Como ya es costumbre en esta bitácora, al fenecer el año dedicamos un par de entradas a la listas de los mejores libros de historia. Ello con las dos consabidas advertencias: nos centraremos en los volúmenes que tratan la historia contemporánea, o al menos se acercan a ella; asumimos que tales listados tienden más a lo popular o vendible que a lo estrictamente académico, de modo que hemos de tomar la categoría de “mejor” como algo relativo.
Dicho eso, y ya de entrada, hemos de reiterar la impresión de años anteriores: la no-ficción se enseñorea del mercado editorial y los libros de historia escasean, al menos en su sentido estricto, con el lógico corolario de una reducida presencia de historiadores profesionales. Aclarado lo anterior, y para no andarnos con rodeos, empezaremos en los Estados Unidos de América y con la que es considerada, dentro del mercado global de la edición, la publicación más influyente: Publisher Weekly.
Entre sus libros preferidos, y mientras acaba de editarse entre nosotros Los palestinos olvidados. Historia de los palestinos de Israel (Akal), está la nueva obra del prolífico y polémico historiador israelí Ilan Pappe: The Biggest Prison on Earth: A History of the Occupied Territories (Oneworld). Como señala el editor, se trata de una investigación sobre las infraestructuras legales y burocráticas implementadas para controlar la población de más de un millón de palestinos, así como sobre los mecanismos de seguridad que refuerzan vigorosamente ese control. Con ello, Pappe pinta un panorama de lo que es a todos los efectos la “prisión abierta” más grande del mundo.
En segundo lugar -aunque el orden no es lo importante-, tenemos a la historiadora Nancy MacLean y su Democracy in Chains: The Deep History of the Radical Right’s Stealth Plan for America (Viking). Se trata de un estudio sobre las raíces de esa conexión entre multimillonarios y establishment político, el de la derecha radical capitalista. Para MacLean, no fueron los multimillonarios quienes lanzaron este movimiento, sino un intelectual blanco, el economista político y ganador del Premio Nobel James McGill Buchanan.
La tercera plaza la ocupa el historiador Mike Wallace, director del Gotham Center for New York City History y coautor del premiado Gotham: A History of New York City to 1898. Lo que ahora nos ofrece es, pues, su continuación: Greater Gotham: A History of New York City from 1898 to 1919 (Oxford UP). Por tanto, nos dice el editor, repasa los vaivenes de la prosperidad y la recesión, desde el auge de los rascacielos de 1898 hasta el pánico de los banqueros de 1907, con la agitación laboral y la represión violenta durante y después de la Primera Guerra Mundial.
Sobre esa misma ciudad, pero con un contenido distinto, tenemos también a la historiadora Kim Phillips-Fein y su Fear City: New York’s Fiscal Crisis and the Rise of Austerity Politics (Metropolitan), un volumen que relata la notable historia de la crisis de los setenta que, llevando a la la metrópoli más grande de los Estados Unidos al borde de la bancarrota, transformó la ciudad y reformuló las ideas sobre el gobierno en todo el país.
Y finalizamos con una obra que no necesita presentación, pues ya ha sido vertida al castellano por Akal: October: The Story of the Russian Revolution (Verso), obra de tema histórico escrita por el polifacético China Miéville.
Tras ese semanario, la siguiente cita son las páginas del Times neoyorquino, que como siempre nos presenta dos listados. El más selecto, es su The 10 Best Books of 2017. Entre esa decena, repartida equitativamente con la ficción, solo aparece un libro de historia, la biografía de Ulysses S. Grant (Penguin), escrita por Ron Chernow, que no es exactamente un historiador, sino un periodista y biógrafo, eso sí, de reconocido talento, como atestiguan su Pulitzer y otros premios. Del resto de obras, y acaso por la edad y los viejos recuerdos, me resulta curiosa otra biografía: Prairie Fires: The American Dreams of Laura Ingalls Wilder (Metropolitan Books), de Caroline Fraser.
Así que, si deseamos ver obras de historia, hemos de acudir a la lista ampliada, la de los “100 Notable Books of 2017“, donde tenemos mucha más variedad. Repite, por ejemplo, Greater Gotham: A History of New York City from 1898 to 1919, del citado Mike Wallace. Y se suman dos obras conocidas: la una, Age of Anger: A History of the Present (Farrar, Straus & Giroux), de Pankaj Mishra, porque ya ha sido traducida por Galaxia Gutenberg; la otra, The House of Government: A Saga of the Russian Revolution (Princeton University), de Yuri Slezkine, porque la hemos tratado en esta bitácora.
En cuanto al resto, tenemos The Blood of Emmett Till (Simon & Schuster), del historiador Timothy B. Tyson. La obra trata un episodio conocido en la historia norteamericana. En 1955, en el delta del Mississippi, un grupo de hombres blancos lincharon a un chico de catorce años de Chicago llamado Emmett Till. Su asesinato, el crimen de odio más notorio en la historia de Estados Unidos, fue parte de una ola de terrorismo blanco a raíz de la decisión de la Corte Suprema de 1954 que declaró inconstitucional la segregación en las escuelas públicas. Cinco años más tarde, los estudiantes negros que se autodenominaban “la generación de Emmett Till” lanzaron una campaña de sentadas que transformó la lucha por los derechos civiles en un movimiento de masas.
