Según parece, el volumen reciente que mayores elogios concita es la última obra de Lisa Appignanesi, puesto a la venta a mediados de febrero con el título de Mad, Bad and Sad: A History of Women and the Mind Doctors from 1800 to the Present (Virago). Appignanesi tiene un notable historial como novelista y estudiosa de las ideas. De ascendencia polaca y ciudadanía canadiense, quizá alguien la recuerde por Los muertos perdidos (Península, 2007), la única de sus novelas vertida al castellano. En esa obra nos ofrece una crónica autobiográfica sobre el periplo de su propia familia, la huida de unos judíos polacos de la barbarie europea. Pero quizá sea tanto o más conocida por su estudio sobre Simone de Beauvoir o por su Freud’s Women, que escribió con John Forrester, en el que abordaba el asunto que se explora con mayor profundidad en Mad, Bad and Sad: el desconcierto y el lugar, a menudo inquietante, de las mujeres en la comprensión y el tratamiento de la aflicción mental. Un libro que, por ejemplo, la escritora Salley Vickers ha calificado en The Guardian como soberbio, ambicioso y, además, bien escrito y entretenido. La prosa de Appignanesi, nos dice, es lúcida y modesta, libre de la jerga habitual en este género. Es un libro largo pero nunca aburrido, que nos deja con la sensación de querer más. Un volumen, añadiría por mi parte, que también tiene algo de autobiográfico, al menos en el sentido de que la madre de Lisa Appignanesi también sufrió el drama de la demencia.

La obra tiene dos objetivos confesos (sigo a Vickers): hacer un examen histórico de la evolución del “mind doctoring”; y considerar si hay algo que distinga la mente femenina de la del varón –y si es social o inherente a la psique femenina lo que hace que cada sexo sea tratado de forma distinta. Así, el núcleo del libro contiene una investigación feminista, pero realizada sin estridencia -de hecho, con un equilibrio que admite evidencias contradictorias y otorga el peso debido al hecho de que todos los informes están culturalmente influenciados y son parciales. De la forma más elocuente posible, Appignanesi intenta exhumar e iluminar las presunciones ocultas que combinan salud moral y mental, y confunden afecto y sentimientos naturales con patología. ¿Es la locura mala o triste? ¿Es la tristeza locura, o la locura mera tristeza? ¿Es peor estar enojado o triste? ¿O es mejor ser simplemente malo?
Las evidencias citadas en el libro son numerosas, extraídas de documentos históricos, muchos de ellos literarios. El libro comienza con uno de los casos más famosos de la historia literaria de la aberración mental: el comportamiento repentino, violento y extraño de Mary Lamb (hermana del conocido Charles Lamb, con quien escribió los Tales from Shakespeare) que la llevó a apuñalar fatalmente a su madre en 1796. Esta historia es un paradigma para el conjunto del libro: Mary, la hija intelectualmente precoz y emocionalmente descuidada de una madre lisiada que favoreció a su primogénito, un hermano menor brillante pero frágil –ese Charles, una persona propensa a la melancolía- devino el principal sostén de su acorralada familia gracias a su trabajo como modista. Un trabajo duro, que la llevaba a un agotamiento físico extremo, junto con una historia de privación emocional, parecen haber provocado un matricidio poco acorde con el carácter que los conocidos le atribuían a Mary.
La historia del ” sereno” y ” sensible” arrebato asesino de Mary – con todo, enteramente comprensible – y su eventual regreso a la comunidad resultan instructivos. Gracias a la rápida acción de Charles, fue confinada en una institución, que sirvió como protección inmediata y, dado que se diagnosticó su locura, como salvaguardia contra cualquier castigo judicial. Como precisa Appignanesi, el caso fue tratado con una clemencia que en épocas posteriores, incluida la nuestra, no habría tenido lugar. De ese modo, Mary retomó una vida de equilibrio desigual. Vivió al cuidado de su alcohólico hermano y tuvo un trabajo creativo fuera del hospital, cuando su estado aconsejaba la salida, lo cual le permitió imaginar un objetivo más allá de los límites de la costura.
