Archivo de la categoría: Francia

Annales: evaluar las revistas científicas

Finalmente,  el embrollo de la evaluación de las revistas académicas, con el sinfín de protestas que ha generado en Francia, ha llegado a que algunas de esas publicaciones se hayan manifestado. Por ejemplo:

Déclaration du comité éditorial de la revue Le Mouvement social“, Le Mouvement social
Les Maux et les nombres“, L’Homme
Non à la quantophrénie évaluatrice“, La Revue Philosophique
La fièvre de l’évaluation“, Revue d’ histoire moderne et contemporaine

Y también Annales, que le dedica el editorial de su último número (6,2008):

annales-6-2008

El mundo de la investigación y de la educación superior parece estar atrapado por la fiebre evaluadora: es en este contexto en el que hay que situar la importancia del debate en torno a la reciente clasificación de  revistas  por parte de la European Science Fundación (ESF), así como en Francia por la l’Agence d’Évaluation de la Recherche et de l’Enseignement Supérieur (AERES),  inspirada en gran medida en la anterior. Estas clasificaciones separan las revistas europeas, primero  entre las que están incluidas y las que no, para luego dividir aquéllas en tres categorías: A, B y C.  La lectura de los documentos presentados por  la ESF y la  AERES permite apreciar  sus carencias. Los procedimientos y los principios que guían la clasificación son impresionistas, los expertos son anónimos y abundan los errores, de modo que algunas revistas aparecen varias veces, en ocasiones con diferentes clasificaciones o con el título equivocado. Peor aún, estas clasificaciones demuestran  injusticias flagrantes, que atentan al sentido común de una comunidad de investigadores que no ignora sus propios valores en ese punto. Las reacciones, a veces virulentas, no se han hecho esperar, tanto en Francia como en otros países europeos, como  Alemania o Inglaterra. Por todas estas razones, la posición de  Annales no puede ser otra que desear que ESF y la AERES retiren sus clasificaciones, por contestadas y controvertidas.

Sin embargo, el debate no ha terminado, porque tras  estas clasificaciones  se plantean otras cuestiones  que hemos de señalar: no se trata sólo de la evaluación de las revistas, sino también, por supuesto, de la evaluación de los investigadores y de las unidades de investigación. En un período de fragmentación del conocimiento y de proliferación de publicaciones, la idea de contribuir a la organización de un debate científico,  reconociendo la existencia de diferentes categorías de revistas, no  carece de sentido a priori, siempre  que no cree  compartimentos estancos ni jerarquías arbitrarias . E incluso entonces los criterios de clasificación y los objetivos deben ser claramente visibles, al tiempo  que los procedimientos sean fruto del consenso y de revisiones periódicas. Además, en los países donde las publicaciones dependen del apoyo de las instituciones y de la financiación pública, parece legítimo que haya herramientas que permitan asignar los recursos según criterios científicos. También cabría  esperar que el debate en torno a la evaluación de las revistas científicas permitiera discutir sobre  sus prácticas editoriales, haciendo más explícitas las expectativas de las instituciones que las financian y las de los investigadores que las alimentan y leen. En respuesta a las protestas de  revistas e investigadores, los expertos científicos de AERES dieron recientemente  pruebas de su interés en la discusión. Tenemos que tomar nota. Dejemos constancia de que  con la publicación de clasificaciones, sin discusión previa y sin que se haya establecido claramente su uso,  las instituciones europeas y francesa (a diferencia de los Estados Unidos, que  siempre se presenta como ejemplo, pero que no  aplica este tipo de clasificación) emprenden un camino cuyo peligro queda puesto de relieve a través de decenios  de investigación.  Annales no puede sino advertir contra el uso de estos dispositivos de medición y clasificación del conocimiento, al tiempo que desea fomentar la reflexión sobre el uso de unas herramientas que no tienen la neutralidad que se les atribuye. Es en nombre del compromiso científico con la práctica de las ciencias sociales en el que se deben expresar sus reservas con respecto a estas decisiones discutibles.   Es probable que estas clasificaciones  contribuyan  a  fijar el espacio intelectual haciendo  más difíciles  las innovaciones, otorgando a la vez  una prerrogativa  a  las revistas con mejor  reputación. El impuso de crear nuevas revistas, tan necesario para la vida intelectual, puede padecer las consecuencias .

Pero el principal problema que amenaza el principio de una única clasificación de revistas es la diversidad de magnitudes con las que las revistas pueden ser clasificadas. Una  revista puede ser la referencia internacional en su campo y  tener una difusión limitada a un pequeño círculo intelectual, mientras que otra puede abarcar una zona geográfica limitada y, en cambio,  ser leída por muchos más investigadores. Hay que felicitarse  por la existencia de una verdadera diversidad  de  revistas, garantía de un pluralismo metodológico e intelectual. Por último, la elaboración  de estas clasificaciones basadas en las distintas disciplinas, algo que varía de un país a otro, sólo agrava las dificultades. A veces lleva las cosas al absurdo, como cuando  las revistas interdisciplinarias  son evaluadas  en una  única disciplina, de modo que  su proyecto intelectual queda totalmente desnaturalizado. Las comunidades de conocimiento no son todas del mismo tamaño, ni tienen  las mismas fronteras ni el mismo funcionamiento,  y es importante reconocer esa diversidad irreductible. La cuestión de la evaluación de las revistas científicas, perfectamente legítima, sigue abierta, pero una única clasificación uniforme no es la solución: es innecesaria y contraproducente, con más efectos negativos que positivos .

Seguramente,  la resistencia a la clasificación de  revistas habría  sido menos cruda si no estuviera ligada a la introducción de nuevas formas de evaluación de los investigadores. El primer riesgo de una evaluación  es que se centre  estrictamente en criterios cuantitativos,  en un momento en el que la comunidad científica toma  conciencia de las limitaciones de las herramientas bibliométricas y de la vanidad de  medidas tales como el “factor de impacto”,  incluidas  las ciencias físicas o naturales, a cuyo mismo nivel se intenta poner a las ciencias sociales y humanas. Incluso aunque la cantidad de publicaciones no tenga  nada que ver a menudo  con la calidad de un investigador científico, y aún así pueda considerarse para medir sus actividades científicas  mediante  indicadores ciertamente falibles  pero objetivables, la ausencia de una correlación directa y el riesgo de sucumbir a la facilidad de los métodos cuantitativos incitan a la prudencia. Sobre todo porque, a diferencia de otras disciplinas, las obras de referencia en ciencias sociales no son siempre las revistas, pues los libros juegan un papel fundamental para estructurar el debate. Por otra parte, este tipo de diseño de la evaluación pone de manifiesto un malentendido. La función de un consejo de redacción no es puntuar los artículos, haciendo el trabajo de los evaluadores institucionales,  y no hay que hacer recaer sobre él  la parte más importante de la evaluación, la parte cualitativa, en un momento  en el que, por contra, es necesario defender las instancias colectivas de  evaluación. Un consejo de redacción trabaja  para garantizar la máxima calidad científica de los artículos publicados, pero también para defender un concepto de la investigación que es característico de cada revista. Los miembros de estos consejos toman decisiones intelectuales que no son neutras y que se inscriben en la historia y en la identidad de cada revista, lo que invalida el uso de una clasificación mecánica de las revistas como herramienta primordial para evaluar a los investigadores o a los grupos de investigación.

Así pues, nos parece peligrosa esa vía de  una evaluación cuantitativa basada en una clasificación de las revistas. Sin embargo, no hay argumentos  para rechazar, por principio,  una evaluación más rigurosa de la labor de los investigadores, y menos  en nombre del engañoso argumento de que todo vale. Se objeta que los investigadores ya están evaluados. Sin embargo, ¿quién puede proclamar seriamente que los mecanismos de evaluación individual no se pueden mejorar? La negativa a cualquier tipo de evaluación o el mantenimiento del statu quo no son más deseables que la propuesta de evaluación con criterios estrictamente cuantitativos. El compromiso con una concepción científica del trabajo intelectual en  la historia  y las ciencias sociales difícilmente se puede  acomodar con  la supuesta inconmensurabilidad de nuestras producciones. Del mismo modo, resulta paradójico que nuestra práctica consista en buena medida en evaluar a estudiantes o colegas más jóvenes y que, en cambio,  rechacemos cualquier debate sobre las formas de evaluación. Las condiciones actuales de la contratación en las  universidades, parasitadas con demasiada frecuencia  por el localismo y el clientelismo, pero también el desarrollo de las carreras, donde no se fomenta a los investigadores más dinámicos, e incluso a veces con evidente desfase entre el reconocimiento científico y el recorrido institucional, son argumentos en favor de  una evaluación más sistemática, a condición de que nos pongamos de acuerdo sobre la  formas de hacerla. Sin embargo, los recientes acontecimientos,  relacionados con la creación de organismos nacionales y europeos que evalúan las revistas, los investigadores y los proyectos con total opacidad, no son tranquilizadores en este sentido. Estas instituciones, cuyos miembros no se eligen sino que se nombran sin más,  contribuyen a reforzar el sentimiento de arbitrariedad, dada la ausencia de unos criterios y procedimientos que sean expuestos  públicamente para, posteriormente, ser reconocidos y validados colectivamente. Desarrollan hasta un nivel jamás antes  alcanzado la burocratización de la investigación, de modo que los profesores del nivel superior,  cuyo supuesto trabajo de investigadores a tiempo parcial   ya queda mermado por  la acumulación de tareas pedagógicas y administrativas, pasan a menudo más tiempo elaborando proyectos o escribiendo informes que dedicados a la propia investigación. Por último, y no es lo menos paradójico, mientras la retórica política afirma promover  la autonomía de las instituciones universitarias,  se está aplicando  en realidad  una centralización directamente sometida a un  control administrativo, es decir, político, que a menudo ignora  la realidad más elemental de la investigación.

No nos hagamos ilusiones: la evaluación es intrínsecamente problemática y poco satisfactoria en nuestras disciplinas. La evaluación cualitativa por pares, que oponemos de buena gana a la evaluación bibliométrica,  no es una panacea: para los investigadores supone dedicarle mucho tiempo,  depende de cómo se nombre a los evaluadores  y no garantiza que  se distinga el trabajo innovador.

Annales no pretende  ofrecer -tampoco es su función- una solución a estos problemas, sólo puede manifestar  su deseo de que haya una redefinición colectiva de las normas,  siguiendo criterios de transparencia,  autonomía y responsabilidad. En este período de incertidumbre económica y de creciente amenaza a las condiciones del trabajo científico, las revistas y los investigadores que publican deben demostrar hoy su capacidad de defender e ilustrar una idea de la investigación científica y de su evaluación que, aún siendo imperfecta, tengan la valentía de aplicarse a sí mismos.

Robert Darnton habla de Google

La noticia es más bien la aparición de una nueva revista literaria. Se denomina Books y la comanda el periodista  Olivier Postel-Vinay. El primer número (diciembre-enero) se puede adquirir al precio de tres míseros euros en cualquier quiosco galo o se puede consultar parcialmente en línea. Ambición no le falta, pues pretende abordar la actualidad libresca de todo el orbe. De momento, tenemos: listas de libros más vendidos, un texto sobre el mito Lévi-Strauss, otro sobre la crisis y los volúmenes que la abordan y, entre otras muchas cosas, una entrevista con Robert Darnton sobre Google.  Y a ello vamos:

darnton-en-harvard
¿Internet transforma realmente el mundo del libro y de la lectura?

La respuesta es sí, pero sin caer en una utopía exagerada. Algunos tienden a hablar del fin del mundo. Si  lo miramos a largo plazo, creo que la invención de   Internet es un cambio tan importante como la invención de la imprenta por Gutenberg. Los medios utilizados para comunicarse e intercambiar ideas se están transformando. Pero esto crea un estado de excitación que  difumina un poco  la conciencia de lo que está sucediendo realmente. Creo que la mayoría de los lectores, cuando quieran apropiarse de  textos de cierta extensión,  seguirán leyendo  libros impresos en papel. Sin embargo, sabemos que la preparación y la composición de estos libros son cosas profundamente diferentes de lo que lo eran en el pasado;   ahora  pasan necesariamente por la tecnología digital. Y hay libros híbridos,  mitad en papel, mitad electrónicos, y libros electrónicos, así como todo  tipo de intercambios de escrituras basadas sobre soportes distintos al libro tradicional.  Todo esto transforma la manera en la que  los lectores leen,   los autores escriben, los editores publican y los libreros venden.

¿Qué le  induce a creer que los libros en papel tienen  futuro?

La historia los demuestra, un medio no elimina a otro. Como  sabemos ahora, la publicación de  manuscritos siguió prosperando después de Gutenberg, hasta principios de siglo XVIII. Mi amigo el historiador del libro Donald McKenzie sostuvo que, en el caso de obras cuya tirada fuera inferior  a cien ejemplares, era menos costoso  confiarlas  a copistas que mandarlas a imprimir. La radio no eliminó los periódicos ni la televisión ha eliminado a la radio ni al cine. El libro electrónico no hará desaparecer el libro clásico. Creo que llegaremos  a un nuevo equilibrio, a una nueva ecología de la escritura.

¿Cómo ve usted la iniciativa de Google de digitalizar poco a poco, si es posible, todos los libros del planeta?

Creo profundamente en la democratización del conocimiento. La invención de la imprenta fue un paso esencial. Sobre todo cuando el proceso se amplió,  a finales del siglo XIX, gracias a  la utilización de la pulpa y las prensas impulsadas por vapor. La digitalización de libros es un nuevo paso. Es una perspectiva emocionante. El motor de búsqueda de Google hará que los conocimientos acumulados en los libros sean accesibles a todos, o al menos a toda la población que tiene acceso a Internet. También veo interés por parte de los investigadores. Como responsable de la biblioteca universitaria más grande en el mundo, estoy a favor de la completa digitalización de todos los libros sobre temas de interés general y la puesta en línea  progresiva, de forma gratuita, de todos  los libros de nuestras colecciones cuyo contenido sea de dominio público. Harvard fue una de las primeras universidades en  firmar en 2006 un acuerdo a tal efecto con Google, y lo suscribo.   Es un paso tangible hacia el establecimiento de una república de las letras, y hacia una ciudadanía universal en esta república. Una  idea que hace diez años considerábamos  utópica  está empezando a tomar forma.

Sin embargo, podemos decir como mínimo que la iniciativa de Google no ha conseguido la unanimidad. ¿Qué piensa de  los argumentos de sus detractores?

