Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Premios de la SSPHS

The Society for Spanish and Portuguese Historical Studies  presentó semanas atrás  sus últimos galardones:

Best Dissertation in Iberian History (2005-07): GABRIEL PAQUETTE (Trinity College, University of Cambridge), Governance and Reform in the Spanish Atlantic World, c. 1760-1810 (University of Cambridge, 2006).

“Drawing upon a wide range of literature and archival material in Spain, Argentina, Chile, and Cuba, Paquette’s dissertation examines the theory of government reform during the late 18th century. Paquette argues that Spanish regalism, modified by ideas about good government and public happiness derived from emulation and rivalry with other European powers, led to an interesting amalgam of notions about the role of government. And he connects these ideas to government policies, especially with respect to the management and reform of the Americas, where “men-on-the-spot,” modified ideas and policies emanating from the metropolis, added their own, and helped shape Spanish reform in the age of the Enlightenment.”

2007 A.H. de Oliveira Marques Prize in Portuguese History: LORRAINE WHITE, “Strategic Geography and the Spanish Habsburg Monarchy’s Failure to Recover Portugal, 1640-1668”, The Journal of Military History, 71 (Abril 2007), págs. 373-409.

“One member of the prize committee described Lorraine White’s article on the geo-strategic factors in the military campaigns of the Portuguese Restoration, 1640-1668, as ‘well written, well-researched, well-analyzed’ and ‘compelling in its readability.’ The rest of the committee enthusiastically agrees. This article is a major contribution to understanding the success of the Portuguese struggle against Spain’s efforts to regain the kingdom. It should be required reading for all historians studying the Iberian Peninsula, 1640-1668.”

Añadamos que el profesor Paquette acaba de presentar un libro como colofón de su investigación: Enlightenment, Governance and Reform in Spain and its Empire 1759-1808 (Palgrave Macmillan)

Por cierto, se puede acceder de forma gratuita al SSPHS Bulletin y, además, podemos aprovechar para informarnos de su próximo evento: “The Call for Papers for the 40th Annual Conference of the Society for  Spanish and Portuguese Historical Studies (Kansas City, Missouri, April 2-5, 2009) is now posted on the SSPHS website”.

El papel de la historia

La revista Public Culture aborda en su número 20 (invierno de 2008) este asunto: “The Public Life of History”. Estos son los autores participantes  Achille Mbembe (Passages to Freedom: The Politics of Racial Reconciliation in South Africa), Faisal Devji (Red Mosque), George Chauncey (How History Mattered: Sodomy Law and Marriage Reform in the United States), Claudio Lomnitz (Narrating the Neoliberal Moment: History, Journalism, Historicity), Neeladri Bhattacharya (Predicaments of Secular Histories), Bain Attwood (In the Age of Testimony: The Stolen Generations Narrative, “Distance,” and Public History), Miranda Johnson (Making History Public: Indigenous Claims to Settler States), Deborah Posel (History as Confession: The Case of the South African Truth and Reconciliation Commission) y, como extraordinario colofón, Dipesh Chakrabarty (The Public Life of History: An Argument out of India).

Sólo un par de acotaciones. En primer lugar, decir que la revista toma como excusa y pórtico un congreso de de 2005,  organizado por Bain Attwood y Dipesh Chakrabarty en el Centre for Cross-Cultural Research de la Australian National University. Se trataba de  discutir los efectos productivos que la política contemporánea tiene sobre el reconocimiento de la práctica histórica. Así pues, estos ensayos  son una selección de los trabajos presentados entonces  y  madurados dieciocho meses después en otro seminario celebrado en la Columbia University. Más concretamente, el motivo del encuentro era la formulación de Dipesh Chakrabarty del concepto de  “herida histórica” (historical wound), una idea que Charles Taylor había remitido a la ausencia de reconocimiento sobre determinadas víctimas en una sociedad multicultural, lo cual hace del pasado no sólo el lugar en el que está el origen, sino el momento al que apelamos en el presente para deshacer el entuerto. Esta política del reconocimiento va paralela a los procesos de descolonización y se intensifica con el tiempo por todas partes, con los consiguientes efectos en el terreno de la investigación, lo cual acaba oponiendo a la historia como práctica y a la disciplina como discurso público, o al menos acaba creando ciertas ambivalencias.  Como siempre, en el trasfondo está la dicotomía entre memoria e historia.

Finalmente, señalar que la mayoría de los autores son conocidos y que, entre ellos está Achille Mbembe, del cual se publica una interesante entrevista en el último número de la revistas Pasajes de pensamiento contemporáneo.

Memoria de la represión

Leído en La Voz de Galicia:

“La Dirección General de los Registros y del Notariado ha dado la razón a Memoria Histórica, que recurrió la prohibición de investigar sobre la Guerra Civil en algunas oficinas del Registro Civil como las de Noia, Oleiros u otras de la comarca de Arzúa. El juez noiés encargado de la oficina alegó que la causa del fallecimiento es materia reservada, pero la Dirección General aduce ahora que no es ninguna deshonra haber muerto como consecuencia de la represión.

El historiador ferrolano Xosé Manuel Suárez, de Memoria Histórica, ha explicado que ya tienen contabilizadas 1.364 muertes en la provincia como consecuencia de la represión en el período 1936-39. Una cifra que le parece «importante», teniendo en cuenta que en Galicia apenas hubo guerra como tal al caer en manos de los alzados en las primeras semanas del levantamiento franquista.

Indagar en los libros registrales es harto difícil porque en muchos fusilamientos, paseos y asesinatos aparece como causa de la muerte shock traumático, hemorragia o traumatismo. Ello obliga a examinar todos los casos, incluso con familiares, para descartar errores. Utilizan también las hemerotecas. El siguiente paso será una ficha por cada caso con sus antecedentes, circunstancias y afiliación. Este trabajo cuenta con una pequeña ayuda de 2.000 euros de la Consellería de Cultura. La Universidade de Santiago desarrolla otra investigación”.