Tres factores parecen especialmente relevantes en la crisis inicial de Maria y su recuperación tentativa. El grado de tensión que soportaba, causado por sus responsabilidades y largas horas del trabajo ingrato; el trato despectivo que había recibido desde niñez por parte de su madre; y la intervención crucial de su hermano. Que quien la atormentaba, a su vez víctima de su “locura”, desapareciera -por su propia acción- y que ella recibiera la atención y la preocupación de su querido hermano pudo haber sido suficiente para restaurar su ” cordura”, aunque temporalmente. Parece probable que el daño inflingido en la niñez fuera el factor principal de su malestar. Durante el resto de su vida quedó sujeta a agitados “desarreglos”, y ella y su hermano tuvieron siempre a mano una camisa de. Hay una ilustración conmovedora de ellos llorando cuando van caminando hacia la institución donde Maria iba a ser confinada, llevando con ellos las prendas de vestir que allí se requerían.
Appignanesi describe las numerosas e impactantes brutalidades a las que se sometía a quienes eran señalados como insanos. Es especialmente escalofriante cuando aborda las técnicas de la alimentación forzosa, que llevaban a la pérdida de dientes y, con frecuencia, a mandíbulas rotas. Hay ejemplos terribles de los asaltos quirúrgicos realizados en nombre de la curación. Un diabólico “cuidador”, el Superintendente Henry Cotton del asilo estatal de Trenton en los E.E.U.U, “realizó una obscena campaña de cirugía de amígdalas, estómago, colon y útero de los pacientes [del psiquiátrico femenino], además de arrancarles los dientes. En el proceso, mutiló y mató a miles”.
Pero Mary Lamb no es el único caso donde la amabilidad y el escape de las presiones del mundo probaron ser modestamente eficaces. La propia Maria ofrece este sabio consejo a un amigo cuya madre se ha convertido en demente: ” Dedica todo tu empeño a estar seguro de que la tratan con dulzura… que es algo a lo que la gente en su estado es con frecuencia susceptible”. Uno de sus médicos prescribió una terapia eficaz consistente en agua, paz y guardar cama.

Uno de los placeres del texto de Appignanesi es su voluntad de contemplar la posibilidad de que tales simples reconstituyentes pudieran ser efectivos. El dicho según el cual ” la naturaleza cura y el médico cobra” no es simple cinismo. La disposición de un asilo seguro, a salvo de tensiones cotidianas, la calma y la amabilidad pueden ser mejores remedios, en última instancia, que las drogas o la intervención humana especializada. Un hecho sobresale claramente a través del libro: el trato y la atención sensible de otra alma humana es la única característica constante en cualquier tratamiento acertado. Y hay también el reconocimiento, hostil a nuestra forma de ver las cosas, de que ” las curaciones raramente son absolutas o para siempre”.
Appignanesi también subraya que el desarraigado y el trastornado fueron socialmente más aceptables cuando aún no se habían convertido en objetos médicos, pues eso obligó a estigmatizarlos. Y con este cambio ocurre el extraño y bien documentado fenómeno del acuerdo, reconocido o tratado raramente entonces, entre cualquier teoría dominante y la naturaleza de los síntomas manifestados. Así tenemos la superabundancia de parálisis histérica a fines del siglo diecinueve y principios del veinte, una condición inusual hoy pero habitual para Freud y sus contemporáneos; en los sesenta, con el profeta Laing, los estados mentales conflictivos fueron representados como un aumento de “voces” incorpóreas ; más recientemente, ha habido múltiples personalidades remiten su origen a los abusos sexuales (aunque Appignanesi presenta casos históricos donde nunca fue un factor); y ahora estamos sitiados por los desordenes de atención de nuestros niños, una plaga para profesores y a padres distraídos.