Hay varias críticas posibles.  Se puede resaltar el peligro que representa el poder acumulado por  una empresa al apropiarse de la gestión del saber, no sólo americano, sino  mundial. En Francia, mi amigo Jean-Noel Jeanneney, que  dirigió la Biblioteca Nacional de Francia, publicó un libro en ese sentido. Él recela de que  una compañía de EE.UU.  pretenda digitalizar todo el patrimonio literario europeo. reclama que Europa  se defienda y  digitalice sus propios libros. Hay quizá  un poco de anti-americanismo, aunque Jeanneney conoce los Estados Unidos y el suyo no es un anti-americanos primario. Pero su punto de vista está   bastante extendido.  Me parece legítimo que las instituciones europeas se interesen en digitalizar su  patrimonio, y que lo hagan según sus propios criterios. Esto será muy positivo, incluso para nosotros, los americanos.

¿En qué sentido  la digitalización europea   sería algo iueno para los estadounidenses?

Porque la revolución digital  también tiene grandes peligros. No  estamos a las puertas de la Tierra Prometida. Estamos avanzando lentamente, en una gran confusión, hacia un territorio nuevo, en gran parte inexplorado. Por  tanto, es esencial que haya varias miradas. Podemos saludar la iniciativa de Google y mantener las distancias. En un artículo reciente,  publicado en el New York Review of Books, expuse que hay fundadas  razones, en mi opinión,  para no subirse a ciegas al barco.

¿Cuáles son sus reservas a propósito de  la iniciativa de Google?

Advierto  contra un entusiasmo irracional. Los partidarios de Google  dicen  que todos los libros estarán disponibles en línea. Esto no es cierto. No es posible en los Estados Unidos, y mucho menos para el resto del mundo. Es prácticamente inconcebible, habida cuenta de la enorme cantidad de volúmenes que hay  en todo el mundo. No es posible legalmente. La  propiedad literaria, cuyas reglas son a veces arcaicas, es un importante obstáculo para una digitalización completa. Hay límites cuantitativos. Y luego están los límites cualitativos. Un libro del siglo XVIII, por ejemplo, normalmente conoció muchas ediciones, algunas de las cuales están pirateadas. Cada edición es de particular interés por varias razones. ¿Cuál va a privilegiar Google? Que yo sepa, la empresa no emplea a ningún bibliógrafo.

¿Se refiere  a que la calidad de los fondos digitalizados por Google no son lo que desearíamos?

Es inevitable.  Habrá  errores a todos los niveles:  en la selección de los libros, en  la reproducción de los textos, en las imágenes. ¿Cómo funciona el control de   calidad en esas decenas de millones de títulos? ¿Cómo va a determinar el motor de búsqueda de Google  el rango  de presentación de los libros? Uno también puede preguntarse sobre la caducidad de los modos de escaneo utilizados. Los programas y los soportes informáticos  se están convirtiendo rápidamente en obsoletos. ¿Cuáles son las garantías de conservación? ¿Y cuánto durará  la propia empresa Google? Lo he señalado en mi artículo: hemos perdido el 80% de las películas mudas  y el 50% de todas las películas hechas antes de la Segunda Guerra Mundial. Google es bueno, pero las bibliotecas no han dicho su última palabra!

¿No hay una paradoja en ver el libro como una apuesta para el futuro de la Internet, a pesar de que  Internet nos  desvía del libro?

Creo que en este punto debemos introducir también la mirada del historiador, una perspectiva a largo plazo. Internet nos aleja del libro en el sentido de que las nuevas generaciones tienden a pensar que toda la información posible  está en línea y es por lo general fiable. Éste es el caso de los selectos estudiantes que llegan a Harvard. Por  tanto, necesitamos enseñarles el uso crítico de    Internet.  Dicho esto, no creo que la distorsión de la información, la maleabilidad de los textos y la ambigüedad o escasa  fiabilidad de las fuentes sean fenómenos nuevos. Los periódicos nunca han reflejado más que determinadas versiones de los hechos reales. Como he mencionado antes a propósito del siglo XVIII, el libro en sí no puede ser considerado como un objeto estable y fiable. Para dar un ejemplo al lector  francés, en la edición más leída  de la Enciclopedia de Diderot en el siglo XVIII  figuran cientos de páginas que no estaban en la edición original. Fueron introducidas  por un modesto abad  que incluyó pasajes de un sermón de su obispo para ganarse sus favores.

Se dice que la revolución digital empuja, pero no altera  el mundo del libro. ¿Diría lo mismo de  los modos de lectura? ¿ La lectura rápida no tiende  a sustituir a la lenta?

Soy un gran defensor de  la lectura lenta. Yo mismo soy un lector lento. La lentitud me parece un elemento esencial de la diversión de leer. Deja espacio para las asociaciones libres, la imaginación, los fantasmas productivos. Abre la puerta a nuevas ideas, a la posibilidad de crear nuestros propios enlaces, sean los que sean.   Los jóvenes cada vez están menos educados y menos inclinados a la lectura lenta. Dicho esto, lo digital es una herramienta fabulosa. Un simple clic, y al momento nos aparece una nueva pista.   Podemos  guardar cuarenta libros en un soporte tan ligero como el formato de bolsillo.  La rapidez de los modos de lectura se ve compensada por la multiplicidad de  puertas que se pueden abrir. En este sentido también, se inicia una nueva ecología de la escritura.

Palabra de historiador

Más bien, Paroles d’Historiens. Porque ese es, en efecto, el título que ha escogido la revista Sciences Humaines para su último especial (Grands Dossiers,  núm.  13, diciembre de 2008/ enero-febrero de 2009). Y el sumario no puede ser más atractivo, con una selección de rencontres imprescindible en la que desfilan:  Jared Diamond, Paul Veyne, Michel Pastoureau, Jérôme Baschet,  Pierre-François Souyri, Robert Muchembled, Alain Corbin, Georges Vigarello,  Eric J. Hobsbawm, Ian Kershaw,  Robert O. Paxton,  Benjamin Stora, Marc Ferro,  Stéphane Audoin-Rouzeau,  Gérard Noiriel y Joan W.Scott.

sh-n13

En la presentación, Martine Fournier empieza citando a Georges Duby:  “El rastro de un sueño no es menos real que el de un paso”.  ¿Acaso firmar con una  cruz  en un registro electoral en la primera elección por sufragio universal no es emocionante? ¿Acaso  lo es menos que esas  monumentales estatuas que vemos en una isla del Pacífico como único vestigio vital de quienes la habitaron?

Los historiadores también son hombres: sus intereses son diversos y eclécticos. Algunos quieren entender los grandes movimientos de la historia del mundo, otros se centran en el universo más íntimo, en el papel de las emociones y de la memoria, en los colores o los animales preferidos por nuestros antepasados … Todos son curiosos, apasionados de su investigación, algunos impertinentes, otros un poco más militantes,  incluso a veces son amenazados, cuando  su trabajo plantea  fuertes tensiones o hurga en memorias a flor  de piel. Todos cuestionan nuestras  representaciones del pasado, combaten las ideas que hemos recibido, situando el presente  en perspectiva.

Este número reúne  diez años de entrevistas realizadas por Sciences Humaines, con las que ofrece un retrato de los  historiadores contemporáneos y presenta las características actuales de la disciplina histórica. Subraya el cruce  entre  vida y obras, contra las múltiples formas de afrontar el pasado, evocando los debates contemporáneos e iluminándolos. El placer de bucear en universos cercanos y lejanos, coloreados o en sombras, simbólicos o concretos, podría bastar para justificar una empresa de este tipo. Pero tras estos trabajos se perfila una pregunta que es  común a todos los seres humanos: “¿Quiénes somos?”, cuestión que se plantean estos historiadores reivindicando,  cada uno a su manera, el derecho a responder libremente   a estas preguntas … lo cual a menudo constituye nuestro mayor placer y nuestra mayor riqueza.

Un buen momento, pues,  para recordar algunas de las mejores entrevistas que ha realizado esta publicación mensual en los últimos diez años. Como la de Paul Veyne, provocador incorregible, que en el número  88 de noviembre de  1998 (en el mensual dedicado a Anatomie de la vie quotidienne) era preguntado por si “Les sciences sociales peuvent-elles fournir des modèles pour la connaissance historienne”. A lo que respondía, “Non,  on ne peut tirer aucune leçon de l’histoire”,  defendiendo la subjetividad de todo relato histórico y cuestionando su estatuto de verdad. Más aún, en uno de los pasajes llegaba a afirmar:  “Je pense que  l’histoire ne sert pas plus que l’astrologie”. De ahí, el título escogido ahora:  “L’histoire ne nous apprend rien!

En fin, que no cunda el pánico!

Revistas académicas, evaluación del conocimiento y carrera docente

En la reciente reunión anual de la AHA se dedicó una sesión a discutir sobre las revistas académicas y su evaluación:  ” “Grading” Journals: How, Why, and by Whom? “.  Las propuestas iniciadas en Europa, Australia y Nueva Zelanda han llevado la inquietud también a los historiadores norteamericanos, que desde hace tiempo debaten sobre el particular, en especial a través del Council of Editors of Learned Journals. Veamos, pues, qué está ocurriendo en nuestro continente, aunque parece que nuestros colegas del otro lado del Atlántico estén más enterados que muchos de los que pululamos por aquí.

logo_esf

Para entenderlo, quizá lo más conveniente sea reproducir un manifiesto francés titulado:  “Pour le retrait complet et définitif de la « liste des revues » de l’AERES“.

“Ante la creciente utilización de las evaluaciones cuantitativas en la investigación científica, las reacciones se multiplican  en todas las disciplinas, denunciando los efectos nocivos de estos métodos. Las humanidades y las ciencias sociales, las últimas en verse afectadas, no se han quedado atrás. Mientras la Fundación Europea para la Ciencia tiene por objeto establecer su propia clasificación de  revistas de humanidades (ERIH: European Reference Index for the Humanities), la comunidad internacional de editores de revistas de historia de la ciencia, de la técnica  y de la medicina han solicitado que sus revistas no se incluyan.

En Francia, la Agence d’évaluation de la recherche et de l’enseignement supérieur (AERES) ha publicado  una “liste des revues scientifiques du domaine des sciences humaines et sociale”, que las clasifica en A, B y C,   inspirándose en buena medida en el ERIH. Esta publicación ha suscitado fuertes tensiones en la comunidad científica. Más allá de las incoherencias, absurdos, omisiones o injusticias que se reflejan en esa lista, la cuestión es que se ha utilizado por primera vez un método discutible. Segun las disciplinas, los criterios no son uniformes y no está claro si se trata de medir  “la proyección de las revistas” (presentación general), su “nivel” (criterio sociológico) o el “factor de impacto” (criterio psicológico). Esta incoherencia viene acompañada por una opacidad lamentable, pues  los nombres de los expertos que han hecho estas listas no suelen hacerse  públicos.

Más preocupante aún es el uso  de esta clasificación, ya que debe utilizarse para discriminar los investigadores  que “publican” de los que “no publican” en un grupo de investigación,  con el fin de decidir la financiación de estos grupos. La evaluación de la investigación constituye una operación científica  vital, pero pertenece a los investigadores; no puede automatizarse ni hacerse  sin una lectura   efectiva e informada de la obra en cuestión. La clasificación propuesta por el AERES  parece indicativa;  si los investigadores  han de seguir esas recomendaciones, cabe esperar efectos desastrosos para las revistas que queden marginadas en estas clasificaciones.  El conjunto de la investigación lo sufrirá de inmediato.

En una reciente decisión, relativa a los campos de  la literatura francesa y de la literatura comparada,  AERES ha renunciado a establecer una lista de revistas clasificadas. Pedimos a la   AERES que la extienda  a todas las disciplinas y que esta moratoria se transforme en puro y simple abandono. Además, convencidos de la necesidad de una acción concertada de los investigadores de todos los campos en el plano internacional, invitamos a todos los responsables de las revistas científicas a unirse a la iniciativa de nuestros colegas de  historia de la ciencia, la técnica y la   medicina”.

Así pues, como ha señalado Pierre Jourde en Le Monde Diplomatique, son varios los reproches a este modelo bibliométrico: se afirma que las revistas anglosajonas están sobrevaloradas,  que eso no se corresponde con sus verdaderas cualidades; que esta sobrevaloración  causará  la huida de  textos europeos hacia esas revistas, con lo que tal bibliometría provoca lo que  pretende medir;  que otorgar  la preeminencia a determinadas revistas les permite dormirse en los laureles para la eternidad;  que el criterio principal de publicación en una revista  prestigiosa  no es necesariamente la calidad de la investigación científica; que la investigación más audaz se difunde a menudo en revistas recientes y poco conocidas;   que estos criterios son cuantitativos y, por eso mismo, carecen de sentido para medir la calidad de una obra;  que muchas veces es el  tiempo el que muestra la importancia de la investigación; que la calidad de una revista no se mide por su distribución, ni la calidad de un texto por  la reputación de la revista que lo acoje;  que abundan,  sobre todo en las humanidades,  documentos básicos en soportes raros y confidenciales;  que el “registro” condena de antemano la creación de revistas  innovadoras y audaces;  que los avances del conocimiento se hacen a menudo fuera o en contra de las instituciones  establecidas, tan bien consideradas por Aeres;  que el número de citas mide las modas intelectuales, las posiciones de  poder y la audiencia  de un autor más que la calidad del  artículo citado;  y que todo esto puede producir un pensamiento plano y servil.

Por otra parte, como indica el manifiessto, esa clasificación se ha utilizado en el proyecto de  reordenación parcial de la carrera docente (el estatuto de los enseignants-chercheurs). En concreto, para fijar los denominados Critères d’identification des chercheurs et enseignants-chercheurs “publiants”, algo que tiene distintos efectos (económicos también, por supuesto) y que sólo se consigue con un mínimo de publicaciones en revistas del tipo “A”. Eso explica el calendario de movilizaciones previstas (inicialmente en la Sorbona) con el fin de que se deroge esta normativa, movilizaciones que empezarán con la retención de notas del primer semestre y concluirán, si antes no hay acuerdo, con una huelga general prevista al inicio del segundo.

Aunque el modelo sea bien distinto, recordemos que el “Borrador de Estatuto del Personal Docente e Investigador de las Universidades Españolas” (10/11/08)también preve tres grados de ascenso para cada uno de los Cuerpos Docentes Universitarios.

En fin, para no cansar, les remito al dossier que ha preparado la Association des Historiens Contemporanéistes de l’Enseignement Supérieur et de la Recherche (AHCESR).  Allí se da cuenta de todo eso y de la reunión que mantuvo un enviado de la AERES (Patrice Bourdelais)  con representantes de distintas revistas, entre las que estaban: Actes de la recherche en sciences sociales, Annales, Genèses, Mouvement social, Revue d’histoire moderne et contemporaine,
RH19,  Histoire de l’éducation, Revue de synthèse, Sociétés contemporaines, Revue@ politique, Politix, Tracés, Sociologos, Histoire des religions, Mil neuf cent, Annales de démographie historique, Revue française de socio-économie,  Clio, Economie appliquée, Economie et société,  Hérodote, Politique étrangère, Diasporas, Espace et société y Revue des mondes musulmans.