Bien distinta es la obra de la historiadora Maya Jasanoff: The Dawn Watch: Joseph Conrad in a Global World (Penguin Press). Dice su editor que se trata de una nueva interpretación de una de las grandes voces de la literatura moderna, en la que Conrad se nos revela como un profeta de la globalización. Es decir, la historia de su vida ofrecería una historia de globalización desde adentro hacia afuera, reflejando poderosamente las aspiraciones y desafíos del mundo moderno.
Muy americanos son, por otra parte, los dos volúmenes restantes. Por un lado, el del historiador Jack E. Davis, con The Gulf: The Making of an American Sea (Liveright), obra galardonada con el “2017 Kirkus Prize for Nonfiction”. El libro ofrece una epopeya ambiental en torno a la trágica colisión entre civilización y naturaleza en el Golfo de México, desde la llegada de los primeros turistas para practicar la pesca deportiva hasta la explotación petrolífera. Todo ello nutrido con el desfile de un sinfín de personajes históricos de toda suerte y condición.
Por otro -y no podía faltar este género-, Friends Divided: John Adams and Thomas Jefferson (Penguin Press), la contribución de este año de uno de los historiadores más reputados de aquel país: Gordon S. Wood. Este es parte del resumen editorial: “Thomas Jefferson y John Adams difícilmente podrían haber venido de mundos más diferentes, o haber sido más diferentes en temperamento. Jefferson, el optimista con suficiente fe en la bondad innata de su prójimo para ser el campeón de la democracia, era un aristocrático propietario de esclavos sureños, mientras que Adams, el sobresaliente de las clases medias emergentes de Nueva Inglaterra, dolorosamente consciente de que no era aristócrata, era escéptico sobre el gobierno y un defensor de una visión más elitista del gobierno. Trabajaron estrechamente en el crisol de la revolución, elaborando la Declaración de Independencia y liderando, con Franklin, el esfuerzo diplomático que llevó a Francia a la lucha. Pero, en última instancia, sus profundas diferencias conducirían a una crisis fundamental, en su amistad y en la nación en general, ya que se convirtieron en las máscaras de dos fuerzas completamente nuevas, los primeros partidos políticos estadounidenses. Fue una brecha amarga, que duró durante y más allá de las administraciones presidenciales de ambos hombres”.
Concluido el repaso neoyorquino, la otra parada obligada es en la capital política, con el Washington Post y su también doble listado. El más corto es el de los ” Best Books 2017“, donde aparecen dos obras de historia. Una es bien actual, el Rising Star. The Making of Barack Obama (William Morrow), sobre los años de formación de este presidente, que ha escrito David J. Garrow y que no necesita presentación.
La otra me parece mucho más interesante, y también más académica. Se trata de The Social Life of Books: Reading Together in the Eighteenth-Century Home (Yale), de la profesora británica Abigail Williams. Así se nos presenta: “Dos siglos antes del advenimiento de la radio, la televisión y las películas, los libros eran una forma apreciada de entretenimiento popular y un componente integral de la vida social doméstica. En esta investigación fascinante y vívida, Abigail Williams explora las formas en que la lectura compartida modeló las vidas y la cultura literaria de la época, ofreciendo nuevas perspectivas sobre cómo los lectores han usado los libros y la parte que han desempeñado en los hogares de clase media y en las familias. Basándose en diversa marginalia, cartas y diarios, catálogos de bibliotecas, manuales de elocución, listas de suscripción y otros, Williams ofrece ideas frescas y fascinantes sobre la lectura, el comportamiento y la historia de la vida hogareña de clase media”.
También en el Washington Post tenemos una selección ampliada, con los “50 Notable Works of Nonfiction in 2017“. De entre ellos, solo una reiteración con las listas previas: The Blood of Emmett Till (Simon & Schuster), de Timothy B. Tyson. De objeto parecido es He Calls Me by Lightning: The Life of Caliph Washington and the Forgotten Saga of Jim Crow, Southern Justice and the Death Penalty (Liveright), de S. Jonathan Bass, que reconstruye la vida olvidada de un hombre injustamente condenado, cuya historia se convierte en un retrato histórico de la injusticia racial en la era de los derechos civiles. Dice el editor:
“Caliph Washington no apretó el gatillo pero, dado que el oficial James “Cowboy” Clark yacía moribundo, no tuvo más remedio que darse la vuelta y salir corriendo. El año era 1957; Cowboy Clark era blanco, Caliph Washington era negro, y eran las leyes de Jim Crow. (…) Washington, entonces un joven de diecisiete años que simplemente regresaba a casa después de una cita doble, fue rápidamente arrestado, juzgado y condenado a muerte por un jurado de blancos. El joven soportó los horrores de un sistema carcelario infernal durante trece años, un periodo que incluyó varias temporadas en el corredor de la muerte atemorizado por el “rayo” de la silla eléctrica”.
