Archivo de la categoría: Reino Unido

Keith Thomas: el historiador y la felicidad

David Wootton, profesor en la Universidad de York, repasa para el Times londinense la última obra de Keith Thomas, The Ends of Life. Roads to fulfilment in early modern England (OUP). Así que, como siempre, preparo un resumen.

kthomas

Nacido en 1933,  Thomas fue Presidente del Corpus Christi College de Oxford de 1986 a 2000, fue nombrado caballero en 1988, ocupó el cargo de Presidente de la Academia Británica (1993-97) y durante muchos años devino una figura clave en la editora Oxford University Press.

Construyó su reputación con Religion and the Decline of Magic (1971), al que siguió Man and the Natural World (1983). El volumen reseñado, que sólo es el tercer libro de Thomas, es una versión revisada de las Ford lectures pronunciadas  en Oxford en 2000, año en que se jubiló oficialmente. Durante treinta años, más o menos, Thomas fue aceptado como el historiador mundialmente más distinguido e influyente sobre la temprana edad moderna inglesa, y fue universalmente reconocido como la figura dominante de la facultad de historia de Oxford.

Así pues, ha tardado un cuarto de siglo en ofrecer una nueva obra, lo cual podría entenderse como garantía de que estamos ante un buen libro. Y lo es. Pero también es claramente peculiar. “A veces”,  nos dice Thomas en la introducción, “mi texto se acerca a un collage de citas”.  Pero la palabra collage no nos prepara adecuadamente para lo que sigue:  sería mejor “mosaico” . Thomas rara vez dedica más de una frase a un autor, a un texto o a un acontecimiento. 

Sin embargo, en su mayor parte,  su historia es una especie de teselación. Si John Pocock está en un extremo de la profesión histórica, con su empeño en escribir un  estudio de la Decadencia y ruina del Imperio Romano que acabará por ser más largo que el propio volumen de Gibbon,   Thomas se ha colocado a sí mismo en el otro.  La textura de la obra refleja el método de trabajo del autor. Lee vorazmente y de forma indiscriminada ( “Trato de leerlo todo”), anotando todo tipo de frases en sus cuadernos. Cuando quiere escribir, saca todos sus papelitos y comienza a organizar las notas, pegándolas sobre hojas de papel.  “Yo soy el coleccionista, no el autor,” nos dice.

Thomas levantó su reputación en la década de 1960 defendiendo  que la historia debía tener una relación más estrecha con las ciencias sociales, particularmente con la antropología. Quería una historia que pudiera proporcionar argumentos y explicaciones.

Thomas ha tomado una serie de decisiones fundamentales, y esas decisiones le sitúan en contradicción con las principales tendencias históricas de  los últimos cuarenta años (las tendencias que él mismo resume muy justamente en un artículo en el TLS , del 13 de octubre de 2006 -traducido en Pasajes). Es, en un lenguaje inventado por JH Hexter en el curso de su famoso asalto al supervisor de Thomas,  Christopher Hill, un “lumper”,  no  un “splitter”. Donde  otros historiadores han aceptado la microhistoria y aspiran a ver el universo en un grano de arena, Thomas ofrece la playa y anuncia que todo es  arena. Allí donde otros han tratado de reconstruir en detalle la vida de un solo pueblo, Thomas toma Inglaterra como si se tratara de una comunidad, no de muchas comunidades en contraste (Contrasting Communities es el título de un influyente libro escrito por una historiadora de Cambridge, Margaret Spufford, publicado en 1974 ). Donde otros han insistido en que la principal vía para el estudio de una cultura extranjera es a través del estudio de la lengua y la identificación de los distintos discursos, Thomas reconoce con franqueza que ese no es su enfoque. De hecho, ofrece un análisis alternativo sobre lo que significa  estudiar el discurso. Piensa que los discursos son “convenciones establecidas” y que la lengua es un recurso que limita lo que se puede decir – como si las palabras fueran un traje ajustado que limita los pensamientos. Aunque, por supuesto, afirma que el lenguaje y el pensamiento son tan inseparables que nunca podemos ver cómo nuestro idioma limita nuestro pensamiento, y que nunca podemos salirnos de las convenciones,  que nos definen antes que limitarnos.  En los años que van entre la publicación de Religion and the Decline of Magic (1971) y Man and the Natural World (1983), muchos historiadores (y demasiado críticos literarios) pasaron de  Christopher Hill y Edward Thompson a Michel Foucault,  Emmanuel Le Roy Ladurie  y  Clifford Geertz -Natalie Zemon Davis es un ejemplo evidente y admirable. Thomas  abandonó en gran medida a RH Tawney, Hill y Thompson, pero no pretendió emular a Foucault, Ladurie  o Geertz.

keiththomas1religionthomas_

Podemos adivinar lo que le pasó a Tomás. En la década de 1960, pensaba que los historiadores debían aprender de los antropólogos, y el antropólogo del que aprender era EE Evans-Pritchard, cuyo gran libro fue Brujería, magia y oráculos entre los Azande (1937). Su imaginación quedó capturada por la primera parte de este libro,  que ofrece un  análisis estructural-funcionalista de la brujería – en Religion and the Decline of Magic sostuvo que las acusaciones de brujería eran  resultado del conflicto de opiniones sobre el derecho a la caridad. Pero Evans-Pritchard  era más que un simple estructural-funcionalista. La segunda parte de su libro, sobre la infalibilidad de los oráculos zande, junto con las Investigaciones Filosóficas (1953) de Wittgenstein, inspiró la Idea of a Social Science (1958) de Peter Winch.  De haber  leído a Evans-Pritchard a través de Winch, habría aventajado a todos los demás en el llamado  “giro lingüístico”. La tercera parte del libro de Evans-Pritchard  describe cómo los médicos-brujos aprenden a fingir que curan.  Evans-Pritchard explica que muchos zande reconocen que algunos brujos son unos charlatanes, pero ni siquiera los más escépticos estaban dispuestos a concluir que todos ellos fueran un fraude. La Inglaterra de principios de la Edad Moderna era diferente: algunos individuos aventureros se habían liberado de lo que Evans-Pritchard llama “el tejido de creencias” (un  tejido,  insistía, que  no encarcelaba a los zande, sino que los definía).   Otros sólo pretendían ser atrapados en él. La mayoría de  hombres y mujeres ingleses de entonces alegaban creer en el cielo y el infierno, pero Thomas se une a Sir Thomas Browne y Thomas Hobbes para sospechar que la mayoría de ellos  hablaban de boquilla. Las convenciones funcionaban como restricciones. Es como si Thomas hubiera saltado desde el principio del libro de Evans-Pritchard  hasta el final sin leer la parte del  medio.

Hay, o parece haber, una explicación simple para esto. Los historiadores de moda en la década de 1970 (por ejemplo, Davis, que se mudó a Princeton, donde estaba Geertz) saltaron de un marxismo suave al posestructuralismo. Pero la antropología de Oxford tenía su propia vida  intelectual, y  en los años 70 el estructural-funcionalismo fue suplantadopor el estructuralismo de Claude Lévi-Strauss y Mary Douglas. Este estructuralismo parecía ser hostil a la historia -aunque  el Thinking with Demons (1997) de Stuart Clark demostró que eso era engañoso. Para Thomas, una década más viejo que Clark, el camino hacia adelante, en lo que a la metodología se refiere, parecía estar bloqueado. Los historiadores de Cambridge, que nunca habían leído a Evans-Pritchard o a Lévi-Strauss, pero muchos de los cuales sí habían leído Wittgenstein y Winch, entraron en el nuevo mundo de discurso (pero no en el mundo de la microhistoria geertziana); los historiadores de Oxford no.The Ends of Life, al igual que Man and the Natural World antes,  es el producto de este bloqueo intelectual.

endoflife

Thomas comenzó su carrera defendiendo todo aquello a lo que Geoffrey Elton se oponía: en lugar de dejar que los hechos hablaran por sí mismos,  quería hacer de la historia una ciencia social. Thomas dice incluso que é fue uno de los objetivos de The Practice of History (1967)  de Elton. Pero termina su carrera apoyándose -o al menos parece  confiar, si nos atenemos al texto e ignoramos las notas- sobre el tipo de inmersión ateórica en las fuentes que Elton defendió. Mientras tanto, son los discípulos, no de Christopher Hill ni  de Keith Thomas, sino del gran rival de Elton en Cambridge, Jack Plumb – Quentin Skinner, Simon Schama, Sir David Cannadine, Linda Colley, John Brewer, el difunto Roy Porter, atentos lectores deFoucault-  el rostro público más conocido de la historia moderna temprana.  No era necesario haber terminado de esta manera – ya hay una referencia a Foucault y a su  historia de la locura enterrada entre las notas del clásico ensayo de Thomas  sobre “Historia y Antropología” (1963). ¿Alguien había oído hablar de Foucault en Cambridge en 1963?

Pero quizás lo que realmente limitó a  Thomas no fue el colapso del estructural-funcionalismo, ni ninguna profunda hostilidad hacia el posmodernismo (tal vez él mismo se incluye cuando dice que “ahora todos somos relativistas “), ni siquiera su lealtad a Oxford frente a Cambridge,  sino simplemente su método de trabajo. No importa con qué frecuencia reorganice el contenido  de sus anotaciones, el resultado nunca será la descripción densa de  Geertz ni la anécdota foucaultiana, por no hablar de la vida de toda una comunidad rural, un Montaillou o un Terling. A principios de los setenta, las notas de Keith Thomas se fueron acumulando, con  libros no escritos: era demasiado tarde para empezar de nuevo. De ahí el “sombrío pero desafiante” final de  este libro, encapsulado en una línea tomada de Dryden:  “Tomorrow do thy worst, for I have liv’d today”.

Raymond Williams: ¿qué es la cultura?