Además, les invito a consultar:

* La Clasificación de ERIH (las ERIH Guidelines) y la filosofía de este organismo. El modelo expone:

“Category A Journals: high-ranking international publications that are regularly cited all over the world and have a very strong reputation among researchers in different countries.
Category B Journals: standard international publications with a good reputation among researchers in different countries.
Category C Journals: standard and high ranking national publications with a recognised scholarly significance among researchers in a particular (mostly linguistically circumscribed) readership group in Europe; occasionally cited outside the publishing country, though their main target group is the domestic academic community”.

En el caso de la Historia,  el grupo de trabajo lo componen: Simon Mercieca (Chair), University of Malta, Richard Aldous, University College Dublin, Tønnes Bekker-Nielsen, Syddansk Universitet,  Dusan Kovac, Slovak Academy of Sciences,  John Morrill, University of Cambridge,  y Jan Luiten van Zanden, International Institute of Social History.

* La Clasificación de Aeres para la historia, que evalúa todas las revistas (Ayer, Hispania, Historia Social e Historia Contemporánea, por ejemplo, figuran en la “B”).

* Finalmente, el artículo de Nancy Adler y Anne-Wil Harzing, “When knowledge wins: Transcending the sense and nonsense of academic rankings“, que aparecerá en marzo de 2009 en Academy of Management Learning & Education, y del que disponemos de una versión fechada en noviembre de 2008.

Bernard-Henri Lévy y el debate sobre la memoria

Colea aún en Francia la polémica sobre la memoria y su legislación. El turno ha sido ahora para Bernard-Henri Lévy en Le Point. Así se expresa este pensador a propósito del caso armenio
Dicen en sustancia (appel de Blois, 11 de octubre): “No le corresponde a la ley escribir la  historia”. Nadie lo pide. En ninguna parte hemos visto que se haya invitado a nadie a sustituir a los historiadores. Y hay una buena razón,  pues la historia de genocidio ya ha sido escrita;  y es una excelente razón el que, aun cuando la escuela francesa   a menudo brille por su ausencia, haya un buen número de trabajos que van desde el “Livre bleu” de  Arnold Toynbee (1916) al valiente  “A Shameful Act” del  turco Akcam Taner (2007), que establecen sin discusión   que en 1915 Turquía fue  escenario de uno de estos intentos de exterminio metódico, planificado  y claramente calificable, desde Nuremberg, como genocidio. Es lo que pedimos a los senadores, que tomen nota. Lo que se espera de ellos,dado que la historia ya se ha escrito, es que redacten una ley sancionando  esa continuación del crimen que es, de hecho, el negacionismo.

bhl_photo

Ellos dicen: “esta ley aterrorizará a los historiadores, les pondrá una camisa de fuera políticamente correcta que les impedirátrabajar”.  ¿De qué se burlan? ¿Cómo se atreven a pronunciar tal argumento cuando sabemos que lo que hay en este caso es un  verdadero terrorismo?: el de Turquía, que estigmatiza y, a veces, mata a los historiadores del genocidio o a los que (Hrant Dink) hacen su crónica.  No son las leyes, son los negacionistas del Holocausto los  que aterrorizan a los historiadores. Estas leyes no existen  para estorbar a los investigadores, sino para liberarles de esa plaga, de esa polución, que son los falsificadores.  Vamos a atenernos sólo a las leyes que, hasta la fecha, funcionan bien. Consideremos el caso de la ley Gayssot, que penaliza la negación del Holocausto. Es una ley  anti-Le Pen. Es una norma contra el acoso antisemita. Yo reto a los firmantes del llamamiento de Blois a citar un investigador que haya visto coartada su  libertad de investigación y de expresión.

Ellos dicen: “Atención a las leyes sobre la memoria, porque es una caja de Pandora; hoy son los armenios, ayer los pieds-noirs y su “obra civilizadora”; mañana los albigenses;  los aristócratas guillotinados: ¿dónde nos detendremos?  Esta vez la confusión se añade a la ceguera, la ofensa a la confusión. Y es tomar a los senadores por cretinos. Porque, gracias a Dios, no ha habido cien genocidios en el siglo XX, ni siquiera diez.   Apenas cinco. Judios y gitanos. Tutsis. Camboyanos. Quizás Darfur. Y, por tanto, el primero, en el que se inspirará Hitler, afecta a los armenios.   No entender esto, meter en el mismo saco un debate sobre el colonialismo y  este insulto a la memoria de los muertos que es la negación del hecho de que están bien muertos, mezclar al  historiador Pétré-Grenouilleau, perseguido  en nombre de una mala ley sobre la memoria, y al asesino de papel Faurisson, cuyos trabajos han quedado desacreditados por una ley  antinegacionista bien dispuesta,   no es digno de los firmantes de esa convocatoria “por la libertad de la historia”.

Los firmantes dicen asimismo, ya al margen de ese llamamiento: “¿Por qué Francia? ¿Por qué una ley en un país que no participó en la tragedia? “. En primer lugar no es tan seguro. Sabemos al menos de dos casos (ambos de 1919,   documentados entre otros por la misiones franciscanas de Marache y Hadjine,  en Cilicia) en los que el ejército francés no cumplió su deber de proteger y se comportó, mutatis mutandis, como los cascos azules  en Srebrenica. Pero, sobre todo, el argumento no tiene sentido en relación con un delito cuya definición implica que afecta a la humanidad del hombre y, por tanto, a la humanidad en su conjunto. Podemos decir que el concepto de crímenes contra la humanidad tiene un sentido y nadie puede estar exento.  O podemos permitir los descartes: “No tenía el arma; me he limitado a dejar hacer”   y, acto seguido,   debemos abandonar el concepto, las convenciones que lo fundamentan,   la jurisprudencia que lo ha  reforzado,  la labor de Rafaël Lemkin, la Carta de las Naciones Unidas. ¿Es esto lo que queremos?

Y así   los historiadores en lucha suponen que a la postre la verdad tiene su fuerza, su peso, que debería estar más allá  del refuerzo del poder público. Se hace así un buen negocio de la singularidad del negacionismo actual.    Los negacionistas, por lo general, son excéntricos, maníacos.  Si son profesores, quedan  marginados o sin plaza. Y se apoyan en un país, Turquía. Se trata de un  negacionismo, no de una secta, pero de Estado, de un Estado que tiene  los medios de presión, intimidación y chantaje de  un gran Estado. Los armenios, en otras palabras, se encuentran en misma situación  en la que habrían estado los Judios   si Alemania, después de Hitler,  no hubiera hecho ese trabajo de memoria y de duelo a la que se está virtuosamente obligado.  Y ésta es la última razón por la que estuve el sábado, con Serge Klarsfeld y otros, junto a miles de manifestantes, a menudo muy jóvenes, de pie, en París, frente al Senado, para decir: “Somos franceses, de origen armenio, pero, en primer lugar, franceses, y esa es lo que la base para solicitar, ante la insoportable violencia del negacionismo de Estado, la protección de  la ley francesa”.

La Asamblea Nacional examinó la proposición relativa a esa penalización el pasado 2 de diciembre.

Dicho lo cual, queda el titular de Le Monde: “Le gouvernement n’inscrira pas le texte sur le génocide arménien au Sénat”.

taner arcam

Y queda también la reseña aparecida dos días después de la traducción del  libro de Taner Akçam (aparecido en 2006) Un acte honteux. Le génocide arménien et la question de la responsabilité turque (Denoël). Este sociólogo e historiador turco, del Center for Holocaust and Genocide de la Universidad de Minnesota,  ha escarbado en los archivos del antiguo Imperio Otomano,   rescatando así  la mirada de los asesinos y, a la postre,  señalando la responsabilidad del régimen en aquel vergonzoso episodio.

El siglo de Lévi-Strauss

getblob-1-18

Así ha titulado Le journal du CNRS el número de noviembre. Se señala allí la importancia de este profesor del Collège de France, autor de más de veinte libros, entre ellos volúmenes tan célebres como Tristes trópicos, El pensamiento salvaje o sus Mitológicas.  Se señala también su condición de fundador en 1960 del Laboratorio de Antropología Social (LEA), en el que participan el CNRS, el Collège de France y la EHESS. Y se dice que  Claude Lévi-Strauss es  conocido sobre todo por haber introducido en la antropología un método tomado en préstamo del campo de la lingüística: el estructuralismo. “El estructuralismo fue una manera de salir de un cierto determinismo que sólo veía en las prácticas y los conocimientos de las sociedades tradicionales  los efectos del entorno natural y social”, explica Pierre Deléage del LEA. “Levi-Strauss   consiguió demostrar la importancia que tienen las estructuras universales de pensamiento en la constitución de estas prácticas y conocimientos”.

En fin, ese breve texto concluye con una célebre frase de Tristes trópicos, que me permito alargar un poco: “Entonces comprendo la pasión, la locura, el engaño de los relatos de viaje. Traen la ilusión de lo que ya no existe y que debería existir aún para que pudiéramos escapar a la agobiadora evidencia de que han sido jugados veinte mil años de historia. Ya no hay nada que hacer: la civilización no es más que esa flor frágil que preservábamos, que hacíamos crecer con gran cuidado en algunos rincones abrigados de un terruño rico en especies rústicas, sin duda amenazadoras por su lozanía, pero que permitían variar y vigorizar el plantel. La humanidad se instala en el monocultivo; se dispone a producir la civilización en masa, como la remolacha. Su comida diaria sólo se compondrá de este plato”.

Por supuesto, ha habido también reediciones (La Pléiade de Gallimard) y han aparecido algunos  títulos sobre la obra del pensador francés, pero en esta semana del centenario lo que abundan son las celebraciones.

France 5 empieza el lunes 24 de noviembre con Claude Lévi-Strauss. Auprès de l’Amazonie, un documental de una hora a cargo de Marcelo Fortaleza Flores. Por su parte, Patrice Gélinet le dedica la emisión del jueves de “2000 ans d’histoire“.

El martes, tenemos un Colloque international, Claude Lévi-Strauss, un parcours dans le siècle, que organizan el Collège de France, l’École des Hautes Études en Sciences Sociales y l’École Pratique des Hautes Études.

El miércoles 26 de noviembre, a las 17,30,  se proyectará Claude Lévi-Strauss par lui-même , un retrato realizado por Pierre-André Boutang y Annie Chevallay en 2008. El lugar elegido será  el Petit auditorium de la BnF, donde también se mostrarán los textos manucristos del antropólogo que allí se conservan.

El jueves,  Arte anuncia una programación especial, dedicando todo el día a este pensador. Entre otras cosas, se verá  Claude Lévi-Strauss, documental de Pierre Beuchot (2004) – realizado a partir de una entrevista de 1972 ; Claude Lévi-Strauss, de Philippe Colin (1990),   documento en el que seis  intelectuales ( Jacques Le Goff, Pierre Bourdieu, Jean-Pierre Vernant) evocan su influencia ; y de nuevo  Claude Lévi-Strauss par lui-même.

France Culture, en fin, propone una emisión en directo el viernes  a cargo de Emmanuel Laurentin desde el Quai Branly, que es donde se dará el colofón a la semana de conmemoraciones.

claude

En efecto, con el título Claude Lévi-Strauss cumple 100 años, este  museo parisino dedica toda una jornada a homenajear a este pensador, con un programa especial. Erik Orsenna, Bernard-Henri Lévy, Claude Lanzmann y Julia Kristeva, entre muchos otros, intervendrán ese viernes en el que Lévi-Strauss cumple cien años. Se añade a ello, la exposición de fotografías del fondo Claude Lévi-Strauss,   proyecciones varias y la placa conmemorativa que se descubrirá. Como se puede suponer, el programa de actos es apretadísimo.

Jacques Le Goff: el poder y la historia

A propósito de la memoria, la historia y el poder, recordemos el breve texto  que Le Goff publicó  hace ahora un año en Libération.

Las sociedades humanas viven de su pasado. Para salvaguardar ese pasado  tienen dos instrumentos a su disposición: la memoria y la historia. La memoria, en la que se basa la historia y a la que a su vez alimenta, no busca preservar más que para servir al  presente y al futuro. La historia se despliega sobre la racionalidad y la verdad del pasado. En Occidente, nació en la antigua Grecia,  teniendo a Herodoto como padre. Pero tiene una segunda fuente, la Biblia, cuyo horizonte es contar la historia de la creación divina, su evolución en el tiempo.

El siglo XIX vio emerger la historia por doquier. Se ha convertido en una materia que se enseña en la escuela y en la Universidad. Tiene sus especialistas, los historiadores y los profesores de historia, formados siguiendo métodos “científicos” y esforzándose, a pesar de las dificultades, en perseguir la objetividad y   buscar la verdad. Por su parte, las sociedades occidentales han tolerado la existencia de historiadores aficionados más o menos próximos a los novelistas históricos; estos historiadores  “no científicos”  dan testimonio de la difusión social del gusto por la historia.

El poder político se ha mantenido a distancia  de la constitución de esta historia y de la memoria que de ella se deriva, dejándola a los profesionales. Las sociedades han aceptado el establecimiento de una fiesta nacional vinculada con la promoción de la nación como institución integradora y  la construcción de  monumentos de recuerdo, sobre todo a los muertos de las dos guerras mundiales.

El caótico y trágico  del siglo XX ha perturbado estos marcos de la memoria, atacando el monopolio de los historiadores. Acontecimientos con  una fuerte carga memorial como la Shoah, la colonización y la descolonización, la multiplicación de masacres colectivas o  los brotes de racismo trastocan la  historia de los historiadores. Este paso de la frontera  de la memoria y de la historia justifica  la intervención del poder político que, en reacción contra el maltrato de la historia por parte del nazismo, el fascismo y el sovietismo,  se pone a legislar. Un deber de memoria que invade el campo de la historia entraña la penalización de auténticos crímenes de olvido. El negacionismo o la apología de  la colonización deben ser condenados y combatidos. Pero, ¿son necesarias las leyes? ¿Las leyes  Gayssot y Taubira  son un buen ejemplo?  En diciembre de 2005, se fundó una asociación para la libertad de la historia  bajo la presidencia de René Rémond, al que ha sucedido Pierre Nora. Una nueva intervención del poder reaviva hoy el conflicto: la lectura en las escuelas, solicitada por el presidente de la República, de la carta de despedida a sus padres que escribiera  Guy Moquet el 22 de octubre de 1941  antes de ser fusilado.

En un  acto  típico de sarkozysmo: combina la voluntad de intervenir en todas las esferas de la vida de los franceses e introduce la confusión en el encomiable recuerdo de la Resistencia a través de un documento personal de un joven miembro del Partido Comunista, que no participa en esta carta. Si hay una virtud francesa es la de la claridad, no la de enredar. El Presidente es el campeón del tejemaneje. La claridad es necesaria en el ámbito de la memoria y de la historia. Dejemos que los historiadores establezcan los hechos. Y si una situación histórica es compleja, si hay una memoria  atormentada, permitamos  a los ciudadanos formarse una opinión basada en la información disponible. A los medios de comunicación les compete  proporcionar esa información sólida que les permita decidir. También en este caso,  los franceses quieren medios de comunicación independientes.