En cuanto al resto, tenemos dos libros bien conocidos de autores igualmente señalados: Homo Deus: A Brief History of Tomorrow (Harper), de Yuval Noah Harari, publicado aquí en Debate; y On Tyranny: Twenty Lessons From the Twentieth Century (Tim Duggan), del no menos conocido Timothy Snyder, ya en Galaxia Gutenberg.
Y otras dos obras con contenido biográfico y presidencial, dos marcas características del mercado histórico de la edición norteamericana. Por un lado, Franklin D. Roosevelt: A Political Life (Viking), de Robert Dallek, historiador estadounidense de la UCLA, especialista en presidentes de Estados Unidos (en todos). Por otro, Jefferson: Architect of American Liberty (Basic), de John B. Boles, historiador de Rice que remeda el ya clásico estudio de Merrill Peterson.
Visto todo lo anterior, quedaría enumerar los finalistas y el vencedor del National Book Award en la categoría de Non-Fiction, premio que fue entregado a mediados del pasado noviembre. Los primeros fueron: la historiadora Erica Armstrong Dunbar, con Never Caught: The Washingtons’ Relentless Pursuit of Their Runaway Slave, Ona Judge
(Atria); la periodista Frances FitzGerald, con The Evangelicals: The Struggle to Shape America (Simon & Schuster); el periodista David Grann, con Killers of the Flower Moon: The Osage Murders and the Birth of the FBI (Doubleday); la citada Nancy MacLean, con Democracy in Chains: The Deep History of the Radical Right’s Stealth Plan for America
(Viking); y la periodista Masha Gessen, conThe Future Is History: How Totalitarianism Reclaimed Russia (Riverhead Books), que resultó ser el volumen galardonado.
De todos ellos, me permito unas breves indicaciones sobre el primero (de tema histórico) y el último (en razón de los honores concedidos). Así, Erica Armstrong Dunbar se centra en la figura de Oney “Ona” Judge, la esclava fugitiva de George y Martha Washington, que lo arriesgó todo para escapar de la capital de la nación y alcanzar la libertad. Dice el editor: “Cuando George Washington fue elegido presidente, dejó de mala gana su amado Mount Vernon para servir en Filadelfia, el lugar temporal de la capital de la nación. Al establecer su hogar, se llevó a Tobias Lear, su célebre secretario y ocho esclavos, incluida Ona Judge, de quien poco se ha escrito. A medida que se fue haciendo a las costumbres del norte, hubo un cambio que no pudo abrazar: la ley de Pensilvania exigía que las personas esclavizadas fueran liberadas después de seis meses de residencia en el Estado. En lugar de cumplir con ello, Washington decidió eludir la ley. Cada seis meses enviaba a los esclavos de vuelta al sur, justo cuando el plazo estaba a punto de expirar.
Aunque Ona Judge vivía en una relativa comodidad, los pocos cumplidos que se le hacían no eran nada en comparación con la libertad, algo con lo que se topó de primera mano en Filadelfia. Entonces, cuando se presentó la oportunidad, Judge dejó todo lo que conocía para escapar a Nueva Inglaterra. Sin embargo, la libertad no vendría alegremente. Con solo veintidós años de edad, Ona se convirtió en objeto de una intensa persecución dirigida por George Washington, quien utilizó sus contactos políticos y personales para recuperar su propiedad. Con una investigación impecable, la historiadora Erica Armstrong Dunbar teje un relato poderoso y ofrece una nueva y fascinante investigación sobre cómo una joven mujer arriesgó todo para obtener la libertad del famoso padre fundador”.
En cambio, y por lo que hace al libro premiado, este es el paratexto editorial: “en The Future Is History, Gessen sigue las vidas de cuatro personas nacidas en lo que prometía ser el comienzo de la democracia. Cada una de ellas alcanzó la mayoría de edad con unas expectativas sin precedentes, algunos como hijos y nietos de los mismos arquitectos de la nueva Rusia, cada uno con nuevas aspiraciones propias: como empresarios, activistas, pensadores y escritores, seres sexuales y sociales. Gessen traza sus caminos contra las maquinaciones del régimen que los aplastaría a todos, y contra la guerra que ello emprendió sobre la comprensión misma, que aseguró el resurgimiento sin obstrucciones del antiguo orden soviético en la forma del aterrador y aparentemente imparable estado mafioso de hoy”. Un libro y un premio acordes, pues, con los vientos que soplan por el amigo americano.
Y eso es todo lo que esta bitácora ha escogido en aquella parte de ese Continente (aunque hay más, por ejemplo el listado de LA Times), que en todo caso se puede complementar con una mirada apretada más al norte, a los territorios canadienses. Allí, The Globe & Mail nos ofrece su selección de “The Best Canadian Non-Fiction of 2017“, en la que solamente hay un libro de historia, y eso siendo benévolos, pues la biografía de Herbert Hoover: An Extraordinary Life in Extraordinary Times (Knopf) es obra de Kenneth Whyte, un periodista metido a ejecutivo. Lo cual no quiere decir que no haya obras interesantes, pero siempre fuera del tema histórico, como, por ejemplo y entre otros, Gutenberg’s Fingerprint: Paper, Pixels and the Lasting Impression of Books (ECW), de la escritora Merilyn Simonds.