquina. Esas imágenes alimentaron muchas metáforas e inspiraron abundantes ficciones y realidades a lo largo de los últimos dos siglos. Hoy, en cambio, proliferan otros modos de ser. Alejados de la lógica mecánica e insertos en el nuevo régimen digital, los cuerpos contemporáneos se presentan como sistemas de procesamiento de datos, códigos, perfiles cifrados, bancos de información. Lanzado a las nuevas cadencias de la tecnociencia, el cuerpo humano parece haber perdido su definición clásica y su solidez analógica: en la estera digital se vuelve permeable, proyectable, programable. El sueño renacentista que inflamaba el discurso de Pico della Mirandola estaría alcanzando su ápice, pues recién ahora sería realizable: finalmente, el hombre dispone de las herramientas necesarias para construir vidas, cuerpos y mundos gracias al instrumental de una tecnociencia todopoderosa. ¿O quizá, por el contrario, dicho sueño humanista ha quedado definitivamente obsoleto? La naturaleza humana, a pesar de toda la grandiosidad con que nos deslumbra desde hace cinco siglos, tal vez haya tropezado con sus propios límites. ¿Una barrera inexorable? Sin embargo, esa frontera empieza a revelar una superficie porosa, con ciertas fisuras que permitirían transgredirla y superarla.

Las artes, las ciencias y la filosofía tienen por delante una tarea esquiva: abrir grietas en la seguridad de lo ya pensado y atreverse a imaginar nuevas preguntas. La verdad, al fin y al cabo, no es más que “una especie de error que tiene a su favor el hecho de no poder ser refutada -como apuntó Michel Foucault parafraseando a Nietzsche- porque la lenta coacción de la historia la ha hecho inalterable”.  De las verdades consideradas eternas y universales, o de aquellas otras verdades efímeras constantemente exhaladas por los medios de comunicación, conviene desconfiar: hacer como si nada fuese evidente y ensayar nuevas refutaciones o provocaciones”.

¿Qué es un libro?

Con motivo de la reciente feria del libro parisina (Lectures de dem@in), Le Monde y Libération han repasado la cuestión del libro en tiempos digitales, aprovechando la aparición del nuevo número de Les Cahiers de la librairie.

“Qu’est-ce qu’un livre ? Pages, marges et écrans”, Les Cahiers de la librairie, núm. 7, enero de  2009

El redactor en jefe,  Olivier Carrerot, señala que se pretende “cartografiar de forma lúcida la situación compleja,  inconfortable” del libro en la actualidad.  El libro se analiza bajo cuatro perspectivas: la ofensiva digital, con la contribución de los historiadores  Roger Chartier y Milad Doueihi, además de la traducción de un texto del periodista norteamericano  Nicholas Carr ; la política y la economía del libro, con el filósofo Marcel Gauchet, el editor Eric Vigne y el economista  Olivier Bomsel; la situación de marginalidad o centralidad del libro, abordada por los sociólogos  Bernard Lahire y Serge Regourd y el profesor de literatura  Lionel Ruffel. La última parte trata del diálogo escrito/imagen con el realizador  Olivier Assayas y el novelista Laurent Mauvignier.  Pierre Bergounioux acompaña todo lo anterior con unas notas sobre la etimología del término “libro”.

cahiers-librairie

Cualquier ensayo sobre el futuro del libro y de la impresión se presenta hoy como la crónica de una muerte anunciada. Tanto es así que, como recuerda Roger Chartier,  el semiólogo italiano Umberto Eco ha dicho que “ya no puedo soportar  la cuestión”. Sin embargo, nunca se han vendido, leído y producido tantos libros  en toda la historia de la humanidad. Pero “la evidencia estadística no es suficiente para calmar la ansiedad”, dice Roger Chartier.

Después de siglos de Galaxia Gutenberg, ¿será absorbido el libro por el agujero negro del ciberespacio? Nada es menos seguro, porque las pantallas de hoy en día multiplican los textos y enlaces, de modo que han llegado incluso a convertirse en “pantallas por escrito”, dice el historiador francés. Innecesario, por tanto, el pánico digital.

Por otra parte, está el éxito del libro electrónico (ebook).  “El éxito del libro electrónico está relacionado con la voluntad de  Amazon de posicionarse en el mercado y elegir un modelo económico, como iTunes y Apple,   con un precio de venta del libro digital  a 9,99 dólares”, dice Emmanuel Benoît, de la editora Jouve, que está muy  diversificada  en la publicación electrónica y que ha adquirido las Publishing Dimensions de Nueva York,  especializa en la publicación de contenidos multimedia. Desde noviembre de 2007, Amazon ha vendido  medio millón de copias del Kindle en el mercado de los EE.UU..

Ahora bien, como dice el  filólogo Doueihi Milad, el libro es un objeto “fetiche” que resiste bastante bien a su desmaterialización.  Y muy especialmente en el ámbito educativo. Enriquecido con imágenes y sonidos, fragmentado por una multiplicidad de entradas, la textualidad digital va en menoscabo de la continuidad de la obra integral. Y el reto  para las jóvenes generaciones consistirá en resistir ese desorden del discurso  que interrumpe la lectura a lo largo del curso.

Asumiendo su papel de bibliófilo nostálgico, al periodista norteamericano Nicholas Carr le preocupan sobre todo  los cambios cognitivos y sensibles producidos por la lectura interactiva. A fuerza de navegar por la Web, “la lectura en profundidad, que era algo natural en mi caso, se convierte en una lucha”, dice. A este cambio en la atención corresponde un tipo de lector consumidor que quisiera hallarlo todo en internet Internet, añade el editor Eric Vigne.

Así,  el internauta se convertirá  en la figura emblemática del “individuo sin pertenencias”, que  según Marcel Gauchet caracteriza a nuestras sociedades, marcadas por una impresionante  crisis de la mediación: desde la educación hasta la edición, nada parece escapar a la voluntad del sujeto contemporáneo   de acceder al mundo del saber sin intermediarios.

Pero no todos lo ven de igual modo. “Parece inevitable que la mejora de las pantallas para lectura,   quizás en forma de rollos de una sola página de ePaper, sustituirán, tarde o temprano, lo que ahora llamamos el libro”, indica Soccavo Lorenzo. La humanidad pasará de los rollos de papiro a los rollos … de ePaper regrabable y comunicante.  Sin embargo, la efervescencia de lo digital está todavía lejos de decirnos cómo  leeremos  mañana. ¿Cómo será la nueva textualidad?, se pregunta Chartier.  ¿Habrá un número de páginas  infinito, que nadie podrá leer y que quedarán enterradas en la Biblioteca Nacional? como dijo Borges. ¿O bien permitirá enriquecer,  a través de sus promesas,   el diálogo que emprende cada lector con su libro? No lo sé, dice Chartier. ¿Quién lo sabe?