En el último número de la New Left Review, Francis Mulhern vuelve sobre esta clásica pregunta revisando Cultura y Sociedad, la obra de Raymond Williams que cumplió hace poco  cincuenta años.  De hecho, el texto procede de la conferencia que impartió en noviembre pasado en la Raymond Williams Society de Londres.

nlr55cover

Hagamos un resumen de sus ideas centrales:

Mulhern empieza recordando otras retrospectivas anteriores, la más importante de las cuales tuvo lugar en los setenta. En aquellos años aparecieron dos libros influyentes. Por un lado, el estudio de Terry Eagleton (Criticism and Ideology. Londres 1976); por otro, las entrevistas concedidas a la New Left (Williams, Politics and Letters: Interviews with New Left Review. Londres, 1979).  Ambas obras subrayaban  la continuidad de Cultura y Sociedad con el linaje del criticismo cultural inglés, minimizando así  la continuidad con el marxismo que Williams había abrazado inicialmente y que más tarde abandonaría, un marxismo que reaparecía ahora con ropajes  insospechados. Esa dualidad quedaba fijada con el término  “Left-Leavisism”.

La  discusión en la década de los ochenta fue más compleja. Los compromisos políticos Williams eran ahora declaradamente revolucionarios, y el marxismo era el terreno por el que transitaba el el programa teórico del llamado materialismo cultural. Al mismo tiempo, su trabajo era cuestionado con investigaciones que reclamaban el papel central de la raza y  el racismo o el  de la mujer  en el centro de la teoría cultural y la política.  De hecho,  podría haber sido el decenio del olvido para  Cultura y Sociedad, pero Williams falleció en 1988. Eso dio lugar a que proliferaran los trabajos que lo estudiaban, pero en consonancia con los parámetros de la nueva situación. Cultura y Sociedad fue una obra ampliamente recordada, por supuesto, pero como monumento.

Después, en el umbral de la década, vino la  crisis final del bloque del Este y, en gran parte de Occidente, la renovación o  disolución de los partidos comunistas. En Inglaterra, eso coincidió con el ascenso del social-liberalismo, con un agotado Partido Laborista y con una larga temporada de perversa apología  de la cultura consumista. En esta coyuntura desesperada, Cultura y Sociedad mostró su cara más radical (como en verdad hizo el libro  contemporáneo  con el que a menudo se le hermana erróneamente, Uses of Literacy de Hoggart, de 1957).  El núcleo de la conclusión de  Williams -en relación con la intrínseca creatividad histórica del trabajo socializado–   tal vez nunca había parecido tan fríamente intransigente como  llegó a parecerlo  en la década de los noventa. Aquí y ahora, más allá del monumento, desde un mal momento previo,  se puede ver como  un “recuerdo tal como éste relampaguea en un instante de peligro”, que diría  Benjamin.

Estas evocaciones de los últimos cuarenta y tantos años son una forma de decir, por ejemplo, que  Cultura y sociedad es un clásico -clásico en el sentido  que Frank Kermode le da al término.  Es decir, es un texto que permite diversas lecturas. O, para expresarlo de otro modo, es un texto evasivo,   que nunca está donde supones que está, ni donde, quizá, uno prefiere que esté, sea uno bienintencionado o se acerque con resentimiento.

kermode_

¿Qué tipo de trabajo es?, se pregunta Mulhern. Los traductores de Williams emitieron sus propios juicios. En algunos idiomas, como el catalán y el español, el título conserva su forma original, Cultura y sociedad. En italiano, el contexto histórico y el tipo de  libro pasan a primer plano: Cultura e rivoluzione industriale: Inghilterra 1780-1950. La edición alemana abandona el título original e introduce una idea bien diferente: Gesellschaftstheorie als Begriffsgeschichte, o “La teoría social como historia de las ideas”, con un subtítulo que reza:  “estudios sobre la semántica histórica de la cultura “. Éste es un impresionante ensayo en miniatura en lo referente a  especificación crítica , una contribución en sí misma. Y puede  que se lo debamos en parte a la circunstancia de que hubo una traducción que se le adelantó. Kultur und Gesellschaft fue el título con el que, en 1965, Herbert Marcuse reeditó sus escritos de la década de 1930, incluida una obra clásica de la teoría crítica de Frankfurt, “Acerca del carácter afirmativo de la cultura”.  Algunos años más tarde, aparecía una recopilación en inglés, titulada Negations, que Williams reseñó para la revista de su Universidad, la Cambridge Review.  De este modo, escribió la primera, y probablemente la menos influyente, retrospectiva de su propia Cultura y sociedad.

Entre otras cosas, se refiere al interés particular del ensayo  “Acerca del carácter afirmativo de la cultura”, del que dice que se corresponde muy estrechamente con un tema central de  Cultura y  sociedad,   así como que ambos son tratamientos  históricos  del mismo problema “,  aunque hechos desde países con diferentes  método  y  lenguaje. Williams  lo describe como “un maravilloso momento de la liberación intelectual”. Cita el resumen de Marcuse sobre la cultura afirmativa y declara:  “Ésa  es exactamente mi propia conclusión” sobre “el origen esencial y el funcionamiento de la idea de cultura, tal como se desarrolló en Inglaterra tras la Revolución Industrial, en un momento en que estábamos muy cerca, especialmente a través de Coleridge y Carlyle, del pensamiento alemán al que se refieren los argumentos de Marcuse”.  Y en eso, dice, con  aire de euforia, hay “un sentido de encuentro, después de una larga separación”.

Hay así una crítica compartida de lo que Williams  llama la idea de cultura como  formación discursiva central de la civilización burguesa.  Williams estuvo más inclinado  que  Marcuse en afirmar lo afirmativo, pues éste ejercía su dialéctica en la ecuación entre cultura liberal y fascista.  Este objetivo paralelismo entre el temprano Williams y la crítica de la cultura de la escuela de Frankfurt es históricamente específico, y no sólo el eco de una sociedad capitalista desarrollada a otra,  ni tan cronológicamente forzado como pudiera parecer. El ensayo de Marcuse es de 1937 y en la década siguiente aparecería la  Crítica cultural y sociedad de Adorno, poco antes de que se publicara el artículo liminal de Williams (“La idea de cultura”,  Essays in Criticism,  1953),  sin olvidar la deuda que tenían contraída con Lukács. De hecho,  entre los diversos pensadores que Williams invoca en su Marxismo y  literatura, el que mayores resonancias tiene con el tema central del libro es precisamente Lukács -y no el Lukács del realismo de la novela,   sino el autor de Historia y conciencia de clase, un precursor  compartido dentro del linaje post-romántico del pensamiento cultural marxista.

Luego vendrían las sucesivas relecturas, las del propio Williams y las de los demás. Aunque, para Mulhern hay un referente que ayuda a Williams superar el paso del tiempo, un referente que no deja de sorprendernos: Edmund Burke. Este autor aparece citado al principio de Cultura y Sociedad: “una nación no es sólo una idea de extensión local y de agrupación momentánea de individuos, sino una idea de continuidad que se extiende tanto en el tiempo como en los números y el espacio. Y esto no es la elección de un día ni de un grupo de gentes, ni de una decisión tumultuaria y precipitada; es una elección deliberada de las épocas y las generaciones; es una Constitución hecha por lo que es mil veces mejor que la elección por las peculiares circunstancias, ocasiones, temperamentos, disposiciones y hábitos morales, civiles y sociales del pueblo, que sólo se despliegan en un largo espacio del tiempo”. Nación, dice Mulhern, en el sentido de sociedad orgánica cuyo núcleo es la familia,  con una carga política que le hace ser plenamente actual.  Así, la nación,  la cultura,  se entendería como diferencia de costumbres (customary difference), un término que viene a ser la matriz de la que emergen las distintas variedades de crítica cultural (incluidos los estudios culturales). Por un lado, afirma un principio cultural normativo, al menos para el grupo al que identifica, y que puede llegar incluso a proclamarse universal.   Por otro, es algo popular, por su atractivo y los recursos que ofrece como defensa frente al otro en sus múltiples formas: modernidad, ateísmo, intolerancia, egoísmo, racismo, inmoralidad, materialismo americanización, etc.

Para  Williams, concluye Mulhern,  “la idea de  cultura es una reacción general a un cambio igualmente general  e  importante en las condiciones de nuestra vida en común”.  Ahí está  es su gran importancia histórica, pero también su insuficiencia. Una “reacción” es algo menos  deliberado que una “‘respuesta”, y no una categoría adecuada para clasificar el proceso de aprendizaje del que habla, como una etapa posterior del cambio. La idea de cultura es una revelación,  en el sentido en que  un síntoma psíquico se revela: insistente en su registro de un verdadero estado de cosas, pero no un simple ni  suficiente recuento de ello.  La idea de la cultura no es tanto lo que debe ser aprendido como la advertencia de que, no obstante, hay algo que aprender. Ese es el argumento más general del Williams clásico que, cincuenta años después, todavía nos reclama.

“Theory of culture is a deep response to a deep disturbance of the common life of exceptional complexity, but this is its relevance”  (citado por Dai Smith, Raymond Williams: A Warrior’s Tale. Cardigan, 2008, pág. 443.)

La historia contemporánea en la Universidad (Reino Unido)

A falta de pan casero, buenas son tortas de fuera. Es decir,  los practicantes nativos de la historia no somos muy dados a reflexionar sobre nuestra disciplina ni mucho menos sobre sus circunstancias,  con honrosas excepciones y apreturas coyunturales al margen.  Ocurre lo contrario en otros lugares, donde  la práctica  de la profesión es un aspecto que interesa  desde todos sus ángulos. Aquí hemos dado algunos ejemplos procedentes de nuestros colegas americanos o franceses, pero habíamos obviado a los británicos, igualmente preocupados por su devenir profesional.

Y este olvido se remediará gracias a  la publicación del artículo de Vanessa Ann Chambers, titulado “`Informed By, but Not Guided By, the Concerns of the Present’: Contemporary History in UK Higher Education – Its Teaching and Assessment“, aparecido en el Journal of Contemporary History, vol. 44, núm. 1 (2009), págs 89-105.

.
jch-jpg

Esta profesora de la University of Exeter señala en el resumen que en septiembre de 2007, el  Higher Education Academy’s Centre for History, Classics and Archaeology encargó un estudio detallado de cómo y dónde se enseña la historia contemporánea  en las instituciones de educación superior del Reino Unido. El objetivo era, por ejemplo,   comprender las  cronologías utilizadas por los departamentos, los recursos utilizados,    cómo se evalúa el aprendizaje y el carácter distintivo de lo contemporáneo en historia. El estudio está basado en el análisis de las páginas web oficiales   y en las respuestas a un cuestionario, y se tradujo en un informe  que fue presentado en la conferencia anual del citado Centro  en 2008.  Así pues, el  artículo analiza en detalle los resultados de la encuesta, recogiendo las preocupaciones planteadas. Es, concluye la autora,   una especie de plataforma para profundizar en el debate y  para ayudar a  comprender  la situación de la enseñanza de la historia contemporánea  en la educación superior  del Reino Unido. Un debate que concluirá, por otra parte, en febrero próximo, con una  jornada  en la que habrá participantes del mundo universitario y de la enseñanza secundaria, todo ello patrocinado por el Institute of Historical Research y el  HEA’s Subject Centre for History, Classics and Archaeology,  y cuyo resultado aparecerá en esa misma revista (JCH).

