Archivo de la categoría: General

In Memoriam. Roy Rosenzweig (1950-2007)

Puede que a algunos no les diga nada, pero  Roy Rosenzweig fue uno de los grandes adalides de la denominada “historia digital”. Fue, además, quien fundó en 1994 uno de los centros uniersitarios más prestigiosos que existen, el Center for History and New Media, en la George Mason University. Y eso tras haber participado en uno de los proyectos pioneros en la aplicación de las nuevas tecnologías a la escritura de la historia, el clásico Who Built America? 

Quizá, como se ha dicho, su proyecto más conocido sea el “September 11 Digital Archive“, una colección  que reune 150 mil entradas (e-mails,  llamadas telefónicas,  video clips), aportadas por centenares de personas que vivieron aquellos días. 

Este historiador social y cultural falleció el pasado 11 de octubre, víctima de una enconada enfermedad, dejándonos en los últimos años dos libros muy recomendables:

 Digital History: A Guide to Presenting, Preserving, or Gathering the Past on the Web (U. of Penn.  Press, 2005), escrito con D. Cohen (No hace mucho aún publicaron juntos un breve texto: “No Computer Left Behind,” Chronicle of Higher Education, 24 de febrero de  2006).

History Matters: A Student Guide to U.S. History Online (Bedford, 2004), en colaboración con  Alan Gevinson y Kelly Schrum, libro y tarea que le valió ser premiado con el James Harvey Robinson Prize de la American Historical Association.

Blogs y crítica literaria. Elitismo vs. democracia

            Respetados convecinos: Esta bitácora lleva ya en antena varios meses, con sus semanas y días correspondientes. Y he pensado que quizá fuera llegado el momento de detenerse y de reflexionar. Porque, vamos a ver: ¿cuál es la finalidad de esta recurrente presencia en el ciberespacio, de dónde venimos, a dónde vamos, a cómo va el pollo, cuánto ha subido el euribor? La respuesta a éstas y otras preguntas me ha llevado a concluir que quizá me merezca un descanso, ya sea temporal o definitivo. Y es que, a decir verdad, son muchos los inconvenientes  que me causa esta escritura. Así pues, estoy pensando en darle el finiquito por la vía rápida. Al fin y al cabo, no he obtenido ninguna plusvalía y, por la misma razón, tampoco he de abonar indemnización.  La defunción  sería expeditiva e indolora, sin necesidad de esquela ni cortejo.            

Y en estas disquisiciones me hallaba esta mañana cuando, al poco, suena el timbre de la entrada y al abrir la puerta me encuentro con Snop. He   dudando unos segundos entre  utilizar mi centelleante navaja de Albacete o blandir el pasmoso cuchillo jamonero, pero he decidido fulminarle con mi silencio. ¡Es que han sido semanas de abandono despótico, de mutismo sepulcral!  Ustedes no pueden entenderlo, pero lo habrán notado, porque la calidad de esta bitácora ha sufrido un empeoramiento pavoroso. Sin las remesas de mi corresponsal, todo ha sido  un quiero y no puedo. Pero, a la postre y como siempre, he acabado cediendo. ¿Qué quieren? No hay que rechazar la mano que te alimenta. Eso sí, antes ha tenido que escuchar la lista de agravios que he ido confeccionando durante este tiempo, hasta un total de diecisiete páginas a un espacio y por las dos caras. Un ratito, muy poco para tan enorme desplante.           

Con los reproches aclarados, he llevado  la conversación a aquella decisión mía de liquidar este escaparate cultural.  Le he expuesto mi indefensión, basada no sólo en la falta de tiempo, en esas horas que he de hurtar a otros acuciantes menesteres, sino en su abandono. Porque ésta es otra, Snop no ha tenido reparos en anunciarme que no seguirá nutriéndome de contenidos. Y es lo que yo digo, no tengo opinión, soy un eco, y si no hay voz que me llegue no puedo hacerla resonar. Él opina lo contrario, cree que estas semanas han sido la prueba, la demostración de que puedo separarme e intentarlo por mí mismo. Y el resto ha sido toda una perorata, con su esnobismo habitual, dándoselas de viajado y leído. Puaf!  Me limito a traducirles sus palabras.   

 nyt.gif

        

Los blogs tendrán defectos, no voy a negarlo, pero es de lo poco que nos queda, sobre todo si hablamos de literatura, de pensamiento, de cultura. No sé si lo sabes, pero el día dos  de mayo el New York Times publicó un texto (Are Book Reviewers Out of Print?) a propósito de lo que parece ser una tendencia inexorable: los periódicos americanos están suprimiendo la sección de crítica literaria o, al menos, reduciendo el número de páginas, mientras que los blogs que se dedican al asunto crecen como hongos.  Es, relataba la prestigiosa periodista Motoko Rich en dicho diario, una inevitable transición hacia un paisaje literario nuevo y más democrático. Y eso me ha hecho pensar: en la pérdida de la orientación y del sentido que dan los suplementos, a pesar de los intereses comerciales, y en si no nos llevará a un relativismo absoluto y en lo que pensaría C.S. Lewis de todo esto, por ejemplo.  Desde luego, la cosa no será fácil, ni para lectores ni mucho menos para los autores en general.  “Like anything new, it’s difficult for authors and agents to understand when we say, ‘I’m sorry, you’re not going to be in The New York Times or The Chicago Tribune, but you are going to be at curledup.com”. Son palabras textuales de Trish Todd, uno de los ejecutivos de la editorial Simon & Schuster, que concluye resignado: “but we think that’s the wave of the future”. Claro que todos no lo ven del mismo modo.    

        rford.jpg

Por eso mismo, Richard Ford, un escritor con un Pulitzer a sus espaldas, deplora esa deriva: “I think the reviewing function as it is thoroughly taken up by newspapers is vital, in the same way that literature itself is vital”.  Así que Ford y un centenar  largo de escritores han redactado un manifiesto en favor de Teresa Weaver bajo el paraguas del National Book Critics Circle. Puede que el nombre de esa persona  no les diga nada, porque realmente sólo es un símbolo. Resulta que  The Atlanta Journal-Constitution ha decidido eliminar un puesto de trabajo, el de responsable de la sección de libros, y resulta que lo ocupa Teresa Weaver. Esta publicación local dice que la sustituirá reproduciendo lo que digan los grandes de la prensa nacional y con lo que les llegue de las agencias: “We will continue to use freelancers, established news services and our staff to provide stories about books of interest to our readers and the local literary community”. Y eso es lo que asusta a algunos, que cunda el ejemplo. Y lo que excita a otros. “One of the troubles with mainstream print criticism is that people can be too polite”, ha comentado  David L. Ulin, el responsable literario de Los Angeles Times, añadiendo:  “I feel like an aspect of the gloves-off nature of blogs is something that we could all learn from, not in an irresponsible way, but in a wear-your-likes-and-dislikes-on-your-sleeves kind of way”. Y ejemplos de la vitalidad de la blogosfera no faltan: Bookslut.com, The Elegant Variation (marksarvas.blogs.com/elegvar/), maudnewton.com, Beatrice.com o the Syntax of Things (syntaxofthings.typepad.com), entre otros que podríamos recomendar.        

    

schickel_richard06_07_72.jpg

Y, por azares del destino, la polémica ha continuado precisamente en Los Angeles Times, con un artículo firmado por Richard Schickel, reputado crítico cinematográfico en Time y reseñista de libros en el Times californiano: Not everybody’s a critic. Chirría, dice, la afirmación según la cual no es tan malo que desaparezcan esos suplementos en los periódicos.   De hecho, Schickel se pregunta si esa transición apuntada traerá algo bueno, si realmente vamos hacia un paisaje literario nuevo y más democrático: ”Anyone? Did I read that right?”.  Para él, la cosa está muy clara: nada hace pensar que iríamos a mejor en tal supuesto. Francamente: “Criticism — and its humble cousin, reviewing — is not a democratic activity. It is, or should be, an elite enterprise, ideally undertaken by individuals who bring something to the party beyond their hasty, instinctive opinions of a book (or any other cultural object). It is work that requires disciplined taste, historical and theoretical knowledge and a fairly deep”. sense of the author’s (or filmmaker’s or painter’s) entire body of work, among other qualities”. Y acto seguido, Schickel trae a colación al gran Charles-Augustin Sainte-Beuve, a Edmund Wilson, el mejor crítico que ha habido jamás en tierras americanas, e incluso al mismísimo George Orwell.            

En fin, concluye este crítico, un paisaje literario democrático de este tipo sería, sin duda, un auténtico erial, sin refencias, sin estándares, sin mapas, sin oasis de inteligencia o placer. Y eso no lo puede proporcionar la dichosa blogosfera: “I don’t think it’s impossible for bloggers to write intelligent reviews. I do think, however, that a simple “love” of reading (or movie-going or whatever) is an insufficient qualification for the job. That way often leads to cultishness (see the currently inflated reputations of Philip K. Dick or Cornell Woolrich, both easy reads for lazy, word-addicted minds)”.  

ridley_scott_and_philip_k_dick.jpg

           

Y aquí le he dicho a Snop que se dejará de enjundias. Estoy como empecé y, además, no se si no sé añade otra razón para promover el suicidio de esta bitácora. ¿Qué hacemos aquí?             

Borgerlighet (o “bourgeoisie”, eso que llaman “middle class”)

Ha sido el destino. En época posmoderna y en tiempos en que sólo parece preocupar el siglo XX, la revista sueca Fronesis (su número 24) se atreve con un tema muy querido: la burguesía.

 fronesis.jpg

 Como no podía ser de otro modo, la publicación aborda ese concepto desde una perspectiva polifónica: la mirada política (el   burgués conservador), la sociológica (la clase media)  y, claro está, la económica (el empresario y el capitalista). Dada la importancia del asunto,  la introducción corre a cargo de Henrik Gundenäs, Johan Lindgren, Dalia Mukhtar-Landgren y  Magnus Wennerhag (“Una burguesía sin contornos”), casi el consejo editorial al completo. A ellos les sigue la gran figura alemana sobre el asunto,   el especialista más reputado en historia conceptual: Jürgen Kocka. Éste aborda una preocupación ya conocida entre nosotros, sobre todo gracias al libro editado por Josep M. Fradera i Jesús Millán (Las burguesías europeas del siglo XIX, Valencia, PUV, 2000): la imprecisión conceptual del término en las distintas lenguas europeas, analizando también el declive  de una cultura burguesa reconocible.  

burguesias.jpg

Según Kocka, la clase media ha asumido el control la cultura burguesa  y ha universalizado sus ideales. Lo que  eran   privilegios de las clases altas – el derecho al sufragio, a una educación elevada, a viajar, etc. –  esta ahora a disposición de todos. Una vez han desaparecido sus límites, la cultura de la clase media ha llegado a ser algo casi imposible de distinguir.  

estado.jpg

Tras el inteligente estudio de Kocka, los editores han tenido la feliz idea de recuperar textos clásicos, conformando un apartado    que recupera ciertas maneras de ver   el desarrollo del capitalismo. Se  ofrecen así  tres textos datados en diversos períodos del  siglo XX: “El burgués”, de Werner Sombart, fechado en 1913;  “El estado autoritario”, de Max Horkheimer,  de 1940; y “El nuevo espíritu del capitalismo”, de Luc Boltanski y Ève Chiapello,   que procede de su libro de 1999 Le nouvel esprit du capitalime (Editions Gallimard).

 le-nouvel.jpg

En este último caso, los autores se centran en uno de los conceptos más polémicos de los últimos años, el de “clase creativa” (Richard Florida), según el cual las sociedades que prosperan son las que tienen y cuidan las tres tes (talento, tecnología y tolerancia). Por lo demás, según Florida, esta clase trabaja sin cesar, pero de otro modo (formas inmateriales que son también trabajo productivo),  y no ve ninguna contradicción entre las virtudes burguesas (ética del trabajo y la organización) y la diversión.

 creative.jpg

Sobre eso mismo, pero con una mirada pesimista, se extiende el geografo americano Jamie Peck (“La creatividad fija”). Peck pretende demostrar de qué modo    las políticas contemporáneas de  desarrollo urbano tienen como objetivo   atraer a esta nueva clase media urbana y móvil. La planificación a largo plazo y la redistribución se han abandonado, en la creencia de que pertenecen a  un modelo anticuado, un modelo keynesiano. El resultado, a su parecer, es la gentrification (un palabro que remite a la compra de espacios degradados para su remoción, pasando a estar de moda, cosa que conduce a la expulsión o desplazamiento de los antiguos negocios y de los habitantes menos pudientes). De ese modo, dice Peck, con esta creatividad fija, el arte, la cultura  y la tolerancia se reducen a  factores económicos y la clase creativa se convierte en patrón por el que debe guiarse el resto de grupos sociales.  

Por lo demás, la revista ofrece otros textos: del historiador Orsi Husz (“Economía privada y crisis de identidad de la burguesía,   1920-1970”), de la socióloga Stephanie Lawler (Sujetos repugnantes: la creación de las identidades burguesas”), del historiador económico Martin Gustavsson (La tranquila pequeña burguesía y la ruidosa middle-class”), de Rickard Andersson  (“De los bohemios improductivos a los emprendedores creativos”), de la multifacética  Kimberly DeFazio  (Urbanismo transnacional e imperativos del capital”),  la historiadora urbana  Camilla Elmhorn  (“Élites urbanas y  nigración femenina”)   y del germanista Jakob Norberg (“No coffee”).  

Sinatra: a nuestra manera

sinatra5.jpg

Éste era uno de mis temores más fundados y no es que no estuviera avisado. No sé quién lo dijo, pero la cosa estaba clara: hubo una vez un cantante llamado Frank Sinatra,  pero ahora es sólo un texto.

Así que los amigos de la cultural theory se pusieron manos a la obra y montaron en 1998, año de su muerte, una verbena u homenaje académico en la insigne Hofstra University. Contaban para ello con el Hofstra Cultural Center, un organismo que trabaja alrededor de una gran reunión anual en la que se aborda un asunto relevante. En realidad, lo que hacen es organizar conferencias monográficas sobre una figura histórica ilustre (Einstein, James Joyce, Trotsky, Stalin, Goethe, George Sand, Van Gogh, C. G. Jung, Tchaikovsky o Sarah Bernhardt) o sobre un asunto concreto (Heritage: An Appraisal of the Harlem Renaissance; Bamboo and Oak: The Impact of East Asia on American Society and Culture; and Avant-Garde Art and Literature), sin olvidar una sección dedicada a los presidentes americanos.

En esta ocasión, el programa tenía un título atractivo, “Frank Sinatra: The Man, The Music, The Legend”, pero la procesión iba por dentro. Tres días, con sus tardes y sus noches, repletos de discursos especulativos sobre la música de Sinatra   (“Hanging on a String of Dreams: Delirium and Discontent in Sinatra’s Love Songs”); sobre cómo se representaba a sí mismo  (“Frank Sinatra’s Second Self: The Transformation of His Personality into His Art”),    a su país (“Frank Sinatra: An Artist Whose Creative Expression Amplified the Whispers of the American Collective Unconscious”) y a algunos otros (“Frank Sinatra and Belgium”); su sentido étnico (“I Get No Kick From Assimilation, Or ‘My’ Frank Sinatra Problem”) y racial (“Doing It ‘His’ Way? Frank Sinatra, Black Music and the Performance of Whiteness”); su estilo (“Frank Sinatra and the Endgame of Cool”); sus imitadores (“Dick Haymes: Sinatra Stand-in, Or the Real Thing?”); su significado filosófico (“‘All of Me’: The Cartesian Soul of Frank Sinatra”); sus películas (“Do You Take Sinners Here? How the Films of Frank Sinatra Brought Catholicism Into America’s Pop Culture Mainstream”); su posición política  (“Frank Sinatra and the American Presidency”); y, para acabarlo de rematar, sobre su relación con la arquitectura (“Playing the Big Room: Frank Sinatra, The Fountainbleau, and the Architecture of Inclusion”). Como sseñalaría quien ustedes ya saben, El mundo es un pañuelo.

Dicen que “la voz” se removió en su tumba y se oyó la  estrofa de My Way que dice aquello de: 

“To think I did all that;
And may I say – not in a shy way,
No, oh no not me,
I did it my way” 
 

sinatra.jpg

Pues bien, casi diez años después, ya tenemos aquí el resultado impreso de aquellos interesantísimos debates: Frank Sinatra: The Man, the Music, the Legend, que no es un libro de los que uno esperaría en un tema como éste, sino efectivamente una colección de sesudos ensayos. Los textos han sido  editados por Jeanne Fuchs (del Departamento de lenguas y literatura comparada en Hofstra)  y  Ruth Prigozy (profesora del de inglés) y los ha publicado a primeros de junio la University of Rochester Press. 

00336730.jpg

En su día, la célebre revista Rolling Stone dedicó un breve párrafo al congreso, augurando una fuerte ráfaga de vientos calurosos procedentes del campus de Long Island. Entre esas rachas, destacaba la de la especialista que esperaba demostrar que Sinatra y Dickens eran casi almas gemelas.   Se trataba de Patricia Vinci, que aseguraba: “got famous at twenty-four, both were slim with intense blue eyes, always fashionably dressed and … both had fans that would swoon and claw at them in public”. A lo que los redactores de Rolling Stone  contestaban: “It’s an interesting argument, but until Vinci demonstrates that Dickens spent his time hanging out with fellas named Johnny Eggs and Vinnie Pyro, we’re not biting …”            

En fin, no hay que tomarse las cosas a la tremenda, como estos periodistas de la farándula. Dígase lo que se diga, si hay alguien que merezca un lugar entre los mitos de la Pop Culture ese es Frank Sinatra, y así debe ser estudiado.