El éxito del estructuralismo (literario)

Camille Koskas analiza un volumen aparecido a finales de 2008:  Les raisons d’un engouement, le structuralisme littéraire et la crise de la culture scolaire, del sociologo y filósofo  Eric Dumaître (Hermann, Société et pensée).

dumaitre

Barthes, Foucault o Lacan no son precisamente el perfil de escritores que triunfan entre el gran público. Sin embargo, el éxito de sus publicaciones va más allá de un pequeño círculo de académicos y especialistas.  Veamos: de las Mitologías de Barthes se vendieron 29.650 copias entre 1957, año de su aparición,  y 1970; 350.000 ejemplares durante los  años setenta y ochenta, cuando apareció en formato de bolsillo;  20.000 copias de Las palabras y las cosas, de Foucault,  el 1966, año en el que apareció, mientras que los Escritos de Lacan llegaron ese mismo a 5.000.  Y eso es más significativo si pensamos que un libro del ramo de las humanidades, reservado por lo general a una audiencia limitada, rara vez supera  los 800 ejemplares vendidos.

¿Cómo explicar el éxito del movimiento estructuralista, cuyas producciones suelen ser serias y abstractas?  Éste es el punto de partida de Eric Dumaitre, que no pretende volver sobre el eco de este movimiento en el ámbito académico, sino sobre su éxito popular.   Su tesis es sencilla: el éxito de la filosofía estructuralista coincide con un período en que la cultura escolar está en crisis, el papel de las letras puesto en tela de juicio y el  modelo humanista debilitado. Así que el estructuralismo representa para los docentes un “sustituto  del humanismo moderno”, cuyos “recursos argumentativos” ayudarán a restablecer la crisis de identidad de la disciplina literaria y a legitimar su lugar central en la educación.

Este argumento plantea dos cuestiones, en las que se combinan distintos  enfoques (histórico, sociológico, psicológico o cognitivo). En primer lugar, se pregunta cómo explicar “la crisis de legitimidad” de la filosofía humanista, que había permitido justificar hasta entonces la preponderancia de la educación literaria ¿Por qué los profesores de letras han buscado un sustituto? En segundo término, aborda el propio discurso estructuralista: ¿por qué es ésta y no otra la alternativa utilizada?    ¿Cuáles son sus “ventajas cvomparativas”?

La primera parte del libro está dedicada a una definición del estructuralismo literario, analizando su recepción, su identificación, sus relaciones con los géneros preexistentes y  los lazos de parentesco (la teoría de la comunicación, el psicoanálisis, estilística). Al final del capítulo aparece una conclusión muy interesante: el estructuralismo literario es un montaje, un patchwork compuesto de “piezas de lógica y de finalidades diferentes”, lo que permite asignarlo  a campos de estudio variados, multiplicando las formas de interpretarlo y defenderlo. Esto simplifica mucho su recepción,  llegando a diferentes públicos. He aquí su ventaja comparativa.

En los dos capítulos siguientes, Eric Dumaitre proporciona una imagen de la escuela en los años 60, sometida a una rápida evolución, con la enseñanza de las letras amenazada, en un contexto de cambio (democratización de la escuela, cuestionamiento de la dualidad entre la educación primaria y secundaria, aumento de la heterogeneidad de la enseñanza) y de debilitamiento del discurso humanista.  El autor señala que el humanismo podría representar una ideología adecuada para las condiciones educativas de la escuela secundaria. La indeterminación  relativa de  los objetivos pedagógicos del ideal humanista (la realización de las potencialidades naturales de cada individuo mediante la lectura de los clásicos) representa un activo hasta que se plantee la cuestión de los efectos de la cultura general. El concepto de cultura general, que está en el centro del  modelo humanista, es examinado cuidadosamente por el autor, que  insiste en la imposibilidad de definirlo a no ser en negativo (la cultura general no es una enseñanza técnica ni profesional / el bagaje mínimo de conocimientos que otorga la primaria).

El fin de esta dualidad, que conduce al centro de enseñanza único en 1975   pone de relieve la imposibilidad de definir positivamente el concepto de cultura general, que debe cumplir objetivos contradictorios. La evolución de las condiciones de la enseñanza, la creciente heterogeneidad de estudiantes y profesores, la promoción de nuevos modelos educativos, como el modelo tecnocrático, ponen fin al antiguo consenso sobre los valores del humanismo en la escuela.  El ideal humanista tiene pocos argumentos para abordar el reto de su disciplina reina: las letras.  En este contexto, la filosofía estructuralista se convierte en un valioso recurso para reconstruir la identidad de la disciplina literaria y legitimar su lugar en la educación.

Para Dumaitre, el estructuralismo no sólo ofrece  “recursos argumentativos”  propios (por ejemplo, la lingüística como nuevo socio, terreno compartido para todas las letras), sino que también se las arregla para llevar a ese  terreno los argumentos puestos al servicio de otros modelos educativos. Se presenta, por ejemplo, como un competidor eficaz del modelo mediático,   que pretende sustituir el estudio de los clásicos por  la revisión crítica de los productos de masas. Con el éxito de las Mitologías de Barthes, la semiología estructural puede aparecer como una herramienta ideal tanto para el estudio de la producción de la cultura de masas  como de las principales obras literarias.

El trabajo de Eric Dumaitre propone, pues,  una triple reflexión sobre la naturaleza del estructuralismo literario, la naturaleza de la crisis de la cultura escolar de los años sesenta y la convergencia de ambos fenómenos.

Annales: evaluar las revistas científicas

Finalmente,  el embrollo de la evaluación de las revistas académicas, con el sinfín de protestas que ha generado en Francia, ha llegado a que algunas de esas publicaciones se hayan manifestado. Por ejemplo:

Déclaration du comité éditorial de la revue Le Mouvement social“, Le Mouvement social
Les Maux et les nombres“, L’Homme
Non à la quantophrénie évaluatrice“, La Revue Philosophique
La fièvre de l’évaluation“, Revue d’ histoire moderne et contemporaine

Y también Annales, que le dedica el editorial de su último número (6,2008):

annales-6-2008

El mundo de la investigación y de la educación superior parece estar atrapado por la fiebre evaluadora: es en este contexto en el que hay que situar la importancia del debate en torno a la reciente clasificación de  revistas  por parte de la European Science Fundación (ESF), así como en Francia por la l’Agence d’Évaluation de la Recherche et de l’Enseignement Supérieur (AERES),  inspirada en gran medida en la anterior. Estas clasificaciones separan las revistas europeas, primero  entre las que están incluidas y las que no, para luego dividir aquéllas en tres categorías: A, B y C.  La lectura de los documentos presentados por  la ESF y la  AERES permite apreciar  sus carencias. Los procedimientos y los principios que guían la clasificación son impresionistas, los expertos son anónimos y abundan los errores, de modo que algunas revistas aparecen varias veces, en ocasiones con diferentes clasificaciones o con el título equivocado. Peor aún, estas clasificaciones demuestran  injusticias flagrantes, que atentan al sentido común de una comunidad de investigadores que no ignora sus propios valores en ese punto. Las reacciones, a veces virulentas, no se han hecho esperar, tanto en Francia como en otros países europeos, como  Alemania o Inglaterra. Por todas estas razones, la posición de  Annales no puede ser otra que desear que ESF y la AERES retiren sus clasificaciones, por contestadas y controvertidas.