Legislar la historia

Le Nouvel Observateur acaba de publicar un diálogo que incide sobre algunos aspectos ya mencionados aquí. Tres son los intervinientes. Pregunta Jacques Julliard, historiador de formación, impulsor de Liberté pour l’histoire, que  trabaja desde hace años para Le Nouvel Observateur, aunque también dirige la revista Mil neuf cent. Revue d’histoire intellectuelle. Responde  Pierre Nora, que  dirige la revista  le Débat, aunque su fama se debe sobre todo a los tres tomos dedicados a los Lieux de mémoire. Y contesta también Claude Lanzmann,  conocido por su película Shoah, a la que siguió Sobibor, 14 de octubre de 1943, 16 horas. Así mismo, está al frente de les Temps modernes.

Jacques Julliard. En los últimos años, los historiadores se quejan de una intervención creciente  de los poderes públicos en un dominio que, en su opinión, corresponde exclusivamente a la ciencia y la investigación. Varios episodios nos vienen en  mente: la ley Gayssot contra la negación del Holocausto (1990); ley sobre el reconocimiento del genocidio armenio (2001); la ley Taubira sobre la esclavitud y la trata de esclavos (2001); la enmienda Vanneste sobre los beneficios de la colonización ( 2005). Es evidente  la doble pretensión del Estado de calificar lo que ha sucedido y decirle a los maestros qué enseñar.

Tenemos con nosotros a Claude Lanzmann y Pierre Nora, ambos estudiosos de la memoria y del creciente papel que ocupa en nuestra conciencia y en la propia historia, uno con Shoah, el otro con los Lieux de mémoire.  Ustedes se han mostrado contrarios  a la legislación sobre la memoria. Pierre Nora,  presidente de la asociación Liberté pour l’Histoire, no está de acuerdo con  estas leyes denominadas “mémorielles” y acaba de firmar con Françoise Chandemagor el libro Liberté pour l’histoire. publicado por CNRS Editions. Claude Lanzmann, primero en un editorial de Temps modernes y luego en Libération, ha criticado firmemente esta posición. Pierre Nora, ¿nos puede  recordar el punto de vista  de los historiadores?

Pierre Nora. – En primer lugar, estamos contra el principio de una legislación que  describa los acontecimientos del pasado, no ya contemporáneo, como la Ley Gayssot, sino una cada vez más distantes, como la esclavitud, lo cual conduce gradualmente a una penalización retrospectiva de la  la historia. Se han presentado veinte propuestas  en los últimos dos años sobre temas que van desde la guerra de la Vendée  a la masacre de Saint-Barthelemy, pasando por Ucrania. Esta deriva legislativa,  exclusivamente francesa,  ha sido muy debatida  por la comisión para la reforma de la Constitución, que  acabó admitiendo  in extremis que se podría abandonar la legislación de este tipo y volver al tipo de resoluciones que existían en la Constitución de la Cuarta República.

Claude Lanzmann. – En el primer manifiesto de Liberté pour l’Histoire, se pedía  la derogación de todas las leyes llamadas “mémorielles”, incluyendo  en particular la Ley Gayssot, que es la única que realmente me importa. Usted parece haber cambiado, haber aguado la petición, lo cual acojo con satisfacción. Hice mi propia autocrítica en Temps modernes y   en Libération por la escalada que condujo a la proliferación de leyes sobre la memoria.

P. Nora. – En realidad, pedíamos la abolición de los artículos que en estas leyes suponían  una limitación para los historiadores. Por ejemplo, en el caso de la Ley Gayssot, sólo estamos poniendo en tela de juicio su  artículo noveno,  que crea un nuevo delito: el de “contestation” del genocidio. Dado que  no remite a una ley que lo defina,  esta definición se deja a la arbitrariedad del juez. La Ley Gayssot, que es probablemente la mejor de estas leyes y que entendemos bien a qué responde, no se dirige contra los historiadores, sino contra  los falsificadores de la historia, los “negacionistas”. Pero  tenía un efecto perverso porque actúa como matriz para todas las demás.

C. Lanzmann. – En parte estoy de acuerdo  con Pierre Nora y en parte no. Para empezar, los “falsificadores de la historia” se reclaman siempre parte de la  historia, se presentan como portadores de la verdad, no como ideólogos locos. He leído en el texto de su manifiesto de 2005 que usted solicita “la derogación de estas leyes indignas de un régimen democrático”.

P. Nora. – Sí, de “esas disposiciones”, no de la propia ley! Se trata de modificar el artículo noveno.

C. Lanzmann. – Pero  es el artículo fundamental  de la ley! Pierre Arpaillange, ex Ministro de Justicia, lo dijo cuando se presentó: completa la Ley de 1972, porque nos dimos cuenta de que esta ley, que castiga la incitación al odio Racial, a la difamación, etc., no había previsto  que la gente viniera y dijera: “eso no existió”.  Entonces, ¿por qué he apoyado la Ley Gayssot? En primer lugar, no me imagino entrar en una librería y ver un estante con  libros relacionados con el Holocausto y al lado otro con volúmenes que aseguran que “no existió” . Si este fuera el caso, decir que “no existió” pasaría a convertirse en una opinión. Entre quienes sostienen que el Holocausto existió y quienes sostienen lo contrario  sería una simple cuestión de opinión; todas las opiniones, los gustos y los colores son aceptables en una democracia. Pero yo me formé con las  Reflexiones sobre la cuestión judía de Sartre, quien dijo que el antisemitismo no es una opinión sino un delito. Pierre Nora lo sabe tan  bien como yo. Eso fue en 1946. Me ayudó a vivir en Francia y a mantener alta la cabeza. Según la lógica “democrática” de Pierre Nora, habría sido normal que no me indignara cuando a Rivarol, el semanario antisemita, se le permitió reaparecer cinco años más tarde. Entonces manifesté mi repulsa en Temps modernes.  Cuando uno va al monumento al mártir judío desconocido y ve las paredes marcadas por la presencia masiva de los nombres de 76.000 Judios deportados y gaseados en Francia, a uno sólo le queda  apoyar la Ley Gayssot.

P. Nora. – Pero no es eso! Se trata de decir que si el artículo se hubiera referido específicamente a los negacionistas  del Holocausto y no hubiera creado un delito de contestación de una verdad histórica, habría limitado el alcance del delito a la negación del genocidio en sus intenciones antihistoricas y puramente políticas. Esto habría evitado que más tarde Francia presentara una  decisión-marco en Bruselas  que va más allá del crimen de “contestation” y pasa al de “banalisation grossière” y al de “complicité de banalisation” , aplicables a todo  hecho histórico  calificado  como crímen  de guerra, genocidio o crímen contra la humanidad por cualquier autoridad política, administrativa o judicial. Esto lleva a una especie de glaciación de la historia. La amenaza es tal que  historiadores como Henry Rousso y Annette Wieviorka, que no se han sumado a la Liberté pour l’Histoire por lo de la Ley Gayssot, ahora se hayan unido a nosotros.

C. Lanzmann. – No entiendo la diferencia que Pierre Nora  establece entre el delito de negación del Holocausto y la contestación  de una verdad histórica. Es lo mismo. Repito que los negacionistas apelan siempre  a la historia, alegan determinados  hechos   y,   sin la Ley Gayssot,  podrían seguir siendo honorables profesores universitarios, directores de tesis … Usted parece decir que a los negacionistas se les percibe de  inmediato  como una especie aparte, simples chiflados, y que la diferencia entre ellos y los historiadores “serios” se impone por sí misma. Si ese fuera el caso, ningún negacionista hubiera ido más allá de sus cuatro paredes, ni estaría en  en una Universidad, ni habría  alcanzado un  puesto de responsabilidad.

J. Julliard.Usted escribió en el artículo ya mencionado  algo que ciertamente no entenderá quien no sea judío: “La ley Gayssot es una garantía de protección para todas las víctimas”. Los armenios no sienten las cosas del mismo modo  y consideran que es chocante esa excepcionalidad de los judíos.

C. Lanzmann. – Bueno, estaban equivocados! Estoy totalmente en contra de la idea de la competencia de las víctimas, que me disgusta. Deseo por el  contrario que haya una universalidad de  víctimas y de  verdugos,  porque   no tiene sentido comparar los crímenes. Los japoneses que cometieron la masacre de Nanjing en 1937 son como los verdugos nazis, como todos los verdugos del mundo, y las víctimas son igual que  las víctimas judías.

J. Julliard.¿Imagina que esta ley se refiera a otros casos particulares diferentes el Holocausto?

C. Lanzmann. – La voluntad de los armenios de que se reconozcan  las masacres de 1915 como  genocidio  comenzó mucho antes de la Ley Gayssot. Estoy de acuerdo cuando Pierre Nora defiende   a historiadores como Bernard Lewis y Gilles Veinstein y denuncio el “terrorismo intelectual” de que son objeto. Pero no estoy de acuerdo cuando dice en una entrevista: “Como han muerto  todas  víctimas y todos los verdugos, se  culpa a los historiadores.”  No, esto no es cierto.

P. Nora. – No se trata de los historiadores a título personal, sino de ver lo que un enfoque histórico del pasado puede tener de provechoso para toda una comunidad. Como tal,   la libertad que defienden los historiadores es la de de todos. En sí, estoy dispuesto a concederle a Claude Lanzmann la universalidad de las víctimas y la de los verdugos, pero eso me aporta poco como historiador. Lo que me interesa es que la historia no sea reescrita ni por las víctimas ni por los verdugos y que no haya una incriminación retroactiva. Eso es lo que está sucediendo con la historia. El concepto de crímenes contra la humanidad se estableció en 1945 y en Francia en 1964. Es una locura querer ir más allá del plano moral y aplicarlo  de otro modo al conjunto de la historia. Me rebelo contra  este espíritu de los tiempos que conduce a una criminalización general del pasado. Es insalubre para la comunidad, inadmisible intelectualmente y peligroso jurídicamente.

C. Lanzmann. – No me opongo a este análisis, y es por eso que  sólo me refiero a la Ley Gayssot.

J. Julliard. – Pero esta ley, por justificada que esté, ¿no supone a la postre entrar en  esa avalancha de reclamaciones de todas las demás víctimas?

P. Nora. – Los mismos que la han redactado han generado un efecto inesperado. Hemos llegado al punto en que, en última instancia, un historiador ya no puede trabajar sobre la historia de la colonización, ni de Armenia ni, si pasaran las veinte leyes que acabo  mencionar,  de la historia de Francia en su conjunto, ni siquiera  del mundo. De hecho, ¿por qué detenerse ahí y no condenar a los americanos por el genocidio indio?

C. Lanzmann. – Soy consciente de lo  grotesco de estas derivas. En algún lugar, Pierre me ha culpado  de confundir  memoria e historia y de negarme a comprender la segunda, poniéndose él del lado de la comprensión.   Creo que no me ha leído o lo ha hecho  mal.  En un texto publicado en la Nouvelle Revue de psychanalyse,  decía, a propósito del porqué,  que bastaba con rebajar la cuestión a un nivel  muy simple:  “¿Por qué Judios han sido asesinados?”, pues la pregunta pone de manifiesto de entrada su obscenidad. La negativa a responder a ese porqué  no entra en conflicto con la inteligibilidad. Siempre he dicho que el Holocausto fue un acontecimiento histórico rotundo, pero que el rechazo del porqué había sido operativo para mí,  pues me permitía mantener el asombro, desnudo, radical, dirigir al horror una mirada frontal.

P. Nora. – Admiro evidentemente  los resultados de ese enfoque, la película Shoah, pero no tiene nada que ver con la historia.

C. Lanzmann. – Cierto! Nunca he pretendido trabajar como un historiador. Sin embargo, he aprendido muchas cosas de los historiadores. Puesto que usted menciona a Henry Rousso, citaré a  Pierre Vidal-Naquet, quien  dijo, después de ver Shoah en un coloquio en la Sorbona  organizado por François Furet, que “la historia es demasiado seria para dejarla en manos de los historiadores”.

J. Julliard. – Volviendo a la cuestión de la verdad de Estado, ¿creen ustedes aceptable que el Estado profese oficialmente una verdad? La democracia se basa en el hecho de que el Estado no tiene religión, y tampoco metafísica. En 1825, todos los  liberales  protestaron contra  una ley sobre el sacrilegio. ¿Qué decía esta ley? Que era sacrílego y condenable la profanación de las hostias, suponiendo que la presencia divina en las hostias era una verdad de Estado. Es evidente que era incompatible con el pluralismo democrático. Si el Estado protege  la idea de que el Holocausto es un hecho innegable, en consecuencia, y frente a otras formas de contestación y negacionismo, ¿no tiene el deber de fijar otros acontecimientos como hechos y convertirse en el brazo armado de una historia oficial?

C. Lanzmann. – El Estado protege de todos modos: se enseña en las escuelas. Se ha combatido  bastante   la manera escandalosa en que los libros de texto hablaban del  Holocausto!

P. Nora. – Debemos reconocer el derecho y el deber de los políticos a dirigir la memoria colectiva, a ser custodios del ritual del ser colectivo  y, por tanto, a establecer fiestas, conmemoraciones, homenajes, a organizar la enseñanza, pero de ninguna manera por via legislativa o autoritaria. Para la enseñanza, se ha de pasar  por la vía administrativa clásica, como las comisiones pedagógicas, no a través de la ley. No conozco ninguna democracia en la que la ley establezca una verdad oficial del Estado.

J. Julliard.-¿Tiene la impresión de que en el uso que ha hecho Nicolas Sarkozy de la historia –pienso en Guy Moquet, pero también en Jean Jaurès y Léon Blum – hay algo nuevo o peligroso?

C. Lanzmann. – La historia es un gran vivero y, como Pierre Vidal-Naquet, no veo ninguna razón para dejarla sólo en manos de los historiadores.

P. Nora. – Esto no es nuevo del todo, y no es muy importante. Ha habido períodos mucho más dramáticos a la hora de rehacer la historia,  la de la Revolución y la Iglesia, el  caso Dreyfus, la Resistencia, Vichy … Hacer historia como Henri Guaino hace discursos, mezclando  referencias con una lírica soberanono-gaullista, es sin duda simpático, pero sin gran alcance. Liberté pour l’Histoire reaccionó ante el asunto  de Guy Moquet,  porque hubo un malentendido sobre el papel histórico de Moquet en la Resistencia. En cuanto a la propuesta de Nicolas Sarkozy de que cada alumno adoptara  una joven víctima del Holocausto,  es inapropiada. Claude Lanzmann dijo todo lo que tenía que decir.