P.D.: Para lectores hispanos y oyentes del cardenal Cañizares: Colaboro con el MAL… (vade retro)

Roger Chartier: diálogo ininterrumpido

Ya que estamos con las entrevistas, continuemos. En esta ocasión es el historiador francés Roger Chartier quien contesta a las preguntas de Carlos Alfieri para el suplemento mexicano La Jornada Semanal, en un diálogo aparecido el pasado domingo 17 de junio (núm. 641). Como siempre, dejamos hablar a los protagonistas.

Contra el escepticismo histórico En el panorama de la historiografía contemporánea la figura de Roger Chartier –nacido en Lyon, Francia, en 1945– sobresale por la originalidad, amplitud y profundidad de su trabajo. Formado en la herencia intelectual de la Escuela de los Annales, su tarea fue orientándose paulatinamente hacia la búsqueda de nuevos ángulos de abordaje de la historia cultural, para la construcción de lo que él llamó “una historia cultural de lo social”. Desde un interés inicial por la historia de la educación y de las formas de sociabilidad, se fue desplazando hacia el estudio de la producción y circulación del escrito impreso, de cómo éste modificó desde finales de la Edad Media la cultura y la sociedad europeas, y de las prácticas de lectura en distintas épocas, prestando especial atención a los modos de apropiación y reconstrucción de significados por parte de los lectores, de los que hizo un nuevo territorio de investigación. Así, Chartier dio un paso decisivo para la superación de los límites metodológicos de la historia cuantitativa del libro y la lectura, que buscaba determinar qué, cuántos y quiénes leen, para internarse en el complejo asunto del cómo se lee. Esta nueva perspectiva, que reintrodujo la especificidad de los individuos y de las comunidades en modelos globales, amplió sus recursos auxiliares a disciplinas como la crítica, la filosofía y la historia literaria, entre otras. Chartier, director de estudios de la École des Hautes Études en Sciences Sociales, profesor en el Collège de France, ex presidente del Consejo Científico de la Biblioteca de Francia, profesor invitado en la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos, es doctor honoris causa por la Universidad Carlos III de Madrid y por la Universidad de Buenos Aires, y ha volcado sus investigaciones en una enorme cantidad de artículos y libros.

Entre estos últimos se cuentan Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la Revolución francesa (1990), El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII (1992), El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural (1992), publicados en español por la editorial Gedisa; la codirección, con Guglielmo Cavallo, de la Historia de la lectura en el mundo occidental (1995; en español, Taurus) y la dirección del volumen 3, Del Renacimiento a la Ilustración, de la Historia de la vida privada, dirigida por Philippe Ariès y Georges Duby (1986; en español, Taurus). Su último libro, Inscribir y borrar. Cultura escrita y literatura. Siglos XI-XVIII (2005), fue publicado recientemente en español por Katz Editores.

–En el ámbito de la historia cultural, usted se ha convertido en el especialista de excepción en la historia del libro y la lectura. ¿Qué nos puede revelar su objeto de estudio sobre una época determinada?

–En primer lugar, la relación entre la cultura escrita y las otras formas culturales, como la oralidad, y cómo se articulan de múltiples maneras estas formas de comunicación, de memoria, de construcción de conocimientos o de expresión de sentimientos y afectos. Constituye una vía de acceso posible para reconstruir la totalidad de las formas de relación entre los individuos, y de los individuos con lo sagrado o con la naturaleza. En segundo lugar, las sociedades occidentales, ya desde la Edad Media pero en particular a partir de su final y durante la Edad Moderna, fueron invadidas por la presencia de lo escrito en todas sus formas, no sólo el libro, especialmente en las ciudades, y se define a partir de esta observación la necesidad de reconstruir los papeles de la escritura como instrumento del poder, como instrumento de la resistencia al poder, como instrumento de la promoción social, como instrumento de la transmisión de la autoridad. Me parece que es una manera de entrar en todo el complejo de las relaciones sociales con una fórmula que he tomado de Armando Petrucci, un colega italiano que es una autoridad en este campo de la historia de la escritura, no del libro, es decir de la escritura-poder, manuscrita o impresa, de la escritura concebida como una forma de controlar, dominar, apropiarse de territorios, gobernar multitudes; la escritura como un instrumento del poder y el poder de la escritura, que sería ese poder que los dominados intentan conquistar para sus propios fines. La escritura se transformó en una necesidad para la promoción social, fue una manera de resistencia explícita o implícita a la autoridad, una manera de quebrar un orden: por ejemplo, la conquista femenina de la escritura como una manera de sustraerse a un orden masculino… Es decir que es un camino para elaborar una historia política y social a partir de una serie de prácticas y un conjunto de objetos que no son microhistóricos en este sentido, pero que constituyen un modo de evitar generalizaciones abstractas y ver cómo estas relaciones de dominación o la resistencia a las mismas pueden expresarse a través de las prácticas vinculadas con tipos de objetos escritos.

–Sabemos que hay un aspecto de extraordinaria importancia en el acto de la lectura: la recepción del texto por parte del lector, que es, en definitiva, quien hasta cierto punto lo resignifica. ¿Cómo puede iluminar la historia cultural un territorio tan personal y secreto?

–No puede, salvo ubicándolo dentro de estos paradigmas compartidos y estas prácticas colectivas o, cuando a la manera del molinero Menocchio de El queso y los gusanos, el magnífico libro de Carlo Ginzburg, hay una posibilidad de estar muy cerca de un lector particular. También en el caso de quien ha escrito sobre sus lecturas, porque sus lecturas son un elemento de cartas, memorias, diarios o de la escritura filosófica o literaria misma, como en los ensayos de Montaigne, donde se puede ver la discrepancia o la relación entre un lector singular y lo que se puede reconstruir en términos de un paradigma de lectura para un determinado medio social, cultural o intelectual en un momento dado. Para seguir el ejemplo, Montaigne paradójicamente es el lector menos humanista que se puede imaginar, porque no le interesa establecer cuadernos de lugares comunes, no anota los libros de esta manera, sino que realiza al final un comentario global sobre lo que ha leído. Así, el humanista por excelencia no respeta la técnica humanista. Cuando se sabe esto se otorga a Montaigne una nueva dimensión, porque toda su plasmación como lector y su práctica a través de lo que dice y de los libros que se han conservado están totalmente a distancia de la práctica lectora de los eruditos. Y la composición misma de sus Ensayos no está organizada por la copia sino por una total libertad: pensamientos, reflexiones, citas.

–De la antigua consideración del lector como un folio en blanco sobre el cual el texto imprime sus signos y sus significados se ha pasado al otro extremo, el de otorgarle al lector poderes omnímodos, hasta el punto de calificarlo no sólo de coautor sino hasta de verdadero autor de lo que lee. ¿No se ha caído en una exageración un tanto demagógica o, por lo menos, ingenua? –Este tema fue expresado con particular fuerza en el ensayo de Roland Barthes, La muerte del autor. Muerte del autor en cuanto el lector es dueño del sentido, y la intención autoral no importa en relación con este lugar. Esto produjo una impresión de gran libertad de interpretación, de que el lector era el autor del texto. Y me parece interesante, porque fundamentó la posibilidad de una historia de la lectura que no estaba escrita ya en el texto, que era la visión más clásica de todas las aproximaciones formalistas, es decir, la lectura dentro del texto porque el texto coacciona la lectura. Así, el lector fue liberado, por Barthes y por otros, como los teóricos de la estética de la recepción o de la concepción de las comunidades de interpretación, o por los historiadores de la lectura. Lo importante es reubicar esta libertad dentro de sus condiciones de posibilidad: evidentemente un lector es un ser histórico y cultural y comparte reglas que dominan las costumbres, las competencias o las prácticas de su comunidad propia. Aunque en el caso de Montaigne podemos ver cómo hay lectores que intentan desbordar estas normas impuestas, pero evidentemente hay una primera instancia de sistemas de coacción que regulan las competencias o los intereses involucrados en la lectura. inscribir.jpg

–Hubo dos momentos revolucionarios en la larga historia del libro. Uno se desarrolló entre los siglos II y IV de la era cristiana, cuando el códex fue reemplazando al rollo de la Antigüedad. El otro fue la invención de la imprenta de tipos móviles de plomo fundido por Gutenberg en el siglo XV. ¿La producción y transmisión electrónica del texto conseguida en nuestros días es el tercer episodio revolucionario? ¿Se puede comparar con los anteriores? ¿Podría señalar los cambios en las maneras de leer que esas transformaciones trajeron aparejados?

–Se pueden comparar estos episodios a condición de hacerlos contemporáneos. Quiero decir que la transformación del mundo textual hoy en día es a la vez una mutación técnica, y en este sentido puede compararse con la invención de Gutenberg, que era una nueva técnica para reproducir textos. Pero también es un cambio de la forma de inscripción del texto en la pantalla y dentro de la computadora, dentro de este universo infinito de los textos electrónicos, y a partir de este momento la forma de esta dimensión infinita se concreta en el texto tal como aparece en la pantalla: es como la invención del códex, es decir una ruptura fundamental en la morfología del libro. De esta manera, por primera vez habría una vinculación entre una revolución técnica y una morfológica. Gutenberg no inventó ni el libro ni el códex. Un libro antes de Gutenberg, a partir del siglo II o III o iv, y uno después de él tienen la misma estructura fundamental: son hojas dobladas y pegadas de un lado, formando cuadernos, etcétera. De este modo hubo una revolución técnica que se ubica dentro de una continuidad morfológica. Y en el caso del códex fue al revés: hubo una revolución morfológica –no se lee un códex de la misma forma en que se leía un rollo– pero dentro de la estabilidad de la técnica: ambos están copiados a mano. Mientras que con la escritura electrónica se produce una simultaneidad de las dos revoluciones, y se puede llegar a pensar en un tercer nivel de transformaciones, que son las que se producen en la relación con la textualidad, con lo escrito, difícil de descifrar hoy en día, pero que se correspondería en este sentido con las revoluciones en la lectura, tales como la que significó la progresiva conquista de la lectura silenciosa en el pasado o la lectura de la novela en el siglo XVIII. La importancia de la revolución del presente sería la vinculación de estos tres niveles, que nunca se había registrado antes, porque las revoluciones en la lectura ocurrieron en un estado de estabilidad técnica y morfológica. De los desafíos que plantea la tecnología contemporánea me parece importante destacar que la lectura que implica el texto en la forma electrónica es una lectura fragmentada, segmentada, una lectura que siempre puede extraer fragmentos y componerlos de manera efímera y singular en la pantalla gracias, en particular, al hipertexto y a los vínculos, y que contiene como consecuencia la dificultad de contextualizar este fragmento dentro de la totalidad a la cual pertenece. En cambio, el códex permite también una lectura fragmentada, porque nadie está obligado a leer todas las páginas, pero la forma libresca impone la percepción de la totalidad de la obra, hay una relación corporal con el objeto. De este modo, la contextualización con la totalidad de la obra es inmediata, y también con el género editorial o discursivo. Conviene observar, por un lado, que las pantallas del presente no son las de Marshall McLuhan, porque no son pantallas de imagen, que serían opuestas a la galaxia Gutenberg, sino pantallas de texto, fundamentalmente, es decir que son un instrumento de transmisión de la cultura escrita y no un enemigo de ella. Pero al mismo tiempo no dejan de ser pantallas, y en este sentido se manejan con costumbres que fueron generadas en relación con las otras pantallas, particularmente la de televisión, con esta forma de zapping, de discontinuidad temporal y temática, y la ambigüedad de esta lectura se remite al hecho de que son soporte de lo escrito pero pertenecen a la familia de las otras pantallas. De ahí la ambivalencia del diagnóstico, porque refuerzan la cultura escrita pero a la vez desafían las categorías y prácticas de lectura que hemos construido desde hace casi dos mil años, a partir de la invención del códex.

–Las relaciones entre historia y literatura plantean una serie de complejos problemas. Casi todos los historiadores actuales –y usted entre ellos– admiten que la historia es literatura. Pero cabe preguntar: ¿qué tipo de literatura? ¿En qué sentido se puede asociar historia con ficción? ¿Significa esto que todas las interpretaciones de los hechos históricos son válidas? Si es así, ¿cuál es el peculiar estatuto científico de la historia?

–En primer lugar, responderé con un no a la pregunta acerca de si son válidas todas las interpretaciones de los hechos históricos: de ninguna manera son todas equivalentes. Mi posición es que la historia es escritura y es conocimiento, y que hay criterios que establecen este conocimiento como tal. Pero aquí la pregunta plantea otro tema, que procede de los trabajos de Michel de Certeau, de Hayden White, de Paul Ricoeur: la consideración de que la historia es escritura, es decir que un libro de historia ante todo está escrito, aunque utilice mapas, estadísticas, gráficos, tablas, y que las estructuras narrativas por un lado y las figuras retóricas por otro, en esta escritura de la historia son las mismas que manejan los novelistas. En el caso de las estructuras narrativas, la concepción del tiempo, la personificación de las entidades abstractas, una manera de pensar la causalidad; en el caso de las figuras retóricas, está ese trabajo de Hayden White acerca del uso, explícito o no, por parte de los historiadores, de las figuras clásicas de la retórica, como la metáfora, la sinécdoque, o la ironía, que tiene un estatuto un poco diferente. A partir de esta reflexión, el libro de White, Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX ; el de Michel de Certeau, La escritura de la historia; el de Paul Ricoeur, Tiempo y narración –todos los cuales han sido traducidos al castellano– plantean la cuestión que usted me está trasladando, es decir, hasta qué punto podemos prolongar esta identificación dentro de la clase de las narraciones entre historia y literatura, es decir, vemos si podemos considerar la historia como ficción, si se entiende como ficción la idea de que es una escritura que representa una realidad que ya no es, que está representada únicamente a través del discurso histórico.

Evidentemente, la historia pertenece a una escritura de la ficción como escritura de la representación, pero si entendemos por ficción lo que usted sugería, o sea que no hay ninguna posibilidad de discriminar entre las narraciones históricas en función de su capacidad de producir un conocimiento, no estoy de acuerdo con esta conclusión, evidentemente. Y los autores que hemos mencionado no estarán de acuerdo unos con otros. Para Hayden White la respuesta a su pregunta sería: “En efecto, no hay posibilidad de establecer una jerarquía científica de conocimientos de verdad de las narraciones históricas, más allá de constatar que un hecho fue o no fue –Napoleón existió o no existió–; más allá de esto, cuando se construye una narración, está totalmente dominada por la retórica y la narrativa, y la diferencia radica en la capacidad del historiador, más o menos aguda, de manejar estas figuras o estructuras.” En cambio, ni Michel de Certeau ni Paul Ricoeur negaron jamás esta capacidad de conocimiento de la historia, ni era el objeto de sus análisis, sino hacer que los historiadores tomaran conciencia de que ellos también escribían, es decir, negar la concepción de la escritura de la historia como receptáculo de la verdad; no, hay una mediación, que es la manera de escribir. La dificultad radica, evidentemente, en que no estamos ante una ciencia “dura”: en el mismo momento se pueden producir interpretaciones aceptables de un fenómeno histórico dentro de un abanico de posibilidades, que rechazan algunas, sí, pero que no se reducen a una sola. Y esta es, como se sabe, la dificultad que comparten todas las ciencias sociales. Ciencias sí, porque hay criterios de verdad, hay operaciones técnicas particulares, hay controles, pero también ciencias particulares en el sentido de que pueden admitir una pluralidad de interpretaciones para el mismo fenómeno, ya sea histórico, sociológico, antropológico, etcétera, y que en este sentido no pueden someterse completamente a los criterios de verdad de la física o de la matemática. Este sería un primer balance sobre un problema que es muy difícil, y que evidentemente tiene consecuencias en el mundo contemporáneo, porque, como se sabe, la producción de falsificaciones históricas fue una gran actividad de los regímenes dictatoriales.

–Y no sólo de ellos. Aún en nuestros días no faltan autores que niegan la existencia del Holocausto.

–Por eso, para historiadores como Carlo Ginzburg es absolutamente esencial resistir a lo que llama “la máquina escéptica”, es decir, la que sostiene que no hay criterios para establecer la verdad y que todas las interpretaciones históricas son equivalentes. Y así vemos que en algunos casos particularmente intensos, particularmente dramáticos, como el que usted menciona, evidentemente la capacidad crítica de la historia para establecer un saber controlado es una dimensión fundamental que no puede hundirse dentro del reconocimiento de los procedimientos narrativos o retóricos de su escritura.

–Lo cierto es que se suele argumentar actualmente que la característica esencial de la historia radica en que es escritura, es decir, una representación del pasado en forma de texto, y de una especificidad que la hermana con la literatura. ¿Pero acaso no son todas las ciencias, desde la física hasta la biología, desde la geología hasta la química, una representación e interpretación de una porción de la realidad –permítame este término tan ambiguo– que se plasma en última instancia en alguna clase de escritura?

–Sí. Lo que ocurre, en primer lugar, es que la historia durante mucho tiempo olvidó o negó la dimensión escritural de su práctica, sea porque estaba confundida con lecciones morales, cuando la historia era considerada, como entre los antiguos, una maestra para la vida, sea porque en el siglo XIX, a la manera de Hegel, la historia como acaecer y la historia como escritura estaban confundidas (el despliegue de la historie dentro de la geschichte, para decirlo con las dos palabras alemanas que permiten discriminar las dos acepciones). De modo que la historia como escritura ha sido identificada con lo que sucedió realmente en el devenir del tiempo. Por su parte, en el siglo XX, ciertas técnicas científicas, particularmente estadísticas, hicieron creer que podía existir un saber del pasado totalmente separado de la fábula, de los mitos, de la narración. Dos cosas hicieron recordar que no era así. La primera ya la hemos discutido, es decir, que cuando se analizan los textos de los historiadores se puede reconocer cómo utilizan y manejan sin saberlo, o sin quererlo, en la mayoría de los casos, figuras y estructuras de la ficción. Y la segunda cosa puede hacer hincapié en la idea según la cual las ciencias biológicas, físicas, matemáticas, etcétera, también son, de una cierta manera, escritura, y así se habla de la elegancia de una demostración o de la economía de una demostración, es decir que se introducen criterios estilísticos.