Pero, ¿qué es lo que señala Vanessa Ann Chambers? En primer lugar, que el asunto abordado no es nuevo y que la preocupación es antigua.  Recuerda que ya en 1966, el Journal of Contemporary History inició su andadura publicando un artículo de  Sir Llewellyn Woodward en el que intentaba dar una definición de  “contemporary history”, discutiendo la periodización de Lavisse, según la cual la fecha de inicio sería la de 1789, algo poco acorde con la tradición inglesa. Un año después, Geoffrey Barraclough decía en su An Introduction to Contemporary History que  “contemporary history should be considered as a distinct period of time, with characteristics of its own which mark it off from the preceding period”, pero tampoco resolvía la cuestión. De hecho, tres décadas más tarde, , el director del Institute for Contemporary British History, Peter Catterall, se preguntaba de nuevo:  ‘What (If Anything) is Distinctive about Contemporary History?’, (Journal of Contemporary History, 32-4, octubre de 1997, 441–452). Y habría otros ejemplos más recientes.

A partir de esa primera consideración nos ofrece los resultados del estudio.  Así, según el análisis de las páginas  web, hay 14 Universidades que ofrecen 19 programas de  grado cuya base es la historia contemporánea:

Aberdeen (European Languages and Twentieth-Century Culture); Aberystwyth (Modern and Contemporary History); Bangor , en Gales,  (Modern and Contemporary History); City University (Journalism and Contemporary History) (junto con  Queen Mary); Essex (Contemporary History); Huddersfield (Politics with Contemporary History); Hull (Twentieth-Century History); Leicester (Contemporary History); Northumbria (Contemporary History and Politics); Queen Mary, de Londres, (Modern and Contemporary History), (Journalism and Contemporary History) (junto con  City University); Salford (Contemporary History & Politics), (Contemporary Military & International History); Sunderland (Contemporary History & Politics); Sussex (Contemporary History), (Contemporary History & Politics), (Contemporary History & Sociology), (Contemporary History with Languages); Teesside (Modern and Contemporary European History).

Se observa, por otra parte, que cinco están asociados con políticas, otros tantos con historia moderna, dos con idiomas, uno con periodismo y otro con sociología, reafirmando el carácter interdisciplinar que la disciplina tiene en el Reino Unido.  eso mismo ocurre en otros programas  donde el peso de lo contemporáneo es significativo:

Royal Holloway (Modern History and Politics); University of Wales Institute (Modern History and Politics), (Modern History and Popular Culture); Westminster (Modern History); Queen Mary (Film Studies and History); Central Lancashire (History); Sheffield Hallam (History. Nineteenth and Twentieth Century), (History Film and Television), (History and Politics).

vanessanov

Asimismo, Chambers indica que todos los grados de historia ofrecen, como es lógico, algún módulo dedicado a la historia contemporánea, que suele ser uno de los períodos más atractivos para los estudiantes. Además, se incluye en otros programas, tales como American studies o Film studies, en un 22% de los casos.

En cuanto a los MA (Master of Arts), 13 centros ofrecen programas  de la materia, sobre todo de historia del siglo XX.

De todos modos, ¿cómo se define?, ¿qué cronología se usa? para responder a esas preguntas, esta profesora realizó la mencionada encuesta. El resultado:  el grupo mayoritario, el 44 %, se inclina por llamar historia contemporánea al período posterior a la II Guerra Mundial. Del resto, citando lo más representativo, cinco optan por decir “desde 1900 a la actualidad”, otros cinco la llaman “‘modern history”,   cuatro dicen que abarcaría desde la I Guerra Mundial y tres se quedan con  el siglo XX.   Por otro lado, el 60 % de los encuestados opina que ese período se diferencia claramente de los otros, pero un 28% lo niega.  Y, ¿qué es lo que lo distingue? La proximidad a acontecimientos, en vecindad con la memoria,  de importancia para el presente. eso es lo que señala la mayoría.

También preguntó si se consideraba que los estudiantes de pregrado llegaban  bien preparados.  Casi la mitad de los encuestados (47 por ciento) considera que están bien o muy bien  preparados para dedicarse  a la historia contemporánea.  Sin embargo, el 31 por ciento cree que no lo están. hay otro problema, y es que en el sixth-form (más o menos nuestro bachillerato),  se concentran sobre determinados aspectos de la historia contemporánea (por ejemplo, la Alemania nazi o el fascismo), lo cual es  un arma de doble filo. Aunque parece que los estudiantes se sienten más cómodos con el estudio de la historia contemporánea que con otros periodos y están más familiarizados con determinados aspectos de la misma, el inconveniente es  e que algunos estudiantes eligen módulos que les son   familiares, como el nazismo, creyendo que obtendrán mejores notas. En ese mimso sentido, tienen poco conocimiento de otras áreas, o de la propia cronología de la historia contemporánea, poca conciencia de otras cuestiones específicas relacionadas con el análisis histórico o con el pasado más reciente  y muy poco conocimiento empírico.

En cuanto a los recursos utilizados en la enseñanza, además de los  tradicionales  (artículos de revistas, libros, etc),  es general  la utilización de  películas y documentos en línea. Sorprendentemente, dice Chambers sin conocer otras latitudes, una cuarta parte de los encuestados declaró que la historia oral   no se utiliza para  la historia contemporánea. Los archivos sonoros  son aún menos utilizados, pues  el 36 por ciento de los encuestados no los emplean. Casi la mitad de los encuestados (47 por ciento) afirma que el uso de estos otros recursos no se controla ni evalúa, aunque el mismo porcentaje de los encuestados declara lo contrario.   La mayoría  (53 por ciento) cree que no está utilizando plenamente la gama de recursos disponibles para el estudio de la historia contemporánea. Como es lógico, las razones aluden a  la falta de tiempo o de ayudas. La autora del estudio concluye de ello que  muchos de los que se dedican a la enseñanza de la historia contemporánea se muestran  frustrados por su incapacidad de aprovechar plenamente la gama de recursos  disponibles. Además, añade, los resultados de la encuesta parecen poner de relieve un cierto nivel de confusión entre esos docentes  entre lo que está  disponible  y la mejor manera de acceder a este material, lo cual produce un bloqueo.

Vinculado con lo anterior está la evaluación. Más allá de las prácticas tradicionales (exámenes, lecturas, trabajos, exposiciones), de las  19 respuestas a esta pregunta, en  once casos se indicaba que no había ningún método particular. Las otras ocho respuestas mencionan, en cambio, una variedad de nuevos o diferentes métodos de evaluación, que van desde  los diarios y  blogs, presentaciones,   prácticas sobre historia oral, recursos de internet, audiovisuales,  etc.  de todos modos, la mayoría continua utilizando el sistema tradicional.

q3

En fin, todo esto y algunas cosas más en el artículo citado.

Recordemos en todo caso que Vanessa Ann Chambers se doctoró con todos los honores en el Institute of Historical Research en  2007 con una tesis titulada  ‘”Fighting Chance”: War, Popular Belief and British Society 1900-19512″, cuya publicación está preparando. Ahora mismo es Associate Research Fellow en la mencionada University of Exeter,  donde trabaja sobre el impacto de los bombardeos en suelo británico durante la II Guerra Mundial.

La historia es sexy

Eso es lo que dice Andrew Marr, antiguo editor del  Independent, presentador de “The Andrew Marr Show” en la  BBC1 y de “Start the Week” en Radio 4, autor asimismo de  “History of Modern Britain”, un indudable bestseller. El texto en el que así se manifiesta lo ha publicado hace poco en INTELLIGENT LIFE y empieza describiendo la sobremesa de una selecta cena londinense. Están allí un renombrado y denostado lider mundial y el primer ministro británico, ambos acompañados de otros cinco comensales: Simon Schama, Linda Colley;  Sir Martin Gilbert,  David Cannadine y Andrew Roberts. Resulta que se trata de cinco historiadores.  Entonces, se pregunta, ¿cuál es la conexión?

Todos ellos han vendido cientos de miles de libros, dando forma a cómo entendemos el mundo. Su investigación abarca los últimos siglos de la historia británica, pero también la  de la india, la americana, la israelí  y  la historia europea. Dos de ellos, Colley y Cannadine, están casados el uno con el otro. Otro, Schama, es una estrella de televisión. Tienen  diferentes edades, desde Gilbert, el gran biógrafo de Churchill,  nacido en 1936, hasta Roberts, el  revisionista churchilliano,  nacido en 1963. Cubren un  amplio  espectro político.

Dice Marr que la conexión, por si no lo han adivinado, es que todos ellos fueron invitados por Gordon Brown a una cena privada con George Bush en Downing Street a principios de este año. Bush indicó, además, que la fotografía del grupo sería su tarjeta de Navidad.

Así pues, concluye el articulista, la historia es sexy. En tiempos, la lista de invitados para una política glamourosa hubiera incluido a un par de estrellas del rock, algunos rostros conocidos del mundo de los negocios o la televisión y, tal vez, aposentado en un rincón, un intelectual de andar por casa. Así que, para empezar, hemos de celebrar el buen momento por el que pasan los historiadores, admitidos  en los círculos del poder y tratados con respeto. A Brown siempre la ha  fascinado la historia. Habla mucho en privado de los libros de Colley  y Schama.  Para Bush ha llegado el momento en el que está empezando a preguntarse, quizá con cierto  estremecimiento aprensivo, por lo que los historiadores dirán de él. Se sabe que le fascina   Churchill y  ha leído el último  gran libro de Roberts sobre los pueblos anglosajones. A diferencia de Churchill,  no espera escribir la historia por sí mismo, por lo que  ya está buscando un biógrafo oficial adecuado, y Roberts se encuentra en su lista.