Salarios del profesorado universitario

La AAUP (American Association of University Professors) presenta su balance anual sobre el estatus económico de la profesión. Veamos algunas conclusiones:

a) han mejorado su salario, pero por debajo de la inflación: “The increase in overall average faculty salaries thus lagged behind inflation for the third time in the last four years”.

b) persisten las diferencias entre los centros públicos y los privados: “According to AAUP data, a full professor at a public doctoral university in 1970–71 could have expected a salary equal to 91 percent of what a colleague at a comparable private university might earn. This year, the same average proportion has declined to only 76 percent, having dropped steadily over the decades”.

c) los profesores a tiempo completo reciben salarios muy inferiores a otros cargos y empleos en sus centros. El caso más significativo son los entrenadores de equipos deportivos. Hay un cuadro bastante elocuente (el informe incluye otros muchos), donde vemos que un profesor gana una media de 104 mil dólares (salario ajustado a una base de nueve meses), cantidad muy alejada de la que se paga a un coach

Sin ánimo de incordiar, por supuesto, podemos comparar esos salarios con los que se ofrecen en Europa. No conozco ningún estudio sistemático, pero podemos echar mano del informe titulado “International wage differences in academic occupations“, realizado en 2007 por SEO Economic Research, un organismo de la Facultad de Economía de la Universidad de Amsterdam. En este caso, no se incluyen las extras ni ningún otro bonus, de los muchos y variados que se cobran en el universo europeo. Por otra parte, hay que tomar los datos con gran cuidado, dadas las distintas carreras universitarias de cada sistema y sus grandes diferencias.

País

Asistente

Asociado

Profesor

Holanda

€ 30,609

€ 37,991

€ 46,180

Alemania

€ 24,492

€ 30,383

€ 34,657

Bélgica

€ 29,244

€ 33,778

€ 38,509

Suiza

€ 60,158

€ 69,118

€ 78,068

Suecia

€ 22,257

€ 26,666

€ 31,639

UK

€ 37,424

€ 46,261

€ 60,314

UK-top

€ 42,245

€ 47,495

€ 82,464

Francia

€ 23,546

€ 29,316

€ 37,118

.

Dejemos al margen las diferentes categorías de profesorado y centrémonos en la tercera. En España, como sabemos, el sueldo base de un docente titular, con las extras, rondaría los 32.000 euros. Los datos no son comparables por distintas razones, pero para serlo al menos habría que restar esas dos pagas de Navidad y verano, quedando la cosa en unos 29.000. Luego estarían los modestos tramos y, sobre todo, los complementos autonómicos, los cuales permiten sabrosas oscilaciones (agravios comparativos, dirían algunos) de hasta 10.000 euros anuales según el territorio.

Sea como fuere, las diferencias con otros países europeos no están sólo en el salario base sino en el potencial de incremento.

Persecución y exterminio de los judíos

A finales de enero, el rotativo Die Welt (y otros muchos en aquellos días) recogía la aparición de una obra magna. Se trata de una monumental empresa (16 tomos en total) que intenta estudiar aquella barbarie recopilando fuentes documentales primarias. El libro lleva por título Die Verfolgung und Ermordung der europäischen Juden durch das nationalsozialistische Deutschland 1933-1945 y esta inicial entrega responde a: Volume 1: Deutsches Reich 1933 – 1937 (Oldenbourg Verlag, München 2007).

La primera parte ha sido editada por Wolf Gruner, uno de los más reputados especialistas alemanes, y en sus 800 páginas contiene 320 documentos listados en riguroso orden cronológico, con una introducción que resume los antecedentes históricos desde el siglo XIX.

El proyecto, pues, sólo acaba de empezar y durará una década. Los impulsores han sido el organismo federal de archivos (Auftrag des Bundesarchivs), el Instituto de Historia Contemporánea de Münich y la Cátedra de Historia Moderna de Friburgo.  Como curiosidad, les diré que este primer volumen incluye varios índices finales, entre ellos uno de lugares. Pues bien, Spanien aparece citada en las páginas 272, 399, 417, 587, 589, 648, 701-706 y 712.

El retorno de la historia

Robert Kagan, destacado analista de la derecha estadounidense, presenta este mes The Return of History and the End of Dreams, siguiendo los argumentos que expusiera en el verano de 2007 en Policy Reveiw. Como avanzadilla, el propio Kagan resume sus ideas centrales en The New Republic.

Veamos algunos fragmentos:

Desde mediados de los 90, lo que parecía ser una era de convergencia se ha trucado en tiempos de divergencia. En parte, la razón es:

“The presumption over the past decade has been that when Chinese and Russian leaders stopped believing in communism, they stopped believing in anything. They had become pragmatists, without ideology or belief, simply pursuing their own and their nation’s interests. But the rulers of China and Russia, like the rulers of autocracies in the past, do possess a set of beliefs that guides them in both domestic and foreign policy. It is not an all-encompassing, systematic worldview like Marxism or liberalism. But it is a comprehensive set of beliefs about government and society and the proper relationship between rulers and their people”.

(…) American and European policymakers constantly say they want Russia and China to integrate themselves into the international liberal democratic order, but it is not surprising if Russian and Chinese leaders are wary. How can autocrats enter the liberal international order without succumbing to the forces of liberalism?

Afraid of the answer, the autocracies are understandably pushing back, and with some effect. Rather than accepting the new principles of diminished sovereignty and weakened international protection for autocrats, Russia and China are promoting an international order that places a high value on national sovereignty and can protect autocratic governments from foreign interference.

(…) Autocracy is making a comeback.

(…) Again, this competition is not the Cold War redux. It is more like the nineteenth century redux. (…) The global competition between democratic governments and autocratic governments will become a dominant feature of the twenty-first-century world. The great powers are increasingly choosing sides and identifying themselves with one camp or the other.

(…) Now the re-emergence of the great autocratic powers, along with the reactionary forces of Islamic radicalism, has weakened that order, and threatens to weaken it further in the years and decades to come. The world’s democracies need to begin thinking about how they can protect their interests and advance their principles in a world in which these are, once again, powerfully contested”.

Como contrapartida, Tony Judt proyecta su mirada de historiador en el NYRB: What Have We Learned, If Anything?. A su entender, no hay tanta novedad como se pretende, de modo que necesitamos volver la vista hacia el pasado si queremos comprender lo que acontece: “During the Nineties, and again in the wake of September 11, 2001, I was struck more than once by a perverse contemporary insistence on not understanding the context of our present dilemmas, at home and abroad; on not listening with greater care to some of the wiser heads of earlier decades; on seeking actively to forget rather than remember, to deny continuity and proclaim novelty on every possible occasion. We have become stridently insistent that the past has little of interest to teach us. Ours, we assert, is a new world; its risks and opportunities are without precedent”.

