Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

William S. Kiser: Cortando cabelleras, una técnica indiscriminada de conquista

vamos hoy con el historiador William S. Kiser, reputado especialista en la historia del Oeste norteamericano  y autor de varios libros al respecto, desde Turmoil on the Rio Grande:  The Territorial History of the Mesilla Valley, 1846-1865 (2011) hasta Illusions of Empire:  The Civil War and Reconstruction in the U.S.-Mexico Borderlands (2021). Pero es su postrer volumen el que nos llama hoy la atención:  The Business of Killing Indians Scalp Warfare and the Violent Conquest of North America (Yale UP), que empieza asi:

“Tres días después de que la gente de todo el mundo celebrara el amanecer de un nuevo milenio, CBC News -una de las empresas de radiodifusión más importantes de Canadá- publicó un titular que rezaba: «En Nueva Escocia sigue vigente una ley de doscientos años sobre el cuero cabelludo». Publicado el 4 de enero de 2000, el tema del artículo no habría parecido a la mayoría de los lectores más que un trozo de historia desconocida. Es probable que muchos echaran un vistazo al título y pasaran por alto el artículo por completo, pensando que la centenaria política india era algo extraño de lo que preocuparse y pasando a leer artículos sobre el hockey, la bolsa o el Y2K. Si se les preguntara hoy, los habitantes de Nueva Escocia que leían las noticias de la CBC en el año 2000 ya no serían capaces de recordar si los Halifax Mooseheads ganaron su partido, si el índice de la Bolsa de Valores de Canadá subió o bajó, o si el miedo a una posible crisis informática afectó a su vida de manera significativa. Pero aquel breve artículo sobre el cuero cabelludo, tan aparentemente irrelevante entonces para la mayoría de los abonados, resultó ser un reportaje innovador que arrojó luz sobre un asunto de enorme trascendencia histórica y cultural.

La cobertura de CBC News se refería a una recompensa que el gobernador de Nueva Escocia, Charles Lawrence, puso en práctica por orden ejecutiva el 14 de mayo de 1756, en la que imploraba a los colonos británicos que «molestasen, angustiasen, tomasen y destruyesen a los indios que habitasen en diferentes partes de esta provincia» y prometía una recompensa de 30 libras por cada prisionero mi’kmaq y 25 libras por cada una de sus cabelleras. Emitido durante la Guerra Francesa e India, tal mandato no habría causado conmoción ni sorpresa entre los habitantes coloniales, quienes se habían acostumbrado a las guerras de cabelleras y a las consiguientes formas de violencia extrema durante las décadas anteriores. Sin embargo, más de dos siglos después, la persistencia legal de este anticuado edicto se convirtió en un serio motivo de preocupación entre los descendientes de las víctimas de cabelleras mi’kmaq —quienes habían entrado en la Tierra de las Almas en estado de profanación— y los líderes tribales se dirigieron a las autoridades canadienses para solicitar la derogación formal de la ley. «Consideramos que es una pequeña ofensa contra el pueblo mi’kmaq», explicó el jefe Lawrence Paul en una entrevista. La ambivalente respuesta burocrática a estos esfuerzos frustró a los miembros de la tribu y avivó la controversia. En representación del gobierno conservador, el ministro de Asuntos Aborígenes, Michael Baker, declaró a la prensa que no estaba claro si la jurisdicción colonial sobre un asunto de este tipo habría pertenecido a la provincia, a la nación o a la corona británica. Dado que la ley de la cabellera entró en vigor antes de la Confederación Canadiense el 1 de julio de 1867, los abogados cuestionaron si los legisladores modernos tenían la autoridad para derogarla. Los políticos, en cambio, argumentaron que los tratados posteriores con la tribu en los siglos XVIII y XIX hicieron que la proclamación de la cabellera fuera inaplicable y, por lo tanto, careciera de importancia.
Poco después de que la CBC publicara la noticia, el ministro Baker presentó la Resolución 837 en la asamblea legislativa «para confirmar que la Proclamación de 1756 ya no tiene fuerza ni efecto» y para «expresar nuestro sincero pesar por las hostilidades del pasado». Esta obertura retórica sonó hueca entre los pueblos de las Primeras Naciones, y el hecho de que Baker la siguiera inmediatamente con la Resolución 838, felicitando al Club de Leones local por el éxito de un acto para la tercera edad, demostró lo poco que le importaba el tema. (…)

(…)