El ejemplo de Mary Lamb es solamente una entre muchas historias crueles y fascinantes. La última parte del libro contiene de forma clara y comprensiva un recuento de las principales contribuciones psicológicas del siglo pasado. Pero el latido del libro está en las arrolladoras lecturas de las vidas desordenadas de Théroigne de Méricourt (el revolucionario francés rescatado por el Marqués De Sade de una tertulia de mujeres chillonas), de Alice James (hermana de Henry y de William), de Virginia Woolf, de Sabina Spielrein (paciente de Jung, amante y analista temprana), de Zelda Fitzgerald, de Sylvia Plath, de Virginia Woolf, de Lucia Joyce, de Jane Fonda y de Marilyn Monroe. Appignanesi resiste la tentación de darle un toque romántico a la locura, pero ejemplos como éstos demuestran una correlación entre un talento inusual, o sensibilidad, y susceptibilidad a desestabilizarse.
El caso de Celia Branden es particularmente fascinante. La experiencia de Branden, la corrección física que padeció siendo niña, se convirtió en la fantasía demoníaca predominante en sus preferencias sexuales posteriores (el libro demuestra por qué la amabilidad cariñosa para con los niños es esencial para el bienestar del individuo adulto y para el de la sociedad). Branden proporcionó sus propias confesiones, muy inteligentes, revelando una perspicacia freudiana. Ella había leído y comprendido a Freud y podía aplicar sus teorías incluso aunque, confinada con sus propios demonios sexuales, nunca recibió las ventajas potenciales de esa “cura oral”.
Por supuesto, no sólo aparecen están célebres mujeres desordenadas. También aparece Philippe Pinel (1745-1826), encargado de los manicomios del París revolucionario, con el hospital de Salpêtrière como bandera, donde pudo clasificar la alienación mental en cuatro tipos: manía, melancolía, demencia e imbecilidad. Y aparece Sigmund Freud cuando es un joven neurólogo que estudia en París y sigue las técnicas de Jean-Martin Charcot, en particular el uso del hipnotismo para tratar esa enfermedad tan femenina, la “histeria”. Y está el Freíd que vuelve a Viena e idea su “talking cure”, su terapia oral. Y Jung y Lacan y, por supuesto, la anti-psiquiatría de R.D. Laing.
Muchos estudios anteriores han enfatizado a menudo los aspectos misóginos y coactivos de estos médicos, de sus diagnósticos y tratamientos. En cambio, Appignanesi modera la perspectiva, acentuando las complejidades de esa relación terapéutica recíproca y colusoria, la gama de emociones experimentadas por ambos lados, el médico y la paciente, así como la benevolencia de muchos doctores. Sugiere incluso que las pacientes tuvieron sus propios y sutiles métodos para obtener ciertas ventajas dentro de esa relación. De todos modos, ¿por qué centrarse en pacientes femeninas? ¿No supone eso repetir las viejas ideas sobre las mujeres como seres más frágiles? Appignanesi ofrece varias respuestas, que habremos de leerle y explorar. Digamos de entrada que las estadísticas contemporáneas acentúan la mayor propensión de las mujeres a sufrir tristeza o locura, pero el balance histórico de esa enfermedad femenina incluye muy a menudo a mujeres oprimidas que luchan por articular su cólera y que son tildadas de neuróticas o algo peor.
Appignanesi es demasiado cauta para intentar establecer ninguna teoría sobre el lugar de la feminidad en la historia de la enfermedad mental, pero insinúa que, por educación y por razones genéticas de procreación, las mujeres generalmente se adaptan mejor. Son mejores a la hora de captar las pistas, tanto sobre lo que se les pregunta como sobre lo que es aceptable. Imagina, entonces, que las mujeres pueden concebir y entregar cualquier estrategia que dé a sus supuestos descontentos la forma necesaria para que quepan en las teorías que existen en la conciencia colectiva. Appignanesi no es una feminista pero el libro sugiere que las mujeres son a menudo los heraldos dramáticos, incluso trágicos, de las nuevas y radicales teorías de los varones.