Ocurre que, si bien lo conmemoramos todo, sobre todo el sufrimiento de las generaciones precedentes, no tenemos conciencia del pasado. Tampoco lo enseñamos correctamente. Así, entre otras cosas, se ha olvidado el significado de la guerra y de la violencia. Los americanos, sobre todo, olvidan que el terrorismo, por ejemplo, no es un fenómeno nuevo, y no lo entienden correctamente

En fin, todo ello y mucho más conduce a la siguiente conclusión:: “Far from escaping the twentieth century, we need, I think, to go back and look a bit more carefully. We need to learn again—or perhaps for the first time—how war brutalizes and degrades winners and losers alike and what happens to us when, having heedlessly waged war for no good reason, we are encouraged to inflate and demonize our enemies in order to justify that war’s indefinite continuance. And perhaps, in this protracted electoral season, we could put a question to our aspirant leaders: Daddy (or, as it might be, Mommy), what did you do to prevent the war?”.

N.B.; No he podido comprobarlo, pero quizá este artículo de Judt sea el mismo (o similar) que con el título de “El problema del mal en la Europa de posguerra” publican al unísono las revistas Claves y l’Avenç

Duda resuelta por parte de Paco Fuster :

El primer capítulo (en castellano y formato pdf) del libro de Robert Kagan está disponible aquí:
http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/prepukagan.pdf

Las imágenes y su giro antropológico: Hans Belting

No es un estudioso desconocido entre nosotros, pero quizá lo sea menos de lo que se merece. Hemos podido apreciar su trabajo en ¿Qué es una obra maestra? (Crítica, 2002) y, sobre todo, en Antropología de la imagen (Katz, 2007). Impartió una conferencia hace ahora poco más de un año en el IVAM valenciano y, por desgracia, parece que se ha cancelado el seminario que tenía que impartir a finales de año en el CENDEAC de Murcia (al menos disfrutarán de James Clifford). Mientras tanto, Le Monde ha glosado a este francotirador aprovechando la reedición francesa de L’histoire de l’art est-elle finie? (Folio, 2007) y la traducción de Image et culte. Une histoire de l’image avant l’époque de l’art (Cerf, 2007).

En fin, quizá recuerden la reseña que apareció hace poco en El País:

Hans Belting tiene una larga trayectoria como historiador. Su obra principal -que yo sepa, aún sin traducir al español- es una historia del culto a las imágenes. Allí, lo mismo que en este interesantísimo ensayo (Antropología de la imagen), se hace cargo del giro actual en la atención hacia la imagen, en estricta imbricación con la amplísima bibliografía en la materia, donde figuran autores como Freedberg, Marin, Didi-Hubermann, Debray, Barasch, Crouzot, Berger, Groys, Stoichita, Eco, Besançon, etcétera, por no mencionar a tantos otros que se agrupan en torno a lo que los americanos llaman visual studies. Con todos ellos comparte Belting la fascinación por las imágenes, virtuales o no, pero en todo caso a la manera contemporánea, es decir, sin dejarse atrapar por lo que representan.

Historias de la China, con Jonathan Spence

Con la cercanía de los Juegos Olímpicos que han de celebrarse en la capital china, todo lo que acontece en aquel lejano país preocupa e interesa. Por supuesto, eso tiene su correlación textual, con aluvión de libros a la caza del ávido lector. The Guardian, por ejemplo, ha tenido a bien reseñar varios de esos volúmenes a la vez. Los de los periodistas Erik Durschmied (Beware the Dragon), Rebecca A. Fannin (Silicon Dragon) y Jonathan Fenby (The Dragon Throne), de los reputados especialistas John Chinnery (Treasures of China: The Glories of the Kingdom of the Dragon) y Kerry Brown (The Rise of the Dragon), del politólogo Harry Gelber (The Dragon and the Foreign Devils), del empresario Jack Perkowski (Managing the Dragon), y, por fin, del historiador Jonathan Spence (Return to Dragon Mountain).

Como recoge el comentarista británico, “nine types of dragon”, cada uno distinto del anterior, pero dragones al fin y al cabo, pues el destino ha querido que esos nueve autores coincidieran en incluir esa palabra en sus respectivos títulos. Desde luego, entre todos esos ejemplares destaca, visto desde nuestra perspectiva, el de Spence, uno de los mejores sinólogos que haya en todo el orbe académico y, además, un escritor con todas las letras, alguien que no sólo domina a la perfección el método de su disciplina sino que, además, sabe narrar maravillosamente. Por lo que parece, Return to Dragon Mountain no defrauda y está a la altura de sus anteriores obras. El único lastre, para los aquejados de presentismo mal entendido, es que estudia su siglo preferido, el XVII, centrándose en esta ocasión en la obra del historiador y ensayista Zhang Dai. Ahora bien, que nadie se lleve a engaño. Como señalaba Foreign Affairs: “Spence has done it again: taken what might seem a limited topic and, after analyzing it from multiple perspectives, arrived at grander conclusions”.

El volumen de Spence apareció a finales de 2007 y, desde entonces, ha recogido una catarata de parabienes, abanderados por el que le dedicó (ese conocido y ya mitico pseudónimo que responde al nombre de) Simon Leys en el NYRB:

“(…) Old-style historians used to focus on kings and great statesmen, on the deeds and words of the famous and the eminent, on wars, victories, and defeats, on crashes, crises, scandals, and miracles; only the most eloquent geniuses had access to the witness box in the court of History; the humble voices of the anonymous masses, the confused rumble of everyday life, were entirely lost to posterity.

Modern historians, on the contrary, are now attempting to redress this state of affairs by drawing information from more diverse sources and by allowing more space to what would previously have been deemed too ordinary and insignificant to deserve recording. Jonathan Spence’s impressive series of works are fairly even-handed in this respect, dealing in turn with an emperor and with obscure characters, with leading actors and with figurants muets. In his latest book, based on the life and writings of Zhang Dai (1597-1680?) he has chosen for his subject a more middling personality: a member of the gentry in one of China’s cultural centers (Shaoxing), a scholar, historian, and essayist-a distinguished author, though not exactly a major one, or an original thinker-who wrote many books (quite a number of which are now lost) and who led a very long life in a time of momentous and dramatic change.

Spence’s enterprise was particularly difficult, but his considerable scholarship enabled him to meet such a challenge. First, the social background of Zhang Dai already presented, in itself, a rich topic of study; his extended family clan was prominent for several generations on the politico-cultural stage of the empire and comprised a number of diverse and colorful figures. In contrast, paradoxically, Zhang’s own personality and psychology remain somewhat elusive. His writings-mostly historiography, but also family profiles, miscellaneous memoirs, and poetry-form a considerable mass, the exploration of which appears quite daunting, yet not always rewarding. However, the historical period which Spence invites us to consider through Zhang’s eyes is of exceptional interest, since the fall of the Ming (1644)-at the time, the greatest empire on Earth-intervened right in the middle of Zhang’s life.