Los historiadores que escriben sobre la violencia en Norteamérica han utilizado términos como «guerra extirpativa», «guerra genocida», «guerra india», «forma de guerra de corte» y «formas de guerra» angloamericanas, entre otros, como marcos para analizar el conflicto entre nativos y recién llegados». En el concepto y en la práctica, la «guerra extirpativa» se ha utilizado de dos formas distintas. La primera se centra en una «conciencia indígena de genocidio» que giraba en torno a la retórica colonial de extirpación o exterminio, tal y como la entendían los pueblos nativos de la época, y este enfoque suele preocuparse menos por los resultados que por las intenciones». La segunda versión utiliza la «guerra extirpativa» como una de las diversas técnicas de combate que constituyeron la «primera forma de guerra» en el marco de la historia militar norteamericana, definiendo el término como «guerra ilimitada, manifestada por la destrucción de los no combatientes enemigos y de sus recursos agrícolas». Del mismo modo, «guerra genocida» se ha utilizado principalmente para describir las intenciones declaradas de los representantes del gobierno estadounidense en los inicios de la república, más que los resultados físicos de la violencia concomitante que los estadounidenses llevaron a cabo en apoyo de los objetivos verbalizados de extirpar a los grupos indígenas». El concepto de «formas de guerra» anglonorteamericanas gira en torno a la noción de que «la guerra se define tanto por la violencia como por la contención, consciente e inconscientemente, material y mentalmente». Además, la formulación del historiador Wayne Lee de las «formas de guerra» implica «capacidad, control, cálculo y cultura» como elementos fundamentales para comprender la tradición militar norteamericana: la capacidad es la habilidad de un Estado para reunir y desplegar una fuerza destructiva; el control implica la habilidad del Estado para mantener e influir en esa fuerza; el cálculo pertenece a la lógica estatal de la toma de decisiones militares; la cultura gira en torno a los valores sociales de un Estado con respecto a la guerra». Aunque esta definición se aplica a muchos conflictos de la Norteamérica colonial, se relaciona con los acontecimientos analizados en este libro en la medida en que la caza de recompensas indiscriminada y la mutilación corporal eran contrarias a la moderación, evolucionaron como respuestas gubernamentales localizadas cuando los líderes imperiales o nacionales no movilizaron o se negaron a movilizar las fuerzas armadas tradicionales, demostraron la falta de control de un Estado-nación sobre las fronteras y las tierras fronterizas, se desviaron drásticamente de los cálculos militares tradicionales o de las leyes de la guerra, y se convirtieron en una subcultura de odio racializado y ritual de celebración.

A la vez que integro y desarrollo los conceptos anteriores, utilizo el término «guerra de cuero cabelludo» para diferenciar las funciones, los actores y los resultados de la violencia extrema descrita en este libro de estudios anteriores sobre el tema. La guerra de cuero cabelludo describe un tipo específico de violencia performativa que caracterizó muchos de los conflictos fronterizos entre colonos y pueblos indígenas de Norteamérica. Aunque las particularidades variaban ligeramente en función de la época y el lugar, en general defino la «guerra de cuero cabelludo» como una técnica indiscriminada de conquista que implicaba el patrocinio estatal localizado de unidades de combate no profesionales cuyos miembros estaban motivados por un intenso odio personal y a menudo racial hacia el enemigo, junto con la posibilidad de obtener beneficios materiales en forma de saqueo, así como partes del cuerpo canjeables por recompensas y exhibibles para la gloria. Como descriptor, la «guerra de cuero cabelludo» incorpora las funciones económicas y performativas de esta forma de matar; transmite el estado de hostilidad mutuamente reconocido entre los actores; y pone de relieve los resultados del conflicto que implicaban la mutilación desenfrenada de los cadáveres y las celebraciones post mortem entre los perpetradores -características que no siempre se aplicaban en la «guerra extirpativa», la «guerra genocida», la «guerra india», la «forma de guerra de corte» y las «formas de guerra» angloamericanas.

(…)

Dejando a un lado las estimaciones estadísticas, la omnipresencia de los asesinatos a sueldo y el arrancamiento de cabelleras en todas las épocas y lugares demuestran la interconectividad de los intereses económicos individuales, la rivalidad intertribal, el racismo colonial y la violencia extralegal como fuerzas motrices de la amplitud y gravedad de los numerosos conflictos indígenas de Norteamérica. (…)

(…)”.