C. Lanzmann. – Creo que este mundo ya no sabe adónde va. Como no halla puntos de referencia en el futuro, los busca  en el pasado, un pasado que pretende conocer y al que uno va para tranquilizarse. Es por ello que, a pesar de todo el respeto que tengo por los historiadores y por la historia, creo que va demasiado lejos  diciendo siempre aquello de que “la historia juzgará”, “los historiadores decidirán”, etc .  Simone Veil lo dice muy a menudo. Le diría a Pierre Nora que eso les hace llevar una carga un poco pesada. Se sacraliza su disciplina, y no pueden dejar de sentir una cierta embriaguez. Anteriormente, fue la filosofía la que desempeñó ese papel. Ahora  la historia ha tomado el relevo al completo, incluida la filosofía.

P. Nora. – El historiador ha perdido su papel como intérprete del pasado y profeta del futuro, un papel al tiempo de notario y predicador. Compite  con  muchos otros interesados en la historia: el testigo, la víctima, el periodista, el magistrado, el legislador. En este sentido, se le priva  del magisterio de la interpretación que tuvo en  tiempos de  Lavisse.  Como contrapartida, se le reclama en todas las partes, y estoy de acuerdo con Claude Lanzmann en eso. El historiador no está en una posición fácil. Además de las presiones de la memoria, que también son en cierto modo  apelaciones a la historia, es solicitado por magistrados, por jueces …,  incluso por los novelistas, ya que la historia es uno de los grandes recursos de la novela contemporánea. Pero lo que se les pide que adopten es el papel de un experto, con lo que ese papel tiene de inferioridad  y, sin embargo, de indispensable. Ya no es el juez del pasado, como quería Michelet . Queremos que  desempeñe el papel de juez del presente.

J. Julliard .- En otras palabras, y para concluir, si su profesión es la de buscar la verdad, debe de guardarse, como si del diablo se tratara,  de pretender poseerla.

© Le Nouvel Observateur

Historia del libro y de los editores que lo publican

Días atrás reproducíamos una entrevista con Roger Chartier, estudioso por antonomasia de la lectura y del libro. Por supuesto, no es el único. Entre los franceses que cultivan esa tradición de tan largo recorrido entre los suyos  está Jean-Yves Mollier, menos célebre quizá entre nosotros, pero con una larga trayectoria a sus espaldas. Decía François Dosse en La marcha de las ideas (PUV, 2006), que la historia del libro, sobre todo la historia de la edición como lugar de sociabilidad para la difusión de lo escrito, ha sido una parcela privilegiada de la historia intelectual. Ese es el sentido, añade, de las investigaciones de Jean-Yves Mollier, cuyo trabajo se sitúa en entre la literatura y la historia.  Mollier estudia, pues, a esos mediadores que se mueven entre las exigencias técnicas y económicas, por un lado, y el contenido al que dar valor, por otro, entre autor y lectores, entre demanda social y coherencia editorial. Así es como hay que entender sus obras sobre Michel et Calmann Lévy ou la naissance de l’édition moderne (1836-1891) (1984), L’Argent et les Lettres. Histoire du capitalisme d’édition. 1880-1920 (1988), Le commerce de la librairie en France au XIXe siècle, 1789-1914 (1997), Louis Hachette (1800-1864). Le fondateur d’un empire (1999) o Les mutations du livre et de l´édition dans le monde du XVIIIe siècle à l’an 2000 (2001),  entre muchos otros textos.

Pues bien, este  historiador de la Université de Versailles revela una vez más la trastienda del medio literario francés en el siglo XX en un libro que acaba de aparecer (1 de octubre). Sorprendente y erudito, dice el redactor de L’Express, que lo entrevista:

Usted trabaja desde hace tiempo en la  historia de la edición. Para este libro, Edition, presse et pouvoir en France au XXe siècle (Fayard), que debería convertirse en un referente, ¿ha tenido acceso a archivos inéditos?

Sí. Se me han  abierto sin restricciones  los archivos de Hachette, conservados en el IMEC (Institut Mémoires de l’édition contemporaine). Abarcan el período 1826-1980 y son tan ricos -13.500 cajas- que Jean-Luc Lagardère, patrón  de Hachette, consiguió  antes de su muerte que fueran declarados  monumento histórico. Fueron  “limpiados” tras  la Liberación, pero muchos documentos en los que he podido leer referencias como “A eliminar” o “A modificar”, han pasado  a través de la malla de la red. Por otra parte, he podido examinar los archivos alemanes de la época de la Ocupación,   así como los del  Syndicat national de l’édition. Por último, me he servido de  decenas de entrevistas sobre el mundo editorial realizadas a lo largo de  muchos años.

Empiece por 1940. ¿Cómo reaccionan los editores a la llegada de los alemanes?

La edición en francés de entonces era  mayoritariamente conservadora, tradicionalista y católica. Por   tanto, podemos decir que acoge favorablemente al mariscal Pétain. Ahora bien, salvo raras excepciones, no es pronazi. Sin embargo, los editores parisinos son empresarios pragmáticos y se adaptan a las exigencias alemanas. En efecto,  los ocupantes exigirán muy pronto la creación de una lista –llamada Lista “Otto “–  de libros prohibidos. Incluía  1.060 títulos, entre los que había  obras de los opositores al nacional-socialismo, como Thomas Mann, Stefan Zweig o  Romain Rolland, así como escritores judíos como Henri Bergson o Freud, e incluso Les Cloches de Bâle, de Louis Aragon. Pero, en realidad,  fueron los editores franceses los que establecieron esa  lista. A finales de mayo de 1940, cada uno en su esquina, Flammarion, Albin Michel, Grasset, Gallimard o Payot harán sus propias  “Pre-listas” sin demasiada incomodidad.  Más tarde serán centralizadas por las Messageries Hachette,  que distribuyen el libro en Francia y tienen grandes  depósitos en los que los libros proscritos son destruidos. Las autoridades alemanas no tuvieron más que firmar un acuerdo de censura con el sindicato de editores. Les prepararon el terreno.

¿Por qué actuaron así los editores?

Por sentido de los negocios. Sabían que los períodos de guerra son propicios para la lectura y que los libros se venden caros;  algunos testimonios señalan que por Autant en emporte le vent (es decir, Lo que el viento se llevó) se sacaba en 1942 el equivalente a 350 euros. Además, las existencias se agotaron en 1945. Así que están dispuestos a sacrificar algunos títulos para salvar el resto. En Gallimard, por ejemplo, junto con Brice Parain, un  hombre más bien moderado, había un tal Kyriaki Stameroff, un antibolchevique autor de Je suis partout, encargado de  elaborar la famosa lista. El propio Bernard Grasset, en un exceso de celo, presentó directamente su catálogo depurado a  la Embajada de Alemania.

¿Qué pasó tras la Liberación?

Hay pocas condenas, en particular Bernard Grasset, pero  curiosamente los editores consiguieron indemnizaciones de guerra por los ejemplares eliminados en virtud de  la lista Otto! Nuevas figuras emergieron, como René Julliard. Antes de hacerse célebre con el lanzamiento de Bonjour tristesse, de Françoise Sagan,  había editado libros en Vichy con   títulos tan explícitos como Pétain tient la barre o Un seul chef: Pétain !…

Es también el momento en el que el Principado de Mónaco desempeña un papel sorprendente …

Julliard y especialmente Hachette crean estructuras para eludir las restricciones de papel y pagar menos impuestos. Es también allí donde se crean, en 1943, las Editions du Rocher, por un extraño personaje, Charles Orengo. Los fondos le fueron avanzados por Plon. Con la Liberación, Orengo entregó un testimonio escrito que contribuirá en gran medida a exculpar a Plon de los cargos de colaboración …

En cuanto a la vida literaria tras la guerra. ¿Qué ha descubierto sobre la trastienda de los premios?

Maurice Dumoncel , ex director de Fayard, Grasset, Plon y Tallandier (donde fue PDG), me confió su intercambio epistolar con Gaston Gallimard,  que demuestra sin lugar a dudas que este ultimo se  encargaba personalmente de influir en los premios de los jurados literario. En el caso de Dumoncel, estaba  bien introducido en el jurado del Femina. En noviembre de 1953, el patrón de Gallimard le pidió que “influyera positivamente sobre Mme Camille Marbo” en favor de Zoe Oldenbourg (que, de hecho, obtuvo el premio). “Se podría sugerir a esta dama que a cambio de su voto podría  obtener algunas ventajas”, añade Gaston Gallimard. En 1956, el editor hace campaña en favor de Les Adieux, de Francois-Regis Bastide. Le pidió a Dumoncel que contactara con los miembros del jurado. Bastide obtiene el Femina  y, unos días más tarde, Gallimard  se lo agradece a Dumoncel: “Estimado amigo, muchas gracias por su ayuda. Sé que es en parte gracias a usted que NRF ganó el premio”. Ya en 1950,  Dumoncel había ayudado a Gallimard a conseguir el Interallié al hacer que se “decidiera” un miembro del jurado.

Usted revela que la edición supo ser un poderoso lobby. ¿Qué ha descubierto sobre la relación entre los editores y los políticos?

Durante mi investigación he tenido el placer de toparme con lo que en nuestra jerga llamamos un “naufragio”, es decir, un documento que ha escapado milagrosamente al programa de destrucción. Se trata de una extracto de las mensualidades pagadas en 1967 a varios políticos por las Nouvelles Messageries de la presse parisienne (NMPP), una filial de Hachette.  Entre ellos, François Mitterrand, entonces presidente de la FGDS, que había impedido la mayoría absoluta del General de Gaulle dos años antes. Recibió 3.800 francos al mes o 4.300 euros de hoy. Oficialmente era  para “gastos de estudios publicitarios”, pero dejo que cada uno saque sus propias conclusiones… Otros, como el gaullista René Tomasini, futuro Secretario General de la UDR, o el ex Ministro SFIO Christian Pineau, también recibieron mensualidades.

¿Qué ocultaban esos salarios ocultos?

Tras la guerra, Hachette vivió con un temor: que la NMPP, su red de distribución, que era su “vaca lechera”, fuera  nacionalizada. La izquierda era favorable. Pagar a François Mitterrand fue una manera de protegerse un poco por ese lado. Un día, una de las eminencias de  Hachette, que vivía en el  Boulevard Saint-Germain, justo enfrente de la Asamblea Nacional, le mostraba  el Palacio Bourbon a Mauricio Dumoncel tras la Liberación con estas palabras: “Mira, éste es mi zoo … ”

¿Cómo analizar el fenómeno de la concentración capitalista que afecta a la edición en los últimos años?

Podemos quedar impresionados por la cantidad de determinadas plusvalías, deplorar una “edición sin editores”, pero los libros que se publican ¿son forzosamente peores? Los editores siempre tienen  interés en publicar a los mejores autores y, sobre todo, en crear un fondo que les proporcione una fuente regular de ingresos. Se necesita tiempo. La última casa que ha accedido a la condición de  “grande” ha sido Actes Sud, que obtuvo su primer  Goncourt gracias a Laurent Gaudé en 2004. Les costó treinta años. Es  aproximadamente el tiempo  necesario  para ser armado “caballero” en la gran familia de la edición .

Sexualidad, placer y orgasmo en Occidente

Robert Muchembled nos ameniza septiembre

Con las neuronas completamente desentrenadas, me asomo a esta palestra para que no se diga. Será una presencia esporádica, al menos hasta que todo se regularice y podamos volver a las andadas (más o menos) a finales de mes.

Y es que septiembre es un mes traicionero, no sólo por las tormentas imprevistas o el sofoco que no cesa, sino por el brusco retorno. Pero, eso sí, todos venimos avisados. A finales de agosto, la pantalla televisiva empieza a informar de un sinfín de coleccionables (cada vez menos) y se acabó, caemos en la cuenta de lo que nos espera reconociendo de inmediato  el sabor otoñal. De todos modos, los spots me han servido al menos para confirmar que todavía me quedan reflejos, aunque aletargados.

Digo lo anterior por ese sinpar anuncio en el que Salvat nos ofrece  “una obra completa dedicada a la Virgen María, a los Rosarios y a las coronas devocionales.  Auténticos símbolos de la fe y la devoción cristiana, objetos preciosos y llenos de historia para coleccionar y conservar”.  En efecto, uno puede agenciarse el rosario  de la Virgen María, el del papa Juan XXIII, la corona de la Inmaculada Concepción, la Francis, las cuentas del Gran Jubileo del 2000, las de Nuestra Señora de Lourdes y las del Misionero, entre otras piezas (alguna mente aviesa pensará que este último rosario me ha llevado a eso del placer y del orgasmo que reza el título de esta entrada, pero no es así. Puedo jurarlo).

Aunque parezca extraño, he conectado los rosarios con el  boletín de novedades de la editorial Seuil, donde se anuncia una jugosa rentrée littéraire. En concreto, mi mente ha relacionado esas sartas de cuentas con Une histoire des miracles. Du Moyen Âge à nos jours, el volumen que el historiador (carmelita seglar y consultor del Vaticano para causas de beatificación) Joachim Bouflet presentará a mediados de mes. Pero, sin más (aunque también podríamos asociar estos fenómenos paranormales con otros productos de quiosco y de televisión). De hecho, he abandonado a Bouflet y he enlazado con otras novedades. Por ejemplo, he reparado en Le Métro revisité, de Marc Augé, donde retoma veinte años después su Un ethnologue dans le métro (El viajero subterráneo, Gedisa), y en Esquisses algériennes, de Pierre Bourdieu, una recopilación de textos dispersos que el sociólogo escribió desde 1959 hasta su muerte.  Aunque, por cuestiones profesionales, al final me he detenido en Une histoire de la violence, del historiador modernista Robert Muchembled, volumen aparecido en pleno agosto.

Y en ese punto he recordado que ya  conocíamos a Muchembled. Y no por sus muchos y difundidos libros,   ni porque sea  profesor de la Université de Paris XIII (Paris-Nord) o por haber disfrutado de un par de sustanciosas estancias en Princeton, tampoco por su celebrado Culture populaire et culture des élites dans la France moderne: XVe-XVIIIe siècle (Flammarion, 1978), ni  por ser uno de los “últimos mohicanos de la tercera generación de Annales” (García Cárcel dixit), sino por su Historia del diablo. Siglos XII-XX (FCE, 2002), que entre nosotros reapareció como Historia del diablo (Cátedra, 2004).

Con lo cual, llegamos al término de esta asociación de ideas que nos lleva en un discurrir quasi místico del rosario al orgasmo.  La clave es que FCE anuncia para este mes de septiembre la aparición de El orgasmo y Occidente. Una historia del placer desde el siglo XVI a nuestros días, obra de Muchembled que Seuil publicó en 2005 y que Points (otro sello del grupo La Martinière) acaba de sacar en bolsillo.