(…)

Late Ming intellectuals strikingly resemble what eighteenth-century Europe will call libertins, both in the original sense of the word (free minds, pursuing their inquiries, unfettered by dogma, prejudice, or conformism) and in its derived meaning of libertine (suggesting sexual freedom: note, by the way, that pornographic fiction is cultivated in this same period with much verve; Chinese literary pornography, unlike its lugubrious Western equivalent, possesses artistry and a disarming sense of humor). The arts also flourish: calligraphy and painting reach new heights (as do other graphic arts, by no means “minor”: seal carving and woodprint). The very art of living in all its manifestations—architecture, gardens, furniture, gastronomy—achieves supreme elegance and sophistication.

However, the “brilliant” face of the dynasty cannot hide its dark side. In fact the two aspects are intimately related. In politics, Ming imperial despotism veered into a totalitarian terror that in scope, ferocity, and sheer duration would not be seen again before the twentieth century and the establishment of the Maoist regime.

And in this connection, it is remarkable to note that the first political dissenters—Wu Han and Deng Tuo—who dared to denounce Mao Zedong’s policies during the Fifties and early Sixties did this under the transparent guise of conducting studies in Ming history: they exposed the cruel irrationality of imperial despotism, they celebrated the integrity and courage of the Ming scholars who lost their lives for having criticized the emperor—and eventually they themselves were to pay the same price during the so-called “Cultural Revolution.

(…)”

N.B.: Por fortuna, parece que finalmente tendremos la oportunidad de que se traduzca una de sus obras maestras, un pequeño pero arrebatador volumen: The Question of Hu. La empresa corre a cargo de la editorial de la Universitat de València (PUV), cuyo trabajo viene siendo magnífico. Mientras tanto, por ejemplo, podemos consolarnos con La traición escrita o con El Palacio de la memoria de Matteo Ricci, ambos en Tusquets.

Debate en torno a Geoff Eley

El número de abril de The American Historical Review contiene, entre otras cosas, un debate a tres sobre una de las obras de Geoff Eley (A Crooked Line: From Cultural History to the History of Society, 2005) ) en el que intervienen Gabrielle Spiegel, William H. Sewell y Manu Goswami, dándoles respuesta el propio Eley. La presentación dice más o menos lo siguiente:

La manera que los historiadores tienen de acercarse al pasado ha experimentado una extraordinaria transformación en los últimos cuarenta años. La historia social de los años 60 y 70, insurgente al principio y triunfante después, ofreció un notable flujo de interesantes estudios que reacomodaron nuestro sentido del pasado. Sin embargo, a finales de los 80, muchos de sus oficiantes, por no decir la mayoría, habían girado hacia la historia cultural, que pronto devino hegemónica. Por supuesto, esta simplificación disfraza la existencia de múltiples metodologías, escuelas e influencias, intelectuales e ideológicas, que eran parte de estas transformaciones, sin mencionar la variedad de prácticas que escondía la historia cultural. Además, parece claro que la relación entre la historia social y la cultural era más dialéctica que secuencial, es decir, que la semilla de la aproximación cultural estaba presente en el trabajo crítico realizado por las figuras fundadoras del movimiento de la historia social. Recientemente, cierto número de historiadores han expresado su frustración en relación con las tendencias metodológicas actuales; algunos se lamentan de lo que se ha perdido con el eclipse de lo social en favor de la historia cultural. Muchos, por su parte, ven que hay una fuente de renovación para el pensamiento histórico en las perspectivas transnacionales o globales . Hay quien opina, en fin, que hemos tenido que mirar atrás para movernos hacia adelante.

El libro de Geoff Eley, A Crooked Line: From Cultural History to the History of Society (2005), es una notable contribución a nuestra comprensión de cómo ha cambiado la historia durante este período. También ofrece varias ideas en torno a cómo podemos ir más allá de la historia cultural, sin abandonar sus contribuciones, para recuperar algunas de las preocupaciones centrales que caracterizaron la historia social. Por último, es una mezcla inusual entre lo personal y lo historiográfico: Eley utiliza su propia biografía para ilustrar las transformaciones en la manera de hacer historia, transformaciones que él, como muchos otros de su generación, experimentaron no sólo como revelaciones intelectuales, sino en clave política y moral.

En el foro de la AHR tres historiadores reconocidos y con perspectivas distintas comentan el libro de Eley. William H. Sewell, cuyo trabajo se ha dedicado a Francia pero que también ha escrito sobre teoría y metodología históricas, critica a Eley por haber subestimado las fuerzas externas -en todo lo relacionado con la aparición de nuevas formas del capitalismo de posguerra-. Estas fuerzas, señala, tienen que ser entendidas si queremos captar los cambios en la forma de hacer historia durante ese período. Sewell advierte que el intento de recobrar las ambiciones totalizadoras que caracterizaron la historia social exigirían mucho más que ese simple “desafío historiográfico” por el que aboga Eley. Gabrielle M. Spiegel, una medievalista que también ha escrito extensamente sobre metodología histórica, incide sobre la cuestión planteada por Eley en torno a la aparición de la historia cultural, precisando algunas influencias teóricas importantes que proceden de Francia y que Eley descuida. También cuestiona lo que parece ser una llamada de Eley en favor del pluralismo metodológico, ofreciendo en su lugar la posibilidad de una “neo-fenomenología” centrada en el agente como medio para casar lo social y lo simbólico. Manu Goswami, que ha escrito sobre el sudeste asiático y sobre economía política, acentúa el coste deletéreo del triunfo de la historia cultural sobre la historia social. Más en concreto, ella observa que, en el contexto de la historia sudasiática, eso ha significado el abandono de modelos comparativos a gran escala, apartándose de las preocupaciones de la economía política y oscureciendo elementos claves del imperialismo y del capitalismo. En su respuesta, Eley expone y modifica algunos de los argumentos dominantes en su libro, explica las estrategias que escogió para reconocer las contingencias, las dificultades y las resistencias que caracterizaron la historia intelectual que estudia, y responde a las críticas de sus comentaristas. Finalmente, defiende y amplia su llamada en pro de “nuevas hibridaciones” y de un “pluralismo básico” para hacer historia hoy. Además, insiste en que eso no equivale a un abandono de la teoría ni supone apoyar un mero eclecticismo; más bien, es una argumento para “la posibilidad de una conversación fructífera a través de las diferencias, a veces irreducibles y con todo mutuamente respetuosas”.

The American Historical Review, vol. 113, núm. 2 (abril de 2008):

“Crooked Lines “, William H. Sewell, págs. 393-405.
“Comment on A Crooked Line”, Gabrielle M. Spiegel, págs. 406-416.
“Remembering the Future”, Manu Goswami, págs. 417-424.
“The Profane and Imperfect World of Historiography”, Geoff Eley, págs. 425-437.