Sin embargo, el debate no ha terminado, porque tras  estas clasificaciones  se plantean otras cuestiones  que hemos de señalar: no se trata sólo de la evaluación de las revistas, sino también, por supuesto, de la evaluación de los investigadores y de las unidades de investigación. En un período de fragmentación del conocimiento y de proliferación de publicaciones, la idea de contribuir a la organización de un debate científico,  reconociendo la existencia de diferentes categorías de revistas, no  carece de sentido a priori, siempre  que no cree  compartimentos estancos ni jerarquías arbitrarias . E incluso entonces los criterios de clasificación y los objetivos deben ser claramente visibles, al tiempo  que los procedimientos sean fruto del consenso y de revisiones periódicas. Además, en los países donde las publicaciones dependen del apoyo de las instituciones y de la financiación pública, parece legítimo que haya herramientas que permitan asignar los recursos según criterios científicos. También cabría  esperar que el debate en torno a la evaluación de las revistas científicas permitiera discutir sobre  sus prácticas editoriales, haciendo más explícitas las expectativas de las instituciones que las financian y las de los investigadores que las alimentan y leen. En respuesta a las protestas de  revistas e investigadores, los expertos científicos de AERES dieron recientemente  pruebas de su interés en la discusión. Tenemos que tomar nota. Dejemos constancia de que  con la publicación de clasificaciones, sin discusión previa y sin que se haya establecido claramente su uso,  las instituciones europeas y francesa (a diferencia de los Estados Unidos, que  siempre se presenta como ejemplo, pero que no  aplica este tipo de clasificación) emprenden un camino cuyo peligro queda puesto de relieve a través de decenios  de investigación.  Annales no puede sino advertir contra el uso de estos dispositivos de medición y clasificación del conocimiento, al tiempo que desea fomentar la reflexión sobre el uso de unas herramientas que no tienen la neutralidad que se les atribuye. Es en nombre del compromiso científico con la práctica de las ciencias sociales en el que se deben expresar sus reservas con respecto a estas decisiones discutibles.   Es probable que estas clasificaciones  contribuyan  a  fijar el espacio intelectual haciendo  más difíciles  las innovaciones, otorgando a la vez  una prerrogativa  a  las revistas con mejor  reputación. El impuso de crear nuevas revistas, tan necesario para la vida intelectual, puede padecer las consecuencias .

Pero el principal problema que amenaza el principio de una única clasificación de revistas es la diversidad de magnitudes con las que las revistas pueden ser clasificadas. Una  revista puede ser la referencia internacional en su campo y  tener una difusión limitada a un pequeño círculo intelectual, mientras que otra puede abarcar una zona geográfica limitada y, en cambio,  ser leída por muchos más investigadores. Hay que felicitarse  por la existencia de una verdadera diversidad  de  revistas, garantía de un pluralismo metodológico e intelectual. Por último, la elaboración  de estas clasificaciones basadas en las distintas disciplinas, algo que varía de un país a otro, sólo agrava las dificultades. A veces lleva las cosas al absurdo, como cuando  las revistas interdisciplinarias  son evaluadas  en una  única disciplina, de modo que  su proyecto intelectual queda totalmente desnaturalizado. Las comunidades de conocimiento no son todas del mismo tamaño, ni tienen  las mismas fronteras ni el mismo funcionamiento,  y es importante reconocer esa diversidad irreductible. La cuestión de la evaluación de las revistas científicas, perfectamente legítima, sigue abierta, pero una única clasificación uniforme no es la solución: es innecesaria y contraproducente, con más efectos negativos que positivos .

Seguramente,  la resistencia a la clasificación de  revistas habría  sido menos cruda si no estuviera ligada a la introducción de nuevas formas de evaluación de los investigadores. El primer riesgo de una evaluación  es que se centre  estrictamente en criterios cuantitativos,  en un momento en el que la comunidad científica toma  conciencia de las limitaciones de las herramientas bibliométricas y de la vanidad de  medidas tales como el “factor de impacto”,  incluidas  las ciencias físicas o naturales, a cuyo mismo nivel se intenta poner a las ciencias sociales y humanas. Incluso aunque la cantidad de publicaciones no tenga  nada que ver a menudo  con la calidad de un investigador científico, y aún así pueda considerarse para medir sus actividades científicas  mediante  indicadores ciertamente falibles  pero objetivables, la ausencia de una correlación directa y el riesgo de sucumbir a la facilidad de los métodos cuantitativos incitan a la prudencia. Sobre todo porque, a diferencia de otras disciplinas, las obras de referencia en ciencias sociales no son siempre las revistas, pues los libros juegan un papel fundamental para estructurar el debate. Por otra parte, este tipo de diseño de la evaluación pone de manifiesto un malentendido. La función de un consejo de redacción no es puntuar los artículos, haciendo el trabajo de los evaluadores institucionales,  y no hay que hacer recaer sobre él  la parte más importante de la evaluación, la parte cualitativa, en un momento  en el que, por contra, es necesario defender las instancias colectivas de  evaluación. Un consejo de redacción trabaja  para garantizar la máxima calidad científica de los artículos publicados, pero también para defender un concepto de la investigación que es característico de cada revista. Los miembros de estos consejos toman decisiones intelectuales que no son neutras y que se inscriben en la historia y en la identidad de cada revista, lo que invalida el uso de una clasificación mecánica de las revistas como herramienta primordial para evaluar a los investigadores o a los grupos de investigación.

Así pues, nos parece peligrosa esa vía de  una evaluación cuantitativa basada en una clasificación de las revistas. Sin embargo, no hay argumentos  para rechazar, por principio,  una evaluación más rigurosa de la labor de los investigadores, y menos  en nombre del engañoso argumento de que todo vale. Se objeta que los investigadores ya están evaluados. Sin embargo, ¿quién puede proclamar seriamente que los mecanismos de evaluación individual no se pueden mejorar? La negativa a cualquier tipo de evaluación o el mantenimiento del statu quo no son más deseables que la propuesta de evaluación con criterios estrictamente cuantitativos. El compromiso con una concepción científica del trabajo intelectual en  la historia  y las ciencias sociales difícilmente se puede  acomodar con  la supuesta inconmensurabilidad de nuestras producciones. Del mismo modo, resulta paradójico que nuestra práctica consista en buena medida en evaluar a estudiantes o colegas más jóvenes y que, en cambio,  rechacemos cualquier debate sobre las formas de evaluación. Las condiciones actuales de la contratación en las  universidades, parasitadas con demasiada frecuencia  por el localismo y el clientelismo, pero también el desarrollo de las carreras, donde no se fomenta a los investigadores más dinámicos, e incluso a veces con evidente desfase entre el reconocimiento científico y el recorrido institucional, son argumentos en favor de  una evaluación más sistemática, a condición de que nos pongamos de acuerdo sobre la  formas de hacerla. Sin embargo, los recientes acontecimientos,  relacionados con la creación de organismos nacionales y europeos que evalúan las revistas, los investigadores y los proyectos con total opacidad, no son tranquilizadores en este sentido. Estas instituciones, cuyos miembros no se eligen sino que se nombran sin más,  contribuyen a reforzar el sentimiento de arbitrariedad, dada la ausencia de unos criterios y procedimientos que sean expuestos  públicamente para, posteriormente, ser reconocidos y validados colectivamente. Desarrollan hasta un nivel jamás antes  alcanzado la burocratización de la investigación, de modo que los profesores del nivel superior,  cuyo supuesto trabajo de investigadores a tiempo parcial   ya queda mermado por  la acumulación de tareas pedagógicas y administrativas, pasan a menudo más tiempo elaborando proyectos o escribiendo informes que dedicados a la propia investigación. Por último, y no es lo menos paradójico, mientras la retórica política afirma promover  la autonomía de las instituciones universitarias,  se está aplicando  en realidad  una centralización directamente sometida a un  control administrativo, es decir, político, que a menudo ignora  la realidad más elemental de la investigación.