Así pues, termino esta zigzagueante entrada con un par de jugosos párrafos de la introducción:

“¡Quien mucho abarca poco aprieta! La presente obra no podría aspirar a agotar una temática tan amplia. He optado por limitar el asunto a la sexualidad, retomando desde este ángulo un tema poco abordado, pese a la tentativa de síntesis de Michel Foucault en 1976. Contrariamente a él, considero que una represión muy poderosa de los apetitos carnales se ha instalado en el meollo mismo de nuestra civilización hacia mediados del siglo XVI, sin ceder realmente terreno sino a partir de los años sesenta del siglo XX. Productor de una tensión fundadora entre la libido de cada uno y los ideales colectivos, el proceso ha generado constantemente un poderoso esfuerzo de sublimación durante este largo período, al abrigo cultural sucesivo de la religión -católica o protestante- del ideal de moderación de los filósofos de las Luces o de los médicos del siglo XIX y de las leyes del mercado capitalista. Sobre el fundamento coercitivo firmemente establecido en el siglo XVII se han impuesto luego alternativamente ciclos de liberación y de constreñimiento, cuyo movimiento representa para mí un factor explicativo primordial del dinamismo general de Europa, porque crea obstinadamente la necesidad de subsanar el desequilibrio producido en las conciencias. Por una parte, la acumulación de los deseos insatisfechos durante los períodos de frustración exacerbada conduce a una demanda de emancipación creciente, que concluye por engendrar una liberación libertina. Por otra parte, numerosos seres sometidos, voluntariamente o no, a las tiranías del rigor moral generan una estructura de comportamiento que los empuja literalmente hacia adelante, contribuyendo a llevar sus talentos personales a la incandescencia, en múltiples sectores de actividad, tales como el proselitismo religioso, la guerra y la conquista del resto del globo, las actividades artísticas o intelectuales, el comercio internacional…

Entre las explicaciones clásicas de la originalidad de la aventura europea, muchas giran alrededor de la pareja antagónica formada por la espiritualidad y la economía. Ahora bien, referirse  prioritariamente al cristianismo o al capitalismo no me parece del todo satisfactorio, pues estas nociones no describen sólo realidades objetivas, sino que son igualmente producciones culturales, transformaciones en discurso de los hechos sociales y materiales, de las que perfilan los contornos. De ahí que proponga una interpretación más amplia, concerniente a la totalidad de las relaciones humanas, sosteniendo que la sublimación de las pulsiones eróticas constituye el fundamento de la originalidad de nuestro continente, desde el Renacimiento. (…)

Claude Lévi-Strauss y la Pléiade

ŒUVRES de Claude Lévi-Strauss. Prefacio de Vincent Debaene. Edición de Vincent Debaene, Frédéric Keck, Marie Mauzé y Martin Rueff. Gallimard, “Bibliothèque de la Pléiade”, 2.064 páginas, 64 € hasta el 30 de agosto, 71 € después. Con una tirada de 15 mil ejemplares.

La llegada del venerado etnógrafo a La Pléiade viene siendo uno de los acontecimientos de la temporada literaria francesa. Y lo es porque, como se afirma en Libération, “qu’un auteur «entre» de son vivant – l’anthropologue aura 100 ans le 28 novembre – dans cette prestigieuse bibliothèque, est rare”. Ahora bien, “la présence de Lévi-Strauss y semble pourtant naturelle, son travail étant déjà patrimoine mondial des sciences humaines”.

Le Figaro ha señalado que eso “confirme que l’ethnologue est moins un maître à penser qu’un savant que tout passionne”. Por esa misma razón, en Le Monde se preguntan si es “Un philosophe ? Un ethnologue, un anthropologue, un savant, un logicien, un détective ? Ou encore un bricoleur, un écrivain, un poète, un moraliste, un esthète, voire un sage ?”, para concluir: “Seule réponse possible : toutes ces figures ensemble se nomment Claude Lévi-Strauss”. En fin, como reconoce Marc Fumaroli en L’Express, nos hallamos ante toda una institución: “Nous avons bien besoin de sa présence pour garder intacts le sens français du style et celui de l’altitude de pensée”.

Digamos finalmente que, con el título de “Claude Lévi-Strauss, le penseur du siècle”, la revista Magazine Littéraire le dedica un especial (núm. 475, mayo) y que el diario italiano La Repubblica y el argentino Clarín acaban de publicar un inédito del maestro. Mañana se lo ofrezco a todos ustedes.

¿Qué le debe Europa al islam? (II)

Como ya habíamos anunciado hace unas semanas, el libro de Sylvain Gouguenheim no podía pasar desapercibido. Las afirmaciones contenidas ponen en cuestión algunas de las ideas que hemos dado por correctas en las útimas décadas, con derivaciones respecto a cómo se ha construido la idea de Europa y diversas implicaciones sobre nuestro modo de entendernos. Algunos lo advirtieron de inmediado. Por ejemplo, Le Figaro. Este rotativo, cuyos redactores defienden por lo general el orden de las cosas, acogió con agrado, incluso con entusiasmo, las ideas expuestas por Gouguenheim. Tomando el rábano por las hojas, relacionaban además su contenido con ciertas manifestaciones que Benedicto VI realizó en septiembre de 2006 en la localidad bávara de Ratisbona a propósito de la la pérdida de rumbo y valores del Occidente cristiano. En suma, señalaba Stéphane Boiron en el mencionado periódico: “Félicitons M. Gouguenheim de n’avoir pas craint de rappeler qu’il y eut bien un creuset chrétien médiéval, fruit des héritages d’Athènes et de Jérusalem. Alors que l’islam ne devait guère proposer son savoir aux Occidentaux, c’est bien cette rencontre, à laquelle on doit ajouter le legs romain, qui a créé, nous dit Benoît XVI, l’Europe et reste le fondement de ce que, à juste titre, on appelle l’Europe”.

En todo caso, los historiadores no estamos para ordenar ni para desordenar el mundo, sólo damos sentido a las acciones que nuestros antepasados vivieron. Y para ello sólo ponemos en juego nuestras competencias, nuestro método. De ahí que sea interesante leer a los pares, a los especialistas que han terciado sobre el asunto. Para ello nada mejor que ver el pequeño especial dedicado por Le Monde, que al poco de publicar el resumen de Gouguenheim recibió un manifiesto firmado por unos cuarenta académicos, encabezados por Hélène Bellosta (CNRS), con el significativo título de “Prendre de vieilles lunes pour des étoiles nouvelles, ou comment refaire aujourd’hui l’histoire des savoirs”. Allí se puede leer una dura recusatoria del autor y del periódico que le habría dado pábulo: “Il n’est aucun philosophe ou historien des sciences sérieux pour affirmer que “l’Europe doit ses savoirs à l’islam” ; la science en tant que telle se développe selon ses voies propres et ne doit pas plus à l’islam qu’au christianisme, au judaïsme ou à toute autre religion. En revanche, l’idée que l’Europe ne doit rien au monde arabe (ou arabo-islamique) et que la science moderne est héritière directe et unique de la science et de la philosophie grecques n’est pas nouvelle. Elle constitue même le lieu commun de la majorité des penseurs du XIXe siècle et du début du XXe siècle, tant philosophes qu’historiens des sciences, dont le compte rendu du Monde reprend tous les poncifs”.

Además de ese manifiesto, re recogen otras opiniones, como las del medievalista Alain de Libera (EPHE), que lo ventila diciendo que es un plaisant exercice d’histoire fiction, digno de los amateurs de croisades, dispuesto a la mobilisation huntingtonienne” del choque de civilizaciones.

Por si fuera poco, hay una reseña de dos destacados medievalistas, Gabriel Martinez-Gros, de la Universidad Paris-VIII, y Julien Loiseau, de la de Montpellier-III, muy poco favorecedora . Habría sobrevalorado el papel jugado por el mundo bizantido, confundiría el significado de los términos musulmán e islámico, religión y civilización (“Les chrétiens d’Orient ne sont certes pas musulmans, mais ils sont islamiques, en ce qu’ils sont partie prenante de la société de l’islam et étroitement intégrés au fonctionnement de l’Etat”) y habría apelado a compañías muy dudosas, como la de René Marchand (“Les fréquentations intellectuelles de Sylvain Gouguenheim sont pour le moins douteuses. Elles n’ont pas leur place dans un ouvrage prétendument sérieux, dans les collections d’une grande maison d’édition”). En fin, “le réquisitoire dressé par Sylvain Gouguenheim sort alors des chemins de l’historien, pour se perdre dans les ornières d’un propos dicté par la peur et l’esprit de repli”.

Por supuesto, el autor ha replicado en el mismo periódico, es de suponer que advertido de lo que se avecinaba, y lo ha hecho con enojo: “Je suis bouleversé par la virulence et la nature de ces attaques. On me prête des intentions que je n’ai pas”. El problema es, señala Gouguenheim, que la idea central se ha extrapolado, llevándola fueras de los cauces del debate histórico. Por ello, se ve obligado a afirmar que “je ne crois pas à la thèse du choc des civilisations: je dis seulement – ce qui n’a rien à voir – qu’au Moyen Age, les influences réciproques étaient difficiles pour de multiples raisons, et que nous n’avons pas pour cette époque de traces de dialogues telles qu’il en existe de nos jours”. Otra cosa bien distinta serían las lecturas que de ello se hayan extraído: “J’ai donné depuis cinq ans – époque où j’ai “découvert” Jacques de Venise – des extraits de mon livre à de multiples personnes. Je suis totalement ignorant de ce que les unes et les autres ont pu ensuite en faire. Je suis choqué qu’on fasse de moi un homme d’extrême droite alors que j’appartiens à une famille de résistants : depuis l’enfance, je n’ai pas cessé d’être fidèle à leurs valeurs”.

Como ven, la polémica ha sido tan virulenta, o al menos así la han sentido algunos, que Gouguenheim ha tenido que presentar sus credenciales. El ambiente parece enrarecido, con el CNRS, diversas Universidades y la ENS-LSH de Lyon por el medio.

¿Qué le debe Europa al islam?

aristote1.jpg

Desconozco si es un signo de los tiempos o si la obra está bien fundamentada, pero el volumen que acaba de publicar el profesor Sylvain Gouguenheim en Seuil contiene una tesis muy original (Aristote au Mont-Saint-Michel : Les racines grecques de l’Europe chrétienne). Añadamos que Gouguenheim, con otro volumen recién aparecido (Les Chevaliers teutoniques, Tallandier, 2008), es profesor de historia medieval a l’Ecole normale supérieure de Lyon y que ya mostró parecida originalidad en su libro Les fausses terreurs de l’an mil,  publicado poco antes de la entrada del milenio que nos acoge (Picard, 1999).  No fue el único, por supuesto (Claude Carozzi, Visiones apocalípticas en la Edad Media, Siglo XXI, 2000 -Aubier, 1999). Pero volvamos a esas raíces griegas de la Europa cristiana.

Veamos. Damos por admitido que los antiguos saberes griegos desaparecieron de nuestra Europa conforme se fue desmorodando el Imperio Romano y que, por fortuna, ese conocimiento quedó atesorado en diversos centros musulmanes, donde fue traducido al árabe. Desde Damasco o  Bagdad, entre otros lugares, esa herencia fue difundida y transmitida finalmente a Occidente, de forma que buena parte de su Renacimiento no se explicaría sin aquella mediación.

Pues bien, Gouguenheim defiende al parecer todo lo contrario o, al menos, lo llena de matices, según leemos en Le Monde. Defiende que aunque los consideremos tenues y ocasionales, los vínculos con Bizancio no se rompieron nunca: los manuscritos griegos circulaban, y había hombres en condiciones de leerlos. Durante las pretendidas “edades oscuras”  nunca faltaron lectores de griego,   en particular  en Sicilia y Roma. Se olvida, además, que del 685 al 752 hubo una sucesión de Papas… de origen griego y sirio. Se ignora, en fin,  que entre el 758 y el 763 Pipino el Breve hizo que  el pontífice Pablo I le enviara textos griegos, en particular la Retórica de Aristóteles.

Por otra parte, ese interés mediaval por las fuentes griegas estaba enraizado en la propia  cultura cristiana. Los Evangelios se redactaron en griego, como las epístolas de San Pablo. Muchos Padres de la Iglesia, formados en filosofía, citan a Platón y  a otros autores paganos, manteniéndolos vivos. Europa, pues, se mantuvo consciente de su filiación griega  y se mostró siempre deseosa de retomar esos textos. Lo que explica, desde los Carolingios hasta el siglo XIII, la sucesión de  “renacimientos” vinculados a descubrimientos parciales.

¿Fue acogida plenamente la cultura griega  por el islam?  Gouguenheim destaca los fuertes límites que la realidad histórica impone a esta convicción que pasa por ser canónica. No fueron los musulmanes quienes vertieron la parte sustancial   de los textos griegos al árabe. Se  olvida   que incluso los grandes admiradores del saber griego, como   Al-Fârâbî, Avicena o Averroes,  no leyeron los textos originales, sino solamente las traducciones al árabe hechas por los arameos… cristianos.  Entre estos cristianos sirios, que dominaban el griego y el árabe, Hunayn ibn Ishaq (809-873), llamado el “príncipe de los traductores”, forjó la parte fundamental del vocabulario médico y científico árabe vertiendo más de doscientas obras -en particular, de Galeno, Hipócrates y Platón.   Por supuesto, su lengua era el árabe, pero no era musulmán, como por otra parte tampoco lo eran los primeros traductores del griego al árabe. Ocurre que confundimos demasiado a menudo “árabe” y “musulmán”, una visión deformada de la historia que  nos hace borrar el papel decisivo de los árabes cristianos en el paso de las obras de la antigüedad griega primero al sirio y luego a la lengua coránica.

Una vez efectuada esta traducción – difícil, ya que griego y árabe son lenguas   muy diferentes -, es erróneo  creer que la recepción de  los griegos fuera unánime, entusiasta, capaz de trastornar la cultura y la sociedad islámicas.  Gouguenheim muestra cómo la recepción del pensamiento griego fue selectiva, limitada, sin gran impacto  sobre las realidades del islam, que siguieron sin disociar lo religioso, lo jurídico y lo político. Incluso disponiendo de de las obras filosóficas griegas, aunque se forjara el término  “falsafa” para designar una forma de espíritu filosófico similar, el islam  no se helenizó. La razón nunca sustituyó a la revelación, ni la política quedó disociada de esta última, ni la investigación científica se hizo radicalmente independiente.

En lugar de  creer que todo el conocimiento filosófico europeo es dependiente de los intermediarios árabes,  deberíamos recuperar el papel capital de los traductores de Mont-Saint-Michel. Tradujeron casi toda la obra de Aristóteles directamente del griego al latín, y ello sucedió varias décadas antes de que en Toledo se vertieran esas mismas obras partiendo de su versión árabe. En vez de asumir que el mundo islámico de la Edad Media, abierto y generoso, ofreció a una Europa lánguida los medios de su expansión, sería necesario entender que Occidente no recibió estos conocimientos como un regalo. Fue a buscarlos, porque completaban los textos que ya tenía. E hizo el uso científico y político que  conocemos. En resumen, contrariamente a lo que se repite desde los años sesenta, la cultura europea, en su historia y su desarrollo, no debería mucho al islam. En cualquier caso,  no una parte fundamental.