Sin embargo, lo interesante  fue la lista de  historiadores invitados por Brown. (Había más, pero éstos son una selección representativa). Gilbert es un compromiso esencial. Roberts, como Niall Ferguson, es una estrella de la  escuela conservadora de jóvenes historiadores que han penetrado en el mercado americano. Ambos son polémicos y  comprometidos políticamente con la historia contra-factual.  Su patriotismo y su  narrativa optimista están a ambos lados del Atlántico.

Bastante evidente, pues. Sin embargo, Brown habría sido el hazmerreír de haber limitado su lista a ellos. A medida que luchamos por  comprender el mundo de hoy, estos conservadores épicos  están vendiendo un montón de libros y, a menudo, parecen dominar la televisión como grandes expertos. Pero son impugnados, en particular en Gran Bretaña, por escuelas rivales que son ahora también muy populares.

Marr señala que son los historiadores sociales, que a menudo aromatizan sus relatos  de la modernidad  con la experiencia personal. Bajo la amistosa, aunque magistral, capa de  Peter Hennessy, en el Queen Mary’s de  la Universidad de Londres, se ha formado  un foco en plena ebullición de historiadores populares de la contemporaneidad. Trabaja en un programa de radio con ellos y  ha quedado  impresionado por la calidad y la cantidad de historiadores emergentes de esta “escuela Hennessy” , en comparación, por ejemplo, con lo que está sucediendo actualmente en Oxford y Cambridge.

Luego, concluye,  están los escritores de gran espectro, con una historia de inclinación liberal e inquisitiva, más accesible y menos miserable que la vieja escuela marxista. Tienden a poner de relieve la migración y el reto que suponen las nociones de destino nacional. Schama, un bullicioso desacreditador en sus primeros días, es uno de esos. Los Colley, cuyo épico trabajo sobre los “British”  ha sido muy seguido, también.    Cannadine y su gran libro sobre la decadencia de la aristocracia británica están  en el mismo plano. Muchos otros se pueden añadir -como Lisa Jardine y su estudio de las  relaciones anglo-holandesas, por ejemplo.

Al igual que sus rivales conservadores, los historiadores han encontrado maneras de regresar a la antigua narrativa popular para escribir sobre en qué clase de naciones se han convertido los británicos y los americanos.   Hay una batalla de ideas en marcha,  tranquila, caballerosa y matizada, pero batalla al fin y al cabo.  Leer a Roberts o a Ferguson es una forma de entender nuestro mundo. Con ellos, uno será  más optimista sobre el próximo siglo americano, más partidario de  la intervención militar occidental. Leer a Schama, Colley  o Cannadine otorga una visión que probablemente sea  más inestable, la de un mundo polimorfo  en el que eso que las  élites llaman poder es algo  que se está transformando en formas que no entendemos.

La gente suele preguntar, ¿dónde están las grandes ideas? ¿Qué ha pasado con las historias con las que  nos  entendemos a nosotros mismos? Marr dice que si tal cosa existe se puede encontrar en los libros de historia.

Así sea

Los historiadores británicos: la depresión y la euforia

David Cannadine se pregunta cómo los británicos han escrito la historia  en un volumen veraniego, aparecido a finales de agosto: Making History Now and Then: Discoveries, Controversies and Explorations  (Palgrave Macmillan). En realidad, se trata de una recopilación de los artículos y conferencias que elaboró a lo largo de una década como director del Institute of Historical Research. Parece que, en su tónica habitual, el libro se lee con agrado, gracias a sus buenas dosis de ingenio y cierta mordacidad. En el apéndice nos dice, por ejemplo, que la tarea de reseñar libros suele ser a menudo un ejercicio de envidia y resentimiento académicos, en el que un estudioso corto de miras y gruñón reprende a otro con mayores méritos (esperemos que no sea el caso). De ahí que nos proponga cuatro reglas para los críticos: “Léete el libro, sitúalo, descríbelo y júzgalo”. Por otro lado, y para quien  sufre el comentario, recomienda que si la reseña es simplemente crítica u hostil o antagónica, pero no un agravio,  es mucho más prudente y decente sufrirla en silencio.  Y ello porque, como señala Cannadine, hay pocas cosas que hagan tan feliz a un reseñista  como saber que su crítica ha tenido efecto.   

De todos modos, dice otras muchas cosas de interés. Como, por ejemplo, que la profesión histórica británica, más numerosa y productiva que nunca, tiene la moral por los suelos (“a depressed professoriate”).  En parte, ello se debería a que su influencia sobre la vida pública y cultural de Gran Bretaña es mucho menor de lo que lo ha sido en el último cuarto de siglo. Sin embargo, esta opinión dista mucho de ser compartida por sus colegas. Así al menos lo señaló la historiadora Juliet Gardiner el The Times a finales de julio. 

Según Gardiner, si se preguntara a los europeos del Continente, la respuesta sería que la reputación de sus colegas británicos está más alta que nunca. Fijémonos en el éxito de Ian Kershaw, a quien incluso los alemanes tinen por el más reputado biógrafo de Hitler.  Y ahora preguntémonos, añade el propio Kershaw, si el público británico daría la misma calurosa bienvenida a un historiador alemán que emprendiera la biografía de Churchill.  De hecho, remacha Gardiner, ningún historiador europeo ha tenido impacto significativo en el mercado editorial de aquellas islas (al menos desde Montaillou y El Queso y los gusanos). En cambio, como dice el especialista en el nazismo Richard Evans, ningún estudioso  alemán puede ignorar el trabajo de Ian Kershaw, ningún ruso el de Robert Service o Geoffrey Hoskins, ningún español el de Paul Preston, ningún italiano el de Denis Mack Smith o Lucy Riall, y ningún franccés el de Theodore Zeldin, por citar algunos casos representativos. Todos ellos, y otros como Lisa Jardine, Linda Colley, Simon Schama o Orlando Figes son referentes universales (“a los historiadores británicos se los reconoce como los mejores del mundo”, dice este último).

¿Por qué? Para Evans la razón está clara. En el Continente, la historia forma parte de las ciencias sociales, de modo que se escribe con gran academicismo, con un estilo teórico que puede llegar a ser impenetrable; en el Reino Unido, la disciplina es vista casi como una rama de la literatura, además de contar con una larga tradición de historia empírica y narrativa que hace de ella un relato vivo, en parte por el cultivo de la biografía.

En cambio, para Paul Preston la clave hay que buscarla en el “factor de la distancia”, al menos en el caso español.   De hecho, en el setenta aniversario de la guerra civil, cuando la editorial Crítica tuvo que buscar a un autor para publicar un volumen sobre la contienda escogió a  Beevor, que realizó una nueva versión de su libro de 1982  y cosechó un gran éxito de ventas. Arabella Pike, editora de Preston en HarperCollins, anuncia además que el siguiente (y tiempo ha anunciado) libro de Preston versará sobre el “holocausto español” – las víctimas del genocidio de Franco – utilizando para ello distintos testimonios. Es un tema que todavía sería difícil para un español, pero Preston ya ha conseguido editor para los USA (Norton), Italia y, por supuesto, España (Mondadori).

La pregunta sería, pues, por qué no sucede lo contrario. La respuesta, en parte, es que los ingleses son algo parroquianos, poco interesados en lo que los otros puedan decir de ellos. De hecho, como apunta Gardiner, ni siquiera se traduce mucha literatura. Pero, claro está, se lo pueden permitir. Hace una década, añade, pocos historiadores tenían agentes literarios, pero ahora todas las agencias tienen en cartera un pequeño pero lucrativo grupo de  historiadores, cuyos libros saben que pueden vender en todo el mundo.

¿Durante cuánto tiempo se mantendrá esta situación?  Linda Colley,  una historiadora británica que ejerce en Princeton y cuyos últimos libros (Captives y The Ordeal of Elizabeth Marsh)  han tenido un  gran impacto, es pesimista. “Dado el declive de la enseñanza de idiomas en la escuela”, cabe preguntarse  “cuántos estudiantes de tercer ciclo tendrán  capacidad lingüística para sumergirse en los archivos extranjeros” ¿Cómo modificará eso la hegemonía de Gran Bretaña en la escritura de la historia del mundo? …

Índice del libro de Cannadine:

Preface
Inaugural: Making History Now!
Perspectives: One Hundred Years of Doing History in Britain
Monarchy: Crowns and Contexts, Thrones and Dominations  
Parliament: Past History, Present History and Future History
Economy: The Growth and Fluctuations of the Industrial Revolution
Heritage: The Historic Environment in Historical Perspective
Tradition: Inventing and Re-Inventing the ‘Last Night of the Proms’
Nation: British Politics, British History and British-ness
Dominion: Britain’s Imperial Past in Canada’s Imperial Past
Empire: Some Anglo-American Ironies and Challenges 
Recessional: Two Historians, the Sixties and Beyond
Valedictory: Making History, Then?
Appendix: On Reviewing and Being Reviewed

Raymond Williams, vida y obra de los estudios culturales

Dai Smith, profesor de historia cultural en la Swansea University acaba de presentar Raymond Williams: A Warrior’s Tale, un volumen de 450 páginas editado por la editorial galesa Parthian, dentro de la que pasa por ser su más prestigiosa colección: Library of Wales. El momento parece el adecuado, ahora que se ci¡umplen veinte años de su muerte.

Además, la cosa resulta interesante, porque como señaló David Hare en una reseña aparecida en The Guardian, si uno busca a Williams en Google obtiene más resultados que si hace lo propio con todos los autores de la New Left juntos, que ya es decir. Si a ello unimos que fue una persona poco dada al cotilleo y la farándula académica, es decir, que guardaba celosamente su intimidad, el resultado es la creación de una cierta aura que nunca viene mal desentrañar.

Al parecer, Smith se centra exclusivamente en los primeros 40 años de la vida de Williams. Su intención es constatar que nunca se vio como un crítico, al menos no en el sentido rencoroso y malintencionado que se destilaba en la Universidad de Cambridge. No, Raymond Williams quiso ser dramaturgo, más bien un novelista.