No nos hagamos ilusiones: la evaluación es intrínsecamente problemática y poco satisfactoria en nuestras disciplinas. La evaluación cualitativa por pares, que oponemos de buena gana a la evaluación bibliométrica,  no es una panacea: para los investigadores supone dedicarle mucho tiempo,  depende de cómo se nombre a los evaluadores  y no garantiza que  se distinga el trabajo innovador.

Annales no pretende  ofrecer -tampoco es su función- una solución a estos problemas, sólo puede manifestar  su deseo de que haya una redefinición colectiva de las normas,  siguiendo criterios de transparencia,  autonomía y responsabilidad. En este período de incertidumbre económica y de creciente amenaza a las condiciones del trabajo científico, las revistas y los investigadores que publican deben demostrar hoy su capacidad de defender e ilustrar una idea de la investigación científica y de su evaluación que, aún siendo imperfecta, tengan la valentía de aplicarse a sí mismos.

Robert Darnton habla de Google

La noticia es más bien la aparición de una nueva revista literaria. Se denomina Books y la comanda el periodista  Olivier Postel-Vinay. El primer número (diciembre-enero) se puede adquirir al precio de tres míseros euros en cualquier quiosco galo o se puede consultar parcialmente en línea. Ambición no le falta, pues pretende abordar la actualidad libresca de todo el orbe. De momento, tenemos: listas de libros más vendidos, un texto sobre el mito Lévi-Strauss, otro sobre la crisis y los volúmenes que la abordan y, entre otras muchas cosas, una entrevista con Robert Darnton sobre Google.  Y a ello vamos:

darnton-en-harvard
¿Internet transforma realmente el mundo del libro y de la lectura?

La respuesta es sí, pero sin caer en una utopía exagerada. Algunos tienden a hablar del fin del mundo. Si  lo miramos a largo plazo, creo que la invención de   Internet es un cambio tan importante como la invención de la imprenta por Gutenberg. Los medios utilizados para comunicarse e intercambiar ideas se están transformando. Pero esto crea un estado de excitación que  difumina un poco  la conciencia de lo que está sucediendo realmente. Creo que la mayoría de los lectores, cuando quieran apropiarse de  textos de cierta extensión,  seguirán leyendo  libros impresos en papel. Sin embargo, sabemos que la preparación y la composición de estos libros son cosas profundamente diferentes de lo que lo eran en el pasado;   ahora  pasan necesariamente por la tecnología digital. Y hay libros híbridos,  mitad en papel, mitad electrónicos, y libros electrónicos, así como todo  tipo de intercambios de escrituras basadas sobre soportes distintos al libro tradicional.  Todo esto transforma la manera en la que  los lectores leen,   los autores escriben, los editores publican y los libreros venden.

¿Qué le  induce a creer que los libros en papel tienen  futuro?

La historia los demuestra, un medio no elimina a otro. Como  sabemos ahora, la publicación de  manuscritos siguió prosperando después de Gutenberg, hasta principios de siglo XVIII. Mi amigo el historiador del libro Donald McKenzie sostuvo que, en el caso de obras cuya tirada fuera inferior  a cien ejemplares, era menos costoso  confiarlas  a copistas que mandarlas a imprimir. La radio no eliminó los periódicos ni la televisión ha eliminado a la radio ni al cine. El libro electrónico no hará desaparecer el libro clásico. Creo que llegaremos  a un nuevo equilibrio, a una nueva ecología de la escritura.

¿Cómo ve usted la iniciativa de Google de digitalizar poco a poco, si es posible, todos los libros del planeta?

Creo profundamente en la democratización del conocimiento. La invención de la imprenta fue un paso esencial. Sobre todo cuando el proceso se amplió,  a finales del siglo XIX, gracias a  la utilización de la pulpa y las prensas impulsadas por vapor. La digitalización de libros es un nuevo paso. Es una perspectiva emocionante. El motor de búsqueda de Google hará que los conocimientos acumulados en los libros sean accesibles a todos, o al menos a toda la población que tiene acceso a Internet. También veo interés por parte de los investigadores. Como responsable de la biblioteca universitaria más grande en el mundo, estoy a favor de la completa digitalización de todos los libros sobre temas de interés general y la puesta en línea  progresiva, de forma gratuita, de todos  los libros de nuestras colecciones cuyo contenido sea de dominio público. Harvard fue una de las primeras universidades en  firmar en 2006 un acuerdo a tal efecto con Google, y lo suscribo.   Es un paso tangible hacia el establecimiento de una república de las letras, y hacia una ciudadanía universal en esta república. Una  idea que hace diez años considerábamos  utópica  está empezando a tomar forma.

Sin embargo, podemos decir como mínimo que la iniciativa de Google no ha conseguido la unanimidad. ¿Qué piensa de  los argumentos de sus detractores?

Hay varias críticas posibles.  Se puede resaltar el peligro que representa el poder acumulado por  una empresa al apropiarse de la gestión del saber, no sólo americano, sino  mundial. En Francia, mi amigo Jean-Noel Jeanneney, que  dirigió la Biblioteca Nacional de Francia, publicó un libro en ese sentido. Él recela de que  una compañía de EE.UU.  pretenda digitalizar todo el patrimonio literario europeo. reclama que Europa  se defienda y  digitalice sus propios libros. Hay quizá  un poco de anti-americanismo, aunque Jeanneney conoce los Estados Unidos y el suyo no es un anti-americanos primario. Pero su punto de vista está   bastante extendido.  Me parece legítimo que las instituciones europeas se interesen en digitalizar su  patrimonio, y que lo hagan según sus propios criterios. Esto será muy positivo, incluso para nosotros, los americanos.

¿En qué sentido  la digitalización europea   sería algo iueno para los estadounidenses?

Porque la revolución digital  también tiene grandes peligros. No  estamos a las puertas de la Tierra Prometida. Estamos avanzando lentamente, en una gran confusión, hacia un territorio nuevo, en gran parte inexplorado. Por  tanto, es esencial que haya varias miradas. Podemos saludar la iniciativa de Google y mantener las distancias. En un artículo reciente,  publicado en el New York Review of Books, expuse que hay fundadas  razones, en mi opinión,  para no subirse a ciegas al barco.

¿Cuáles son sus reservas a propósito de  la iniciativa de Google?

Advierto  contra un entusiasmo irracional. Los partidarios de Google  dicen  que todos los libros estarán disponibles en línea. Esto no es cierto. No es posible en los Estados Unidos, y mucho menos para el resto del mundo. Es prácticamente inconcebible, habida cuenta de la enorme cantidad de volúmenes que hay  en todo el mundo. No es posible legalmente. La  propiedad literaria, cuyas reglas son a veces arcaicas, es un importante obstáculo para una digitalización completa. Hay límites cuantitativos. Y luego están los límites cualitativos. Un libro del siglo XVIII, por ejemplo, normalmente conoció muchas ediciones, algunas de las cuales están pirateadas. Cada edición es de particular interés por varias razones. ¿Cuál va a privilegiar Google? Que yo sepa, la empresa no emplea a ningún bibliógrafo.