El volumen contiene, además, una reseña del volumen de Richard Wigg: Churchill and Spain: The Survival of the Franco Regime, 1940-1945.

Revistas, revistas (gratis)

Como ha anunciado Tapera hace unos días, la casa Sage nos ofrece una regalo primaveral: abre sus archivos de forma gratuita haste finales de mayo. El motivo oficial es haber recibido un prestigioso galardón: el “2007 PSP Award for Excellence for best platform”. O quizá es que desean ponernos el caramelito, lanzar el anzuelo para ver si alguien se suscribe, que la cosa está difícil. En fin, sea como fuere, hay que aprovechar la eventualidad. Recordemos que, si bien Sage no tiene en su catálogo grandes revistas de historia,  esta empresa posee un fondo considerable, con un total de 485 títulos, entre los que están,  por ejemplo,  European History Quarterly y Journal of Contemporary History.   

Historia de historias

Mencionábamos hace poco el volumen de Gordon S. Wood, señalando sus prevenciones hacia las nuevas escrituras de la historia. Indicábamos algunos de sus ejemplos, entre los cuales sobresalía Jill Lepore, una prolífica historiadora de la Harvard University (que este año nos mostrará sus pinitos como novelista). Pues bien, curiosidades del destino, Lepore se refiere a la obra de Wood en New Yorker, en un interesante y amplio artículo titulado “Just the Facts, Ma’am. Fake memoirs, factual fictions, and the history of history”. Lepore señala que, en efecto, en 1991 “the eminent American historian Gordon Wood, writing in The New York Review of Books, warned that if things were to keep on this way historians would soon “put themselves out of business.” Reviewing Simon Schama’s “Dead Certainties (Unwarranted Speculations)”-a history book in which Schama indulged in flights of fancy, fully disclosed as such-Wood wrote, “His violation of the conventions of history writing actually puts the integrity of the discipline of history at risk”. That review, along with twenty more (including one of a book of mine), appears in Wood’s new book”.

Pero Jill Lepore aprovecha para repasar otra novedad quizá más significativa, aunque en una onda parecida: A History of Histories: Epics, Chronicles, Romances and Inquiries from Herodotus and Thucydides to the Twentieth Century (Knopf ), volumen del que asegura es un “fascinating compendium”. Su autor es John Burrow, que no es ningún desconocido: profesor de historia intelectual en Sussex y de historia del pensamiento europeo en Oxford, recibe ahora sus réditos como docente en el Williams College de Massachusetts. Es autor de libros como Evolution and Society: a study in Victorian Social Theory (1966), el premiado A Liberal Descent: four Victorian Historians (1981), Gibbon (1984) o La crisis de la razón: el pensamiento europeo, 1848-1914 (Barcelona, Crítica, 2001), ademas de participar en volúmenes colectivos, como La política, ciencia noble: un estudio de la historia intelectual en el siglo XIX  (México, Fondo de Cultura Económica, 1987).

Lo cierto es que esta History of Histories ha recibido una excelente acogida en el mercado americano, no sólo por parte de Lepore. Véase, por ejemplo, la reseña de Adam Kirsch, crítico literario del New York Sun.

Ahora bien, ya sucedió lo mismo cuando se editó la versión británica a finales de 2007 en el sello Allen Lane, uno de los de la casa Penguin. Así lo atestiguan los comentarios del helenista Paul Cartledge en The Independent, de Felipe Fernández-Armesto en el Times o de Keith Thomas en The Guardian. Les dejo con este último, el más elogioso:

“An awareness that historical writing is as much a cultural activity as a developing science underpins John Burrow’s large and absorbing new book. Burrow is a leading authority on the intellectual history of the 18th and 19th centuries. Now in his retirement, he has ventured far beyond his usual territory in order to provide a survey of historical writing over the past two and a half thousand years. He makes things a little easier for himself by confining himself to historians in Europe and North America, and giving most attention to those who wrote in English or are available in translation. Even so, he has undertaken a herculean task which would have daunted most scholars. Inevitably there are some trivial slips on which the specialists will pounce. But he has turned his formidable assignment into a triumphant success. The result is a highly enjoyable book, based on a vast amount of reading, written with attractive simplicity, brimming with acute observations, and often very witty. Anyone who wants to know what historical writing has contributed to our culture should start here”.

Los últimos profesores

Un título provocativo, sin duda, el que ha escogido  Frank Donoghue para sostener que la deriva de la educación universitaria está amenazando algunos de sus valores fundamentales, en particular estaría eliminando al profesor tal como lo hemos conocido: The Last Professors. The Corporate University and the Fate of the Humanities (Fordham University press, 2008).

La radiografía se refiere al caso americano. Indica que menos del 30 por ciento de los profesores universitarios son fijos (vitalicios), lo cual dibujaría  un futuro en el que esta figura tendería a desaparecer. El destino del profesor, añade Donoghue, ha estado siempre unido a lo que denominamos las Humanidades.   De hecho, a su juicio, la fortaleza del sistema universitario americano  ha venido definida por la fuerza de esta rama y por el papel fundamental del profesor vitalicio, autónomo, que ejerce al tiempo de docente e investigador.   Con todo, ahora mismo prevalecería una nueva  lógica corporativa: las facultades han de ser gestionadas por la eficacia, la productividad y la ventaja competitiva;  ocasionales ejércitos de adjuntos y de estudiantes de tercer ciclo cubren la demanda de profesores.

Donoghue analiza los cambios estructurales  de la educación superior -el auge de los Colleges y de las Universidades con ánimo de lucro, la frenética lucha por el prestigio, la competencia feroz por los doctorados–   que amenazan la supervivencia de los profesores tal como los hemos conocido.

¿Qué le debe Europa al islam? (II)

Como ya habíamos anunciado hace unas semanas, el libro de Sylvain Gouguenheim no podía pasar desapercibido. Las afirmaciones contenidas ponen en cuestión algunas de las ideas que hemos dado por correctas en las útimas décadas, con derivaciones respecto a cómo se ha construido la idea de Europa y diversas implicaciones sobre nuestro modo de entendernos. Algunos lo advirtieron de inmediado. Por ejemplo, Le Figaro. Este rotativo, cuyos redactores defienden por lo general el orden de las cosas, acogió con agrado, incluso con entusiasmo, las ideas expuestas por Gouguenheim. Tomando el rábano por las hojas, relacionaban además su contenido con ciertas manifestaciones que Benedicto VI realizó en septiembre de 2006 en la localidad bávara de Ratisbona a propósito de la la pérdida de rumbo y valores del Occidente cristiano. En suma, señalaba Stéphane Boiron en el mencionado periódico: “Félicitons M. Gouguenheim de n’avoir pas craint de rappeler qu’il y eut bien un creuset chrétien médiéval, fruit des héritages d’Athènes et de Jérusalem. Alors que l’islam ne devait guère proposer son savoir aux Occidentaux, c’est bien cette rencontre, à laquelle on doit ajouter le legs romain, qui a créé, nous dit Benoît XVI, l’Europe et reste le fondement de ce que, à juste titre, on appelle l’Europe”.