Evidentemente, este tipo de escritura no se remite ni a estructuras narrativas ni a figuras retóricas, pero así como el discurso histórico hace con el pasado, el científico pretende restituir la realidad de los fenómenos físicos o la escritura geométrica del mundo de las idealidades matemáticas. Resulta claro que también él puede someterse a estos criterios estilísticos que jerarquizan de alguna manera las demostraciones, y sería interesante discutir con físicos y matemáticos acerca de cómo los aplican. En todo caso, es innegable que introducen una dimensión que no es la pura adecuación entre símbolos o ecuaciones y la realidad que está apropiada, representada –no sé si admitirían estas palabras– o transmitida por estas fórmulas. Pero sí, claramente estamos frente a una forma de escritura. La diferencia sería que la elegancia de las demostraciones puede ser medida diferentemente, pero no creo que estos científicos acepten la idea de que hay para un fenómeno físico dado una pluralidad posible de interpretaciones en el mismo tiempo.

–A usted se le suele situar como representante de la cuarta generación de la Escuela de los Annales, sin duda la más célebre de las corrientes historiográficas del siglo xx y matriz de la historia cultural, creada en 1929 por Lucien Febvre y Marc Bloch en torno a su revista Annales d’histoire économique et sociale. Sin embargo, se ha mostrado a menudo renuente a hablar de esa tradición y ha negado tanto la unidad de esa escuela como la subsistencia en nuestros días de formas de hacer historia asimilables a ella. Me gustaría hacerle varias preguntas sobre este tema. La primera es si reconoce una filiación con la Escuela de los Annales; la segunda es si podría caracterizar las tendencias en que se dividió, digamos entre la década de 1930 y la de 1990; por último, quisiera saber cuál es, en su opinión, el aporte sustancial que realizó a la historiografía y cuándo dejó de tener vigencia.

–Reconozco, sí, una filiación con la Escuela de los Annales, puesto que intelectualmente e institucionalmente siempre me ubiqué dentro de ese mundo historiográfico, y fui participante activo de la herencia cultural de Lucien Febvre y Marc Bloch. Pero las cosas cambian porque el mundo cambia. Debo recordar que la revista Annales, fundada en 1929, continúa editándose, y que hay un rico patrimonio de textos generados por esa corriente, pero evidentemente lo que le otorga un sentido diferente a este patrimonio intelectual es el mundo en que se ubica. Bloch y Febvre se enfrentaron a una forma de hacer historia que hacía hincapié en el individuo y en el evento político o militar, mientras que lo importante para ellos era lo social, lo económico, las mentalidades. Un segundo núcleo de identidad fuerte era el nacional, no en el sentido de que los Annales fuera una escuela francesa, puesto que casi desde su origen contribuyeron a ella historiadores del mundo entero, pero innegablemente era identificada con la historiografía francesa. Esas dos cosas cambiaron totalmente a partir de la década de 1980, porque la historia a la manera de los Annales cada uno empezó a hacerla a su modo, y no hay el mismo tipo de reticencia o de resistencia del pasado a este paradigma historiográfico. Y es más, es dentro de la herencia de los Annales que hemos visto el retorno de la biografía o del acontecimiento político o militar: ahí tenemos a François Furet con su interpretación estrictamente política de la Revolución francesa, o historias de batallas como la de Georges Duby con Le Dimanche de Bouvines, o biografías como la de Jacques Le Goff con su Saint Louis, publicado en 1996. De manera que la identidad fuerte de una lucha contra los tres ídolos –la biografía, el acontecimiento, la política–, como decía François Simiand, economista vinculado con los Anales, ha desaparecido. Y por otro lado el mundo historiográfico ha cambiado por completo porque las tradiciones nacionales, o identificadas con una raíz nacional, han explotado. Si pensamos en la gran tradición de la historiografía italiana, con figuras como Franco Venturi, veremos que dentro de esta herencia hay gente muy identificada con una historia sociocultural a la manera de los Annales, y otros cercanos a una historia de las ideas políticas a la manera de Cambridge. Si pensamos en la gran tradición del marxismo inglés, personalizado en las décadas de 1950 y 1960 en la revista Past and Present (Thompson, Hobsbawm…), nos encontraremos con que ahora Past and Present sigue siendo una excelente revista, pero ya no existe una identificación plena con una perspectiva teórica. Por lo tanto, se ha dado una recomposición de la historiografía, que abandonó la identificación entre una revista o una institución y una perspectiva metodológica precisa: en cada una de estas tradiciones los historiadores han hecho cosas muy diferentes y finalmente la recomposición se estableció a partir de intereses compartidos, nuevos campos de estudio que mezclaban estas tradiciones.

Por ejemplo, en el caso de mi trabajo, toda esta historia de las prácticas culturales en relación con la cultura escrita nació del entrecruzamiento de la herencia de la Escuela de los Annales, es decir una historia cultural pero que se fundamenta en una perspectiva social; de una historia de los objetos materiales mismos, a través de la bibliografía anglosajona; de la historia de la escritura a la manera italiana, y también del diálogo con diversas corrientes de la crítica literaria. Podría multiplicar los ejemplos en que las fronteras tradicionales entre perspectivas metodológicas, tradiciones disciplinarias, identidades nacionales, se borraron en provecho de un encuentro. Así se ha registrado una transformación profunda. Esto es un poco la manera de decir que los Annales existen como revista, pero ya no existen como una fuerte y nítida e inconfundible identidad. Y pienso que hay una cuarta generación, en la que si usted quiere me puede incluir, que reivindica, sí, el espíritu de apertura de la historia a nuevos espacios, a nuevas fuentes, a nuevos problemas que caracterizó el trabajo intelectual de los Annales.

Entrevista a Eric J. Hobsbawn

La historia del siglo


Ñ, la revista de cultura y libros del periódico argentino Clarín, acaba de publicar una entrevista con el maestro Eric J. Hobsbawm. Nada mejor que reproducirla en su totalidad, sin comentario alguno que oscurezca la lectura.

El más prestigioso historiador del siglo XX, Eric Hobsbawm, analiza el futuro de la democracia, en un mundo imperial. Al cabo de una vida de intensa militancia, reflexiona sobre la vigencia actual del marxismo. Su concepción de la Historia, las dificultades de una disciplina acechada por el escepticismo y el conformismo de la permanente especialización. Hoy, cuando cumple 90 años, reflexiona sobre el tiempo que pasó y el tiempo por venir. Cuando cumplió 85 años, el historiador Eric Hobsbawm, el más reconocido intelectual marxista de la actualidad, publicó su autobiografía, Años interesantes. Para un especialista, interesado en sus aportes a la historiografía del siglo XX, quizás este libro no fuera más que una colorida guía por los modos en que él fue abordando cada cuestión —el siglo XX, la formación de la clase obrera, la tensión entre capitalismo y revolución—; una serie de curiosidades biográficas que definieron ciertos temas y una preferencia filosófica y política. Pero para todo lector apasionado por el mundo en que vivimos y por los ecos remotos de su pasado inmediato, la vida de Hobsbawm es una lectura preciosa, prácticamente única, en la que se conjugan la tragedia familiar y la construcción personal con los acontecimientos históricos que hicieron del siglo XX un tiempo terrible y hermoso, una “edad de los extremos”. Una pieza comparable, en su valor literario y testimonial, a la autobiografía de Nina Berberova, a las memorias de Vladimir Nabokov o al conjunto que forman la novela G, de John Berger, y algunos de sus relatos breves.Una importancia central que tiene la narración de la propia vida, en el caso de un lúcido observador y analista del siglo XX, es que él “estaba ahí”.

Nacido “en el año de la Revolución Rusa”, estaba ahí cuando se desintegró el imperio británico —se desintegraron, al menos, los efectos simbólicos de ostentar el ejercicio del poder gubernamental en las colonias—, y sobre todo cuando el mundo decimonónico y sus valores cayeron derrotados a los pies de la “vida moderna” —los propios padres de Hobsbawm: un ciudadano británico y su joven esposa austríaca, miembros de la parte más cosmopolita de la comunidad judía de Viena, se vieron allí hundidos en la miseria—. Hobsbawm estaba ahí cuando subió Hitler al poder y cuando fue vencido. Cuando se desmoronó el Muro de Berlín y, con él, toda una era de “socialismo real”. Hobsbawm estaba ahí, recorriendo Latinoamérica y siguiendo el rastro de sus movimientos insurreccionales justo en los años que van desde la revolución cubana al surgimiento de las guerrillas setentistas. Y estaba ahí viendo caer las Torres Gemelas de Manhattan, oyendo cómo Washington se declaraba “único protector de cierto orden mundial” y decretaba así la clausura del siglo XX. El 11 de septiembre de 2001, Hobsbawm estaba ahí, en una cama de hospital en Londres: “No existe lugar mejor que ése, lugar por excelencia de una víctima en cautiverio —escribió—, para reflexionar sobre el aluvión extraordinario de palabras e imágenes orwellianas que inunda a la prensa escrita y la televisión”. Pero además, Hobsbawm —que hoy cumple 90, y todavía escribe artículos, publica libros y responde largas entrevistas telefónicas— sigue estando ahí. Desconfía de la perdurabilidad del imperio americano, señala las ingenuidades de la utopía altermundista, piensa que es preciso ser “un historiador escéptico” y, a la vez, esperar lo mejor del proyecto liberador del marxismo, al que sin dudas reivindica. «p—En una entrevista en Libération decía que “hay que devolverle al marxismo su elemento mesiánico”. A pesar de que el pensamiento político (sobre todo el marxismo) aspira a “salvar” a grandes porciones de la humanidad, la tendencia secular es a evitar el mesianismo. ¿La utopía marxista tiene aún una oportunidad mesiánica en este siglo?

«r—No en la forma en que creíamos en ella, es decir la de una economía planificada centralmente que prácticamente eliminaba el mercado, sino bajo la forma de un sistema deliberadamente orientado a incrementar la libertad humana y el desarrollo de las habilidades humanas. Creo que, así, el marxismo todavía tiene un campo de acción considerable.

«p—¿Y las utopías altermundistas?

«r—Lo positivo es que son anticapitalistas y han vuelto a plantear la cuestión de que el capitalismo en su totalidad debe ser criticado. Lo negativo es cierta falta de realismo. Respecto de la globalización, por ejemplo: se la puede controlar en parte pero no se puede decir que se la va a revertir. Veo varias utopías en el movimiento altermundista pero, por ahora, ninguna que sea universalmente aplicable como las aspiraciones socialistas de los siglos XIX y XX. Mucho del utopismo altermundista está más cerca de los viejos anarquistas, que decían: Acabemos con el capitalismo, acabemos con el régimen malvado y después, de alguna manera, todo resultará bien. Hay versiones políticamente más útiles: algunas ONG aprendieron a actuar globalmente y pueden ejercer verdadera presión en campos importantes como el ambiental.

«p—En su último libro, “Guerra y paz en el siglo XXI”, afirma que la democracia está rodeada de retórica vacía: se ha convertido en un concepto incuestionable que, sin embargo, enmascara situaciones inaceptables de injusticia. ¿Sería posible recuperar un sentido auténtico de democracia? ¿Tendría sentido?

«r—La retórica vacía de la democracia sirve de justificación a las conquistas imperiales, pero la crítica principal a la democracia como retórica de propaganda es más amplia. En general se la usa para justificar las estructuras existentes de clase y poder: “Ustedes son el pueblo y su soberanía consiste en tener elecciones cada cuatro o seis años. Y eso significa que nosotros, el gobierno, somos legítimos aun para los que no nos votaron. Hasta la próxima elección no es mucho lo que pueden hacer por sí mismos. Entretanto, nosotros los gobernamos porque representamos al pueblo y lo que hacemos es para bien de la nación“. Una crítica: la democracia queda reducida a una participación ocasional en las elecciones, porque oficialmente en una democracia uno no está autorizado a emprender otras acciones políticas que no sean las legítimas y pacíficas.

«p—Varios politólogos franceses piensan mejorar la democracia fortaleciendo el debate institucional. «r—Sí, pero mi objeción es mucho más amplia: no digo únicamente que la democracia no puede quedar reducida sólo a las elecciones, tampoco puede quedar reducida al debate. Lo que el pueblo hace y es debe influir en el gobierno, de formas variadas. Su influencia no puede quedar reducida a una forma particular de constitución. Por otra parte, muchos problemas del siglo XXI escapan al marco de los estados nacionales. La democracia existe sólo dentro de los estados nacionales así que, nos guste o no, tenemos que encontrar otras formas de abordar problemas globales. Es difícil de saber cuáles van a ser porque, hasta ahora, nada reemplazó a los estados.

«p—Cuando habla de “pueblo” piensa en movimientos sociales, los de Argentina, por ejemplo.

«r—Por supuesto. Cualquier movimiento es sumamente importante, siempre que el gobierno tome en cuenta la opinión del pueblo.


«p—Usted estudió la forma en que, históricamente, muchos movimientos perdieron eficacia al convertirse en usinas de clientelismo, usados por el populismo.

«r—”Populismo” es un término que se usa en sentido demasiado general. La mayoría piensa que el populismo está asociado a la derecha política pero también puede estar asociado a la izquierda o al centro. “Populismo” simplemente quiere decir gobiernos que tratan de hablar directamente con la gente; lo pueden hacer con diferentes propósitos. Perón era populista en un sentido y Chávez, en otro. No diría que necesariamente el populismo como tal debe ser aceptado por completo o rechazado. La esencia de la democracia es que el gobierno tiene que tomar en cuenta lo que el pueblo quiere y no quiere. No hay ningún mecanismo eficaz para hacerlo: el gobierno representativo no es muy eficaz. A veces funcionan mejor la prensa o los movimientos directos.

«p—¿Tiene futuro la “multitud” entendida como sujeto político, tal como piensa Toni Negri?

«r—Debo decirle que no soy un gran admirador de él. No tengo muy buena opinión de Negri. Y creo que el término “multitud” es demasiado general. Hay que definir qué se entiende por “multitud”. Se la podría estructurar por clases, por nacionalidad o de otras formas, pero decir “multitud” no nos lleva muy lejos.


«p—El concepto de “clase social” también fue objetado (Philip Furbank lo atacó sociológica e históricamente). ¿En qué cifraría la importancia política del concepto de clase?

«r—Es un concepto que de hecho se mantiene. Cualquiera que analice resultados electorales verá que se los descompone por clase, sección y nivel de educación (hoy día esto también significa clase). Hoy la política no está dominada por movimientos conscientes de que representen una clase, pero eso no significa que la clase haya dejado de ser importante. Algunas clases son hoy menos relevantes (la clase industrial trabajadora) pero eso no quiere decir que las clases hayan dejado de existir. Es un gran error subestimar la importancia de la clase. Y es un gran error suponer que una clase representa a las otras.

Atlas y el mundo entero

“El 8 de febrero de 1929, a última hora de la tarde, al regresar de una de sus cada vez más desesperadas idas y vueltas a la ciudad en busca de dinero, fruto de su trabajo o de algún préstamo, mi padre cayó fulminado delante de la puerta principal de casa”. Así narra Eric Hobsbawm el más directo impacto de la Depresión en su memoria de 12 años. Dos años después iba a morir su madre. Pero hasta entonces, la extrema vulnerabilidad en que se hallaba su familia le había resultado casi inadvertida. El primer indicio de “lo dura que era la situación” lo había tenido —cuenta— luego de mostrar la lista de libros que pedían sus profesores del secundario: entre ellos el costoso Atlas Kozenn. “¿Es absolutamente imprescindible que lo tengas?”, se había alarmado su madre. El libro finalmente se compró, pero —escribe Hobsbawm—: “la sensación de que en esa ocasión se había hecho un sacrificio importante siempre me acompañó”. En su biblioteca, Hobsbawm conserva el viejo Atlas Kozenn un poco maltrecho y lleno de dibujitos en los márgenes. Dice que todavía lo consulta. Su obra, que abarcó el mundo entero en transformaciones sucesivas, quizás haya sido una forma de reconocer el valor de aquel sacrificio.Ese mundo, que de nuevo se transforma mientras avanza la globalización capitalista, no verá desaparecer las unidades políticas reconocibles. Por ahora, al menos —afirma Hobsbawm—, no verá desaparecer los Estados nacionales.

“La globalización debilitó muchos poderes del Estado. Hay una tendencia a globalizar la economía, la ciencia, las comunicaciones, pero no a crear grandes organizaciones supranacionales. Muchos Estados son irrelevantes o existen en función de la globalización (viven del turismo o como paraísos fiscales), pero hay cinco o seis que determinan lo que pasa en el mundo, y otros, más chicos, son importantes porque imponen límites a la globalización. La globalización capitalista, por ejemplo, insistía en el libre movimiento de todos los factores de la producción —dinero, bienes—, sin restricción y por todo el mundo. Pero la mano de obra es un factor de la producción que no ha instaurado el libre movimiento, y una de las razones es política (los Estados no lo permiten porque podría crear enormes problemas políticos a nivel nacional). El Estado no está desapareciendo; coexiste con la globalización, o sea, con un puñado de corporaciones, pero no desaparece.”

«p—El proyecto de Unión Europea, dice, es todavía dudoso. ¿Cuáles son los aspectos más dudosos?

«r—No hay una identidad europea. En la UE, las decisiones las toman los gobiernos nacionales; las elecciones, incluso las europeas, se llevan a cabo en términos de política nacional. La expansión de la UE a 27 Estados lo hace aún más evidente: no creo que tenga futuro como Estado federal único y, hasta que no lo tenga, no tendrá un electorado efectivo ni será la base efectiva de la democracia. Eso no quiere decir que sea una mala organización. Al contrario, parece buena.