Discutido resumen,  desde luego.

Libros franceses en otoño

godelier.jpg 

«Les humains, à la différence des autres espèces sociales, ne vivent pas seulement en société : ils produisent de la société pour vivre. C’est cela qui les distingue des deux espèces de primates qui descendent avec l’homme du même ancêtre commun, et avec lesquels les humains partagent 98 % de leur patrimoine génétique, les chimpanzés et les bonobos».

 Maurice Godelier presenta así su Au fondement des sociétés humaines. Ce que nous apprend l’anthropologie. (Albin Michel «Bibliothèque Idées», 293 págs., 20 euros), donde retoma la importancia del  imaginario: “l’ensemble des représentations que les humains se sont faites et se font de la nature et de l’origine de l’univers qui les entoure, des êtres qui le peuplent ou sont supposés le peupler, et des humains eux-mêmes pensés dans leurs différences”.  En esta realidad mental desempeña un papel fundamental lo sacrado, esa parte político-religiosa del imaginario.

Lo que ha dicho Libération.

roudinesco.jpg

“C’est bien parce que la perversion est désirable, comme le crime, l’inceste et la démesure, qu’il a fallu la désigner non seulement comme une transgression ou une anomalie, mais aussi comme un discours où s’énoncerait toujours, dans la haine de soi et la fascination pour la mort, la grande malédiction de la jouissance illimitée”.  Así se expresa Elisabeth Roudinesco en su reciente La part obscure de nous-mêmes: une histoire des pervers (Albin Michel, 240 págs., 18 €).

Y así nos lo vende la editorial:

“Où commence la perversion, et qui sont les pervers ? Est réputé tel, depuis l’apparition du mot au Moyen Âge, celui qui jouit du mal et de la destruction de soi ou de l’autre. Mais si l’expérience de la perversion est universelle, chaque époque la considère et la traite à sa façon.

L’histoire des pervers en Occident est ici racontée à travers ses grandes figures emblématiques, depuis l’époque médiévale (Gilles de Rais, les mystiques, les flagellants) jusqu’à nos jours (le nazisme au XXe siècle, les types complémentaires du pédophile et du terroriste aujourd’hui), en passant par le XVIIIe siècle (Sade) et le XIXe (l’enfant masturbateur, l’homosexuel, la femme hystérique).

Notre époque, qui croit de moins en moins à l’émancipation par l’exercice de la liberté humaine, et pas davantage au fait que chacun d’entre nous recèle sa part obscure, feint de supposer que la science nous permettra bientôt d’en finir avec la perversion. Mais qui ne voit qu’en prétendant l’éradiquer, nous prenons le risque de détruire l’idée d’une possible distinction entre le bien et le mal, qui est au fondement même de la civilisation?”

 Lo que ha dicho Le Monde

ecran.jpg

 “Ce que l’univers écranique a apporté à l’homme hypermoderne, c’est moins, comme on l’affirme trop souvent, le règne de l’aliénation totale qu’une puissance nouvelle de recul critique, de détachement ironique, de jugement et de désirs esthétiques”.

En L’écran global : Culture-médias et cinéma à l’âge hypermoderne, Gilles Lipovestsky et Jean Serroy hablan de un nuevo fenómeno (otro más): Hypercinéma. Consideran que las imágenes del tiempo hypermoderno no son sinónimas de empobrecimiento del pensamiento, ni de lo  sensible, ni de la estética, pero sí que obligan   a forjar un modelo inédito de inteligibilidad del cine, de las pantallas, y, de modo más profundo, de la cultura en ciernes.

esclaves.jpg

En La France et ses esclaves : De la colonisation aux abolitions (1620-1848), Frédéric Régent se hace muchas preguntas: “Comment devient-on esclave ? Quelle condition subit-on, pour quelle contribution à la construction de le France (…) ? Comment devient-on français lorsqu’on est esclave ou descendant d’esclave ?, Pourquoi des Français ont-ils été amenés à devenir des esclavagistes ? Pourquoi ont-ils choisi de recourir à la traite négrière ? Comment les notions de Blancs et de Noirs ont-elles été inventées ? Quel bénéfice la France tire-t-elle de l’économie esclavagiste? Quelles sont les limites à l’exploitation des esclaves ? Pourquoi la France rétablit-elle l’esclavage après l’avoir aboli ? Quel rôle jouent respectivement les esclaves et les abolitionnistes dans le processus d’émancipation ?”.

 Y, asimismo, se plantea la complejidad del asunto: “L’historien ne peut pas se contenter d’écrire uniquement la souffrance des 4 millions d’esclaves qui ont vécu dans les colonies du royaume. Il se doit d’expliquer les mécanismes ayant permis à une minorité de colons (…) de dominer une majorité d’esclave”.

 Grasset, 368 págs., 19,50 €.

diction_.jpg

Jean-Pierre Rioux ha dirigido un  impresionante Dictionnaire de la France coloniale (Flammarion, 1.000 págs., 59 €). Resumen:

 “Décrire les multiples visages de la France coloniale, telle a été l’ambition de cet ouvrage, qui lui consacre plus de cent vingt entrées et une iconographie abondante. Visages divers dans le temps : dix-sept grandes dates ont été retenues, de 1815 à 1998, depuis l’effritement du premier empire colonial jusqu’à l’accord de Nouméa. Visages divers dans l’espace, car la France coloniale, avec une volonté et une violence inégales en intensité, s’est faite au Maghreb et au Levant, en Afrique et en Asie, dans l’Océan indien et le Pacifique, mais aussi dans les Amériques. Visages incarnés par des hommes, qu’ils fussent des conquérants militaires, des résistants héroïques, des hommes de paix ou d’humbles soldats ; visages magnifiés ou caricaturés par les affiches, le cinéma, la littérature, les manuels… Cette histoire douloureuse et complexe, il est enfin temps de se la réapproprier : parce que le premier devoir de l’historien est celui de l’intelligence active, ce livre voudrait aider la France ex-coloniale à sortir de sa guerre des mémoires et à affronter son passé”.

Qu’est-ce que le sarkozysme ?

sarkozy-napoleon.jpg 

El fenómeno del sarkozysmo (un nuevo término al canto) está sacudiendo el Hexágono.  Las claves del nuevo gobierno son la “apertura”, la diversidad ministerial,  y el pragmatismo. Claro que la apertura es pragmática, porque por en medio está la figura y el hacer imperiales de Sarkozy, cuya aura hace que existan ministros inanes, conscientes de su futilidad, de su papel secundario. De hecho, como decimos por aquí, son todos ellos ministros sin cartera. Y además dicha apertura no significa pluralismo, sino fachada para conquistar la hegemonía política. El contrapoder no está en la oposición, sino dentro del gobierno, y se manifiesta en polémicas sobre la educación o sobre política inmigratoria. De todo esto y de mucho más se ocupa el último número de la revista Esprit. El que pueda que no lo deje pasar:

EDITORIAL
Ouverture, faux pluralisme et véritable hégémonie 

 QU’EST-CE QUE LE SARKOZYSME ?
 
Retour au politique ou nouvelles illusions ?

UN CORPS ET DES PERSONNAGES
VIGARELLO Georges, Ce monde où l’on court  
MAYOL Pierre, Portrait en campagne. 
FŒSSEL Michaël et MONGIN Olivier, Les mises en scène de la réussite. Entreprendre, entraîner, animer 
PADIS Marc-Olivier, Manipulation ou saturation médiatique ? 
PADIS Marc-Olivier, « Sarkozy l’Américain » vu par les Américains. 
PAQUOT Thierry, Urbanisme et architecture : les hésitations d’un président hypermobile

L’HORIZON POLITIQUE : DES PROMESSES, DES TACTIQUES ET UNE STRATÉGIE INCERTAINE

REVAULT D’ALLONNES David, Opération « Ouverture », Qui n’a pas sa commission ?  
GARAPON Antoine et SALAS Denis, La victime plutôt que le droit 
WIHTOL DE WENDEN Catherine, Immigration : une politique contradictoire. (Entretien) 
PERRET Bernard, Les limites annoncées de la politique économique 
MAÏLA Joseph, Entre diplomatie de puissance et diplomatie des valeurs. Chantiers de politique extérieure 
BENHAMOU Françoise, Culture. Mission impossible ? 

ENTRE VALEURS ET DISCOURS : OÙ VA LA NATION ?

MARIAN Michel, Un « quinqua » pour les seniors. Des arbitrages entre générations LENEVEU Guillemette, Tests génétiques : le passage en force 
ROMAN Joël, Identité nationale : parlons-en ! 
LE BLANC Guillaume, Le travail comme valeur ou comme labeur ? 
REVAULT D’ALLONNES Myriam, Le zèle compassionnel de Nicolas Sarkozy SCHLEGEL Jean-Louis, La question religieuse : relier la politique et l’espérance ?  CHRETIEN Jean-Pierre, Le discours de Dakar. Le poids idéologique d’un « africanisme » traditionnel  
 

Eureka: “La” Revista francesa de libros

Como es bien sabido, ciertos habitantes del hegáxono tienen por costumbre preguntarse por el sentido de la vida y, más en concreto, por el de sus usos y costumbres. Se miran, se observan, reflexionan y concluyen invariablemente que algo les falta, que la grandeur se resiente por alguna de sus costuras. De ello se deduce cierta insatisfacción recurrente, esa que algunos llamaron sinistrosis. Ahora, con el emperador Sarko cabalgando con firmeza parece que algunos de los descosidos se van zurcir, incluso los imposibles, aunque los resultados no siempre sean del agrado de ese  pensamiento oficial.

Por ejemplo. Ha sido una tradición francesa preguntarse cómo era posible que no dispusieran de una publicación semejante a la London Review of Books, demandarse por qué no tenían algo comparable al Times Literary Supplement, a la New York Review of Books y ni siquiera al reciente Bookforum. Si tenemos una larga tradición intelectual, si coleccionamos el más grande ramillete de maestros pensadores, si pululan por aquí centenares de escribanos y escribientes de distinto signo, ¿por qué no se nos ha sido concedida la gracia final? Pourquoi ?

 Eureka! La solución parece llegar finalmente. Una pequeña casa editorial, Éditions Amsterdam, fundada hace unos cuatro años y que honra con  su nombre a Baruch Spinoza, acaba de presentar lo que podría ser el remedio a tantos desvelos: La Revue internationale des livres et des idées.  Los presupuestos son lógicos y encomiables.

couverturerevuedeslivres-001.jpg

Quieren:

“■ une revue de débat, attachée à la mise en évidence de la dimension politique des savoirs et des idées, à la mise au jour des lignes de partage, des points de rencontres, des points forts et des points aveugles des positions intellectuelles et politiques existantes ou émergentes, dans toute leur diversité ;
■ une revue critique, consacrée presque exclusivement à l’actualité du livre, de la pensée et de la recherche, aux essais les plus innovants, à la littérature de création, aux travaux les plus « critiques » – qui viennent troubler les savoirs établis et mettre en question les imaginaires sociaux et politiques ;
■ une revue d’actualité, intervenant dans le débat public, portant sur l’actualité un regard décalé et contribuant à la redéfinir ;
■ une revue transnationale, avec un tiers de comptes rendus de livres non disponibles en langue française, un tiers environ de contributeurs étrangers, une sélection d’articles des meilleures revues internationales et une attention toute particulière portée aux traductions ;
■ une revue sans équivalent par son ouverture sur la scène littéraire et intellectuelle internationale”

 Todo ello se conjuga perfectamente con el ideario de la casa editorial, dedicada en buena medida a la traducción de textos de lo que podríamos llamar la teoría crítica (los cultural studies en el sentido amplio del término), y de su impulsor, Jérôme Vidal

 Con todos esos mimbres, el contenido del primer número no decepciona. Por un lado, el ensayo que  cierra  el volumen es el retrato que hace Perry Anderson sobre el significado y el funcionamiento de la London Review of Books, es decir, el modelo a seguir. Por otro, se traduce la primera parte de una  entrevista (“Poder y cultura”) realizada en 1998 por Peter Osborne y Lynne Segal  a Stuart Hall para la británica  Radical Philosophy. Es decir, han escogido al pensador más representativo de esos cultural studies. Además, y en consonancia con el espíritu combativo de la empresa, se reseñan  obras recientes del teórico literario Fredric Jameson, de los historiadores Mike Davis y Michael Scott Christofferson,  del teórico indio Arjun Appadurai, del sociólogo  Georgi Derluguian, del antropólogo Jack Goody, de diversas obras sobre el genocidio de Ruanda e incluso del novelista de ciencia ficción Orson Scott Card. Y hay que añadir asimismo que las firmas que rubrican las recensiones no desmerecen en absoluto.

 Así pues, cómo suelo decir, que ustedes lo disfruten.

La historiografia francesa y sus corrientes

courants21.jpg 

Les Courants Historiques (Gallimard, 714 páginas).   Otro más y también imprescindible, a juzgar por lo que dicen los comentaristas. Ya van muchos, quizá demasiados. Porque lo que presentan Christian Delacroix, François Dosse y Patrick Garcia (el trío que animaba la revista  Espaces Temps y codirigía la colección “Histoire en débats” en Points-Seuil) es un manual de historiografía, un repaso francés de los que han escrito la historia en los dos últimos siglos. De nuevo, se nos relata la constitución de la disciplina, la sociología de la profesión, sus transformaciones, sus mandarines, desde Edgar Quinet  a François Furet, y sus querellas ideológicas y epistemológicas. Todo ello, señalan, insistiendo en lo que les parece la marca actual,   un “sentiment d’éclatement de la communauté” histórica, que atribuyen a  la “spécialisation croissante” de la investigación. Habría, no obstante, esperanzam, que depositan en una nueva generación  implicada en  “véritables projets collectifs”, sacudida por  la “crise de la fonction universitaire” , pero con conciencia de su   “responsabilité sociale”  .

Bien, no es desdeñable, pero yo me quedo, por ejemplo, con las Doce lecciones sobre la historia, de Antoine Prost (Cátedra, 2001). Además, Les Courants no contiene nada nuevo, excepto la revisión que los autores realizan para actualizar un volumen que se publicó originalmente en 1999 en Armand Colin. Éste es el índice:  La naissance de l’histoire contemporaine;   Le moment méthodique;   Le moment de l’histoire-science sociale des années 1920;  L’histoire sociale à la ” française ” à son apogée: Labrousse/Braudel;  Expansion et fragmentation : la “nouvelle histoire”; y Entre doutes et renouvellements, les années 1980-2000, que alarga en una década el contenido que se incluía en 1999.