Nacido en la localidad galesa de Pandy en 1921, Williams vio su educación fronteriza como ejemplo de lo deseable en su idea de sociedad. Estando en la Universidad, durante un seminario impartido por el crítico y estudioso shakespeariano Lionel Charles Knights, le escuchó sostener el argumento de Leavis según el cual, debido a la deshumanización producida por la Revolución industrial, era muy posible que ninguna persona moderna pudiera experimentar lo que significó para Shakespeare la palabra “vecino”. Williams le interrumpió de inmediato, haciéndole ver que al menos él sí que sabía perfectamente lo que significaba, porque los había tenido en abundancia entre la clase trabajadora que habitada la comunidad galesa en la que se había criado. Esa fue su línea de acción. Williams siempre insistió en sus raíces (hijo de un ferroviario para quien la lucha de clases era algo palpable) y las proyectó en su mirada analítica, de forma polémica.

Lo anterior no ahorra las contradicciones, propias de todo ser humano, algo con lo que el biógrafo Smith también ha de lidiar en el caso de Williams, sobre todo en los asuntos familiares, pero también en su vida académica. Todo parece indicar, señala el autor de la reseña, que Williams se pasó la vida – al igual que muchos de los de esas clases altas a las que imitó con frecuencia – usando las buenas maneras, pero como medio para mantener las distancias. Aunque su proyecto aparente fuera la comunidad y el progreso del bien común, su propio comportamiento le hizo quedar encerrado y feliz en sus investigaciones, dedicándose más a incontables dramas y novelas inéditos que a promover la lucha en las barricadas sociales. Y eso que nunca abandonó su admiración por los militares (“As a wartime soldier I have learned to respect the regular army. Its traditions, its experience and its sacrifice were the leaven that saved England”), cosa que tampoco le impidió ser enjuiciado al abogar por el pacifismo en 1951 para evitar ser reclutado para la Guerra de Corea.

Así pues, Williams se tenía por un escritor imaginativo, algo que no pudo demostrar, y los demás le respetaban por ser una autoridad en el campo de la crítica cultural. Lo cual crea ciertas paradojas no siempre bien resueltas por el biógrafo. Quizá porque aquél se consideraba un artista, éste salva buerna parte de esa obra literaria inédita. Quizá por tenerse como tal tenía comportamiento excéntricos y a veces crueles, como cuando rompió secamente su amistad de años con Michael Orram, con quien había planeado tantas películas, sin prácticamente volver a dirigirle la palabra. Acaso por esa actitud dijo de sus colegas de la New Left , para quienes redactó el May Day Manifesto de 1968, que eran agradables, aunque pensaran de él que tenía “las uñas mugrientas”.

La reseña de The Guardian concluye señalando que éste es un libro de mérito y muy bueno, aunque a veces la escritura sea complicada y tortuosa, a la altura, eso sí, de lo intricado de algunos argumentos de Williams. Smith defiende que lo que hace de Williams un autor vivo es su instinto democrático de generosidad y su fidelidad a sus orígenes y a su ideología: “I am of my tribe”, dijo en cierta ocasión. A diferencia de muchos de sus colegas de izquierda, jamás mostró condescendencia o desdén. Por lo demás, desconfiaba de los comunistas, a los que él una vez llamó charlatanes de clase alta; y por la misma razón tenía aversión a los Leavisistas: porque eran unos esnobs. Así pues, para quien tituló uno de sus ensayos con aquello de “Culture is Ordinary”, “when Marxists say we are living in a dying culture, and that the masses are ignorant, I have to ask them … where on earth they have lived. A dying culture and ignorant masses are not what I have known and see”.

Todo eso es lo que más o menos señala David Hare en el mencionado rotativo britámico, pero en esas mismas páginas Terry Eagleton ha sido aún más entusiasta, lo cual era comprensible, y ha calificado el volumen de soberbio. Su colofón, en la senda habitual de sus escritos, es como sigue:

“These days the conflict between civilisation and barbarism has taken an ominous turn. We face a conflict between civilisation and culture, which used to be on the same side. Civilisation means rational reflection, material wellbeing, individual autonomy and ironic self-doubt; culture means a form of life that is customary, collective, passionate, spontaneous, unreflective and arational. It is no surprise, then, to find that we have civilisation whereas they have culture. Culture is the new barbarism. The contrast between west and east is being mapped on a new axis.

The problem is that civilisation needs culture even if it feels superior to it. Its own political authority will not operate unless it can bed itself down in a specific way of life. Men and women do not easily submit to a power that does not weave itself into the texture of their daily existence – one reason why culture remains so politically vital. Civilisation cannot get on with culture, and it cannot get on without it. We can be sure that Williams would have brought his wisdom to bear on this conundrum”.

Historizar la globalización

hwj.gif 

El  número de otoño de la revista History Workshop Journal  incluye una sección que lleva por título Feature Global Times and Spaces: on Historizing the Global. Parece un signo de los tiempos, un momento en el que el denominado proceso de globalización está permitiendo que vuelva a tomar auge la historia a gran escala, como lo demuestran inumerables libros y artículos, así como distintas revistas especializadas. Sin embargo, en esta ocasión el motivo es más concreto.   En el volumen anterior, el correspondiente a la pasada primavera (el 63), uno de los historiadores británicos más reputados, Geoff Eley, publicaba un artículo titulado Historicizing the Global, Politicizing Capital: Giving the Present a Name. El texto provocó ciertas discusiones y la revista aprovechó la ocasión para promover una especie de debate (el que aparece en el número 64) en el que se invitó a participar a  Antoinette Burton, historiador de la   University of Illinois, Urbana-Champaign, a Sanjay Subrahmanyam, de la UCLA  (autor de una biografía de Vasco de Gama, Crítica, 1998), a Iain A. Boal, de   Berkeley y, finalmente, a Maxine Berg, docente  en la University of Warwick y autora especializada en la revolución industrial que, a su vez, dirige el recientemente creado  Global History and Culture Centre en Warwick.    

Para no alargar esta reseña nos centraremos en los dos textos fundamentales. Por un lado, el de Eley y, por otro, el de Berg. 

  geley.jpg

La periodización a gran escala que propugna Eley significa, dice, estructurarla alrededor de las historias del desarrollo del capitalismo y de sus distintivas formaciones sociales tal como las encontramos a escala global. Pero, añade, quisiera construir ese marco no alrededor de la comprensión clásica de la industrialización y de la revolución industrial sobre las que reparamos normalmente, ni alrededor del conjunto de debates sobre el paso del feudalismo al capitalismo, sino apelando a otros planos del pensamiento contemporáneo. Uno de éstos abarca las cada vez más ricas historiografías de la esclavitud, de las sociedades de la postemancipación y del Atlántico negro, que continúan desafiándonos en la revisión de nuestras notaciones básicas sobre los orígenes del mundo moderno. El otro incide sobre lo que sabemos sobre las distintas condiciones de la acumulación y de la explotación que definen ahora las nuevas divisiones globalizadas del trabajo, particularmente con respecto a la deslocalización y a los mercados de trabajo transnacionales. En ese sentido, deseo precisar algunos contrastes con el modelo anterior de la acumulación, el establecido después de 1945 y que duró hasta cambios de mediados de los años 70.En resumen, observa Eley: de un lado, hay argumentos de peso para ver la servidumbre y la esclavitud como formas sociales de trabajo que fueron fundamentos de la modernidad capitalista forjada durante el siglo XVIII; y por otro, hay igualmente evidencias desde finales del XX de la formación de una nueva y radicalmente degradada versión del contrato de trabajo. Estas nuevas formas de la explotación del trabajo se han ido gestando alrededor del predominio cada vez mayor del salario mínimo, de un trabajo descualificado, desorganizado y desregulado, en un mercado de trabajo semilegal y deslocalizado, en el que los trabajadores son sistemáticamente despojados de la mayoría de las formas de seguridad y de protección organizadas. Esto es lo característico de la circulación del trabajo en las economías globalizadas y posfordistas del mundo capitalista actual, y es ahí donde debemos comenzar la tarea de especificar las peculiaridades del presente. Ya sea desde el punto de vista del futuro del capitalismo o desde el de sus orígenes, la comprensión más clásica del capitalismo y de sus formaciones sociales como algo que gira alrededor de la producción industrial de manufacturas comienza a parecer algo increíblemente parcial y potencialmente distorsionado, una fase que hallamos de forma aplastante en occidente, en formas que presuponen exactamente su ausencia en el resto del mundo y con una duración muy breve en el tiempo histórico.  

 maxberg.jpg Vayamos ahora a Maxine Berg (From Globalization to Global History). Su texto empieza examinando los referentes de Eley. Éste   cita a  Wallerstein, a  Cooper   y a Hobsbawm para abordar    períodos anteriores en los que hubo un orden mundial, observando la carencia de  globalización. A partir de ahí,  intenta actualizar el análisis marxista de  la acumulación   capitalista   con su propia “grand-scale periodization”   acentuando la  esclavitud y la servidumbre como fundamentales para el desarrollo del capitalismo. Las historias del capitalismo, señala, no han incorporado las formas  de trabajo servil  en sus relatos sobre   el augue del trabajo asalariado y  de  la clase obrera. Tampoco han dado la significación  debida a la producción industrial manufacturera  como punto álgido del capitalismo. Intenta reafirmar el lugar de las interacciones globales en la primera industrialización occidental, fundado especialmente en esclavitud del  mundo Atlántico.  Finalmente, encuentra paralelismos contemporáneos en los mercados globalizados de trabajo del   siglo XXI, sujetos a  contratos de trabajo infames   y a otras   formas de coerción. Sin embargo, su análisis se centra sobre Occidente, con notable poca atención a una historia global más amplia.  Eley pretende historizar la globalización, pero lo que realmente necesitamos es una aproximación histórica   mucho más global. La globalización, tanto el proceso como el debate sobre el término,  ha proporcionado gran ímpetu a la historia global entre los historiadores y sus estudiantes, lo cual está también relacionado con una mayor atención a    nuestros orígenes multiculturales. La historia global ha desafiado las viejas historias y estudios nacionales,    estimulando una modificación de la historia imperial, y   más recientemente   de la historia atlántica del mundo, que hasta este momento lo ha sido  sobre Gran Bretaña y sus colonias norteamericanas y caribeñas. La escritura global de la historia tiene un viejo prestigio cuando se habla del  antiguo mundo Greco-Romano, de los  Han en la China o de las tradiciones   árabes, persas e hindúes. En Europa, durante el   siglo XX, es conocido que en los años de entreguerra  se renovó el interés por la China y Japón. Asimismo, los objetos históricos globales volvieron en los años 70 con el sistema-mundo   de Wallerstein. Wallerstein, los historiadores imperiales y los estudios postcoloniales describieron la reproducción de metrópolis y   periferias. El colonialismo y el imperialismo proporcionaron el poder que reforzó la dominación del mundo por parte de Europa y de Norteamérica a partir del   siglo XIX.    Estas historias del mundo, sin embargo, proporcionaron diferentes narrativas  de   dominación y    resistencia. La historia policéntrica   todavía se centra sobre el edificio imperial  y los estados-nación,   que construyen la modernidad como proyecto global europeo. Nuestras historias globales todavía están limitadas en gran parte dentro del marco de la economía y de la política. Son historias comparadas del oeste y del este, por un lado, e historias de la globalización y el internacionalismo, por otra. Las grandes preguntas que nos hacemos, y que persigue la nueva  periodización   de Eley, se centran  en las fuentes del auge occidental,    los orígenes de la gran divergencia  o   la crisis de imperios. Pero, ¿no hay otras preguntas más amplias que podemos plantear sobre conexiones globales  en temas tales como diásporas,   transmisión de la cultura material y conocimiento útil, sobre   historias conectadas de la vida   urbana, de embajadas, misiones comerciales e ideologías religiosas?   