«p—Una grandeza económica.

«r—Económica y algo más: ha logrado establecer ciertos patrones comunes en materia de leyes aceptadas como superiores a las leyes nacionales de los Estados. Quizá lo más cercano a una federación.

«p—La UE acaba de sancionar una ley que castiga a quien niegue el Holocausto. Usted estuvo en contra del juicio al historiador David Irving (acusado de negar la “solución final”): “La misma expresión —dijo— pertenece a una era en la que la condena moral reemplazó a la historiografía”. ¿Qué opina de esta ley?

«r—No creo que se pueda establecer o negar la verdad histórica por medio de la legislación. Fue un error sancionar leyes que consideren un delito negar el Holocausto, y es un error de los franceses tratar de promulgar una ley sobre el genocidio de los armenios, y fue un error del gobierno de Chirac insistir en que hay que enseñar que el imperio francés fue positivo. Es la opinión general de los historiadores profesionales —no hace falta aclarar que difícilmente tengamos simpatía alguna por los nazis o la masacre de los armenios por los turcos. Sólo que ésa no es la manera de establecer la verdad.

«p—Usa un ejemplo futbolístico para señalar diferencias entre los EE.UU. y el antiguo imperio británico. ¿Le gusta el fútbol?

«r—No soy fanático pero todos somos parte de una cultura futbolística. Lo que digo es que hay un conflicto básico entre la lógica del mercado, una lógica global, y el hecho de que las emociones de la gente están atadas al equipo nacional. Por un lado, los clubes y la competencia entre los principales clubes de los principales países europeos son los que dan el dinero. Pero allí no hay nada nacional (como sabe, hubo un momento en que mi equipo, el Arsenal, no tenía prácticamente ningún jugador nacido en Inglaterra). Para estos grandes clubes, las selecciones nacionales son una distracción. No les gusta prestar a sus jugadores para que entrenen con sus selecciones. Pero las selecciones nacionales tienen que entrenar. Por lo tanto, para los clubes —empresas capitalistas, naturalmente— la selección nacional es una distracción y sin embargo no pueden prescindir de ella porque lo que mantiene al fútbol en funcionamiento es la competencia internacional.

«p—Esa distracción y las tensiones que plantea son un atractivo mayor. Los partidos no serían tan intensos si no estuvieran esas emociones en juego.

«r—Sí. Y en muchos sentidos, muchos países que antes no tenían identidad, como algunos de Africa, adquieren identidad a través de esto. Porque es más fácil imaginarse como parte de una gran unidad a través de once personas en una cancha que a través de abstracciones.

«p—¿Cómo influyen las emociones en su oficio de historiador?

«r—El historiador tiene que ser infinitamente curioso; tiene que poder imaginar las emociones de personas que no se le parecen. No se puede llegar al fondo de un período histórico si no se trata de averiguar cómo era. Alguien dijo una vez, muy acertadamente, que el pasado es otro país. Los historiadores son, de alguna manera, escritores, novelistas: tienen que imaginar pero no pueden inventar, deben guiarse por los hechos. Y el historiador tiene sus propios sentimientos pero ellos no deben interferir con las pruebas. En este sentido, el gran modelo es el francés Marc Bloch. No sólo era un maravilloso historiador: en su primer gran libro también imaginó una sociedad que creía que el rey estaba en contacto directo con el Cielo y que, por eso, la mano del rey podía curar sus males. Bloch tenía sus propias emociones, se unió a la Resistencia y murió a manos de los alemanes durante la Guerra. No era en absoluto una persona neutral.

«p—El historiador no inventa los hechos, pero descubre —en los textos, en los documentos, en el análisis— cosas que estaban allí y nadie había visto. “Descubrir” e “inventar” son palabras muy próximas, aun etimológicamente. Descubrir o inventar el Big Bang ¿no es lo mismo?

«r—Creo que los historiadores comienzan con ciertos problemas que surgen de cómo han sido criados, cómo piensan, etc. No llegan a la historia como cámaras que sólo filman (hasta las cámaras deben ser dirigidas hacia algo). Y además, los historiadores producen algo definitivo, permanente. No se pueden discutir las pruebas; sí las interpretaciones. Alguno cree que Elvis Presley no murió: está equivocado. Quien niega el Holocausto está equivocado. De allí partimos. Qué pien se usted de Elvis, cómo interpreta el Holocausto, hay infinitas discusiones posibles.

«p—¿Su concepción de la historia cambió en todos estos años?

«r—Básicamente no ha cambiado.

«p—Trabaja con el tiempo: ¿alguna vez pensó qué es el tiempo?

«r—Bueno, ahora pienso que tenemos que expandir nuestros horizontes por fuera de la vida humana. La humanidad abarca una pequeña porción de la historia del mundo, siguiendo patrones astronómicos o incluso geológicos. La agricultura se inventó hace quizá 10.000 años. Pero uno debe tratar de ver el cuadro completo. Uno de los grandes aciertos de Marx fue tratar de ver el desarrollo completo de la raza humana en perspectiva, desde que salió de las cavernas hasta el desarrollo de las sociedades. Eso no significa que uno no se pueda concentrar en períodos más breves. De hecho, uno debe hacerlo: los antropólogos solían entrenarse haciendo trabajo de campo sobre un determinado pueblo, y los historiadores se entrenan eligiendo determinado tema. Pero hoy el gran peligro de la historia es la excesiva especialización y que se enseñe la historia no como un progreso general de la especie humana sino como una serie de retazos elegidos según un criterio cualquiera. Y es muy importante que los historiadores se comuniquen, que escriban para que se los pueda entender, no sólo para otros especialistas.

Julien Gracq: todo un clásico (o nunca te acostarás….)

madalit464.jpg 

La revista Magazine littéraire dedicó su número de mayo a Montaige, como debe ser en los tiempos que corren y merece  el ensayista, aunque el título no era demasiado original: Un autre regard sur Montaigne. En cambio, en la entrega que abre el verano, en la que hace 465, la cosa ha cambiado notablemente. El rótulo de la portada no lleva a engaño: Julien Gracq, le dernier des classiques. No sé a ustedes, pero a mi me ha sorprendido. Si me hubieran preguntado por los clásicos franceses que aún siguen al pie del cañon, no creo que Gracq hubiera sido el primero en venirme a la mente (de hecho, no estaría en mi corta lista). Y, sin embargo, las cosas son como son. Dicen, los que saben, que es el escritor más visitado de Francia y que  cuanto menos publica mayor es el rosario de peregrinos que acuden a su casa de Saint-Florent-le-Vieil, junto al Loira. Por allí pasan regularmente nombres como Angelo Rinaldi, Philippe Le Guillou, Régis Debray, Jérôme Garcin, todos cual discípulos deseosos de ser tocados por la gracia del maestro.  

 mlgraq465.jpg

No sé, ustedes tienen más elementos de juicio que yo. Pero si hemos de creer al citado Magazine Julien Gracq es el último, así que me he puesto manos a la obra y me he agenciado una buena muestra de este literato: Los ojos del bosque, El mar de las Sirtes, En el castillo de Argol y Las aguas estrechas. Con ese listado estoy bien dispuesto,  de momento. Tampoco es que uno pueda llegar muy lejos, pues hace años que no escribe o, al menos, que no publica. En cambio, ha accedido a ser entrevistado por la mencionada revista, para relatar, entre otras cosas, su pasión inveterada por Julio Verne y por el surrealismo, el escándalo de su rechazo al   Goncourt en 1951, su fidelidad al editor José Corti, su negativa a pasar por el registro televisivo o a ser editado en formato de bolsillo, etc. Originalidad no le falta, desde luego. 

Por si les ocurre como a mí y no están puestos en este escritor escondido, cultivador del siempre curioso simbolismo francés, les recomiendo su texto Leyendo escribiendo, que es una buena manera de empezar. En general,  parece ser que es esta parte de su escritura, más  sincopada, la que mantiene más adeptos hoy en día y ahí hay una buena muestra. Para los más afortunados,  aseguran que lo mejor es recuperar su opúsculo de 1949 La littérature à l’estomac, donde dice cosas como:  

«  […] le Français, lui, se classe au contraire par la manière qu’il a de parler littérature, et c’est un sujet sur lequel il ne supporte pas d’être pris de court : certains noms jetés dans la conversation sont censés appeler automatiquement une réaction de sa part, comme si on l’entreprenait sur sa santé ou ses affaires personnelles – il le sent vivement – ils sont de ces sujets sur lesquels il ne peut se faire qu’il n’ait pas son mot à dire. Ainsi se trouve-t-il que la littérature en France s’écrit et se critique sur un fond sonore qui n’est qu’à elle, et qui n’en est sans doute pas entièrement séparable : une rumeur de foule survoltée et instable, et quelque chose comme le murmure enfiévré d’une perpétuelle Bourse aux valeurs. Et en effet – peu importe son volume exact et son nombre — ce public en continuel frottement (il y a toujours eu à Paris des ”  salons ” ou des ” quartiers littéraires “) comme un public de Bourse a la particularité bizarre d’être à peu près constamment en ” état de foule “): même happement avide des nouvelles fraîches, aussitôt bues partout à la fois comme l’eau par le sable, aussitôt amplifiées en bruits, monnayées en échos, en rumeurs de coulisses[…]”. 

gracq-dekiss-gf.gif           

 Sea como fuere, su nombre aún se asocia al escándalo Goncourt. He aquí la carta que remitió a Maurice Noël, editor  literario de Le Figaro a finales de noviembre de 1951:  « Je n’ai pas prêté une attention vive aux premiers échos – parus dans Le Figaro et Le Figaro littéraire et ailleurs – qui faisaient état de mes « chances » pour le prix de fin d’année. La position que j’avais prise l’an dernier au sujet des compétitions littéraires dans un article La littérature à l’estomac (dont Le Figaro littéraire avait reproduit des extraits) tout autant qu’elle les rendait invraisemblables me paraissait leur opposer d’avance un démenti suffisant : on ne s’attendait tout de même pas à ce que j’aie changé d’avis en quelques mois. Mais ces échos se multiplient et se précisent et j’ai de bonnes raisons de ne plus leur refuser aujourd’hui un caractère sérieux. Dès lors, ceux qui me lisent ne comprendraient pas que je ne m’explique pas brièvement, mais publiquement à ce sujet. Non seulement je ne suis pas, et je n’ai jamais été, candidat, mais, puisqu’il paraît que l’on n’est pas candidat au prix Goncourt, disons pour mieux me faire entendre que je suis, et aussi résolument que possible, non candidat. Je ne redirai pas des raisons que j’ai dites longuement en leur temps. Je ne tiens pas à me poser en champion publicitaire de la vertu : cela ne me serait pas agréable. Je ne nie nullement non plus que certains suffrages sincères, dans un jury comme ailleurs, puissent me faire plaisir. Mais, tout de même, je ne veux pas qu’on pense qu’après avoir sérieusement détourné peut-être quelques jeunes (peu nombreux, qu’on se rassure) de la conquête des prix littéraires, je songe maintenant à la dérobée à me servir. Je ne m’en prends pas spécialement au prix Goncourt. Je m’en prends à lui moins qu’aux autres, du fait que longtemps, il fut le seul. Deux ou trois prix littéraires, passe encore si on y tient – deux ou trois cents (le nombre sera dépassé la semaine prochaine) cela devient un trait déplaisant d e « mœurs indigènes » sur lequel tout le monde au fond est d’accord, sans toujours l’avouer. Je persiste à penser qu’il n’y a plus aucun sens à se prêter de loin ou de près à quelque compétition que ce soit et qu’un écrivain n’a rien à gagner à se laisser rouler sous cette avalanche. Je m’excuse d’être obligé de revenir sur un sujet avec lequel je croyais en avoir fini. Avouez qu’au moins ce n’est pas de ma faute : il semble qu’en cette matière il soit bien difficile de se faire entendre clairement. Agréez, cher Monsieur, etc. » JULIEN GRACQ 

Alemania e Israel: una difícil relación

merkur.gif 

Hablando de temas relactivos a la cuestión judía, puede que no esté de más volver a la revista alemana Merkur, que ya ha salido por aquí en alguna ocasión. El número de junio   (el 698) se abre con un ensayo del filósofo del derecho   Bernhard Schlink sobre un asunto bien interesante: la traición o el engaño. ¿En qué consiste?

 schlink.jpg

Bernhard Schlink dice que la era de las grandes lealtades –y la de las traiciones–   ya ha pasado. Hoy en día, las unas se han difuminado y las otras disipado: eso sirve también para la “traición intelectual” de los sesentayochistas, que han abandonado las ínfulas revolucionarias por la comodidad política. La trayectoria de Enzensberger, por ejemplo, se puede leer como una traición y como un signo  de   independencia intelectual. “En la era post-psicoanalítica”, añade   Schlink, “lealtad a uno mismo es  lealtad a la propia naturaleza dañada, […] a la propia incapacidad  de adherirse a algo, es decir, a todo que hace que uno sea lo que  es”.  Por ejemplo: las feroces reacciones que siguieron a las revelaciones de los   antiguos informantes  de la RDA, “se reciben con un alto grado de irritación,   irritación porque no caben en nuestro tiempo, irritación porque en nuestra era carecemos de   profundidad, de fuerza y de convicción”.   

martin_opti.jpg

Al texto de entrada le sigue otro de Martin Kloke, autor de un volumen titulado Israel und die deutsche Linke. Zur Geschichte eines schwierigen Verhältnisses [Israel y la izquierda alemana. La historia de una relación difícil, 1994). El tema en esta ocasión es parecido, pues trata de “Das zionistische Staatsgebilde als Brückenkopf des Imperialismus“ (algo así como  “El estado sionista como trampolín del imperalismo“) y el subtítulo retoma la idea de que fue hace cuarenta años cuando la izquierda alemana se tornó antiisraelí.   Para Kloke, inicialmente los alemanes se mostraron indignados con los acuerdos suscritos por los países árabes, acuerdos que pretendían lanzar a los judíos al mar, pero esa posición cambió a raíz de la Guerra de los Seis Días, cuando la mayoría empezó a criticar la política israelí. En un momento en el que la izquierda tenía como bandera los procesos de liberación del Tercer Mundo, Israel pasó a estar alineada junto a los USA como el enemigo por antonomasia de ese proceso, así que a finales de los años sesenta emergió de nuevo el antisionismo.            

Kloke recuerda  en ese sentido el atentado frustrado contra el centro comunitario de una sinagoga berlinesa, ocurrido a principios de  noviembre de 1969, una fecha sintomática, pues   31 años antes  los nazis habían organizado la famosa Kristall-nacht. En efecto, Dieter Kunzelmann, un antiguo miembro de  la Internacional Situacionista,   fue el promotor de éste y otros falsos atentados. Es sabido que  el grupo de Kunzelmann había recibido una bomba defectuosa, pero el simple hecho de tenerla provocó un gran revuelo mediático, que es lo que  Kunzelmann,   lector habitual del   periodico derechista Bild, más deseaba. 

 bombe.jpg

De eso trata, por ejemplo, Die Bombe im jüdischen Gemeindehaus (La bomba en la sede de la comunidad judía, 2005), del historiador Wolfgang Kraushaar, donde señala la existencia de vínculos entre el antifascismo y el antisemitismo, algo que se vehicularía a través de la oposición al Estado de Israel. Como se ha dicho, el debate sobre el ’68 entroncaría por esa vía con el trauma alemán, el del nazismo y el Holocausto.  

Desde entonces, las cosas no han ido a mejor, sobre todo con la persistente política israelí de asentamientos y colonias.   Para  Kloke, parece evidente que predomina una amalgama de ideas antisemitas y de resentimientos antisionistas. De hecho, una encuesta realizada en 2003 por la Unión Europea puso de relieve que el 65% veían a Israel como “una amenaza para la paz mundial”. Kloke, citando al historiador Dan Diner, concluye  que es necesario combatir ese antisemitismo, para lo cual no sería mala idea hacer como si el conflicto israelo-palestino no existiera; y también es urgente hallar una solución a este enfrentamiento, para lo que no sería descabellado imaginar que no existe el antisemitismo.

 Dígase lo que se diga, es mucho imaginar.

En fin, la revista trae otros contenidos, claro está:

Inhalt

Schlink, Bernhard
Der Verrat
471 – 486
Kloke, Martin
»Das zionistische Staatsgebilde als Brückenkopf des Imperialismus«. Vor vierzig Jahren wurde die neue deutsche Linke antiisraelisch
Beitrag lesen
487 – 497
Zakharine, Dmitri
Deutsch-russische Saunafreundschaften. Über die Genese des Kapitalismus unter Anwesenden
498 – 507
Krugman, Paul
Auf eine Reformation folgt eine Gegenreformation. Über Milton Friedman
508 – 521

Kritik

Heuser, Uwe Jean
Ökonomiekolumne. Ideen, die die Welt bestimmten
Beitrag lesen
522 – 527
Demand, Christian
Ästhetikkolumne. Mehr Licht!
527 – 532
Schulz, Bernhard
Wie das geschehen konnte. Zum Stand der Geschichtsschreibung über das Dritte Reich
533 – 539
Riechelmann, Cord
Historiker des Lebens. Zu Josef H. Reichholfs Naturgeschichte
540 – 544

Marginalien

Crews, Frederick
Gewohnheiten des Herzens, Regeln des Beweisens
545 – 549
Hessing, Jakob
Ödipus und Ungeziefer. Sigmund Freud und Franz Kafka haben ein Vater-Sohn-Problem
549 – 554
Fischer, Jens Malte
Nimmundlies (XV). Karl Kraus: »Dritte Walpurgisnacht«
554 – 559

La guerra de los seis días cumplirá 40 años (y como si nada)

La guerra de los seis días cumplirá 40 años (y como si nada) 

070528_070528_p154.jpg

Seguramente, conjeturaba hace poco el periodista y escritor David Remmich  en The New Yorker, si hay un lugar en el que el   revisionismo histórico    desempeñe un papel   crucial,  en el sentido político y moral del término, ese es  Israel. El Estado se creó en 1948  y, casi de inmediato, su prehistoria — los orígenes de la ideología sionista, el comportamiento de los británicos durante el   mandato colonial y, críticamente, la relación con la otra parte, con los árabes-palestinos–, se convertía en materia para los libros de texto, el periodismo, el adoctrinamiento militar o la retórica pública. La generación de los fundadores, los que  llamaron a  su guerra como la “de la independencia” contra Egipto, Siria, Irak y otros vecinos hostiles,  creaban  ahora  su historia. De hecho, es lo que ocurre siempre, que al vencedor le corresponde narrarla.  Como en cualquier otro nuevo Estado, esa narrativa tendió a ser establecida en los términos de una epopeya   histórica  gloriosa.   Y así, una parte podía ser silenciada. Lo dijo   Golda Meir   en 1969: “There was no such thing as Palestinians”.   