¿Se refiere  a que la calidad de los fondos digitalizados por Google no son lo que desearíamos?

Es inevitable.  Habrá  errores a todos los niveles:  en la selección de los libros, en  la reproducción de los textos, en las imágenes. ¿Cómo funciona el control de   calidad en esas decenas de millones de títulos? ¿Cómo va a determinar el motor de búsqueda de Google  el rango  de presentación de los libros? Uno también puede preguntarse sobre la caducidad de los modos de escaneo utilizados. Los programas y los soportes informáticos  se están convirtiendo rápidamente en obsoletos. ¿Cuáles son las garantías de conservación? ¿Y cuánto durará  la propia empresa Google? Lo he señalado en mi artículo: hemos perdido el 80% de las películas mudas  y el 50% de todas las películas hechas antes de la Segunda Guerra Mundial. Google es bueno, pero las bibliotecas no han dicho su última palabra!

¿No hay una paradoja en ver el libro como una apuesta para el futuro de la Internet, a pesar de que  Internet nos  desvía del libro?

Creo que en este punto debemos introducir también la mirada del historiador, una perspectiva a largo plazo. Internet nos aleja del libro en el sentido de que las nuevas generaciones tienden a pensar que toda la información posible  está en línea y es por lo general fiable. Éste es el caso de los selectos estudiantes que llegan a Harvard. Por  tanto, necesitamos enseñarles el uso crítico de    Internet.  Dicho esto, no creo que la distorsión de la información, la maleabilidad de los textos y la ambigüedad o escasa  fiabilidad de las fuentes sean fenómenos nuevos. Los periódicos nunca han reflejado más que determinadas versiones de los hechos reales. Como he mencionado antes a propósito del siglo XVIII, el libro en sí no puede ser considerado como un objeto estable y fiable. Para dar un ejemplo al lector  francés, en la edición más leída  de la Enciclopedia de Diderot en el siglo XVIII  figuran cientos de páginas que no estaban en la edición original. Fueron introducidas  por un modesto abad  que incluyó pasajes de un sermón de su obispo para ganarse sus favores.

Se dice que la revolución digital empuja, pero no altera  el mundo del libro. ¿Diría lo mismo de  los modos de lectura? ¿ La lectura rápida no tiende  a sustituir a la lenta?

Soy un gran defensor de  la lectura lenta. Yo mismo soy un lector lento. La lentitud me parece un elemento esencial de la diversión de leer. Deja espacio para las asociaciones libres, la imaginación, los fantasmas productivos. Abre la puerta a nuevas ideas, a la posibilidad de crear nuestros propios enlaces, sean los que sean.   Los jóvenes cada vez están menos educados y menos inclinados a la lectura lenta. Dicho esto, lo digital es una herramienta fabulosa. Un simple clic, y al momento nos aparece una nueva pista.   Podemos  guardar cuarenta libros en un soporte tan ligero como el formato de bolsillo.  La rapidez de los modos de lectura se ve compensada por la multiplicidad de  puertas que se pueden abrir. En este sentido también, se inicia una nueva ecología de la escritura.

Palabra de historiador

Más bien, Paroles d’Historiens. Porque ese es, en efecto, el título que ha escogido la revista Sciences Humaines para su último especial (Grands Dossiers,  núm.  13, diciembre de 2008/ enero-febrero de 2009). Y el sumario no puede ser más atractivo, con una selección de rencontres imprescindible en la que desfilan:  Jared Diamond, Paul Veyne, Michel Pastoureau, Jérôme Baschet,  Pierre-François Souyri, Robert Muchembled, Alain Corbin, Georges Vigarello,  Eric J. Hobsbawm, Ian Kershaw,  Robert O. Paxton,  Benjamin Stora, Marc Ferro,  Stéphane Audoin-Rouzeau,  Gérard Noiriel y Joan W.Scott.

sh-n13

En la presentación, Martine Fournier empieza citando a Georges Duby:  “El rastro de un sueño no es menos real que el de un paso”.  ¿Acaso firmar con una  cruz  en un registro electoral en la primera elección por sufragio universal no es emocionante? ¿Acaso  lo es menos que esas  monumentales estatuas que vemos en una isla del Pacífico como único vestigio vital de quienes la habitaron?

Los historiadores también son hombres: sus intereses son diversos y eclécticos. Algunos quieren entender los grandes movimientos de la historia del mundo, otros se centran en el universo más íntimo, en el papel de las emociones y de la memoria, en los colores o los animales preferidos por nuestros antepasados … Todos son curiosos, apasionados de su investigación, algunos impertinentes, otros un poco más militantes,  incluso a veces son amenazados, cuando  su trabajo plantea  fuertes tensiones o hurga en memorias a flor  de piel. Todos cuestionan nuestras  representaciones del pasado, combaten las ideas que hemos recibido, situando el presente  en perspectiva.

Este número reúne  diez años de entrevistas realizadas por Sciences Humaines, con las que ofrece un retrato de los  historiadores contemporáneos y presenta las características actuales de la disciplina histórica. Subraya el cruce  entre  vida y obras, contra las múltiples formas de afrontar el pasado, evocando los debates contemporáneos e iluminándolos. El placer de bucear en universos cercanos y lejanos, coloreados o en sombras, simbólicos o concretos, podría bastar para justificar una empresa de este tipo. Pero tras estos trabajos se perfila una pregunta que es  común a todos los seres humanos: “¿Quiénes somos?”, cuestión que se plantean estos historiadores reivindicando,  cada uno a su manera, el derecho a responder libremente   a estas preguntas … lo cual a menudo constituye nuestro mayor placer y nuestra mayor riqueza.

Un buen momento, pues,  para recordar algunas de las mejores entrevistas que ha realizado esta publicación mensual en los últimos diez años. Como la de Paul Veyne, provocador incorregible, que en el número  88 de noviembre de  1998 (en el mensual dedicado a Anatomie de la vie quotidienne) era preguntado por si “Les sciences sociales peuvent-elles fournir des modèles pour la connaissance historienne”. A lo que respondía, “Non,  on ne peut tirer aucune leçon de l’histoire”,  defendiendo la subjetividad de todo relato histórico y cuestionando su estatuto de verdad. Más aún, en uno de los pasajes llegaba a afirmar:  “Je pense que  l’histoire ne sert pas plus que l’astrologie”. De ahí, el título escogido ahora:  “L’histoire ne nous apprend rien!

En fin, que no cunda el pánico!

Revistas académicas, evaluación del conocimiento y carrera docente

En la reciente reunión anual de la AHA se dedicó una sesión a discutir sobre las revistas académicas y su evaluación:  ” “Grading” Journals: How, Why, and by Whom? “.  Las propuestas iniciadas en Europa, Australia y Nueva Zelanda han llevado la inquietud también a los historiadores norteamericanos, que desde hace tiempo debaten sobre el particular, en especial a través del Council of Editors of Learned Journals. Veamos, pues, qué está ocurriendo en nuestro continente, aunque parece que nuestros colegas del otro lado del Atlántico estén más enterados que muchos de los que pululamos por aquí.

logo_esf

Para entenderlo, quizá lo más conveniente sea reproducir un manifiesto francés titulado:  “Pour le retrait complet et définitif de la « liste des revues » de l’AERES“.