Eley historiza la globalización para ligarla a las demandas  de los E.E.U.U. y su voluntad de afirmar su poder sobre  el mundo reordenando el Oriente Medio y conteniendo a la China. La modernidad capitalista del XIX, con la   industrialización y el imperio,   no cumplió en última instancia sus promesas de   dominación mundial a largo plazo. La resistencia del Próximo Oriente y el resurgimiento económico chino e indio nos invitan a sus propias historias globales. Las historias de las conexiones chinas e indias con el mundo, así como  entre el  Islam y   Europa o entre el  Islam y   África son historias que necesitamos conocer.  Son también   historias que sostienen, y no coinciden simplemente con, la historia de Occidente   y de la modernidad capitalista.    Planteo esto como historiadora, dice Berg,   que ha escrito  durante más de veinte años sobre muchos de los  aspectos de la industrialización de Gran Bretaña y de Europa con poco conocimiento, y ciertamente ningún contrato directo,  con las historias de la India, de la China o de África. Esto   parece increíble, así que  ahora estoy intentando aprender

The Historical Journal

hisa.jpg

El tiempo pasa, y nadie va a venir a remediarlo. Por ejemplo, los amigos de The Historical Journal cumplen este año su cincuenta aniversario y lo celebran por todo lo alto (como debe ser). Algunos dirán  que no es que esta publicación sea precisamente la joya de la corona, pero tampoco es nada dedeñable. Por otra parte, y eso sí,  se quita años, porque ese rótulo heredó los restos de otro más antiguo, el de la revista Cambridge Historical Journal, que consiguió perdurar desde 1923 hasta finales de 1957. Ésta había sido impulsada, entre otros, por John Bagnell Bury.  Si les digo que pasaba por ser bizantinista, filólogo e historiador de estirpe irlandesa, quizá les suene poco, pero también fue el autor de un clásico texto sobre la historia de la idea de progreso, cosa que les sonará mucho más, y además ejerció de mentor de muchos otros historiadores, entre ellos el medievalista Steven Runciman. Precisamente Bury abría el primer número de aquel año 1923, cuatro antes de su fallecimiento. En fin, fue  una publicación muy británica, muy de Cambridge, donde asomaron muchos de sus académicos, como Kiernan, Laslett o Pocock, por citar tres nombres de prestigio en mi ramo.

A principios de 1958 la publicación decidió cambiar el rumbo y apostó por una óptica más global, eliminó la referencia al lugar de edición y permitió que sus páginas dieran acogida a académicos de otras latitudes y a investigaciones sobre cualquier parte del mundo,  dentro de un amplio arco cronológico que abarca desde el siglo XV hasta la actualidad. Continúa residiendo en Cambridge, y allí están sus editores, pero ha cambiado el objeto, aunque a veces no lo parezca (sobre todo en su primera andadura).

 Sea como fuera, la publicación nos obsequia con 20 textos (de acceso gratuito) seleccionados de entre los que han cubierto sus páginas durante este medio siglo. Es algo que conviene agradecer y difundir, sobre todo porque algunos mantienen su interés e incluyen apellidos como Skinner, Pocock, Dunn, Joyce o Eley, todos ellos de gran actualidad.

his.jpg

He aquí la lista completa:

The Nineteenth-Century Revolution in Government: A Reappraisal (1958)
Oliver MacDonagh, Vol. 1, No. 1, pp. 52-67

Burke and the Ancient Constitution: A Problem in the History of Ideas (1960)
J.G.A. Pocock, Vol. 3, No. 2, pp. 125-143

Josiah Wedgwood and Factory Discipline (1961)
Neil McKendrick, Vol. 4, No. 1, pp. 30-55

History and Ideology in the English Revolution (1965)
Quentin Skinner, Vol. 8, No.2, pp. 151-178

The Ideological Context of Hobbes’s Political Thought (1966)
Quentin Skinner, Vol. 9, No. 3, pp. 286-317

Consent in the Political Theory of John Locke (1967)
John Dunn, Vol. 10, No. 2, pp. 153-182

Late Nineteenth-Century Colonial Expansion and the Attack on the Theory of Economic Imperialism: A Case of Mistaken Identity? (1969) 
Eric Stokes, Vol. 12, No. 2, pp. 285-301

Taverns, Coffee Houses and Clubs: Local Politics and Popular Articulacy in the Birmingham Area in the Age of the American Revolution (1971) 
John Money, Vol. 14, No. 1, pp. 15-49

The Expansion of Europe and the Spirit of Capitalism (1974)
Theodore K. Rabb, Vol. 17, No. 4, pp. 675-689

The Factory Politics of Lancashire in the Later Nineteenth Century (1975)
Patrick Joyce, Vol. 18, No. 3, pp. 525-553

Women Under Italian Fascism (1976)
Alexander De Grand, Vol. 19, No. 4, pp. 947-968

Reshaping the Right: Radical Nationalism and the German Navy League, 1898-1908 (1978)
Geoff Eley, Vol. 21, No. 2, pp. 327-354

Gentlemen and Geology: The Emergence of a Scientific Career, 1660-1920 (1978)
Roy Porter, Vol. 21, No. 4, pp. 809-836

Parliament in the Sixteenth Century: Functions and Fortunes (1979)
G.R. Elton, Vol. 22, No. 2, pp. 255-278

Mercantilism Revisited (1980)
D.C. Coleman, Vol. 23, No. 4, pp. 773-791

The Origins of the Petition of Right Reconsidered (1982)
J.A. Guy, Vol. 25, No. 2, pp. 289-312

On Revisionism: An Analysis of Early Stuart Historiography in the 1970s and 1980s (1990)
Glenn Burgess, Vol. 33, No. 3, pp. 609-627

Nations and Nationalism in Modern German History (1990)
John Breuilly, Vol. 33, No. 3, pp. 659-675

Golden Age to Separate Spheres?: A Review of the Categories and Chronology of English Women’s History (1993)
Amanda Vickery, Vol. 36, No. 2, pp. 383-414

‘Frantick Hacket’: Prophecy, Sorcery, Insanity, and the Elizabeth Puritan Movement (1998)
Alexandra Walsham, Vol. 41, No. 1, pp. 27-66

Eagleton y Amis: tirarse los trastos a la cabeza

Así serían las cosas: Terry Eagleton habría puesto a caer de un burro a Martin Amis. La cosa sería ya de por sí impactante, pero es que a ello se añade que ahora comparten terrenito en la Manchester Universit. Amis ha sido nombrado recientemente profesor de escritura creativa, mientras que Eagleton lo es de teoría cultural. Un choque de trenes, vamos.

eagleton.jpg

Todo habría empezado con la nueva introducción redactada por Eagleton con motivo de la reedición de Ideology: An Introduction (traducida por Paidós en 1997). Resulta, y así se ha publicado, que aquello no sería un prefacio al uso, sino la madre de todas las bombas académicas, un ataque ad hominen a su nuevo colega, quien habría rebajado su valioso apellido escribiendo sandeces propias de un matón del “British National Party”.  Buena parte de la diatriba es indirecta, a través de la figura paterna, Kingsley Amis, que habría sido  “a racist, anti-Semitic boor, a drink-sodden, self-hating reviler of women, gays and liberals”. Por si fuera poco,  “Amis fils has clearly learnt more from him than how to turn a shapely phrase”.

 El revuelo ha sido de aupa, por lo que Eagleton ha escrito un artículo (Rebuking obnoxious views is not just a personality kink) diciendo que no es un ataque personal, sino una disputa teórica: “I took Martin Amis to task for advocating the hounding of Muslims, but this has been reduced to an academic spat”.  Todo procedería, pues, de lo que Amis dijo en un texto de 2006 (The Age of Horrorism), donde Eagleton entiende que lo que proponía era hostigar a la comunidad musulmana británica. Alli decía el literato, entre otras cosas, que “the Muslim community will have to suffer until it gets its house in order. What sort of suffering? Not letting them travel. Deportation – further down the road. Curtailing of freedoms. Strip-searching people who look like they’re from the Middle East or from Pakistan … Discriminatory stuff, until it hurts the whole community and they start getting tough with their children…”. En fin, recomendaba medidas punitivas, fueran inocentes o culpables.  Ahí se cruza la citada introducción, señala Eagleton:

“In fact, I wrote so in a new introduction to my book Ideology: An Introduction, little suspecting that a volume that investigates Lukacs and Adorno would be seized upon by the Daily Express. The press last week resounded with the Amis-Eagleton row. But why? Because there were vital political issues at stake here? Not in the least. What caught the media’s eye was the fact that Amis and I are members of the same school of arts at Manchester University. It was the prospect of a senior common room punch-up (not that we have anything as posh as a senior common room at Manchester) that set even the broadsheet press slavering. The question of whether or not to insult a whole sector of the population was instantly reduced to a departmental spat (not that we have anything as dangerously autonomous as departments at Manchester)”.