En todo caso, los historiadores no estamos para ordenar ni para desordenar el mundo, sólo damos sentido a las acciones que nuestros antepasados vivieron. Y para ello sólo ponemos en juego nuestras competencias, nuestro método. De ahí que sea interesante leer a los pares, a los especialistas que han terciado sobre el asunto. Para ello nada mejor que ver el pequeño especial dedicado por Le Monde, que al poco de publicar el resumen de Gouguenheim recibió un manifiesto firmado por unos cuarenta académicos, encabezados por Hélène Bellosta (CNRS), con el significativo título de “Prendre de vieilles lunes pour des étoiles nouvelles, ou comment refaire aujourd’hui l’histoire des savoirs”. Allí se puede leer una dura recusatoria del autor y del periódico que le habría dado pábulo: “Il n’est aucun philosophe ou historien des sciences sérieux pour affirmer que “l’Europe doit ses savoirs à l’islam” ; la science en tant que telle se développe selon ses voies propres et ne doit pas plus à l’islam qu’au christianisme, au judaïsme ou à toute autre religion. En revanche, l’idée que l’Europe ne doit rien au monde arabe (ou arabo-islamique) et que la science moderne est héritière directe et unique de la science et de la philosophie grecques n’est pas nouvelle. Elle constitue même le lieu commun de la majorité des penseurs du XIXe siècle et du début du XXe siècle, tant philosophes qu’historiens des sciences, dont le compte rendu du Monde reprend tous les poncifs”.

Además de ese manifiesto, re recogen otras opiniones, como las del medievalista Alain de Libera (EPHE), que lo ventila diciendo que es un plaisant exercice d’histoire fiction, digno de los amateurs de croisades, dispuesto a la mobilisation huntingtonienne” del choque de civilizaciones.

Por si fuera poco, hay una reseña de dos destacados medievalistas, Gabriel Martinez-Gros, de la Universidad Paris-VIII, y Julien Loiseau, de la de Montpellier-III, muy poco favorecedora . Habría sobrevalorado el papel jugado por el mundo bizantido, confundiría el significado de los términos musulmán e islámico, religión y civilización (“Les chrétiens d’Orient ne sont certes pas musulmans, mais ils sont islamiques, en ce qu’ils sont partie prenante de la société de l’islam et étroitement intégrés au fonctionnement de l’Etat”) y habría apelado a compañías muy dudosas, como la de René Marchand (“Les fréquentations intellectuelles de Sylvain Gouguenheim sont pour le moins douteuses. Elles n’ont pas leur place dans un ouvrage prétendument sérieux, dans les collections d’une grande maison d’édition”). En fin, “le réquisitoire dressé par Sylvain Gouguenheim sort alors des chemins de l’historien, pour se perdre dans les ornières d’un propos dicté par la peur et l’esprit de repli”.

Por supuesto, el autor ha replicado en el mismo periódico, es de suponer que advertido de lo que se avecinaba, y lo ha hecho con enojo: “Je suis bouleversé par la virulence et la nature de ces attaques. On me prête des intentions que je n’ai pas”. El problema es, señala Gouguenheim, que la idea central se ha extrapolado, llevándola fueras de los cauces del debate histórico. Por ello, se ve obligado a afirmar que “je ne crois pas à la thèse du choc des civilisations: je dis seulement – ce qui n’a rien à voir – qu’au Moyen Age, les influences réciproques étaient difficiles pour de multiples raisons, et que nous n’avons pas pour cette époque de traces de dialogues telles qu’il en existe de nos jours”. Otra cosa bien distinta serían las lecturas que de ello se hayan extraído: “J’ai donné depuis cinq ans – époque où j’ai “découvert” Jacques de Venise – des extraits de mon livre à de multiples personnes. Je suis totalement ignorant de ce que les unes et les autres ont pu ensuite en faire. Je suis choqué qu’on fasse de moi un homme d’extrême droite alors que j’appartiens à une famille de résistants : depuis l’enfance, je n’ai pas cessé d’être fidèle à leurs valeurs”.

Como ven, la polémica ha sido tan virulenta, o al menos así la han sentido algunos, que Gouguenheim ha tenido que presentar sus credenciales. El ambiente parece enrarecido, con el CNRS, diversas Universidades y la ENS-LSH de Lyon por el medio.

La indolencia española

El azar ha querido que dos prestigiosas revistas,  American Historical Journal -núm. 113 de febrero, págs. 257–258-  y European History Quarterly, conincidan en eseñar un volumen de 2006: ‘Lazy, Improvident People’: Myth and Reality in the Writing of Spanish, de Ruth MacKay (Cornell University Press).

En el segundo caso, el encargado de la recensión es Henry Kamen (vol. 38, núm. 2, abril, págs. 337-338), que comienza con este párrafo:

“This is an unusually rich book, albeit at times a bit difficult to follow because it pursues complex trains of thought. MacKay examines the long-standing idea, maintained not only by prejudiced foreigners but also by both scholars and politicians, that Castilians were a lazy lot, responsible for their own backwardness and for the failures in their history. She finds that the idea, which has persisted in the writings of well-known historians of our own day, was in large measure propagated by eighteenth-century Spanish reformers who hoped to resolve defects in their society”.

Pierre Bourdieu, biografiado

Tras Levinas, Goethe, Claudel y  Rubens, Anne-Marie Lescourret se atreve ahora con Pierre Bourdieu, cuya biografía ha aparecido en marzo en Flammarion (Pierre Bourdieu. Vers une économie du bonheur).