No fue hasta los años ochenta, después de que se abrieran al público nuevos archivos estatales  y de que apareciera   una generación desilusionada y descreída en relación con los   viejos mitos   fundadores, que los estudiosos israelíes comenzaron a afrontar algunos hechos incómodos. El más importante de los nuevos historiadores israelíes fue Benny Morris, un izquierdista (entonces) que había participado en la desastrosa guerra del Líbano como soldado y como reportero, y que incluso fue encarcelado por negarse a servir como reservista en los territorios ocupados.  En 1987, el año del estallido de la  intifada, Morris publicó The Birth of the Palestinian Refugee Problem, 1947-1949 (Cambridge, Cambridge University Press, 1988),   en cuál desmontaba  una de las ideas más queridas por los israelíes: que los  tres cuartos de millón de  árabes-palestinos que abandonaron    sus aldeas durante y después de   la guerra lo hicieron   voluntariamente y siguiendo las ordenes de sus líderes, que les prometieron que pronto podrían volver. En su lugar, Morris dejó claro  que  una buena parte de los palestinos fueron expulsados    por los líderes militares israelies (incluyendo al joven Yitzhak Rabin)  y que muchos otros huyeron atemorizados    después de oír hablar de las matanzas y de la destrucción de los hogares en las aldeas próximas.

 bmorris.jpg

La mayoría de los nuevos historiadores se doctoraron en el extranjero, lo que les permitió cuestionarse  la narrativa con la que   habían crecido. Y  aunque nunca han conformado una   escuela cohesionada, ni personal ni ideológicamente,   su trabajo supuso una suerte de oleada   que desafió a la historiografía israelí tradicional. Junto con Morris vino llan Pappe con su Britain and the Arab-Israeli Conflict (London: Macmillan, 1988), Avi Shlaim con Collusion Across the Jordan: King Abdullah, the Zionist Movement, and the Partition of Palestine (Nueva York, Columbia University Press, 1988), así como el trabajo del   sociólogo Baruch Kimmerling, que describió la ideología del sionismo en términos coloniales (por ejemplo, en su The Invention and Decline of Israeliness: State, Culture and Military in Israel.  Los Angeles & Berkeley, University of California Press, 2001). Desde entonces, los críticos no han dejado de acusar  a los nuevos historiadores de hacer lecturas políticamente tendenciosas de los archivos, de difamar  a un  pueblo que había escapado de un seguro exterminio   y, en suma,  de intentar minar los fundamentos  del Estado. En el diario liberal Ha’aretz, por ejemplo, el novelista Aharon Megged señaló en su día:  “What is it that moves Israeli scholars to distort and make ugly the Jewish national liberation movement, whose only desire was to realize the two-thousand-year-old hope to return to Zion?” 

De todos modos, Remmich   considera que, con el tiempo, el mejor   revisionismo académico ha acabado por filtrase, influyendo incluso entre los políticos del pais. Un ejemplo sería  ha sido Shlomo Ben-Ami que, como es sabido, fue      ministro del interior con  Ehud Barak   y, más adelante,    de Asuntos Exteriores. Ben-Ami escribió   su historia   del Estado en forma de memorias, las Scars of War, Wounds of Peace: The Israeli-ArabTragedy (Oxford University Press, vertido al castellano por Ediciones B),  volumen publicado el año pasado, donde señala que las expulsiones de palestinos en 1947 y 1948 fueron debidas a   “una predisposición ideológica, una actitud mental, un entorno de soporte cultural”, es decir, fue ese entorno  lo que    permitió tal crueldad. Es difícil creer, concluye Remmich,   que  un funcionario israelí hubiera podido llegar por sí mismo  a tales conclusiones  críticas sin el trabajo de los nuevos historiadores.

 bami.jpg

En esa senda, Tom Segev  acaba de publicar  en inglés  un  relato sobre la principal de todas las guerras arabo-israelies con el título de  1967: Israel, the War and the Year That Transformed the Middle East (Metropolitan Books). En cualquier caso, se trata de una obra con claro acento periodístico, dado que Segev es quien más cultiva ese género dentro de   los nuevos historiadores. Su estilo es más seco y distanciado que el de algunos de sus colegas más abiertamente ideológicos; durante años, su columna sobre asuntos nacionales en  Ha’aretz fue rotulada  “Foreign Correspondent”, para marcar distancias.  Los padres de Segev huyeron de Alemania con rumbo a Palestina en 1935, pero  su padre murió en la guerra de 1948. Segev, que se   doctoró en la universidad de Boston, ha sido una voz constante en la izquierda israelí, pero sus opiniones son muy  moderadas si   las comparamos con las de  Pappe,  que representa la izquierda  anti-Sionista,  o bien con  las ideas, que hoy calificaríamos de  sui generis, de Benny Morris. Este último, tras  la fallida cumbre   de Camp  David en 2000, se mostró tan desesperado que vino a decir  que David Ben-Gurion debería haber expulsado a muchos más palestinos “cuando tuvo  ocasión”, para así asegurar la  mayoría judía y la seguridad israelí.  

segevconhead.jpg 

De todos modos, el libro más polémico de Segev fue su voluminoso The Seventh Million: The Israelis and the Holocaust (Owl Books, 2000),  en el que hablada de la    poca habilidad  del movimiento sionista a la hora  ayudar a los judíos de Europa cuando los mataban, criticando haber convertido el   Holocausto en una carga  emocional para la sociedad israelí. El libro, que fue recibido con un desdén parecido al otorgado al     Eichmann en Jerusalén de Hannah Arendt ,  describia la vergüenza de los pioneros sionistas por la ausencia de una  amplia  rebelión   contra los nazis entre los judíos europeos, y mostraba cómo recibieron a los sobrevivientes en Israel, no solamente con alivio, sino    también, y ocasionalmente, con   suspicacia e indiferencia burocrática. Desde luego, Segev hizo pocos amigos entre el establishment israelí cuando citó una frase de Ben-Gurion de 1938, “If I knew that it was possible to save all the children in Germany by transporting them to England, but only half of them by transporting them to Palestine, I would choose the second—because we face not only the reckoning of those children, but the historical reckoning of the Jewish people”.

 oren1.jpg

Sea como fuere, Segev viene a ser el primero en argumentar  que la guerra 1967 se asemeja poco  a la narrativa tipo David-y-Goliath popularizada por los propagandistas románticos y  que, en cambio, tiene mucho de   trágica marcha hacia  la locura. Incluso Michael Oren, un historiador situado en la derecha política de Segev, expone   en    su valioso   libro, Six Days of War: June 1967 and the Making of the Modern Middle East (Oxford University Press), que va a    ” to account for the mistakes, miscommunications, random events, and lethal vanities on both sides”.  Cierto es que Oren, que ha dedicado mucho tiempo a estudiar las memorias escritas por los árabes y la literatura disponible, pone mayor énfasis en su libro en las malévolas intenciones de Nasser, señalando que hubo un plan de invasión a gran escala (la Operation Dawn)  que    fue cancelado   en el último momento. En cambio,  Segev es menos comprensivo con la decisión de Israel de adelantarse en el ataque.    Los libros de Segev y de Oren tienen sus limitaciones, señala Remnick. Segev  ignora la situación política árabe y   parece renuente a dar crédito  a los israelíes, en aquello de un sentimiento legítimo de   amenaza; Oren, en tanto erudito más versátil, se ha esforzado en leer    toda fuente árabe disponible (la mayoría de los archivos están cerrados) y, aunque está  más cercano al poder,    tiende a mostrar   los aspectos negativos de la victoria y de la conquista.

gershomp.jpg

En ese sentido, para Remnick, el libro más completo sobre  las consecuencias de la guerra  es el del periodista Gershom  Gorenberg (The Accidental Empire: Israel and the Birth of the Settlements, 1967-1977, Times Books, 2006 ).   En este volumen se describe cómo, en la década posterior a la guerra, la principal tarea de los gobiernos   de Levi Eshkol,   Golda Meir  y   Yitzhak Rabin fue la de alentar de forma descarada los asentamientos, sin ninguna ignorancia fingida.   Consecuentemente, ayudaron a legitimar esa ideología del establecimiento que practicarían   sus sucesores de la derecha, como Menachem Begin, Benjamin Netanyahu y Ariel Sharon. Gorenberg lo deja bien claro: “all the government ministers, without exception, felt obligated to support settlement somewhere in the territories. Their feeling was that in order to feel that you belonged, you had to support some form of settlement – if not in Hebron, then in Gush Etzion, and if not in Gush Etzion, then in the Jordan Valley. Even Pinhas Sapir, who held very dovish views, was forced to declare that he supported settlement in the Golan Heights”.  A pesar de que los gobiernos dijeran en su momento que asentamientos y controles eran una cosa temporal, no se trataba más que de   evitar que se les señalara como violadores de la   Convención de Ginebra, cuando en realidad, añade Gorenberg,  “the purpose of settlement, since the day in July 1967 when the first Israeli settler climbed out of a jeep in the Syrian heights, had been to create facts that would determine the final status of the land, to sculpt the political reality before negotiations ever got under way”.                

Es decir, hemos asistido a la creación de los “hechos sobre el terreno”, algo que encubre la voluntad   política de rescribir, con   ladrillos y  mortero, los contornos de una nación a expensas de otra. Cuarenta años después, las cosas han ido a peor. Y así lo ven muchos israelíes, porque, al fin y al cabo, su sociedad, aunque a veces no lo parezca,   es una sociedad democrática, sujeta al debate y a la revisión, a pesar de sus dirigentes.  

Hanna Arendt: la cuestión judía

arendt3.jpg 

Hace ya unos meses, mencionaba en este blog algunas de las novedades en torno a una de las pensadoras fundamentales del siglo XX: Hanna Arendt. Una de ellas hacía referencia a la inminente publicación de una nueva recopilación de sus escritos por parte de la editorial Schocken. Ahora tenemos ya el título y las primeras reacciones: The Jewish Writings, editado por Ron H. Feldman y Jerome Kohn. La cosa es como sigue. En 1978, Ron H. Feldman publicó un volumen que recopilaba   los ensayos póstumos de Hannah Arendt sobre temas judíos: The Jew as Pariah: Jewish Identity and Politics in the Modern Age (Grove Press). Este volumen  se convirtió en uno de los trabajos  más  citados a la hora de estudiar a   Arendt, aunque el aluvión posterior lo dejó en desuso, sin que nadie tuviera interés en reeditarlo. Ahora, casi treinta años después,   Feldman ha reaparecido con una nueva edición ampliada, para lo cual se ha contado con la inestimable ayuda de Jerome Kohn, un experto en el asunto que trabaja en el  Hannah Arendt Center de la New School University y que se ha hecho cargo de la introducción.     

“Arendt’s experience as a Jew was sometimes that of an eyewitness and sometimes that of an actor and sufferer of events, all of which run the risk of partiality; but it was also always that of a judge, which means that she looked at those events and, insofar as she was in them, at herself from the outside. Her Jewish writings from more than thirty years are less exemplifications of Arendt’s political ideas at work than the experiential ground from which those ideas grew and developed. It is in this sense that her experience as a Jew is literally the foundation of her thought: it supports her thinking even when she is not thinking about Jews or Jewish questions” (Jerome Kohn)   

jewish.gif

El volumen se inicia  con un célebre ensayo de  1932 titulado “La ilustración y la cuestión judía” (que entre nosotros se incluye en  La tradición oculta) y finaliza con la defensa de su   “Eichmann en Jerusalén”   de 1966 (el intercambio epistolar entre Hannah Arendt y Gershom Sholem acerca del libro se puede seguir en Una revisión de la historia judía y otros ensayos). Pero en buena medida, la mayor parte de los textos  están datados en la década posterior a 1938, desde la “noche delos cristales rotos” hasta la independencia de Israel.   Así pues, la posición de Arendt está relacionada con esos hechos, mudando su condición de filósofa en otra donde primaba el  periodismo y el activismo políticos. Precisamente en esto ultimo está parte del “problema Arendt”, sobre todo para los judíos.

 calev.jpg

El periodista Calev Ben-David lo señala con claridad en el Jerusalem Post. Nada hay que objetar a su condición de intelectual, a sus estudios sobre el totalitarismo, pero la parte judía es mucho más problemática, sobre todo a raíz de Eichmann en Jerusalén. Recordemos que desde entonces fue   acusada de deshonrar el judaísmo y que, como ejemplo supremo,  “Le Nouvel Observateur” reprodujo  parte de las reacciones en un artículo titulado  “¿Es nazi Hannah Arendt?”. En cualquier caso,  la posición de Calev Ben-David es mesurada y tiene razón en una cosa, no hay nada revelador, pues todo era ya conocido. Dicho eso, prosigue, cualquier consideración sobre Arendt como judía ha de comenzar con el prefijo “alemana”, de ahí que buena parte delos textos nos muestren su condición de tal, su reacción    frente al ascenso nazi, que es donde hay que situar su estudio sobre el antisemitismo en Europa (que prefigura lo que será Los orígenes del Totalitarismo). Esas preocupaciones explicarían su apoyo a la emigración a Palestina y su preocupación por los asuntos judíos durante los años 40.

palestinepost_israel_is_born.jpg

Sin embargo, tras   el nacimiento de Israel en 1948, Arendt perdió ese interés, de modo que no hay casi nada en este libro a partir de los 50, su década más productiva, la que le hace ganar su merecida reputación internacional. Esos años de silencio relativo concluye con el choque y la decepción que para buena parte de la comunidad judía supone la  publicación de Eichmann en Jerusalén, con su análisis sobre la banalidad del mal   nazi y lo que se entiende como  áspera desaprobación de la política israelí.   De eso, y de las reacciones, trata la parte final del volumen. Sobre todo de su respuesta a Gershom Scholem, que la había acusado de carecer de cualquier sentido  del “ahavat Yisrael” (amor al pueblo gente judío): “the heartless, the downright malicious tone you employ in dealing with a topic that so profoundly concerns the center of our life. There is something in the Jewish language that is completely indefinable, yet fully concrete — what the Jews call ahavath Israel, or love for the Jewish people. With you, my dear Hannah, as with so many intellectuals coming from the German left, there is no trace of it”.

Arendt respondió con claridad: “You are quite right – I am not moved by any ‘love’ of this sort, and for two reasons: I have never in my life ‘loved’ any people or collective – neither the German people, nor the French, nor the American, nor the working class, nor anything of that sort. I indeed love ‘only’ my friends, and the only kind of love I know of and believe in is the love of persons. Secondly, this ‘love of the Jews’ would appear to me, since I am myself Jewish, as something rather suspect. I cannot love myself or anything I know is part and parcel of my own person.”

Calev Ben-David recurre a algunos de los biógrafos de Arendt para explicar esa respuesta, en particular a los que ven en ella la influencia de  Heidegger. También utiliza las palabras de su sobrina,   Edna Brocke, en el epílogo  sugiriendo    la influencia de su segundo marido, Heinrich Blucher, cuyo “communist background prevented him from coming to terms either with us Jews or the State of Israel”.    En cualquier caso, la pensadora alemana  habría  proporcionó   apoyo filosófico a esa relación profundamente ambigua   en un ensayo titulado “El judío como Paria: Una tradición oculta”, donde repasaba a   judíos    como Henrich Heine, Bernard Lazare y Charlie Chaplin. Por eso, en la introducción, Ron Feldman afirma: “Fundamentally, these essays show that Hannah Arendt chose the role of a ‘conscious pariah’… Not only did she formulate and celebrate the Jewish pariah as a human type, she epitomized it in her life and thought”. Ahiora bien, como señala  Ben-David, Arendt tuvo que pagar un precio por esa trayectoria, el de ser “ no more than marginal Jewish thinker”.

eichmann-in-jerusalem.jpg

En fin, eso es lo que hay. De todos modos, Arendt lo tenía claro. “To be a Jew,” escribió, “belongs for me to the indisputable facts of my life, and I have never had the wish to change or disclaim facts of this kind. There is such a thing as a basic gratitude for everything that is as it is; for what has been given and not made”. Para ella, pues, la  nacionalidad judía -y como no creyente, era siempre la nacionalidad y no la religión lo que la definía- debe desempeñar el mismo papel en el pensamiento moral de un judío que el que desempeña  la  Frenchness para un francés.      