Y concluye : “Is there a media conspiracy against me? You bet there is. The Sunday Times asked the Manchester University press office for a mugshot of me for its profile, and we graciously obliged. The paper then used the photo to draw a portrait that made me look a lot balder than I am. If that isn’t cause for litigation, I don’t know what is”.

 terryeagleton.jpgmamis270906_228×312.jpg

 Pero la polémica no se cerró en ese punto. Martin Amis ha tenido que lidiar y discutir con otros colegas, hasta que parece haberse hartado. El pasado viernes, el propio Amis remitió una carta a  The Guardian exponiendo su visión de los hechos, sobre todo en lo referente a los musulmanes. Llegados a este punto, el mismo periódico publicaba este sábado  un artículo titulado: “Enough, says Amis, in Eagleton feud“. Allí podrán ver un resumen cronológico de la contienda, con las frases más destacadas.  

Bien. Ya que estamos en lo que estamos, una recomendación: Duncan Thompson, Pessimism of the Intellect: A History of the New Left Review, Merlin Press, 2007.

Británicos versus galos

La Guerra de los Cien años aún colea

Ha sido  Andy Martin, profesor de francés en la Cambridge University, quien ha sacado  a relucir en The Independent  la frase que pronunció Harold Wilson en cierta ocasión. “En mis tratos con el General De Gaulle –decía el Premier— no siempre resultan productivas las frases sobre Trafalgar o Waterloo, y él es muy discreto en cuanto a la Batalla de Hastings”. Desde luego, no se puede decir que las viejas naciones europeas, y éstas en particular, carezcan de trastos históricos  que tirarse a la cabeza.  

sweet-enemy.jpg

Viene esto a cuento por uno de los libros más comentados de la temporada anglosajona: That Sweet Enemy: the French and the British from the Sun King to the Present, que debemos a la selecta pluma  de los  Tombs,  Robert e Isabelle.  Se ha dicho del volumen que está repleto de épica y que es muy instructivo, sobre todo si uno está interesado en repasar esos varios siglos de peligrosa vecindad  que llevan a sus espaldas franceses y británicos. Sin  duda, ambas partes han tenido más de un disgusto a lo largo de esa trayectoria y, en ciertos momentos, cada uno de los contendientes habría deseado borrar del mapa a su singular oponente, cosa que se ha resuelto finalmente en una relación interactiva en la que cada uno se define por referencia al otro, como siempre. El citado Andy Martin señalaba a ese respecto que los suyos llaman “ranas” a los galos, no sólo porque éstos se  las coman, sino porque los súbditos de su Majestad jamás lo harían. En cambio, París ha sido siempre un sueño exótico y erótico, una especie de oxímoron, el lugar alejado  más cercano   (nearest faraway place).  Y, claro está, resulta que Robert Tombs es un gentleman y que Isabelle es una mademoiselle,   ejemplo donde los haya de que es posible la coexistencia pacífica. De hecho, Robert estudió en Cambridge y se doctoró con un trabajo sobre historia moderna francesa, mientras que  Isabelle estudió en la Sorbona, donde también fue a parar Robert,  y se doctoró con una investigación sobre la historia moderna británica en el  Trinity College, de Cambridge. Es decir, tal para cual. En la actualidad,   Isabelle enseña su lengua materna en el  Foreign and Commonwealth Office y   Robert imparte historia en la Cambridge University.  

Así pues, That Sweet Enemy es   una obra muy particular, con los papeles bien definidos, un trabajo bilateral.  Isabelle   tiende a acentuar la agresión británica, la francofobia y la histeria anticatólica, mientras que  Robert  se centra en  la agresión francesa, la anglofobia y en Napoleón, ese demonio francés (y no quiero comparar ese reparto del trabajo con otros ejemplos hispanos, que bien podría extraer con gracejo recurriendo al universo musical). Sea como fuere,  ambos convienen en que todos los problemas  provienen siempre del otro   lado del canal, con lo que la discusión en casa de los Tombs está asegurada y no hay peligro de que decaiga en ningún momento. Argumentos sobran y rivalidades históricas también, todas ellas señaladas en el libro que nos ocupa. Por supuesto, predomina la mirada británica, al menos su forma de hacer historia, muy empírica, muy política, nada de teoría francesa (vade retro). Es decir, se mantiene la senda de Edmund Burke, cuando denunció a Francia por cultivar la  “abstracción metafísica”. Así que los intelectuales franceses se solventan con un breve plumazo y algunos simplemente se omiten, como Sartre.  Como ha señalado Andy Martin, si Napoleón dijo en cierta ocasión que una revolución era una idea que ha encontrado bayonetas, este libro es generoso en   bayonetas  y escaso en ideas.           

Pero, por lo que fuere, ha sido un volumen con fortuna y tanto los periódicos como las revistas no han dejado de reparar en su contenido. Lo ha hecho, además de lo mencionado, The Guardian hasta en   dos ocasiones, de la mano de Stuart Jeffries y de Adam Thorpe, tambien Allan Massie en Literaty Review y, cruzando el Atlántico,  Maya Jasonoff y W.A. Hay para los dos periódicos de la capital (el Post y  el Times). Pero la palma se la lleva, sin duda alguna, la magnífica escritura de Julian Barnes para NYRB con el título de The Odd Couple. No es que sea nada del otro mundo, pero Barnes es Barnes.

Ralph Samuel: Auge y caída del comunismo británico.

 Ralph Samuel

 samuel1.jpg

The Communist Party, in my recollection of it (I left the Party in 1956), was singularly free of what are known, in more conventional political formations, as ‘rows’. Succession struggles of a kind endemic in social-democratic parties were unknown, and indeed for the first ten years of its existence the Party had nothing resembling a Party leader. Political differences, so far from being envenomed by personal rivalries—the normal condition of the Labour Party—were suppressed for the sake of comradeship. If there were political divisions on the Executive Committee, the members did not know about them, nor would it have been conceivable for confidential reports to be leaked to the capitalist press—something which passes without comment today. Party proceedings, by comparison with those in the Labour Party, were exceedingly decorous. Leaders were not in the habit of claiming that they had been stabbed in the back (a melodrama latterly as common on the left of the Labour Party as it used to be on the right), they did not stage premeditated tantrums at the rostrum or walk off conference platforms in a huff, nor were delegates accustomed to yelling abuse from the floor. ‘Pride’, Deutscher remarks in his political biography of Stalin, ‘is not a Bolshevik virtue’”.  

Cerremos el año ya fenecido. Vayamos en esta circunstancia a las Islas Británicas. Una de las efemérides más señaladas entre determinados círculos fue el décimo aniversario de la muerte de Raphael Samuel, que tuvo lugar el 9 de diciembre de 1986. Así pues, unos días antes de cumplirse una década del óbito apareció el homenaje: The Lost World of British Communism 

british_.jpg

Se trata de un conjunto de textos recopilados para la ocasión en los que, desde la óptica de los ochenta, Samuel repasa lo que fue ese partido en los cuarenta (recordemos que lo abandonó en 1956 junto a muchos de sus colegas por las razones archiconocidas).  Hay así multitud de anécdotas sobre cómo estaba organizado ese partido, sobre las estrategias que dispensaba el comité ejecutivo a sus bases, sobre la Internacional Comunista y sobre el control que ejercía Stalin. Todo muy rígido, como se ve en una de las comunicaciones que remite uno de los mandamases: “… Mrs Kingston, although she has passed party training, and is therefore a full member of the party, does not accept the materialist conception of history, and she believes that communism is founded on idealism and not on materialism … She is trying to form a group of people who think the same”. Al parecer, la señora Kingston era un caso perdido.  

De todos modos, parece ser que la parte más interesante del volumen es la dedicada a analizar los pesares de la izquierda en tiempos de la célebre Margaret Thatcher. En aquella época había dos bandos bien definidos: los miembros de la vieja guardia y los jóvenes de Marxism Today. Samuel simpatizaba con los primeros, por el respeto y el cariño que les tenía. En cambio, veía en los otros los peores defectos, tales como la intolerancia y la rigidez intelectual: “For the first time in its history the party is staging something approaching a full-scale purge. It is an odd way to celebrate the advent of pluralism“.  

Cabe añadir que, a diferencia de muchos otros, Samuel nunca renegó ni pidió perdón por lo que fue durante aquellos años cuarenta y cincuenta, cuando se empeñaba en hacer de sus alumnos buenos comunistas. En los ochenta le divertía pensar en lo que había hecho en aquellas décadas, pero sin avergonzarse. De él nos ha quedado su trabajo, el de uno de los mejores historiadores británicos del siglo XX. Como muestra su Theatres of Memory: Past and Present in Contemporary Culture que, a no tardar, vertirá al castellano Publicaciones de la Universidad de Valencia (PUV). Cojan número.      

Natalie Zemon Davis y sus críticos

Recién iniciado el año, el cuatro de enero, se publicó en el Reino Unido el último de los libros de esa espléndida historiadora que es Natalie Zemon Davis: Trickster Travels: In Search of Leo Africanus, A Sixteenth-Century Muslim Between Worlds. Ya me he referido al volumen en otra ocasión, recomendándolo. Lo hice porque está pronta a aparecer una versión castellana que corre a cargo de las Publicaciones de la Universidad de Valencia (PUV). Además, para los impacientes también aconsejé un repaso a esa estupenda entrevista titulada Pasión por la historia que ha editado ese mismo sello, donde mi admirada Davis se refiere con extensión a ese volumen y a su protagonista: León el Africano.

Pero no adelantemos acontecimientos. De momento, nos quedamos con la recepción en aquellas islas. Quiza la primera en hacerse eco de la novedad fuera Rachel Aspden, a la que tengo por deputy arts and books editor de The New Statesman aunque en esta ocasión publicó su recensión en The Observer con el título de “John the Lion, thrown to the Christians …”. Eso fue a finales de diciembre, incluso antes de la fecha oficial de salida, quizá utilizando el texto norteamericano. Sea como fuere, la conclusión era inequívoca, pues Aspden se declaraba fascinada: “The facts that swim out of this postmodern soup are fascinating”. Posmoderna, ésta es la clave: “Natalie Zemon Davis, an American cultural historian best-known for her account of a notorious 16th-century case of identity theft, The Return of Martin Guerre (1983). Martin Guerre’s popular success is no guide to Davis’s sympathies, which are firmly with postmodern academic speculations rather than rip-roaring narrative history. Her introduction places al-Wazzan not amid pirates and prelates but amid historiographers and post-colonial professors (whom, she disconcertingly observes, ‘inserted the non-European world into the consciousnesss of the Renaissance in a new way’). To Davis, her captured diplomat is a textual, rather than an actual, traveller”. Así pues, señala Aspden, no extrañará que Len el Africano y su Descripción de África sean analizados por su significado cultural, como tampoco debería extrañar (pues no es la primera vez; recuédese su Mujeres en los mñargenes) que el libro concluya con un encuentro imaginario entre aquél y Rabelais en Roma: “The awkwardly sentimental scene points up the flaw in Trickster Travels – by turning her back on narrative, Davis becomes lost in her textual maze more thoroughly than al-Wazzan ever was in Rome” .