“Ante la creciente utilización de las evaluaciones cuantitativas en la investigación científica, las reacciones se multiplican  en todas las disciplinas, denunciando los efectos nocivos de estos métodos. Las humanidades y las ciencias sociales, las últimas en verse afectadas, no se han quedado atrás. Mientras la Fundación Europea para la Ciencia tiene por objeto establecer su propia clasificación de  revistas de humanidades (ERIH: European Reference Index for the Humanities), la comunidad internacional de editores de revistas de historia de la ciencia, de la técnica  y de la medicina han solicitado que sus revistas no se incluyan.

En Francia, la Agence d’évaluation de la recherche et de l’enseignement supérieur (AERES) ha publicado  una “liste des revues scientifiques du domaine des sciences humaines et sociale”, que las clasifica en A, B y C,   inspirándose en buena medida en el ERIH. Esta publicación ha suscitado fuertes tensiones en la comunidad científica. Más allá de las incoherencias, absurdos, omisiones o injusticias que se reflejan en esa lista, la cuestión es que se ha utilizado por primera vez un método discutible. Segun las disciplinas, los criterios no son uniformes y no está claro si se trata de medir  “la proyección de las revistas” (presentación general), su “nivel” (criterio sociológico) o el “factor de impacto” (criterio psicológico). Esta incoherencia viene acompañada por una opacidad lamentable, pues  los nombres de los expertos que han hecho estas listas no suelen hacerse  públicos.

Más preocupante aún es el uso  de esta clasificación, ya que debe utilizarse para discriminar los investigadores  que “publican” de los que “no publican” en un grupo de investigación,  con el fin de decidir la financiación de estos grupos. La evaluación de la investigación constituye una operación científica  vital, pero pertenece a los investigadores; no puede automatizarse ni hacerse  sin una lectura   efectiva e informada de la obra en cuestión. La clasificación propuesta por el AERES  parece indicativa;  si los investigadores  han de seguir esas recomendaciones, cabe esperar efectos desastrosos para las revistas que queden marginadas en estas clasificaciones.  El conjunto de la investigación lo sufrirá de inmediato.

En una reciente decisión, relativa a los campos de  la literatura francesa y de la literatura comparada,  AERES ha renunciado a establecer una lista de revistas clasificadas. Pedimos a la   AERES que la extienda  a todas las disciplinas y que esta moratoria se transforme en puro y simple abandono. Además, convencidos de la necesidad de una acción concertada de los investigadores de todos los campos en el plano internacional, invitamos a todos los responsables de las revistas científicas a unirse a la iniciativa de nuestros colegas de  historia de la ciencia, la técnica y la   medicina”.

Así pues, como ha señalado Pierre Jourde en Le Monde Diplomatique, son varios los reproches a este modelo bibliométrico: se afirma que las revistas anglosajonas están sobrevaloradas,  que eso no se corresponde con sus verdaderas cualidades; que esta sobrevaloración  causará  la huida de  textos europeos hacia esas revistas, con lo que tal bibliometría provoca lo que  pretende medir;  que otorgar  la preeminencia a determinadas revistas les permite dormirse en los laureles para la eternidad;  que el criterio principal de publicación en una revista  prestigiosa  no es necesariamente la calidad de la investigación científica; que la investigación más audaz se difunde a menudo en revistas recientes y poco conocidas;   que estos criterios son cuantitativos y, por eso mismo, carecen de sentido para medir la calidad de una obra;  que muchas veces es el  tiempo el que muestra la importancia de la investigación; que la calidad de una revista no se mide por su distribución, ni la calidad de un texto por  la reputación de la revista que lo acoje;  que abundan,  sobre todo en las humanidades,  documentos básicos en soportes raros y confidenciales;  que el “registro” condena de antemano la creación de revistas  innovadoras y audaces;  que los avances del conocimiento se hacen a menudo fuera o en contra de las instituciones  establecidas, tan bien consideradas por Aeres;  que el número de citas mide las modas intelectuales, las posiciones de  poder y la audiencia  de un autor más que la calidad del  artículo citado;  y que todo esto puede producir un pensamiento plano y servil.

Por otra parte, como indica el manifiessto, esa clasificación se ha utilizado en el proyecto de  reordenación parcial de la carrera docente (el estatuto de los enseignants-chercheurs). En concreto, para fijar los denominados Critères d’identification des chercheurs et enseignants-chercheurs “publiants”, algo que tiene distintos efectos (económicos también, por supuesto) y que sólo se consigue con un mínimo de publicaciones en revistas del tipo “A”. Eso explica el calendario de movilizaciones previstas (inicialmente en la Sorbona) con el fin de que se deroge esta normativa, movilizaciones que empezarán con la retención de notas del primer semestre y concluirán, si antes no hay acuerdo, con una huelga general prevista al inicio del segundo.

Aunque el modelo sea bien distinto, recordemos que el “Borrador de Estatuto del Personal Docente e Investigador de las Universidades Españolas” (10/11/08)también preve tres grados de ascenso para cada uno de los Cuerpos Docentes Universitarios.

En fin, para no cansar, les remito al dossier que ha preparado la Association des Historiens Contemporanéistes de l’Enseignement Supérieur et de la Recherche (AHCESR).  Allí se da cuenta de todo eso y de la reunión que mantuvo un enviado de la AERES (Patrice Bourdelais)  con representantes de distintas revistas, entre las que estaban: Actes de la recherche en sciences sociales, Annales, Genèses, Mouvement social, Revue d’histoire moderne et contemporaine,
RH19,  Histoire de l’éducation, Revue de synthèse, Sociétés contemporaines, Revue@ politique, Politix, Tracés, Sociologos, Histoire des religions, Mil neuf cent, Annales de démographie historique, Revue française de socio-économie,  Clio, Economie appliquée, Economie et société,  Hérodote, Politique étrangère, Diasporas, Espace et société y Revue des mondes musulmans.

Además, les invito a consultar:

* La Clasificación de ERIH (las ERIH Guidelines) y la filosofía de este organismo. El modelo expone:

“Category A Journals: high-ranking international publications that are regularly cited all over the world and have a very strong reputation among researchers in different countries.
Category B Journals: standard international publications with a good reputation among researchers in different countries.
Category C Journals: standard and high ranking national publications with a recognised scholarly significance among researchers in a particular (mostly linguistically circumscribed) readership group in Europe; occasionally cited outside the publishing country, though their main target group is the domestic academic community”.

En el caso de la Historia,  el grupo de trabajo lo componen: Simon Mercieca (Chair), University of Malta, Richard Aldous, University College Dublin, Tønnes Bekker-Nielsen, Syddansk Universitet,  Dusan Kovac, Slovak Academy of Sciences,  John Morrill, University of Cambridge,  y Jan Luiten van Zanden, International Institute of Social History.