El reverso imperial: a propósito de Mike Davis

thomas_sm.jpg           

Son las cosas de un blog. Hace ya varios meses que tengo guardado un breve texto del historiador británico  Keith Thomas a propósito de la historia. Como quiera que ya no era cuestión de actualidad,   lo había dejado en remojo a la espera de que pudiera serme de ayuda en un momento de apuro. Hasta tres entregas tenía previstas, entregas que me habrían de servir de desahogo cuando otras urgencias previsibles se enseñorearan de mi tiempo. Y no va poder ser y lo lamento, pues la traducción ha sido reservada para una edición en papel que aparecerá en un próximo número de la revista valenciana Pasajes. Allí, pues, cito a los interesados. Mientras tanto, sin embargo, no les dejaré en ayunas y les remitiré a la versión original que apareció en el TLS de 11 de octubre de 2006.

Y ya que he mencionado a  Keith Thomas, les diré que entre las cosas que exponía he retenido dos en relación a una lectura que acabo de terminar.  Por un lado, indicaba que una característica de las obras actuales es que acostumbran a incluir ilustraciones, fenómeno bien extraño unos años atrás. Por otro, afirmaba que casi todos los asuntos y temas históricos que ahora mismo están de moda deben su fama a preocupaciones no esencialmente académicas. En cuanto a esta última apreciación, es una evidencia, y no nueva. El ejemplo es esa lectura que mencionaba, la traducción del libro de Mike Davis Los holocaustos en la era victoriana tardía (PUV, 2006).

holocaustos.jpg

Vayamos a esta última apreciación de Thomas. Este volumen    tuvo cierto  eco cuando apareció en las librerías británicas. En cambio, cuando la misma editorial (Verso) lo presentó   en Nueva York,  recibió un sinfín de laudatorias bendiciones, la más importante de las cuales fue la del Nobel Amartya Sen en el  Times de Nueva York con el título de “Apocalypse Then”.  Quizá su demoledora denuncia   del imperio británico haya sido apreciada de modo distinto en los USA, aunque la lección moral que se extrae no es la de  acusar a la colonización británica sino a cualquiera de ellas, o quizá en tierras americanas haya mayor sensibilidad por las cuestiones ecológicas, pues de eso trata en parte el libro. Acaso, como señalaba   Mark Curtis (Web of Deceit: Britain’s Real Role in the World. Londres, Vintage, 2003) el sistema dominante de pensamiento en el Reino Unido  esté basado en el concepto de “benevolencia básica”: “The ideological system promotes one key concept that underpins everything else: the idea of Britain’s basic benevolence. Mainstream reporting and analysis usually actively promotes, or at least does not challenge, the idea that Britain promotes high principles – democracy, peace, human rights and development – in its foreign policy. Criticism of foreign policies is certainly possible, and normal, but within narrow limits which show “exceptions” to, or “mistakes” in, promoting the rule of basic benevolence. Government statements on its always noble intentions are invariably taken seriously and rarely even challenged, let alone ridiculed. These assumptions and ways of reporting are very deep-rooted”.

 curtis.jpg

Ahora bien, nos dice el combativo Curtis: “I also tell the story of several long-forgotten past British interventions revealed in now declassified documents – in Iran, Malaya, British Guiana and Kenya. These interventions were much more brutal than usually believed and make exceedingly worrying reading – in Kenya alone, 150,000 Africans died as a result of British policy in the 1950s. These interventions reveal a contempt for grand ethical principles that has passed easily from Conservative to Labour and from the colonial era to the present”. Y, claro está, no hablemos de épocas anteriores, de tiempos realmente imperiales .

 Y ¿qué decir del primero de los comentarios de Keith Thomas? Pues que sí, que  efectivamente Mike Davis también incluye fotografías para ilustrar el texto. Ahora bien, no porque sea cierta la afirmación de Thomas de una mayor preocupación por la cultura visual. Simplemente están ahí para hacer más evidente la catástrofe de la que habla, la hambruna que asoló muchos países en el último tercio del XIX, y de ese modo llevar su acusación al extremo, hacerla insoportable. Esa es su voluntad y su propósito, en torno a una tesis central: el Tercer Mundo nació entonces, cuando las potencias coloniales intensificaron su dominio, algo que fue posible por las terribles consecuencias de aquel desastre. Pero, además, ese cataclismo lo fue porque aquellas economías habían sido integradas violentamente en el mercado mundial. De lo contrario, habrían sufrido, pero es de suponer que habrían superado la crisis, como lo habían hecho en otras ocasiones.  En fin, mucho podría añadir sobre este libro, pero les hago el favor de dejarles inédita la lectura. Lo recomiendo vivamente, excepto para espíritus sensibles que no quieran sentir herida su sensibilidad occidental.  

mikedavis.jpg

Añadamos, como se ha dicho en otros lares,  que Mike Davis enseñó teoría urbana en el Southern California Institute of Architecture y ahora ha vuelto a su profesión de historiador en la Universidad de California (Irvine), con un constante trabajo que le ha  ascendido a los altares del intelectualismo crítico anglosajón. Una buena muestra de la importancia y difusión de su obra puede encontrarse, en cuanto a lo primero,  en el sitio R.U.T. (Radical Urban Theory) de Internet. Por lo demás, su trabajo en el comité editorial de la New Left Review  le ha permitido participar activamente en los debates que en esta revista se forjaron hasta configurar lo que hoy conocemos con el nombre de posmodernismo. De todo ello, de su condición de académico y de historiador, dan buena cuenta sus diversos artículos (en esa revista o en El Viejo Topo o en Ecología Política o en Le Monde Diplomatique) y sus variados libros: Control urbano: la ecología del miedo. Más allá de Blade Runner (Barcelona, Virus, 2001); Ciudad de cuarzo. Excavando el futuro de Los Ángeles (Madrid, Lengua de trapo, 2003); El monstruo llama a nuestra puerta. La amenaza global de la gripe aviar (Barcelona, El Viejo Topo, 2006); Ciudades muertas: ecología, catástrofe y revuelta (Madrid, Traficantes de Sueños, 2006) y Planeta de ciudades miseria (de próxima aparición al parecer en Akal).

Como se ve y también se ha comentado, volúmenes como esos le han convertido en el promotor del recrudecimiento de las visiones negativas sobre la metrópolis de finales del siglo XX, una visión que aseguran que sigue el hilo sociológico de la corriente crítica que Georg Simmel inauguró en el Berlín de comienzos del siglo XX, luego continuada  por  la Escuela de Chicago   al otro lado del Atlántico.

Para mayor abundamiento: Entrevista; y una  anterior.

Eso que llamamos sexo

Eso que llamamos sexo   

Estimados amigos: ahora que por fin se ha publicado entre nosotros la divertida y lisonjera historia cultural del pene (el título es glorioso: Con mentalidad propia), me ha dado por darle  vueltas a la cosa del sexo. Y no digo físicamente, que es algo siempre recomendable y placentero, sino textualmente. Así que he me echado a las manos el último número de la revista Glänta, que es una tidskrift, o sea que se publica allá en la península escandinava, más concretamente en tierras suecas.  Ya se sabe que las de aquel lejano país hicieron soñar a muchos especimenes de la Celtiberia hispana, cosa que no viene al caso en absoluto.

  glanta.jpg            

Lo cierto es que la  postrera entrega de Glänta lleva un curioso articulo de Lilian Munk Rösing, profesora de la Universidad de Copenhague.   El texto empieza ofreciendo todo un repertorio de preguntas. El sexo, dice por ejemplo, “¿es algo que tienes o algo que eres?”, “¿es algo determinado biológicamente o una construcción cultural?”, “¿es cosa femenina plantarse un vestido y pintarse los labios, y masculina hacerse el nudo de la corbata?”,  “¿lo dictan las hormonas?”, ¿la categoría de humanidad pasa por desatender  las de hombre y mujer, o es al contrario?”, ¿es el sexo una carga o una posibilidad?”, etc… En cualquier caso, el título lo dice todo: “¿El sexo es una buena idea?”.  Pero no se preocupen, los conceptos de sexo y género se dan la mano en este caso para dar una respuesta afirmativa.     

         documenta.gif

El resto, en general, se dedica a tratar uno de los temas que han sido escogidos como motivo de la Documenta 12 de este próximo verano. De hecho, la publicación rotula este número con el siguiente título: Människans mått, es decir,  (Anything but) bare life, o sea, todo menos una vida vacía. En efecto, la bare life es uno de los asuntos que pone sobre la mesa en Kassel el amigo Robert Buergel. Y nunca mejor dicho lo de la mesa, porque el único artista español invitado a esta cita quinquenal es Ferran Adrià. Bruegel lo tiene claro: “La comida apela y desafía también a la inteligencia. En las reacciones críticas del mundo del arte hacia Ferran Adrià hay un poco de celos porque hoy no hay nadie en España, de esa generación, que se pueda comparar con su nivel de inteligencia formal. Por otro lado, cuando  volvemos a la noción de modernidad en Occidente hay una barrera estricta, un control de lo que se puede considerar arte y lo que no. Parece un regreso a las antiguas categorías de arte autónomo y artes decorativas. Catherine David invitó a un artista tailandés que cocinaba en la Documenta 10. A nadie le importó. Si es alguien de Tailandia o India, no importa. Pero si es alguien de nuestra santa Europa, es un problema, porque es un reto, un desafío”. 

Yo, la verdad sea dicha, estoy en un sin vivir. Para un verano que decido dedicarme a las artes y me encuentro con la Bienal de Venecia, la quinquenal Documenta de Kassel y los decenales Proyectos escultóricos de Münster.  A mi lado, el asno de Buridán tenía un coeficiente intelectual estratosférico, así que me temo lo peor. Lo que yo les diga…

Eslovaquia, catorce años después

Eslovaquia, catorce años después

kritikakontext-2007-04-27.gif

No catorce, sino diez, son los años que cumple una modesta e interesante revista eslovaca:  Kritika & Kontext. Su editor es Samuel Abrahám, filósofo y politólogo formado en Canadá, impusor de la Society for Higher Learning de Bratislava y  habitual de la prensa checo/eslovaca. Para la ocasión, Abrahám repasa esa década:  “reflexionando sobre esos diez años de trabajo editorial,   parece que apenas hayamos rascado en la superficie de  este inmenso mundo que es el  discurso intelectual. Sin embargo,   puede que lo que hemos publicado no haya sido en vano, porque hemos ofrecido a los  lectores el alimento para un pensamiento peculiar y lo hemos hecho en el lugar y para el período  en donde surgió: en Bratislava, tras   la caída del régimen comunista y   la desintegración de Checoslovaquia”.

 rorty.jpg

            Para conmemorar la efeméride, los responsables han escogido un texto de  Richard Rorty, “Democracia y filosofía”, pues el liberalismo ha sido la bandera de esta publicación novel.  Rorty precisa que para la mayoría de los intelectuales occidentales contemporáneos, “pensar que las ofertas políticas reflejan convicciones filosóficas es como pensar que la cola es la que mueve al perro”. Y si eso es verdad para los intelectuales, entonces lo será aún más para el   votante común. Pero no todo esta perdido, amigos, gracias a la fuerza redentora de la democracia. He aquí lo que dice Rorty hablando de las injusticias cometidas en su país: “una de las razones por las que  los E.E.U.U. se convirtieron en   un país mucho mejor, más favorable, más decente y más generoso  en el curso de dos siglos fue  que las libertades democráticas -en particular, la libertad de  prensa y de palabra- permitieron  que   la opinión pública forzara a los varones blancos de ascendencia europea a considerar lo que habían hecho, y hacían, a los indios, las mujeres  y a los negros”.            

sousa.jpg

El número se cierra con un interesantísimo artículo del profesor portugués António Sousa Ribeiro, director de la  Revista Crítica de Ciências Sociais  y afamado germanista de la Universidad de Coimbra. Su texto remite a una conferencia pronunciada en 2003 en el  Meeting of Cultural Journals que tuvo lugar  en Belgrado, pero  se publicó en inglés haca  unos pocos meses con el título de “The reason of borders or a border reason?”, abordando el asunto de la traducción como metáfora de nuestro tiempo.  

Arlette Farge y el cuerpo

La resurrección lírica de   cuerpos pasados  

Entre los grandes nombres de la historiografía francesa destaca, sin duda, el de Arlette Farge, que acaba de dar a la imprenta un nuevo volumen:  Effusion et tourment. Le récit des corps.  Histoire du peuple au XVIIIe siècle  (Odile Jacob).  Tomando como base los archivos policiales del Setecientos, Farge analiza las actitudes y los gestos, las palabras, las expresiones y las emociones de esos desheredados que transitan por las calles y se ven envueltos en pequeños delitos.   Es, pues, el relato de los cuerpos,   en la clara y evidente senda foucaultiana, es ver cómo se los contempla, cómo se los controla y cómo se los teme (“Le corps, son histoire et l’histoire ne font qu’un”), un modo particular de exhumar a los grupos subalternos para devolverles su dignidad.

Vemos aparecer así un sinfín de existencias precarias, expuestas a las miradas del policia, vagando por las calles, con el cuerpo como único capital, como su bien más preciado. Y, a la postre, como objeto de análisis:   “On croit voir, toucher, sentir les reliefs des visages, lire les intempéries des corps, être quelque peu en osmose. A partir de là intervient l’impression toute sensuelle de ressentir non une vie, mais des bribes d’événements vécus par des corps ne connaissant pas le confort”, dice Farge.  Entre una y otra cosa, el archivo, un tema recurrente en esta historiadora,  la materialidad inquietante del archivo, donde queda la huella que dejaron quienes fabricaron los documentos, una huella que hemos de saber analizar, tomando esos textos como “procès-verbal charnel, mouvementé, bouleversé, coloré des heures du jour et de la nuit”             

Un proceso, además,  donde el cuerpo femenino toma especial relevancia bajo la atenta mirada de Arlette Farge, con algunas sorpresas, como esa combinación   de respecto individual y de vigilancia colectiva. Farge nos expone, por ejemplo, que   las brutalidades contra el cuerpo femenino  no dejaban a nadie indiferente y los archivos judiciales dejan constancia del vecino preocupado o del viandante dispuesto a ofrecer su ayuda cuando un marido  está  afectado de  “frénésies”. Asimismo, las notas que se dejan junto a los pañales de los niños abandonados hablan más  de la desesperación y la tristeza   que de la “bestialidad” o la indiferencia: “Par la misère du temps (4 octobre 1760) l’on est obligé de laisser cet enfant mais on la retirera le plus tôt qu’il sera possible et la recommande aux bontés des dames”, peut-on lire sur l’un d’entre eux. “On supplie la dame des Enfants trouvés de faire avoir toutes les attentions d’un enfant né de parents très sains, on le retirera et on donnera récompanse il cenome jeanloui a été baptisé on pri de trouvé une bonne nourrice pour lelai et surtout que l’enfan ne soi pas estropié”, se puede leer en una de esas notas.  Y de eso mismo hay en Farge, sensibilidad histórica, incluso ternura : “Ainsi écrits, on croit toucher ces corps, les rencontrer, on s’attend presque à les entendre vous répondre : l’écho du lointain s’efface pour donner place à la présence de regards et d’attitudes qu’on croit enfin connaître”, añade.            

En fin, con todos esos elementos, la historiadora francesa   reconstitue un cuadro del bajo pueblo parisiono (del menu   peuple que diría su colega Zemon Davis). Una historia, pues, de gente común, de plebeyos, que permite comprender a la postre los movimientos revolucionarios con que culminaría ese siglo.

   

Índice  

 

C’EST QUOI LE PEUPLE ?  Une obsession des contemporains   Les mémoires du lieutenant général de police parisien Jean-Charles-Pierre Lenoir (1732-1807)   Siméon-Prosper Hardy, ” Mes loisirs ou le journal d’événements tels qu’ils parviennent à ma connaissance, 1772-1784 ”   Louis-Sébastien Mercier : Tableau de Paris 1782-1789

UNE ” MARMITE DE SONS ” : LE BRUIT, LA PAROLE, LA VOIX VOISINER ET FAIRE CHEMIN, HABITER L’ESPACE  Paris, voisiner   Se déplacer en Île-de-france, connaître l’itinérance


FOULES ET EFFUSIONS  Aux pauvres, il est interdit de haïr  La foule, cette mal aimée   Effusions, badinage et sentiments   Effroi


PARLER DES CORPS  En cas de conflit entre hommes et femmes   S’il y a violence ordinaire   Quelques mots sur le parler médical

ENFANTS ABANDONNES ET CORPS MALMENES
  L’enfant abandonné   Corps au travail   Les extravagants et les captifs.  

 

Nicolas Sarkozy, un libro abierto

Nicolas Sarkozy, empapelado

sarkonapolk9.jpg

Bueno, ya que hemos estado unos días con Thuram, nos quedaremos en su casa, en Francia.   No hará falta justificarlo: ganó el amigo Nicolas Sarkozy y los galos tan contentos. Todo sea por la Grandeur. Ya lo han visto, tras el descanso acuático, lo primero fue el traspaso de poderes y, acto seguido, Monsieur le President  rindió homenaje al  Soldado Desconocido en el Arco del Triunfo y visitó el monumento del Bois de Boulogne que recuerda el sacrificio de 35 jóvenes asesinados por la Gestapo en 1944. El hombre lo tiene claro, de eso no hay duda, y ha apelado a Francia, no a las ideas de los franceses; por eso quiere un gobierno colorido, de izquierda y derecha, porque aquí no se trata de políticas (?), sino de apelar a la esencia.    Y ya  tiene su gabinete, con su veintena de carteras bien lustrosas. A mi me hubiera gustado obtener una,  aunque fuera de consolación. Y la habría compartido con el amigo Thuram. Por ejemplo, el  Ministre de l’Immigration, de l’Intégration, de l’Identité nationale et du Codéveloppement:  para Lilian la inmigración y para mi la identidad nacional y ya hubiéramos visto qué hacer con el codesarrollo. Se me hacían los dientes largos, pero se la ha quedado un tal  Brice Hortefeux. Allá Sarkozy, él se lo pierde.