Bien. Rachel Aspden está fascinada, pero el final no le convence del todo, pues la historiadora norteamericana parece perderse en ese laberinto textual que ha creado como colofón del volumen. Y en ese punto entra James Buchan, cuya recensión en The Guardian del 13 de enero se titulaba “Search for a legend”. Este escritor y periodista empieza marcando distancias, señalando la condición de emérita de Natalie Davis y comentando que el volumen ha sido bien recibido en los USA. Sin embargo, no acaba de convencerle que esa importante figuraque es León el Africano no haya sido más que una excusa, un material circunstancial para hablar del siglo XVI: “sets up Leo as a peg on which to hang all manner of circumstantial material about the 16th-century Mediterranean, a great cluster of might-have-dones and might-have-mets”. Puede, pues, que a otros guste, pero “for this reader, the book is a source of deep misgiving, at best a monument to misapplied learning”. En fin, ya lo ven, palabras mayores. Y ofrece razones, no se crean que es una simple boutade. La primera y fundamental es el método, nada oculto, sino bien explícito en la obra analizada. Dice Davis: “My strategy is to start with the persons, places and texts that good evidence affirms or suggests he knew, and build from additional sources about them what he would have been likely to see or hear or read or do. Throughout I have had to make use of the conditional – ‘would have’, ‘may have’, ‘was likely to have’ – and the speculative ‘perhaps’, ‘maybe’“. De lo dicho, que con matices podrían suscribir autores como Carlo Ginzburg o Robert Darnton, deduce el amigo Buchan que aquí hay gato encerrado, que los posmodernos siempre están con la estrategia para arriba y para abajo y que, no nos engañemos, “this is not history but a sort of romance laden with footnotes, a novel dragging an academic ball and Caín”. Ya pueden ustedes imaginar el resto y no hará falta decir cómo recibe el dichoso capítulo final: “That is the great fault of postmodernist historiography: it cannot distinguish past from present or future”.

Ese mismo 13 de enero, sábado para más señas (el día de las reseñas), aparecía la de The Times, toda una institución en el periodismo escrito. En esta ocasión la bola le salió a Michael Binyon, toda una institución en la casa, con una larguísima y fiel trayectoria desde los años setenta, quien rotuló su crítica del siguiente modo: “Islam’s Renaissance man”. La verdad sea dicha, casi todo el análisis es un resumen atractivo de las andanzas del protagonista, nuestro reiterado León, pero sin escatimar elogios: “Trickster Travels is nevertheless a masterpiece of scholarship”. Bien, hay un sin embargo, pero no tiene importancia y se lo ahorro. En suma, aunque la autora exige mucho a sus lectores y quizá se pase jugando con las probabilidades y con el uso de la imaginación, the result is a gripping, if arcane, portrait of a bird of passage between two worlds that tempered our civilisation”.

Estamos, pues, en empate y para deshacerlo nos ponemos en manos de Sam Alexandroni, el último en sumarse a las críticas con su “Miraculous conversion”, texto aparecido en The New Statesman el pasado 15 de enero. Este curtido periodista también ofrece un breve sumario de la obra, con el propósito de hacernos entender por qué “Natalie Zemon Davis, a cultural historian famed for her interest in the obscure”, ha elegido este objeto de investigación y cómo “makes this fascinating material tough-going”. Además, como reportero que ha cubierto algunos de los conflictos de Oriente Medio y como interesado en la cuestión islámica, Alexandroni se siente atraido por otras cuestiones: “but Trickster Travels rewards the persistent reader with rich detail on, for example, the use of taqiyya, the dispensation under which Muslims could practise the precautionary dissimulation of faith and religious practices under circumstances of coercion”. These rules allowed captured Muslims to eat pork, drink wine and renounce their faith without fear of being accused of apostasy, providing they remained inwardly faithful”. Ciertamente eso ayuda a entender la conducta de León el Africano, pero puede tener otras implicaciones. Y he aquí la conclusión:Trickster Travels introduces al-Wazzan as a shadowy figure poorly defined by history, and so he remains”.

Hagan ustedes las cuentas. No sé muy bien si suman más los pros o los contras. Si me piden una opinión, lo tengo clato: voto por Natalie Zemon Davis, a la que situo entre lo mejorcito de la profesión, sin duda alguna.

Hanna Arendt

No sé si el título es el apropiado, pues no acierto a pensar qué podría añadir a lo ya escriro y hablado en los últimos meses. Así que me limitaré a mencionarles las novedades de la London Review of Books.

londonreviewjanuary2007.jpg

No resumiré los contenidos, pues ustedes mismos pueden ojearlos con un simple click: 

 Contents
Articles online from Vol. 29, No, 1
Cover date 4 january 2007 

Uno de esos artículos lleva por título Dragon-Slayers y está escrito por Corey Robin, profesor de ciencia política en el Brooklyn College y en el Graduate Center of the City University of New York. Además, es autor de  Fear: The History of a Political Idea (galardonado con el Best First Book in Political Theory Award de la American Political Science Association). El texto puede resultar polémico, pues sostiene que “if Arendt matters today, it is because of her writings on imperialism, Zionism and careerism”, sin olvidar  su concepto de banalización del mal y su crítica de toda lógica pragmática que desatienda el sentido y las consecuencias de la acción humana.

En cualquier caso, Corey Robin repasa tres volúmenes recientes sobre la pensadora alemana:

“Last year marked the centenary of Hannah Arendt’s birth. From Slovenia to Waco, conferences, readings and exhibitions were convened in her honour. This month, Schocken Books is issuing a new collection of her writings, its fifth publication of her work in four years. Penguin has reissued On Revolution, Eichmann in Jerusalem and Between Past and Future. And Yale has inaugurated a new series, ‘Why X Matters’, with Elisabeth Young-Bruehl’s Why Arendt Matters”

Cabe destacar, pues, sobre todo  Why Arendt Matters (Yale, 2006), de  Elisabeth Young-Bruehl.  Recordemos que ésta fue alumna de doctorado de Arendt en los años 70 y que escribió su biografía en 1982, recién reeditada entre nosotros. En esta ocasión, revisa sus obras más importantes y analiza las ideas fundamentales.  Young-Bruehl considera que su análisis del totalitarismo nazi y estalinista  aún tiene cosas que enseñar  en nuestra época, así como su comprensión revolucionariua de la acción política, que podemos conectar con la idea de perdón y con las promesas futuras. Asimismo, reflexiona sobre  The Life of the Mind (La vida del espíritu), su meditación inacabada sobre cómo pensar acerca del pensamiento. En fin, una presentación para lectores del siglo XXI. 

Como quiera que este último año se han editado entre nosotros diversas obras sobre esta autora, les recomiendo que no pierdan la ocasión y que lean, pero sobre todo que la lean.

De momento, vean cómo termina Corey Robin su análisis:

“Many people believe that great crimes come from terrible ideas: Marxism, racism and Islamic fundamentalism gave us the Gulag, Auschwitz and 9/11. It was the singular achievement of Eichmann in Jerusalem, however, to remind us that the worst atrocities often arise from the simplest of vices. And few vices, in Arendt’s mind, were more vicious than careerism. ‘The East is a career,’ Disraeli wrote. And so was the Holocaust, according to Arendt. ‘What for Eichmann was a job, with its daily routine, its ups and downs, was for the Jews quite literally the end of the world.’ Genocide, she insisted, is work. If it is to be done, people must be hired and paid; if it is to be done well, they must be supervised and promoted.

Eichmann was a careerist of the first order. He had ‘no motives at all’, Arendt insisted, ‘except for an extraordinary diligence in looking out for his personal advancement’. He joined the Nazis because he saw in them an opportunity to ‘start from scratch and still make a career’, and ‘what he fervently believed in up to the end was success.’ Late in the war, as Nazi leaders brooded in Berlin over their impending fate and that of Germany, Eichmann was fretting over superiors’ refusing to invite him to lunch. Years later, he had no memory of the Wannsee Conference, but clearly remembered bowling with senior officials in Slovakia.

This aspect of Arendt’s treatment of Eichmann is often overlooked in favour of her account of the bureaucrat, the thoughtless follower of rules who could cite the letter of Kant’s categorical imperative without apprehending its spirit. The bureaucrat is a passive instrument, the careerist an architect of his own advance. The first loses himself in paper, the second hoists himself up a ladder. The first was how Eichmann saw himself; the second is how Arendt insisted he be seen.

Most modern theorists, from Montesquieu to the American Framers to Hayek, have considered ambition and careerism to be checks against, rather than conduits of, oppression and tyranny. Arendt’s account of totalitarianism, too, makes it difficult to see how a careerist could survive or prosper among Nazis and Stalinists. Totalitarianism, she argued, appeals to people who no longer care about their lives, much less their careers, and destroys individuals who do. It preys on the dissolution of class structures and established hierarchies – or dissolves those that remain – and replaces them with a shapeless mass movement and a bureaucracy that resembles an onion more than a pyramid.

The main reason for the contemporary evasion of Arendt’s critique of careerism, however, is that addressing it would force a confrontation with the dominant ethos of our time. In an era when capitalism is assumed to be not only efficient but also a source of freedom, the careerist seems like the agent of an easy-going tolerance and pluralism. Unlike the ideologue, whose great sin is to think too much and want too much from politics, the careerist is a genial caretaker of himself. He prefers the marketplace to the corridors of state power. He is realistic and pragmatic, not utopian or fanatic. That careerism may be as lethal as idealism, that ambition is an adjunct of barbarism, that some of the worst crimes are the result of ordinary vices rather than extraordinary ideas: these are the implications of Eichmann in Jerusalem that neo-cons and neoliberals alike find too troubling to acknowledge”.