* La Clasificación de Aeres para la historia, que evalúa todas las revistas (Ayer, Hispania, Historia Social e Historia Contemporánea, por ejemplo, figuran en la “B”).

* Finalmente, el artículo de Nancy Adler y Anne-Wil Harzing, “When knowledge wins: Transcending the sense and nonsense of academic rankings“, que aparecerá en marzo de 2009 en Academy of Management Learning & Education, y del que disponemos de una versión fechada en noviembre de 2008.

Bernard-Henri Lévy y el debate sobre la memoria

Colea aún en Francia la polémica sobre la memoria y su legislación. El turno ha sido ahora para Bernard-Henri Lévy en Le Point. Así se expresa este pensador a propósito del caso armenio
Dicen en sustancia (appel de Blois, 11 de octubre): “No le corresponde a la ley escribir la  historia”. Nadie lo pide. En ninguna parte hemos visto que se haya invitado a nadie a sustituir a los historiadores. Y hay una buena razón,  pues la historia de genocidio ya ha sido escrita;  y es una excelente razón el que, aun cuando la escuela francesa   a menudo brille por su ausencia, haya un buen número de trabajos que van desde el “Livre bleu” de  Arnold Toynbee (1916) al valiente  “A Shameful Act” del  turco Akcam Taner (2007), que establecen sin discusión   que en 1915 Turquía fue  escenario de uno de estos intentos de exterminio metódico, planificado  y claramente calificable, desde Nuremberg, como genocidio. Es lo que pedimos a los senadores, que tomen nota. Lo que se espera de ellos,dado que la historia ya se ha escrito, es que redacten una ley sancionando  esa continuación del crimen que es, de hecho, el negacionismo.

bhl_photo

Ellos dicen: “esta ley aterrorizará a los historiadores, les pondrá una camisa de fuera políticamente correcta que les impedirátrabajar”.  ¿De qué se burlan? ¿Cómo se atreven a pronunciar tal argumento cuando sabemos que lo que hay en este caso es un  verdadero terrorismo?: el de Turquía, que estigmatiza y, a veces, mata a los historiadores del genocidio o a los que (Hrant Dink) hacen su crónica.  No son las leyes, son los negacionistas del Holocausto los  que aterrorizan a los historiadores. Estas leyes no existen  para estorbar a los investigadores, sino para liberarles de esa plaga, de esa polución, que son los falsificadores.  Vamos a atenernos sólo a las leyes que, hasta la fecha, funcionan bien. Consideremos el caso de la ley Gayssot, que penaliza la negación del Holocausto. Es una ley  anti-Le Pen. Es una norma contra el acoso antisemita. Yo reto a los firmantes del llamamiento de Blois a citar un investigador que haya visto coartada su  libertad de investigación y de expresión.

Ellos dicen: “Atención a las leyes sobre la memoria, porque es una caja de Pandora; hoy son los armenios, ayer los pieds-noirs y su “obra civilizadora”; mañana los albigenses;  los aristócratas guillotinados: ¿dónde nos detendremos?  Esta vez la confusión se añade a la ceguera, la ofensa a la confusión. Y es tomar a los senadores por cretinos. Porque, gracias a Dios, no ha habido cien genocidios en el siglo XX, ni siquiera diez.   Apenas cinco. Judios y gitanos. Tutsis. Camboyanos. Quizás Darfur. Y, por tanto, el primero, en el que se inspirará Hitler, afecta a los armenios.   No entender esto, meter en el mismo saco un debate sobre el colonialismo y  este insulto a la memoria de los muertos que es la negación del hecho de que están bien muertos, mezclar al  historiador Pétré-Grenouilleau, perseguido  en nombre de una mala ley sobre la memoria, y al asesino de papel Faurisson, cuyos trabajos han quedado desacreditados por una ley  antinegacionista bien dispuesta,   no es digno de los firmantes de esa convocatoria “por la libertad de la historia”.

Los firmantes dicen asimismo, ya al margen de ese llamamiento: “¿Por qué Francia? ¿Por qué una ley en un país que no participó en la tragedia? “. En primer lugar no es tan seguro. Sabemos al menos de dos casos (ambos de 1919,   documentados entre otros por la misiones franciscanas de Marache y Hadjine,  en Cilicia) en los que el ejército francés no cumplió su deber de proteger y se comportó, mutatis mutandis, como los cascos azules  en Srebrenica. Pero, sobre todo, el argumento no tiene sentido en relación con un delito cuya definición implica que afecta a la humanidad del hombre y, por tanto, a la humanidad en su conjunto. Podemos decir que el concepto de crímenes contra la humanidad tiene un sentido y nadie puede estar exento.  O podemos permitir los descartes: “No tenía el arma; me he limitado a dejar hacer”   y, acto seguido,   debemos abandonar el concepto, las convenciones que lo fundamentan,   la jurisprudencia que lo ha  reforzado,  la labor de Rafaël Lemkin, la Carta de las Naciones Unidas. ¿Es esto lo que queremos?

Y así   los historiadores en lucha suponen que a la postre la verdad tiene su fuerza, su peso, que debería estar más allá  del refuerzo del poder público. Se hace así un buen negocio de la singularidad del negacionismo actual.    Los negacionistas, por lo general, son excéntricos, maníacos.  Si son profesores, quedan  marginados o sin plaza. Y se apoyan en un país, Turquía. Se trata de un  negacionismo, no de una secta, pero de Estado, de un Estado que tiene  los medios de presión, intimidación y chantaje de  un gran Estado. Los armenios, en otras palabras, se encuentran en misma situación  en la que habrían estado los Judios   si Alemania, después de Hitler,  no hubiera hecho ese trabajo de memoria y de duelo a la que se está virtuosamente obligado.  Y ésta es la última razón por la que estuve el sábado, con Serge Klarsfeld y otros, junto a miles de manifestantes, a menudo muy jóvenes, de pie, en París, frente al Senado, para decir: “Somos franceses, de origen armenio, pero, en primer lugar, franceses, y esa es lo que la base para solicitar, ante la insoportable violencia del negacionismo de Estado, la protección de  la ley francesa”.

La Asamblea Nacional examinó la proposición relativa a esa penalización el pasado 2 de diciembre.

Dicho lo cual, queda el titular de Le Monde: “Le gouvernement n’inscrira pas le texte sur le génocide arménien au Sénat”.

taner arcam

Y queda también la reseña aparecida dos días después de la traducción del  libro de Taner Akçam (aparecido en 2006) Un acte honteux. Le génocide arménien et la question de la responsabilité turque (Denoël). Este sociólogo e historiador turco, del Center for Holocaust and Genocide de la Universidad de Minnesota,  ha escarbado en los archivos del antiguo Imperio Otomano,   rescatando así  la mirada de los asesinos y, a la postre,  señalando la responsabilidad del régimen en aquel vergonzoso episodio.