Tenemos ya las primeras reacciones, como la somera de Marc Riglet en Lire, la elogiosa de Éric de Bellefroid en La Libre Belgique, la mesurada de Pierre Bergounioux en Libération y, sobre todo, la demoledora de Didier Eribon en Le Nouvel Observateur. Para este últimol, el libro es enorme (538 páginas), pero su contenido poco interesante, carente como está de consulta de archivos o de entrevistas con quienes le conocieron. Y no hablemos de errores:

“Par exemple quand elle affirme que Lévi-Strauss fut à l’initiative de l’entrée de Bourdieu au Collège de France. En dehors de cette bévue, elle ne nous dit quasiment rien sur cette élection, si ce n’est qu’André Miquel présenta officiellement le candidat. Mais qui l’a soutenu? Elle se contente de rapporter une rumeur selon laquelle il aurait été «élu par les scientifiques». Cela signifie-t-il que Foucault, Vernant, Veyne, Duby, Boulez n’ont pas voté pour lui? Elle ne se pose même pas la question. Plus grave encore, donc, que les platitudes et les inexactitudes, il y a tout ce qui manque. Il existe des correspondances avec Derrida, Althusser, Elias, et tant d’autres, mais elle ne s’en est pas préoccupée. Si bien que cette «biographie», sans recherches et sans intelligence, sans chair et sans âme, reste d’un bout à l’autre dans un rapport d’extériorité totale au personnage complexe et fascinant qu’elle échoue à restituer”.

Sólo un reconocimiento: “Reconnaissons au moins un mérite à ce non-livre: il donne envie de lire une biographie de Bourdieu”.

Los daños de la deriva posmoderna

Gordon S. Wood, un docente universitario muy conocido por sus recensiones periodísticas, acaba de publicar un volumen sobre estos asuntos: The Purpose of the Past. Reflections on the Uses of History (Penguin Press). Una de las reseñas que ha merecido apareció hace unos días en el Washington Post.

Se trata de una colección de 21 ensayos que inciden en lo siguiente: ” El resultado de toda esta historia postmoderna, con su verborrea sobre “deconstrucción,” “descentramiento,” “textualidad” y “esencialismo” ha sido el de hacer que la escritura académica de la historia sea casi tan esotérica y cerrada como la que caracteriza a los eruditos literarios. Esto es francamente malo, puesto que la historia es un esfuerzo que necesita un amplio número de lectores para justificarse a sí misma”. En consecuencia, los historiadores académicos han estado preocupados por asuntos de raza, sexo y multiculturalismo, dejando un vacío que ha sido ocupado con éxito por historiadores populares sin respaldo ni empleo académicos, tales como David McCullough, Walter Isaacson, Ron Chernow, Thomas Fleming y Stacy Schiff. Por supuesto, Wood no les menosprecia: “Barbara Tuchman me merece todos los respetos, y lo mismo e incluso más siento por su sucesor, por el historiador popular más importante del país, David McCullough”. Así pues, acoge con satisfacción su trabajo, no sólo por sus méritos, sino como antídoto a la estrecha y a menudo pesada historia ideológica que sale de las universidades, a menudo escrita con ese “lenguage especial que los críticos literarios utilizan ahora para marcar distancias con la estructura de poder y con el grueso común de los lectores ordinarios”, con su meta por aquí y su meta por allá.

Este período “tumultoso” comenzó, señala Wood, con la ola de agitación política que barrió los departamentos de humanidades en los años 60 y así sigue. Wood deplora esa deriva y declara haberse formado en otra escuela, bajo la influencia en Harvard de Bernard Bailyn, “el más inspirado de los historiadores”, a quién dedica el libro. Pero también estuvo en la brecha (en la Brown University, sobre todo) como profesor durante este período de cambio, siendo testigo de primera mano de todo ello.

Una de las modas que discute con acritud es el presentismo, permitir que las sensibilidades modernas se usen para colorear y controlar nuestra opinión del pasado. Reconoce que “los problemas y las presiones del presente deben ser un estímulo para nuestras incursiones en el pasado”, pues ” es natural que queramos descubrir las fuentes, los orígenes, de nuestras actuales circunstancias”. Pero lo actual no debe ser el criterio único. “Nuestras percepciones y explicaciones sobre el pasado no se deben forjar con las urgencias y los problemas de nuestro propio tiempo. Los mejores y más serios historiadores siempre lo han sabido, incluso cuando su impulso original para escribir historia procediera de un problema presente, acuciante. Ser capaz de ver a los actores del pasado de manera comprensiva, verlos en el contexto de su propio tiempo, describir su ceguera y locura con simpatía, reconocer el grado en el que fueron alcanzados por circunstancias cambiantes sobre las que tenían poco control, darnos cuenta hasta qué punto obtuvieron resultados que nunca se propusieron — saber todo eso sobre el pasado y poder relatarlo sin distorsión anacrónica con nuestro presente es lo que significada tener un sentido histórico”.

Así, Wood elogia el temperamento de James Burns MacGregor y lamenta el presentismo de su The Vineyard of Liberty, lo mismo que admira a Jill Lepore y rechaza los dictados del presente que habría en su The Name of War, etc. Los historiadores, dice, “buscan estudiar los acontecimientos del pasado no para hacer generalizaciones transhistoricas sobre la conducta humana, sino para entender esos acontecimientos tal como realmente ocurrieron, en todos sus contextos y circunstancias”.

La clave: “A diferencia de la sociología o de la ciencia política, la historia es una disciplina conservadora — conservadora, por supuesto, no en el sentido político contemporáneo sino en el sentido de inculcar escepticismo sobre la capacidad de la gente de manipular y de controlar con éxito sus propios destinos. Demostrando que los mejores planes acaban generalmente mal, el estudio de la historia tiende a refrenar el entusiasmo juvenil y a contener el espíritu de conquista del futuro que mucha gente tiene”.

En fin, la cosa es discutible, pero como ha señalado el académico Douglas Brinkley (Rice University) en Los Angeles Times, es bueno saber que hay alguien como Wood ahí fuera, ejerciendo de nuestro particular perro guardián, evaluando los cambios a largo plazo en nuestra profesión y esperando que el número total de lectores de nuestro gremio continúe creciendo.

N.B.: Resulta que hace poco Livres Hebdo señalaba algo, en parte, similar. Al parecer, los editores galos demandan a los historiadores que ajusten su escritura para llegar a un público más amplio, sobre todo porque los libros de historia (de ese tipo) se venden muy bien, bastante por encima de la media general, aunque la producción no sea muy alta.

Roger Chartier: “La Bilioteca Universal”

Una vez más, Chartier habla sobre estos asuntos. Ahora en una entrevista para Clarín:

-El hombre ha soñado con la idea de hacer una biblioteca universal, que tenga todos los libros y manuscritos que existen ¿Con la era electrónica es posible pensar en esta utopía?