Pero, ¿quién es Sarkozy, cuál es su programa? Como siempre, no lo tengo nada claro. Lo mejor será, pues, acudir a las librerías. Y alimento no nos faltará.  Los amigos de Albin Michel, por ejemplo, nos han obsequiado  con Une campagne off, de Daniel Carton, que apareció el 9 de mayo con una tiradita de 25 mil  ejemplares. Dos días después, dos colegas del periódico Le Monde, Raphaëlle Bacqué et Ariane Chemin, contraatacaban con La femme fatale, una suerte de autopsia de los avatares que ha vivido  Ségolène Royal durante la campaña. Ganar no habrá ganado, pero en tirada va por delante, con una cifra que ronda los 35 mil. Pero, claro está, los de Seuil no se iban a quedar parados. Así que, entre el uno y el otro, el 10 de mayo se desplegada en los mostradores por partida doble: por un lado,   Le sacre de Nicolas, de Ghislaine Ottenheimer; por otro, Le président a promis, donde  Jean-Pierre Guéno recoge las respuestas del nuevo mandatario a  las “365 questions que lui posent les Français”.

sacre.jpg

A todo ello se suma también el sello First, aunque con timidez,  con Président,  histoires secrètes d’une élection, de Philippe Reinhard; la casa Privé, con su Infiltrés, de Baudouin Eschapasse y Aymeric Mantoux; la editora  l’Archipel y su Nicolas Sarkozy, de Neuilly à l’Elysée, de Bruno Jeudy y Ludovic Vigogne; y  Sodis con Sarkozy président,  de Jean-Luc Hees.

 Además, están los que vienen ya: el renovado  Sarko 1er, el parece que seguro éxito de Ouest/Fayard; el segundo volumen  de La face karchée de Sarkozy en Éditions de Bourgogne ;  L’annonce faite à Marianne: un président, et après?, de Claude Patriat; La chute de la maison Royal : autopsie d’une défaite, en Balland , con la particularidad de que su autor es un anónimo socialista que tira la piedra y esconde la mano . Ante tal avalancha, otros han tenido que azuzar a los linotipistas, y así Plon adelanta su  Journal d’une curée de campagne, de Michèle Stouvenot, que al menos asegura algunas risas. Para cerrar el mes de mayo, mes mariano donde los haya, se traduce Sarkozy: l’homme de fer,  la biografia que le publica  Michalon a Massimo Nava, corresponsal  en París del Corriere della Sera, aunque parece que sin mucha confianza, por los 12 mil ejemplares de que consta la tirada.

 sarko.jpg

Aunque quizá, entre tanto entresijo, lo mejor sea repasar la producción bibliográfica del nuevo Secretario de Estado para la  Prospective et de l’Evaluation des politiques publiques, en antiguo dirigente socialista Eric Besson. Decía el amigo en su primer libro (L’inquiétante « rupture tranquille » de Monsieur Sarkozy):  “La France est elle prête à voter en 2007 pour un néo-conservateur américain à passeport français?”. Bueno, bueno. Eso fue antes de la campaña electoral. Descontento con la candidata de su partido, dio un sonoro portazo y se puso manos a la pluma. Trabajando con ahínco consiguió que la editorial Grasset le publicara Qui connaît Madame Royal?, que resultó ser una entrevista con Claude Askolovitch. Se trataba de renegar de su renuncia a Sarkozy, dejando bien claro que no votaría a Royal ni por todo el oro del mundo, “ni au premier ni au second tour de l’élection, sauf si elle était opposée à Jean-Marie Le Pen”. Porque claro, le había visto las orejas al lobo: « Pourtant jusqu’à ma démission, j’ai été un artisan loyal de sa campagne, je me forçais à avancer en dépit de ce que je constatais, j’ai vu la brutalité, j’ai vu l’impréparation. La désinvolture. J’ai vu la démagogie”. Sea como sea, ahora está en el gabinete.

royal.jpg

¿Eso es todo? Pues no, dado que a mayo le seguirá felizmente junio. Así que, mientras dejamos atrás nuestras contiendas electorales, podremos empezar el veranito con Parti pris, de Jean-Christophe Cambadélis (Plon), Petit bêtisier de la campagne 2007, de Jean-Luc Helvig (Robert Laffont), el album fotográfico de  Au plus près du président: les images de la campagne (Éditions du Moment) y, si nadie lo remedia, algunos de irán de vacaciones con    La face cachée des élections: manipulations et guerres secrètes, el libro que Emmanuel Lemieux publicará en  Bourin. En cambio, los que se queden en el tajo quizá lleguen a tiempo de meter en su mochila el retrato de Nicolas Sarkozy que promete Yasmina Reza (sí, amigos, la autora teatral, la de Arte), pero la cosa no está muy clara. Digo lo anterior porque el volumen lo había anunciado Albin Michel, pero lo sacará Flammarion a finales de agosto, en plena canícula. De lo que no hay duda es de que Reza le mostro su apoyo a Sarko y de que ella es una de las lecturas preferidas del nuevo presidente, como ha declarado sin tapujos.  

En fin, empachados… 

Me gusta el fútbol (2)

LT: Lo que es interesante en el deporte  es que ha ido por delante. La integración a través del deporte   no es ninguna novedad. En los Estados Unidos, fueron los atletas negros quienes se reconocieron   primero como americanos. En Francia también. Algo se está engendrando. Pero todo parto es doloroso. ¿Y qué va a resultar? Las cosas no pueden volver atrás, la gente se ahoga. Antes, los que sufrían  la discriminación no decían nada porque no veían cómo funcionaba. Aceptaban lo que tenían,   les aparecía   una oportunidad. Pero los jóvenes nacidos en Francia se sienten plenamente franceses, quieren participar en todo. ¿Va a decirles que son culpables por  reclamarlo, que no pueden tener los mismos sueños, las mismas esperanzas? Reivindican los mismos derechos. Y creo que es   bueno para Francia. La discriminación  es dejar de lado de las personas que pueden aportar algo. Lo inteligente es desear   que todo el mundo participe. Pero,  ¿esta reflexión se hará a tiempo? Lo que pasa en Francia es fundamental para Europa. Después de los motines del año pasado, mucho se ha hablado en Europa: “El modelo francés de integración   termina, no es necesario pues hacer como ellos”.  Así que hemos de avanzar.  Tengo la oportunidad de viajar, y veo que Francia está a  años-luz de algunos países. Es increíble. Es lo que he sentido en Italia y hoy en España, por ejemplo. 

Esprit: ¿Es el modelo francés de integración lo que defiende?

LT: Sí. Mis amigos son sobre todo franceses, y por otra parte ni siquiera comprenden los discursos que dominantes a este respecto. Por ejemplo, ¿por qué hablar de primera, segunda o tercera generación?  Son franceses. ¿Por qué hablar de minoría? ¿Los otros se ven como una mayoría?Pero – volviendo de nuevo a la historia –  uno tiene la impresión de que, en el espíritu de algunas personas, la población francesa se habría solidificado en un tiempo lejano. En cambio, incluso antes,  no era fija. Sin embargo, sólo desde los años setenta la gente de diferentes orígenes vive realmente junta. Ahora bien, en   Francia, durante mucho tiempo se pensó que la esclavitud y la colonización estaban justificadas por una “jerarquía de razas”. Se impregnó a la toda la sociedad, a toda la cultura, con este discurso. Y hoy se pide a todas estas gentes que vivan juntas, y que considere que todo  el mundo está a la misma altura. Pero no se les enseñó a aceptar eso, porque nunca se pusieron en entredicho las ideas de inferioridad y superioridad raciales. La propia población francesa no estaba directamente vinculada a la práctica de la esclavitud. Pero el Estado garantizó, organizó y sacó partido de la trata y de la esclavitud. La esclavitud    no es sino una historia de color: es un sistema en el cual algunos tenían intereses y que el Estado organizó y favoreció.

Esprit: ¿Eso no complica las cosas, el que una parte de la trata haya sido africana y  que, en otros términos, fueran Negros los que vendieron a los Negros?

LT: Es por eso por lo que es necesario que dejar de lado lo del color, para ver el sistema que se estableció. Lo que no llego a comprender es por qué   el Estado, después de tanto tiempo, no consigue tratar este tema serenamente.

Esprit: Quizá  porque no es  una cuestión de ignorancia. No es   que la gente no sepa, sino que hay   fuerzas e intereses   en juego.

LT: Una vez, me enteré de que había en venta unos papeles de   archivo sobre la trata de los esclavos. Quise  adquirir estos documentos, y me di cuenta de que descendientes de los esclavistas de las Antillas, del Békés, pretendían adquirir estos archivos para ocultarlos o destruirlos. Hay gente que sabe muy bien de dónde viene su fortuna y que no quiere que eso se conozca. Es realmente delicado, ya que muy   poca gente en nuestra sociedad sabe realmente lo que fue la esclavitud. Ahora bien, cuando se olvida esta historia, es finalmente todo un combate el que se olvida. En las Antillas, si hubiera una reflexión intensa sobre la historia de la esclavitud, sobre el papel del Estado, muchas cosas cambiarían.

Esprit: Quisiera revisar todas las cosas de las que hablamos poniéndolas en relación a su experiencia personal, en particular la de futbolista profesional. En el mundo del fútbol, hay mucha gente como usted, con una trayectoria, una historia vital comparable – pensemos en la parte antillana   y, más allá, en el hecho de que el equipo nacional francés es muy   “black” y árabe. ¿Habla  con ellos de lo que discutimos ahora, de iniciativas comunes que podrían asociarlos sobre tal o cual punto, o cada uno va a lo suyo?

LT: Digamos que hay reflexiones que van en el mismo sentido porque se tiene la misma trayectoria y hemos conocido las mismas dificultades, y sobre todo conocemos la realidad de la vida, a pesar de todo. ¡No se nace jugador  de fútbol! Pero es también una cuestión de sensibilidad. El tema es delicado porque, en cuanto que   uno es un personaje público, es necesario tener cuidado con lo que dices. Debo reconocer que no pretendo buscar unanimidades. Intervengo sobre este tema porque pienso que eso puede permitir a la gente   comprenderse mejor. Como jugadores, tenemos la ventaja de ser escuchados por los jóvenes  y de hacerles comprender que a veces  uno no se   miraa sí mismo  como   debería, por ignorancia. No  se aprende a conocerse y, finalmente, no se aprende a respetarse como sería necesario. Lo que está bien en el fútbol, por regla general, es que nos entrevistamos con gente de culturas diferentes, con opiniones diferentes, con prejuicios: te das cuenta de que uno debe abrirse para aceptar al otro. Aprendemos así a vivir juntos, a conocernos, a respetarnos.

Esprit: El deporte es también un  lenguaje. Dijo en una entrevista   que el fútbol es “el lenguaje de la felicidad.” “Es un intercambio.” Eso permite un contacto entre las personas, porque es universal también.

LT: El fútbol tiene esta peculiaridad. Durante un partido – lo veo también   en los hinchas – la gente tiene otro estado de ánimo. Bien,  el fútbol también la adormece un poco…

Esprit: ¿El hecho de que haya un gran número de antillanos en el equipo francés de fútbol tiene   efecto sobre el funcionamiento de la selección?

LT: El hecho de que el equipo francés vaya a jugar un partido amistoso en Martinica me afectó. Encontraba eso importante, para la gente que desgraciadamente había perdido familiares y conocidos en el accidente de avión del que todo el mundo ha oído hablar. Era la primera vez que se jugaba en las Antillas y era un   gesto importante. Porque las Antillas están ligadas al equipo de Francia, contrariamente a lo que se puede decir. Había organizado un encuentro con Aimé Césaire ese día, para que los jugadores le conocieran.
Pero, más allá, no pienso que se   pueda ver una influencia sobre el juego y el estado de ánimo,  porque nuestras trayectorias son diferentes. Muchos nacieron en región parisina, yo nací en Anse-Bertrand, en Guadalupe. ¿Por qué tanto antillano en el equipo de Francia? Porque el mensaje que se nos envía es “conseguidlo con el deporte”.    A menudo, los deportistas de alto nivel salen de las capas sociales desfavorecidas, y como en estas capas hay muchos Negros, su fuerte presencia en el equipo nacional se explica fácilmente. En las generaciones anteriores, ocurría eso con los italianos y   los polacos. La elección del fútbol se debe también a que, hasta hace poco, se decía que los Negros no servían para algunos deportes:  No son buenos para la natación, ni para el golf… ¿Cuándo se dejará de poner en duda nuestras capacidades?

Esprit: ¿Cuándo   proyecta  su futuro tras el deporte, se ve    interviniendo socialmente como   lo hace siendo deportista?

LT: Lo que me gustaría es poder, después del fútbol, interpelar a la gente sobre todos estos temas y favorecer una mejor comprensión entre ellos. Si es necesario, hablar de esta larga historia durante la cual los “Negros” han sido considerados inferiores, no   para promover la confrontación sino para defender la igualdad. Esta es la razón por la que encuentro fundamental – y tuve la oportunidad de descubrirlo en lo que viví – que el joven “negro” o el joven magrebí no caigan en una cierta    victimización. Lo que cuenta  es aprender a observarse como diferente. En discusiones con amigos sobre el racismo, me dicen a menudo: ¡”Sí, pero estamos mucho mejor que antes, a pesar de todo!” ¿” Que quiere decir   eso?” ¿Qué significa ese “a pesar de todo”?  …….

Me gusta el fútbol (1)

A propósito de las cosas que hemos estado comentando, sobre las relaciones entre el Norte y el Sur, por decirlo así, y sobre el colonialismo y otras cosas, no me resisto a ofrecerles un texto bastante singular. No procede de ningún pensador, ni es ninguna novedad editorial, tampoco es una noticia de primer plano. Simplemente, es una entrevista a un futbolista, pero no a uno cualquiera, sino a uno que no contesta con aquello de “el fútbol es así” y que no tiene reparos en responder a preguntas puntillosas, aunque ello suponga marcar su imagen pública.  Se trata de Lilian Thuram, un deportista de esos a los que se califica de    “trotamundos”, aunque su trayectoria se circunscribe a tres países mediterráneos, su Francia, Italia y, finalmente, españa, donde ahora juega alistado en el F.C. Barcelona.

La entrevista en cuestión apareció en el número 2 (febrero) de 2007 en la revista Esprit, aprovechando que la esta publicación dedicó un monográfico al tema “Antilles: la République ignorée“.  Vamos, pues, a ello.

Une histoire à transmettre

Entrevista con  Lilian Thuram

Esprit: ¿Cómo descubrió la historia de las Antillas? ¿Se hablaba del asunto de la esclavitud en su familia?

Lilian Thuram: No se hablaba, ni en casa, ni en la escuela. Cuando dejé las Antillas y   llegué aquí, descubrí todas las connotaciones negativas vinculadas al hecho de ser negro. En la escuela  oí hablar de  “Negros” por primera vez con respecto a la trata negrera y a la esclavitud. Y, sin embargo, África tiene  una historia previa al  inicio de aquel comercio triangular… Comprendí progresivamente hasta qué punto la “idea de raza” había marcado la historia francesa y la europea. Para comprender hoy las tensiones de la sociedad francesa, las incomprensiones, el racismo, las discriminaciones, es necesario tener en cuenta el peso del pasado, de esta herencia de prejuicios y teorías raciales. Soy antillano  y, en consecuencia, obviamente muy sensible a la historia de la esclavitud. Intento informarme sobre este tema. Extrañamente, en Francia,   a menudo parece como si la esclavitud sólo fuera cosa de antillanos o   “Negros”, como si no formara parte de la historia de Francia. Pero si no reconocemos la historia de Francia, no podemos comprender lo que pasa hoy. La clasificación de las razas establecida por Gobineau, por ejemplo, data de mediados del siglo XIX: no está tan lejos, está aún   muy cerca de nosotros. En su Essai sur l’inégalité des races humaines, los “Negros” se conciben como  inferiores. Lo recordemos o no, esta idea de la inferioridad – de la que no es el único teórico europeo – marcó a la sociedad francesa y sigue favoreciendo las actitudes discriminatorias. Los jóvenes antillanos, cuyas familias son francesas al fin y al cabo, no pueden ser tratados así en su propio país. Francia pudo creer que se podía pasar   página, que era de la historia antigua.

Esprit: En las Antillas, la herencia de la esclavitud está terriblemente presente. Es una presencia inconsciente. Es lo que Patrick Chamoiseau llama la “memoria oscura”. [Añadamos que es un término recurrente en las reflexiones de este literato. Por ejemplo: «De la mémoire obscure à la mémoire consciente”, en  Serge Chalons et al., De l’esclavage aux réparations, Paris, Karthala, 2000]

LT: Es necesario educar para poder comprender lo que es inconsciente. Pero eso supone   aceptar una visión más compleja de la historia de Francia: Napoleón es también el que restablece la esclavitud en las colonias. La “grandeur ” de Francia tiene también otra vertiente: la colonización, la trata, la esclavitud. Pero estoy convencido de que la mayoría de la gente tiene buena voluntad,  a condición de que se les expliquen esas  cosas.

Esprit: ¿Un cambio del discurso oficial, los programas escolares, eso le parece importante?