El siglo de Lévi-Strauss

getblob-1-18

Así ha titulado Le journal du CNRS el número de noviembre. Se señala allí la importancia de este profesor del Collège de France, autor de más de veinte libros, entre ellos volúmenes tan célebres como Tristes trópicos, El pensamiento salvaje o sus Mitológicas.  Se señala también su condición de fundador en 1960 del Laboratorio de Antropología Social (LEA), en el que participan el CNRS, el Collège de France y la EHESS. Y se dice que  Claude Lévi-Strauss es  conocido sobre todo por haber introducido en la antropología un método tomado en préstamo del campo de la lingüística: el estructuralismo. “El estructuralismo fue una manera de salir de un cierto determinismo que sólo veía en las prácticas y los conocimientos de las sociedades tradicionales  los efectos del entorno natural y social”, explica Pierre Deléage del LEA. “Levi-Strauss   consiguió demostrar la importancia que tienen las estructuras universales de pensamiento en la constitución de estas prácticas y conocimientos”.

En fin, ese breve texto concluye con una célebre frase de Tristes trópicos, que me permito alargar un poco: “Entonces comprendo la pasión, la locura, el engaño de los relatos de viaje. Traen la ilusión de lo que ya no existe y que debería existir aún para que pudiéramos escapar a la agobiadora evidencia de que han sido jugados veinte mil años de historia. Ya no hay nada que hacer: la civilización no es más que esa flor frágil que preservábamos, que hacíamos crecer con gran cuidado en algunos rincones abrigados de un terruño rico en especies rústicas, sin duda amenazadoras por su lozanía, pero que permitían variar y vigorizar el plantel. La humanidad se instala en el monocultivo; se dispone a producir la civilización en masa, como la remolacha. Su comida diaria sólo se compondrá de este plato”.

Por supuesto, ha habido también reediciones (La Pléiade de Gallimard) y han aparecido algunos  títulos sobre la obra del pensador francés, pero en esta semana del centenario lo que abundan son las celebraciones.

France 5 empieza el lunes 24 de noviembre con Claude Lévi-Strauss. Auprès de l’Amazonie, un documental de una hora a cargo de Marcelo Fortaleza Flores. Por su parte, Patrice Gélinet le dedica la emisión del jueves de “2000 ans d’histoire“.

El martes, tenemos un Colloque international, Claude Lévi-Strauss, un parcours dans le siècle, que organizan el Collège de France, l’École des Hautes Études en Sciences Sociales y l’École Pratique des Hautes Études.

El miércoles 26 de noviembre, a las 17,30,  se proyectará Claude Lévi-Strauss par lui-même , un retrato realizado por Pierre-André Boutang y Annie Chevallay en 2008. El lugar elegido será  el Petit auditorium de la BnF, donde también se mostrarán los textos manucristos del antropólogo que allí se conservan.

El jueves,  Arte anuncia una programación especial, dedicando todo el día a este pensador. Entre otras cosas, se verá  Claude Lévi-Strauss, documental de Pierre Beuchot (2004) – realizado a partir de una entrevista de 1972 ; Claude Lévi-Strauss, de Philippe Colin (1990),   documento en el que seis  intelectuales ( Jacques Le Goff, Pierre Bourdieu, Jean-Pierre Vernant) evocan su influencia ; y de nuevo  Claude Lévi-Strauss par lui-même.

France Culture, en fin, propone una emisión en directo el viernes  a cargo de Emmanuel Laurentin desde el Quai Branly, que es donde se dará el colofón a la semana de conmemoraciones.

claude

En efecto, con el título Claude Lévi-Strauss cumple 100 años, este  museo parisino dedica toda una jornada a homenajear a este pensador, con un programa especial. Erik Orsenna, Bernard-Henri Lévy, Claude Lanzmann y Julia Kristeva, entre muchos otros, intervendrán ese viernes en el que Lévi-Strauss cumple cien años. Se añade a ello, la exposición de fotografías del fondo Claude Lévi-Strauss,   proyecciones varias y la placa conmemorativa que se descubrirá. Como se puede suponer, el programa de actos es apretadísimo.

Jacques Le Goff: el poder y la historia

A propósito de la memoria, la historia y el poder, recordemos el breve texto  que Le Goff publicó  hace ahora un año en Libération.

Las sociedades humanas viven de su pasado. Para salvaguardar ese pasado  tienen dos instrumentos a su disposición: la memoria y la historia. La memoria, en la que se basa la historia y a la que a su vez alimenta, no busca preservar más que para servir al  presente y al futuro. La historia se despliega sobre la racionalidad y la verdad del pasado. En Occidente, nació en la antigua Grecia,  teniendo a Herodoto como padre. Pero tiene una segunda fuente, la Biblia, cuyo horizonte es contar la historia de la creación divina, su evolución en el tiempo.

El siglo XIX vio emerger la historia por doquier. Se ha convertido en una materia que se enseña en la escuela y en la Universidad. Tiene sus especialistas, los historiadores y los profesores de historia, formados siguiendo métodos “científicos” y esforzándose, a pesar de las dificultades, en perseguir la objetividad y   buscar la verdad. Por su parte, las sociedades occidentales han tolerado la existencia de historiadores aficionados más o menos próximos a los novelistas históricos; estos historiadores  “no científicos”  dan testimonio de la difusión social del gusto por la historia.

El poder político se ha mantenido a distancia  de la constitución de esta historia y de la memoria que de ella se deriva, dejándola a los profesionales. Las sociedades han aceptado el establecimiento de una fiesta nacional vinculada con la promoción de la nación como institución integradora y  la construcción de  monumentos de recuerdo, sobre todo a los muertos de las dos guerras mundiales.

El caótico y trágico  del siglo XX ha perturbado estos marcos de la memoria, atacando el monopolio de los historiadores. Acontecimientos con  una fuerte carga memorial como la Shoah, la colonización y la descolonización, la multiplicación de masacres colectivas o  los brotes de racismo trastocan la  historia de los historiadores. Este paso de la frontera  de la memoria y de la historia justifica  la intervención del poder político que, en reacción contra el maltrato de la historia por parte del nazismo, el fascismo y el sovietismo,  se pone a legislar. Un deber de memoria que invade el campo de la historia entraña la penalización de auténticos crímenes de olvido. El negacionismo o la apología de  la colonización deben ser condenados y combatidos. Pero, ¿son necesarias las leyes? ¿Las leyes  Gayssot y Taubira  son un buen ejemplo?  En diciembre de 2005, se fundó una asociación para la libertad de la historia  bajo la presidencia de René Rémond, al que ha sucedido Pierre Nora. Una nueva intervención del poder reaviva hoy el conflicto: la lectura en las escuelas, solicitada por el presidente de la República, de la carta de despedida a sus padres que escribiera  Guy Moquet el 22 de octubre de 1941  antes de ser fusilado.

En un  acto  típico de sarkozysmo: combina la voluntad de intervenir en todas las esferas de la vida de los franceses e introduce la confusión en el encomiable recuerdo de la Resistencia a través de un documento personal de un joven miembro del Partido Comunista, que no participa en esta carta. Si hay una virtud francesa es la de la claridad, no la de enredar. El Presidente es el campeón del tejemaneje. La claridad es necesaria en el ámbito de la memoria y de la historia. Dejemos que los historiadores establezcan los hechos. Y si una situación histórica es compleja, si hay una memoria  atormentada, permitamos  a los ciudadanos formarse una opinión basada en la información disponible. A los medios de comunicación les compete  proporcionar esa información sólida que les permita decidir. También en este caso,  los franceses quieren medios de comunicación independientes.