Julien Gracq: todo un clásico (o nunca te acostarás….)

madalit464.jpg 

La revista Magazine littéraire dedicó su número de mayo a Montaige, como debe ser en los tiempos que corren y merece  el ensayista, aunque el título no era demasiado original: Un autre regard sur Montaigne. En cambio, en la entrega que abre el verano, en la que hace 465, la cosa ha cambiado notablemente. El rótulo de la portada no lleva a engaño: Julien Gracq, le dernier des classiques. No sé a ustedes, pero a mi me ha sorprendido. Si me hubieran preguntado por los clásicos franceses que aún siguen al pie del cañon, no creo que Gracq hubiera sido el primero en venirme a la mente (de hecho, no estaría en mi corta lista). Y, sin embargo, las cosas son como son. Dicen, los que saben, que es el escritor más visitado de Francia y que  cuanto menos publica mayor es el rosario de peregrinos que acuden a su casa de Saint-Florent-le-Vieil, junto al Loira. Por allí pasan regularmente nombres como Angelo Rinaldi, Philippe Le Guillou, Régis Debray, Jérôme Garcin, todos cual discípulos deseosos de ser tocados por la gracia del maestro.  

 mlgraq465.jpg

No sé, ustedes tienen más elementos de juicio que yo. Pero si hemos de creer al citado Magazine Julien Gracq es el último, así que me he puesto manos a la obra y me he agenciado una buena muestra de este literato: Los ojos del bosque, El mar de las Sirtes, En el castillo de Argol y Las aguas estrechas. Con ese listado estoy bien dispuesto,  de momento. Tampoco es que uno pueda llegar muy lejos, pues hace años que no escribe o, al menos, que no publica. En cambio, ha accedido a ser entrevistado por la mencionada revista, para relatar, entre otras cosas, su pasión inveterada por Julio Verne y por el surrealismo, el escándalo de su rechazo al   Goncourt en 1951, su fidelidad al editor José Corti, su negativa a pasar por el registro televisivo o a ser editado en formato de bolsillo, etc. Originalidad no le falta, desde luego. 

Por si les ocurre como a mí y no están puestos en este escritor escondido, cultivador del siempre curioso simbolismo francés, les recomiendo su texto Leyendo escribiendo, que es una buena manera de empezar. En general,  parece ser que es esta parte de su escritura, más  sincopada, la que mantiene más adeptos hoy en día y ahí hay una buena muestra. Para los más afortunados,  aseguran que lo mejor es recuperar su opúsculo de 1949 La littérature à l’estomac, donde dice cosas como:  

«  […] le Français, lui, se classe au contraire par la manière qu’il a de parler littérature, et c’est un sujet sur lequel il ne supporte pas d’être pris de court : certains noms jetés dans la conversation sont censés appeler automatiquement une réaction de sa part, comme si on l’entreprenait sur sa santé ou ses affaires personnelles – il le sent vivement – ils sont de ces sujets sur lesquels il ne peut se faire qu’il n’ait pas son mot à dire. Ainsi se trouve-t-il que la littérature en France s’écrit et se critique sur un fond sonore qui n’est qu’à elle, et qui n’en est sans doute pas entièrement séparable : une rumeur de foule survoltée et instable, et quelque chose comme le murmure enfiévré d’une perpétuelle Bourse aux valeurs. Et en effet – peu importe son volume exact et son nombre — ce public en continuel frottement (il y a toujours eu à Paris des ”  salons ” ou des ” quartiers littéraires “) comme un public de Bourse a la particularité bizarre d’être à peu près constamment en ” état de foule “): même happement avide des nouvelles fraîches, aussitôt bues partout à la fois comme l’eau par le sable, aussitôt amplifiées en bruits, monnayées en échos, en rumeurs de coulisses[…]”. 

gracq-dekiss-gf.gif           

 Sea como fuere, su nombre aún se asocia al escándalo Goncourt. He aquí la carta que remitió a Maurice Noël, editor  literario de Le Figaro a finales de noviembre de 1951:  « Je n’ai pas prêté une attention vive aux premiers échos – parus dans Le Figaro et Le Figaro littéraire et ailleurs – qui faisaient état de mes « chances » pour le prix de fin d’année. La position que j’avais prise l’an dernier au sujet des compétitions littéraires dans un article La littérature à l’estomac (dont Le Figaro littéraire avait reproduit des extraits) tout autant qu’elle les rendait invraisemblables me paraissait leur opposer d’avance un démenti suffisant : on ne s’attendait tout de même pas à ce que j’aie changé d’avis en quelques mois. Mais ces échos se multiplient et se précisent et j’ai de bonnes raisons de ne plus leur refuser aujourd’hui un caractère sérieux. Dès lors, ceux qui me lisent ne comprendraient pas que je ne m’explique pas brièvement, mais publiquement à ce sujet. Non seulement je ne suis pas, et je n’ai jamais été, candidat, mais, puisqu’il paraît que l’on n’est pas candidat au prix Goncourt, disons pour mieux me faire entendre que je suis, et aussi résolument que possible, non candidat. Je ne redirai pas des raisons que j’ai dites longuement en leur temps. Je ne tiens pas à me poser en champion publicitaire de la vertu : cela ne me serait pas agréable. Je ne nie nullement non plus que certains suffrages sincères, dans un jury comme ailleurs, puissent me faire plaisir. Mais, tout de même, je ne veux pas qu’on pense qu’après avoir sérieusement détourné peut-être quelques jeunes (peu nombreux, qu’on se rassure) de la conquête des prix littéraires, je songe maintenant à la dérobée à me servir. Je ne m’en prends pas spécialement au prix Goncourt. Je m’en prends à lui moins qu’aux autres, du fait que longtemps, il fut le seul. Deux ou trois prix littéraires, passe encore si on y tient – deux ou trois cents (le nombre sera dépassé la semaine prochaine) cela devient un trait déplaisant d e « mœurs indigènes » sur lequel tout le monde au fond est d’accord, sans toujours l’avouer. Je persiste à penser qu’il n’y a plus aucun sens à se prêter de loin ou de près à quelque compétition que ce soit et qu’un écrivain n’a rien à gagner à se laisser rouler sous cette avalanche. Je m’excuse d’être obligé de revenir sur un sujet avec lequel je croyais en avoir fini. Avouez qu’au moins ce n’est pas de ma faute : il semble qu’en cette matière il soit bien difficile de se faire entendre clairement. Agréez, cher Monsieur, etc. » JULIEN GRACQ 

Arlette Farge y el cuerpo

La resurrección lírica de   cuerpos pasados  

Entre los grandes nombres de la historiografía francesa destaca, sin duda, el de Arlette Farge, que acaba de dar a la imprenta un nuevo volumen:  Effusion et tourment. Le récit des corps.  Histoire du peuple au XVIIIe siècle  (Odile Jacob).  Tomando como base los archivos policiales del Setecientos, Farge analiza las actitudes y los gestos, las palabras, las expresiones y las emociones de esos desheredados que transitan por las calles y se ven envueltos en pequeños delitos.   Es, pues, el relato de los cuerpos,   en la clara y evidente senda foucaultiana, es ver cómo se los contempla, cómo se los controla y cómo se los teme (“Le corps, son histoire et l’histoire ne font qu’un”), un modo particular de exhumar a los grupos subalternos para devolverles su dignidad.

Vemos aparecer así un sinfín de existencias precarias, expuestas a las miradas del policia, vagando por las calles, con el cuerpo como único capital, como su bien más preciado. Y, a la postre, como objeto de análisis:   “On croit voir, toucher, sentir les reliefs des visages, lire les intempéries des corps, être quelque peu en osmose. A partir de là intervient l’impression toute sensuelle de ressentir non une vie, mais des bribes d’événements vécus par des corps ne connaissant pas le confort”, dice Farge.  Entre una y otra cosa, el archivo, un tema recurrente en esta historiadora,  la materialidad inquietante del archivo, donde queda la huella que dejaron quienes fabricaron los documentos, una huella que hemos de saber analizar, tomando esos textos como “procès-verbal charnel, mouvementé, bouleversé, coloré des heures du jour et de la nuit”             

Un proceso, además,  donde el cuerpo femenino toma especial relevancia bajo la atenta mirada de Arlette Farge, con algunas sorpresas, como esa combinación   de respecto individual y de vigilancia colectiva. Farge nos expone, por ejemplo, que   las brutalidades contra el cuerpo femenino  no dejaban a nadie indiferente y los archivos judiciales dejan constancia del vecino preocupado o del viandante dispuesto a ofrecer su ayuda cuando un marido  está  afectado de  “frénésies”. Asimismo, las notas que se dejan junto a los pañales de los niños abandonados hablan más  de la desesperación y la tristeza   que de la “bestialidad” o la indiferencia: “Par la misère du temps (4 octobre 1760) l’on est obligé de laisser cet enfant mais on la retirera le plus tôt qu’il sera possible et la recommande aux bontés des dames”, peut-on lire sur l’un d’entre eux. “On supplie la dame des Enfants trouvés de faire avoir toutes les attentions d’un enfant né de parents très sains, on le retirera et on donnera récompanse il cenome jeanloui a été baptisé on pri de trouvé une bonne nourrice pour lelai et surtout que l’enfan ne soi pas estropié”, se puede leer en una de esas notas.  Y de eso mismo hay en Farge, sensibilidad histórica, incluso ternura : “Ainsi écrits, on croit toucher ces corps, les rencontrer, on s’attend presque à les entendre vous répondre : l’écho du lointain s’efface pour donner place à la présence de regards et d’attitudes qu’on croit enfin connaître”, añade.            

En fin, con todos esos elementos, la historiadora francesa   reconstitue un cuadro del bajo pueblo parisiono (del menu   peuple que diría su colega Zemon Davis). Una historia, pues, de gente común, de plebeyos, que permite comprender a la postre los movimientos revolucionarios con que culminaría ese siglo.

   

Índice  

 

C’EST QUOI LE PEUPLE ?  Une obsession des contemporains   Les mémoires du lieutenant général de police parisien Jean-Charles-Pierre Lenoir (1732-1807)   Siméon-Prosper Hardy, ” Mes loisirs ou le journal d’événements tels qu’ils parviennent à ma connaissance, 1772-1784 ”   Louis-Sébastien Mercier : Tableau de Paris 1782-1789

UNE ” MARMITE DE SONS ” : LE BRUIT, LA PAROLE, LA VOIX VOISINER ET FAIRE CHEMIN, HABITER L’ESPACE  Paris, voisiner   Se déplacer en Île-de-france, connaître l’itinérance


FOULES ET EFFUSIONS  Aux pauvres, il est interdit de haïr  La foule, cette mal aimée   Effusions, badinage et sentiments   Effroi


PARLER DES CORPS  En cas de conflit entre hommes et femmes   S’il y a violence ordinaire   Quelques mots sur le parler médical

ENFANTS ABANDONNES ET CORPS MALMENES
  L’enfant abandonné   Corps au travail   Les extravagants et les captifs.  

 

Tras la muerte de Jean Baudrillard

baudrillard.gif 

Con un poco de retraso, les informo del eco que ha tenido la muerte de Jean Baudrillard. En realidad, ya lo sabrán ustedes, padecía una enfermedad desde   tiempo atrás y el desenlace no ha sorprendido. Falleció el pasado  6 de marzo en Paris, a los 77 años. Había nacido  el 20 de julio de 1929 en la localidad de Reims (Marne) y fue muchas cosas, desde aquella  primera ocupación como profesor de alemán en la escuela secundaria. De hecho, sus primeros trabajos fueron traducciones de  Bertolt Brecht, de Marx y Engels y de Peter Weiss.  Pero no es por eso por lo que se le conoce, sino por sus reflexiones filosóficas, que empiezan con la tesis que  le dirige en 1966 Henri Lefebvre y que se titulaba Le Système des objets (Gallimard, 1968). Desde entonces se le ve ya como un sociólogo y,  a partir de 1972, ejerce como tal  en la Universidad de Paris-X (Nanterre), año en que se publica una de sus obras de mayor impacto: Pour une critique de l’économie politique du signe (Gallimard). Después vendrá  el CNRS y un cargo de director científico en la Universidad de  Paris-IX (Dauphine).  Por lo demás,  a esas dos obras citadas aún habrá que sumar otras muchas, aunque hay un par muy destacadas: La Société de consommation (Denoël, 1970) y Le Miroir de la production (Casterman, 1973). A partir de ese cuarteto es como uno pude decir que Badrillard puede ser (in)comprendido. 

Con tal bagaje no es de extrañar que la prensa francófona haya rendido un sentido tributo a este crítico y ensayista. Le Figaro, por ejemplo, titulaba Libertaire plutôt que doctrinaire, Jean Baudrillard était l’anti-Bourdieu, oponiendo a dos de los grandes  mandarines extintos del Hegágono. Más aún, en otra de sus crónicas le llamaba banderillero (Baudrillard, banderillero des grands chemins), en un sentido ligeramente parecido a lo que señalaba el suizo Le Temps, que rotulaba: Le pourfendeur d’images,.  Más escueto ha sido Le Nouvel Observateur, con una simple nota de agencia: Décès du philosophe Jean Baudrillard. 

Como en otras ocasiones, la palma se la han llevado los  rotativos Libération y Le Monde. El primero le rendía tributo con Jean Baudrillard au-delà du réel. Es decir, el sexo, el lenguaje, los signos, el màrketing o la guerra…, nada habría escapado al análisis paradógico de Baudrillard, de ahí que se añadiera   un dossier muy completo: Les cibles de Baudrillard dans «Libération»;  Aphorismes, polémique et mémoires;  Contre Foucault; Le tournant postmoderne; Quatre livres fondateurs; y Allégresse.   

Si no tienen bastante con lo anterior, pueden ver el segundo rotativo. Allí pueden encontrar ustedes una cumplida necrológica, una revista de prensa más amplia que ésta  con título significativo (L’hyperréalité est morte, vive l’hyperréalité), una entrevista a Paul Virilio  (Il entrevoyait la défaite des faits),  la reedición de “L’esprit du terrorisme” un texto que Jean Baudrillard  publicó en Le Monde el 3 de noviembre de 2001 tras los  atentados del 11 de septiembre) y alguna cosilla más (Le photoreportage en son miroir). 

En fin, entre tanto incienso también se ha visto a algún barquero acarreando sus verdades. La nave más atrevida quizá haya sido le pilotada por    la revista Têtu, publicación del movimiento homosexual: “Il s’agissait en réalité de livres fort rétrogrades. Son œuvre est d’un bout à l’autre marquée par un point de vue profondément réactionnaire qui s’exprime, notamment, dans ses jugements contre la technique, le féminisme, l’art contemporain ou l’homosexualité. Il a par exemple qualifié le sida d’«épidémie d’autodéfense» de la nature contre l’homosexualité, elle-même assimilée à une «dilapidation sexuelle de l’espèce», et affirmé : «Celui qui vit par le même périra par le même» (Ecran Total, Galilée, 1997, p. 12). De telles déclarations ne l’ont jamais empêché d’être applaudi par toute la presse de gauche”.