-Hay dos problemáticas. Por un lado el tema de la biblioteca universal, donde el hombre ha tenido la angustia, quizás desde la Edad Media, de la pérdida, esa idea que si faltasen algunos textos o libros, sería una herida para el progreso del conocimiento. De ahí se explica por qué se han buscado los manuscritos antiguos, por qué se han multiplicado los libros impresos, por qué se han creado clases de libros, catálogos, que tienen contenidos de las bibliotecas, nombres de títulos y autores. También se explica la construcción de bibliotecas que intentaban ser universales, portadoras de todo el conocimiento mundial. Ahora podemos pensar que esa angustia se ha trasladado a nuestros días y se piensa en la biblioteca electrónica, en la digitalización de libros y documentos, ante el temor de perderlos. Que haya una biblioteca universal de este tipo es una realidad posible, porque si se piensa que todos los libros que fueron publicados en forma impresa o todos los textos que existen en forma manuscrita pueden convertirse en textos electrónicos, no hay razón para pensar que puede haber límites.

-¿Junto a este deseo de compilar todo, convive el miedo al exceso?

-Es inquietante el tener en exceso, pero también es útil. Pienso en la obra de Borges Funes el memorioso donde la memoria aparece como paradisíaca para el pensamiento y a su vez un obstáculo para el saber. El gran desafío de la biblioteca universal digital es cumplir el deseo de la universalidad y a su vez convivir con la angustia del exceso.

-Hace algunos años escribió un artículo que generó algunas polémicas: “La muerte o transfiguración del lector”. Usted plantea una nueva concepción del lector a partir de la aparición del libro electrónico. ¿Qué es lo más importante de esta concepción?

-Es una problemática que comienza en el libro famoso de Marshall McLuhan La galaxia de Gutemberg donde decía que las imágenes iban a matar al texto impreso. También este tema lo encontramos en la sociología de la lectura, con el descenso de las prácticas de lectura, en especial dentro de los lectores más jóvenes. También es un problema tradicional planteado por los editores de libros que se quejan de la dificultad cada vez más grande para asegurar la difusión de los libros que publican.

-Ante esta nueva visión ¿qué cambios aparecen en el lector?

-Se puede empezar tomando esta idea según la cual las pantallas del presente no son pantallas de imágenes contra los textos, sino que son pantallas que conllevan la multiplicidad de ellos en una forma diferente, que no es más la del libro impreso y que pone al lector ante una nueva situación. Tal vez la más importante radica en la discontinuidad de la lectura frente a la pantalla y también la construcción sobre el monitor de la computadora de conjuntos textuales que son siempre personales, porque es el lector quien decide cómo se verá el texto, con qué tipografías y tamaño lo leerá. Además esto es muy efímero porque van a desaparecer una vez que el lector cambia su página o documento o lo cierra.

-Usted ha dicho que de alguna manera el libro todavía le lleva ventaja a la cultura cibernética. ¿Por qué?

-Lo que define a un libro es una producción intelectual, estética, práctica. Es un objeto particular que está inmediatamente diferenciado de otros objetos de la cultura escrita, como cartas, revistas o diarios. Lo que definió al libro fue esta unidad entre un sentido material y el sentido estético o intelectual. La lectura frente a la pantalla es fragmentada, segmentada y fragmentaria ya que todos los textos electrónicos, cualquiera sea su género, se vuelven como bancos de datos donde se extrae fragmentos sin remitir este fragmento a la totalidad de la cual está extraído. A partir de este momento se ve en el funcionamiento de los bancos de datos que la gente extrae información sin preocuparse de esta totalidad de donde vienen.

-Usted es un especialista en la historia del libro y los lectores. ¿Le parece curioso cuando es entrevistado por teléfono o por e-mail?

-Por un lado es claro que hoy en día hay muchas formas de comunicación, que no utilizan más la escritura, como por ejemplo una entrevista telefónica. Por otro la do también hay una nueva forma de inscripción de la escritura que no es más sobre papel, en la forma de libro, revista o diario, sino en una inscripción electrónica sobre una pantalla. Tenemos que pensar el papel de la escritura en un mundo diferente, en que la comunicación oral se desarrolla a través del teléfono, de la radio, la televisión y el cine. Hemos encontrado esta coexistencia entre las formas de comunicación y conocimiento fundadas ahora en las transmisiones orales y escritas.

Los historiadores debaten (abiertamente)

Hace ya unas cuantas semanas dimos cuenta de la reunión anual que celebraron los colegas americanos, con un amplio abanico de conferencias de la AHA y la OAH. Ha llegado el momento de revisar lo que allí se expuso y debatió. Pues bien, ya es público, pero no como suele ser habitual. ¿Saben ustedes cómo se han difundido aquellas sesiones? Puede que no lo crean, pero ha sido en Youtube. Hay que ver! Eso sí, el trabajo no lo han hecho esas asociaciones corporativas, sino Rick Shenkman para la mágnífica página History News Network. Un documento interesante y significativo (en muchos aspectos).

Darnton y Perrot

Novedades de FCE

Tras haber presentado en 2006 El negocio de la Ilustración. Historia editorial de la Encyclopédie, 1775-1800, FCE nos obsequia con otro capítulo de la trilogía de Robert Darnton sobre el Antiguo Régimen francés: Los best sellers prohibidos en Francia antes de la revolución

¿Qué es lo que causa una revolución? ¿Por qué cambian los sistemas de valores? ¿Cómo influye la opinión pública en los acontecimientos?  Y  ¿qué leían los franceses en el siglo XVIII? Si la Revolución Francesa fue una revolución de ideas, ¿de dónde provenían esas ideas? No sólo de las obras clásicas de Rousseau y de Voltaire. Fueron más bien los Rousseaus du ruisseau [Rousseaus de alcantarilla] los que escribieron la literatura libertina que contribuyó a socavar los valores del Antiguo Régimen.  El volumen, además, incluye amplios fragmentos de tres de las más valiosas de estas obras: Thérèse filósofa, El año dos mil cuatrocientos cuarenta y Anécdotas sobre madame la condesa Du Barry

Michelle Perrot, Mi historia de las mujeres

Con el objeto de hacer visibles a las mujeres en el relato de la historia, M. Perrot indaga temas tales como las fuentes y las representaciones, el cuerpo, el alma, el trabajo y la profesión, las mujeres en la polis. Y lleva a cabo este recorrido con algunas preguntas constantes. ¿En qué cambian o cambiaron las relaciones entre los sexos a lo largo de estas fronteras? ¿Cómo evolucionó la diferencia entre los sexos? ¿A qué ritmo? ¿En torno a qué acontecimientos? ¿Cómo se modificó el reparto entre hombres y mujeres, sus identidades y su jerarquía?

Noticias sobre la disciplina