LT: Es fundamental, porque eso pasa por la autoridad. Es necesario que estos discursos  abandonen la lógica de jerarquía de las razas,   que hemos heredado y que   aún hoy se filtran, aunque  a menudo sea de manera inconsciente. Por ejemplo, no es necesario ocultarse tras la palabra “discriminación”. Para mí, la discriminación – en el empleo, en el alojamiento – es un comportamiento racista, eso es todo. Si nos indignamos porque    antes de   Rosa Parks los Negros    en los Estados Unidos no podían ir en la parte delantera de un autobús,    deberíamos indignarnos porque hoy   una persona tenga dificultades en encontrar un trabajo o un alojamiento por el hecho de ser “negra”. La sociedad no debería aceptar eso. Hay   mucha ignorancia. Algunas personas no se dan cuenta de la importancia de las discriminaciones: no la han visto o no se les ha hablado de ello. Comprendo que haya este desfase, pero no podemos aceptar que la cosa se quede así. Se me pregunta a veces por qué hablo de la esclavitud: “¡Pasó hace tanto   tiempo!”.  Pues, no. Los prejuicios esclavistas persisten, incluso después de cuatro generaciones. El padre de mi bisabuelo nació esclavo: en una historia familiar, me toca muy de cerca. A escala de la historia humana, fue ayer. No se puede hacer como si la injusticia que vivieron no hubiera existido.

Esprit: Usted   habla del llamado  “l’affaire Confiant“, que toma el nombre del escritor martiniqués que redactó un  texto muy duro con  los judíos. ¿Cómo concibe  el hecho que esta   percepción surgiera    de   gentes que estaban contra la denegación de la esclavitud, puesto que Confiant  es un militante a favor de  la memoria de la esclavitud? ¿Eso le  desestabiliza?  [Digamos que el breve texto del politólogo y novelista martiniqués  Raphaël Confiant apareció en la revista  Antilla, núm. 1224, de 6 diciembre de 2006, págs.  53-54, en respuesta a una crónica del profesor Pierre Pinalie, también originario de Martinica. Decía, entre otras cosas: “Nous sommes en colère, oui, très en colère, contre ceux qui victimes de l’Inquisition-Pogrom-Rafle-du-Vel-D’hiv-Chambres-à-gaz se définissent aujourd’hui comme Occidentaux, se réclament de la civilisation occidentale et massacrent en toute impunité les Palestiniens. Cette colère provient en fait d’une immense déception”]

LT: Debo reconocer que eso no me desestabiliza. Desgraciadamente, cuando se intenta hacerse entender, y uno no tiene la práctica, se puede tomar a veces el mal camino. Se   dice que se habla demasiado del exterminio    de los judíos mientras que no se habla bastante de la esclavitud. Es un camino muy corto, y muy peligroso. Por otra parte, hay quien    impugna  que la esclavitud sea un crimen contra la humanidad. La esclavitud y la Shoah forman parte de la historia. Son hechos innegables y no comprendo que se pueda negar la gravedad del uno o del  otro. Lo que es grave, es que estos discursos proceden de hombres que deberían educar a la sociedad. Eso nos lleva hacia una confrontación y nos hunde. ¿Por qué oponer las dos memorias? Es el mismo discurso: la superioridad de una raza con relación a otra, el hecho de disponer de los otros como se quiera. En cuanto que se pone en duda la humanidad de los otros y   se los considera como inferiores, estamos ante la misma lógica. No nos dejemos llevar  hacia una confrontación de culturas. Francia tiene aquí un papel fundamental que jugar. La población francesa está muy   mezclada   y si no hacemos una reflexión inteligente para crear una cohesión nacional en torno a principios bien establecidos, también nosotros nos dejaremos llevar   hacia una confrontación. Si reclamo que hay que transmitir esta historia, es porque considero que es la mejor forma de  vivir juntos.

Esprit: Entonces, ¿es en ese contexto en el que hay que entender su afirmación: “no soy negro, soy francés”?

LT: Respondía a un   político que criticaba el número de “Negros” en el equipo nacional de fútbol. Le recordaba simplemente que el criterio para seleccionar   no es ser “blancos” o “negros”, sino ser “franceses”, y que somos franceses, por si había alguna duda. Un pintor que me aprecia, Chéri Samba, tiene pintado un cuadro donde ha inscurito: “Soy pintor.  Nunca he visto un hombre blanco, nunca he visto un hombre negro”.

Esprit: Pero no cree  que su fórmula molestó un poco a algunos de sus “compatriotas” de las Antillas, que habrían preferido oírle decir: ¿”soy guadalupeño”? ¿No entendieron algunos esa frase como uno manera   de marcar distancias con su identidad guadalupeña en favor de su identidad francesa?

LT: No me planteo estas cuestiones de identidad. Encerrarse en una identidad es limitarse. La identidad es una buena cosa si es una fuerza para abrirse a los otros.

Esprit: Algunos les responderán que cuando a uno se le trata de   “negro” necesita acogerse a algo.

LT: Pues no, porque    jugar a ese juego es darles la razón a los racistas. Hablo a veces de los “Blancos” para hacer comprender lo absurdo  de todo eso. ¿Por qué integrar esas categorías, por qué pensar y hablar con las palabras de los racistas?

Esprit: Ha escrito un prólogo para la novela Banlieue noire, de Thomté Ryam, que cuenta la historia de un joven futbolista de suburbio que no logra salir adelante   con el deporte. “Esa habría podido ser mi propia historia”,  escribe, y también: “No existirá de verdad la “República” hasta que el más grande regateador de la calle pueda también   ser un día   ingeniero, o jefe de una empresa  o sindicalista – y que sea normal para todo el mundo”.  Utiliza  el deporte para hablar de todos estos problemas, algo que   pocos deportistas hacen. ¿Cómo, a partir del deporte, a partir del equipo francés de fútbol, se puede   mover todo eso? Continuará…….

Sandor Marai

 Zeszyty Literackie

marai4.jpg

 Entre las revistas literarias que pululan por el universo, hay una de calidad contrastada e impacto reducido que lleva el nombre de  Zeszyty Literackie. El penúltimo número de esta publicación polaca, el que hace 96, editado hace ya algunas  semanas, estaba centrado en el mencionado autor húngaro. El índice nos recuerda que   han realizado  una selección de sus escritos (cinco: Memoria de Kassa, Hermana, Diario de 1948, Adiós y Diario de lectura: tres novelas de Franz Kafka)) y que han recopilado  una serie de artículos y ensayos sobre su vida y su obra.   Entre estos últimos, destaca sobremanera el primero, firmado por  J.M. Coetzee  y que lleva  el título de “Sandor Marai”. Es un ensayo polémico, que retoma la lectura que hiciera a finales de  2001 para The New York Reveiw of Books (“Dupe History”, vol. 48, núm. 20). Allí,   el autor sudafricano ya decía lo siguiente: “Sería de esperar que los nuevos lectores ignoraran el ruido y aceptaran a Márai por lo que  –sobre la base del limitado conocimiento que de él tenemos fuera de Hungría—  parece ser: un escritor menor, con un estilo de ficción algo pasado de moda,    pero un atento  cronista a de la década oscura de los años 40 y un  valeroso portavoz de una clase social en desaparición”.  En cualquier caso, Marai le atrae, quizá porque su prosa fluye de un modo tal que también queda dominada por la desgracia. Junto a Coetzee  (Cohetes, según el word), los atrevidos hallarán textos de especialistas en Marai como Roberto Salvadori, Huba Lorinczy y Juliusz Kurkiewicz, así como las opiniones de Imre Kertesz, Tomasz Mann, Andrzej Stasiuk y Mariusz Wilk. Todo ello acompañado por otros artículos sobre Nietzsche (Krzysztof Michalski),   Miquel Barceló (Adam Zagajewski) o Mozart (Tomasz Cyz), entre otros.

zeszyty.jpg           

En fin, un paseo literario por tierras polacas, a través de un autor que nació dentro de un imperio, en una ciudad (Kassa) que fue húngara y ahora es eslovaca. Si desean más y quieren hacerlo con mayor comodidad, les aconsejo leer sus libros o repasar la biografía de Ernö Zeltner (Publicacions de la Universitat de València, 2005)

zeltner.jpg

Británicos versus galos

La Guerra de los Cien años aún colea

Ha sido  Andy Martin, profesor de francés en la Cambridge University, quien ha sacado  a relucir en The Independent  la frase que pronunció Harold Wilson en cierta ocasión. “En mis tratos con el General De Gaulle –decía el Premier— no siempre resultan productivas las frases sobre Trafalgar o Waterloo, y él es muy discreto en cuanto a la Batalla de Hastings”. Desde luego, no se puede decir que las viejas naciones europeas, y éstas en particular, carezcan de trastos históricos  que tirarse a la cabeza.  

sweet-enemy.jpg

Viene esto a cuento por uno de los libros más comentados de la temporada anglosajona: That Sweet Enemy: the French and the British from the Sun King to the Present, que debemos a la selecta pluma  de los  Tombs,  Robert e Isabelle.  Se ha dicho del volumen que está repleto de épica y que es muy instructivo, sobre todo si uno está interesado en repasar esos varios siglos de peligrosa vecindad  que llevan a sus espaldas franceses y británicos. Sin  duda, ambas partes han tenido más de un disgusto a lo largo de esa trayectoria y, en ciertos momentos, cada uno de los contendientes habría deseado borrar del mapa a su singular oponente, cosa que se ha resuelto finalmente en una relación interactiva en la que cada uno se define por referencia al otro, como siempre. El citado Andy Martin señalaba a ese respecto que los suyos llaman “ranas” a los galos, no sólo porque éstos se  las coman, sino porque los súbditos de su Majestad jamás lo harían. En cambio, París ha sido siempre un sueño exótico y erótico, una especie de oxímoron, el lugar alejado  más cercano   (nearest faraway place).  Y, claro está, resulta que Robert Tombs es un gentleman y que Isabelle es una mademoiselle,   ejemplo donde los haya de que es posible la coexistencia pacífica. De hecho, Robert estudió en Cambridge y se doctoró con un trabajo sobre historia moderna francesa, mientras que  Isabelle estudió en la Sorbona, donde también fue a parar Robert,  y se doctoró con una investigación sobre la historia moderna británica en el  Trinity College, de Cambridge. Es decir, tal para cual. En la actualidad,   Isabelle enseña su lengua materna en el  Foreign and Commonwealth Office y   Robert imparte historia en la Cambridge University.  

Así pues, That Sweet Enemy es   una obra muy particular, con los papeles bien definidos, un trabajo bilateral.  Isabelle   tiende a acentuar la agresión británica, la francofobia y la histeria anticatólica, mientras que  Robert  se centra en  la agresión francesa, la anglofobia y en Napoleón, ese demonio francés (y no quiero comparar ese reparto del trabajo con otros ejemplos hispanos, que bien podría extraer con gracejo recurriendo al universo musical). Sea como fuere,  ambos convienen en que todos los problemas  provienen siempre del otro   lado del canal, con lo que la discusión en casa de los Tombs está asegurada y no hay peligro de que decaiga en ningún momento. Argumentos sobran y rivalidades históricas también, todas ellas señaladas en el libro que nos ocupa. Por supuesto, predomina la mirada británica, al menos su forma de hacer historia, muy empírica, muy política, nada de teoría francesa (vade retro). Es decir, se mantiene la senda de Edmund Burke, cuando denunció a Francia por cultivar la  “abstracción metafísica”. Así que los intelectuales franceses se solventan con un breve plumazo y algunos simplemente se omiten, como Sartre.  Como ha señalado Andy Martin, si Napoleón dijo en cierta ocasión que una revolución era una idea que ha encontrado bayonetas, este libro es generoso en   bayonetas  y escaso en ideas.           

Pero, por lo que fuere, ha sido un volumen con fortuna y tanto los periódicos como las revistas no han dejado de reparar en su contenido. Lo ha hecho, además de lo mencionado, The Guardian hasta en   dos ocasiones, de la mano de Stuart Jeffries y de Adam Thorpe, tambien Allan Massie en Literaty Review y, cruzando el Atlántico,  Maya Jasonoff y W.A. Hay para los dos periódicos de la capital (el Post y  el Times). Pero la palma se la lleva, sin duda alguna, la magnífica escritura de Julian Barnes para NYRB con el título de The Odd Couple. No es que sea nada del otro mundo, pero Barnes es Barnes.

Un paseo por las Rusias

Tras seguir la ruta de los blogs, volvemos a nuestras habituales andadas…

moscu.jpg  

A finales de pasado mes de enero, Perry Anderson publicó un texto sobre la situación en Rusia en la London Review of Books (vol. 29, núm. 2). El ensayo era interesante, en la senda de los escritos de este veterano pensador,  y creo que aún podrán recuperarlo en la página de la citada revista.  Tras un acerado análisis lo que está sucediendo en aquel extenso país, nuestro autor llegaba a la conclusión de que la escena cultural rusa está  caracterizada por la fragmentación y la desconexión, hasta un punto jamás visto en el pasado.  Esa realidad tendría su corolario (o su causa) en la situación padecida por la edición impresa. El derrumbamiento del sistema centralizado de   distribución de  libros y de  periódicos que existió en época  soviética  habría  creado un sinfín de dificultades para los editores independientes, dejando todo lo que no sea  Moscú y   San Petersburgo en manos de   cuatro o cinco   grandes firmas  comerciales que   publican sobre todo basura y que, como en otros lares,  pugnan por los sabrosos contratos estatales de los libros de texto. 

En ese panorama, decía Perry Anderson, la empresa literaria más significativa de los últimos tiempos sería   Novoe Literaturnoe Obozrenie (Nuevo Observador Literario), un proyecto iniciado en  1992 que se ha convertido en la principal revista del país entre las de su género,  además de contar con un pequeño sello editorial que saca al mercado alrededor de 75    títulos al año, centrados en el ámbito de las humanidades. El grupo fue fundado y está dirigido por Irina Prokhorova, hermana de uno de los nuevos magnates rusos (cotillego blog: resulta ser hermana del socio del conocido potentado Vladimir   Potanin, cabeza visible  del conglomerado del níquel que responde al nombre de la ciudad siberiana de Norilsk).  

irina.jpg

Más allá de la curiosidad, Anderson también señalaba que la empresa de Irina Prokhorova incluye una revista político-cultural  titulada  Neprikosnovennij Zapas (‘Emergency Supplies’) o NZ para los amigos, la cual ofrece un foro para la discusión intelectual  y, además,  acaba de lanzar –un  signo de los tiempos, añadía Anderson- una fastuosa publicación dedicada a la “fashion theory” (en realidad, les aclaro, es la Fashion Theory: Dress, Body and Culture, versión rusa de otra británica). En cualquier caso, se trataría  del intento más coherente por recuperar la época dorada de otros tiempos y, como tal,  se podría contemplar  como un modesto oasis de   reflexión en una escena cada vez más filistea. Desde luego, hay otras cosas, muchas de ellas a la izquierda de ese enclave liberal. Ponía  Anderson como conspicuo ejemplo la librería Falansterio, de obvias resonancias fourieristas, en pleno centro del nuevo y rimbombante Moscú, a poca distancia de los lujosos almacenes de la calle   Tverskaya (antes Gorky).  Allí, en una travesía lateral, puede uno encontrar en lugar destacado, junto a todo tipo de literatura seria, pósteres de Chávez, traducciones del Che, biografías de Bakunin y la trilogía de Isaac Deutscher sobre  Trotsky.           

nz50.jpg

Cito lo anterior, que tenía archivado en mi paupérrima memoria, porque mira por tú por dónde la mencionada Neprikosnovennij Zapas acaba de cumplir estos días 50 números y para tal efeméride  ha salido al encuentro de su público con un ejemplar titulado “Nuevo Régimen: 1998-2006”, es decir, nos muestra la era Putin desde varios ángulos (político, cultural  y económico). 

Hay, por ejemplo, un apartado dedicado a la  nation building,  donde  Irina y Svyatoslav Kaspe (analistas del Russian Public Policy Center) analizan los intentos por  formular una idea nacional en la sociedad   post-Sovieta, mientras que  Boris Dubin (sociólogo del   All-Russian Centre for the Study of Public Opinion) se dedica a estudiar   la manera en la que esos intentos han sido percibidos en la conciencia pública.  Vyacheslav Morozov (de la St. Petersburg State University), por su parte,    crítica la idea de   “democracia soberana” — la combinación de   responsabilidad presidencial e independencia nacional — como “reaccionaria” y “restauracionista”, mientras  el politólogo y experto en cuestiones electorales Aleksandr Kynev precisa  los cambios radicales que ha sufrido el sistema electoral y los efectos que éstos tienen en la política regional. Fedor Lukyanov (editor de la revista  Russia in Global Policy) rechaza la idea de que el “imperialismo” de Putin difiera substancialmente de la política exterior desarrollada por  Yeltsin en los   90, mientras que Sergei Markedonov (del moscovita Institute for Political and Military Analysis) señala que la pretensión de Rusia de convertirse en una superpotencia no es más que  “una misión sin propósito”.

En la sección de economía, Yevgeny Saburov (ex-alto cargo y director, entre otras muchas cosas,  del Institute for Investment Problems)  ridiculiza a los jóvenes economistas que ven en el libre mercado la garantía de todo y que, al mismo tiempo, idealizan   el régimen soviético. No tienen  ni idea, dice Saburov, porque desconocen cuál era la  principal   característica   de la economía soviética: la escasez. Asimismo, Leonid Kosals (profesor de sociología económica en la Higher School of Economics de Moscú)  insiste en que discutir sobre la escena económica de la  Rusia contemporánea no es posible si se pasa por alto   la continuidad con el modelo de capitalismo   de los   90 (el clan capitalism). En cuanto a los temas culturales,    Dmitri Travin (profesor y redactor habitual en la prensa) rastrea el auge de los comentaristas  mediáticos en la era post-Sovieta, y  Andrei Levkin (periodista con diversas iniciativas a sus espaldas) obtiene algunas sorprendentes conclusiones   sobre los orígenes de la autocensura   en la prensa rusa. Para concluir,  Mikhail Gabovich, antiguo editor de la revista, contesta a la crítica de la distinguida historiadora Dina Khapaeva sobre la edición especial que NZ dedicó a la Segunda Guerra Mundial y en la que se   reproducía (¿inconscientemente?)  el mito de la gran guerra patriótica. 

Pues eso, que nunca es tarde para aprender las lenguas eslavas