©  Yale University / William S. Kiser

Didier Rey: La historia de Europa a través de la memoria del sello postal

¿Quién no ha coleccionado sellos en la infancia o ha estado tentado de hacerlo? ¿Quién al menos no los ha curioseado cuando se recibían? Pero, pasado el tiempo, el sello ya no es solo un pasatiempo o un negocio, sino un objeto de estudio. Y así lo demuestra el historiador Didier Rey en Le timbre-poste, une mémoire de l’histoire européenne (1840-2020) (PUR). Así empieza:

“Aunque el sello de correos suele atraer sólo la atención de los aficionados a la filatelia, esto no ha impedido que, desde hace varias décadas, sea objeto de trabajos científicos en campos muy diversos en los cuatro puntos cardinales del Viejo Continente, para ceñirnos al marco geográfico de este estudio. No siempre fue así, pues durante mucho tiempo el sello se consideró un objeto carente de significado e interés: “La Segunda Guerra Mundial [en el departamento] atrajo naturalmente a historiadores autodidactas, coleccionistas de hechos, de testimonios […] los etnógrafos de este pasado bélico, como otros, coleccionan sellos”. Por supuesto, no todo es perfecto aún en este ámbito. Las obras y artículos académicos que se le han dedicado pueden suscitar todavía, aquí y allá, algunas reticencias; o incluso más. Sin embargo, la semiótica, la botánica, la geografía, las relaciones internacionales, la economía, sin olvidar las artes, la comunicación y muchos otros campos de estudio todavía recurren al análisis del sello de correos, en sí mismo, por los mensajes que lleva o se supone que lleva, por la organización y las estructuras del mercado filatélico, etc. En esta producción científica, la historia ocupa el primer lugar, a veces de forma inesperada, como en la historia de la farmacia. Hay trabajos que  se centran en los sellos producidos durante un período determinado, o incluso en todos los emitidos por un país. Otros se focalizan en análisis comparativos entre las producciones filatélicas de dos Estados en lo que respecta, por ejemplo, a las representaciones alegóricas de la nación o a la descripción del mundo colonial, tanto en general como en particular. Los conflictos globales no escapan a la investigación, y en particular el segundo, ya sea de manera global o sobre un tema específico. Y la lista no es exhaustiva. Algunos investigadores eligen con igual satisfacción situar sus trabajos dentro de configuraciones crono-temáticas más amplias, relevantes para la historia global. Así, en el notable trabajo que dedican a la memoria de los dos conflictos mundiales a través de los sellos de correos a escala mundial, Alain Croix y Didier Guyvarc’h se esfuerzan por poner de relieve «las diferentes culturas en materia de memoria, de problemáticas y, por supuesto, las diferentes prácticas en materia de política de la memoria, de construcción de la memoria», sin descuidar «lo que es específico y lo que es común». Más sencillamente, el sello a veces sirve como ilustración en la portada de obras históricas como las versiones francesas de L’invention de la tradition editada por Eric Hobsbawn y Terence Ranger o Le fascisme un totalitarisme à l’italienne ? de Renzo de Felice. Lo mismo ocurre con la primera versión de la antología dedicada a Francia en el siglo XX de Olivier Wieviorka y Christophe Prochasson publicada en la colección de la  Nouvelle histoire de la France contemporaine.

En resumen, querer interesarse por la historia de Europa a través de la memoria del sello postal significa sumarse plenamente a un trabajo académico internacional ya de larga trayectoria. Sin embargo, nos gustaría hacerlo de una manera un tanto especial. En primer lugar, teniendo en cuenta las condiciones históricas del nacimiento de la filatelia, es decir, del “estudio de los sellos pero también de lo que se refiere a la distribución de la correspondencia”. Y nuevamente centrándose en las cuestiones socioculturales y económicas de una práctica que originalmente fue denigrada antes de proclamarse “científica” y, en ciertas circunstancias, constitutiva de la identidad de género. Al mismo tiempo se abordará, siguiendo principios idénticos, la aparición de los actores y de los medios de la filatelia, es decir, los comerciantes, la prensa especializada y los catálogos de cotizaciones. De hecho, aunque rara vez se han analizado juntos desde una perspectiva histórica comparativa a escala europea, permiten conexiones relevantes –sin oscurecer las diferencias–, así como sorpresas ideológicas. Así, durante decenios, el sello de correos, a través de la prensa filatélica, viajó en concierto y en completa tranquilidad con el desprecio de clase y de género, el racismo contra los pueblos de ultramar, en primer lugar los africanos, y el antisemitismo.

(…)

Finalmente, abordaremos esta historia filatélica comparada en términos del proceso de construcción y afirmación de las identidades nacionales, porque «nada es más internacional que la formación de las identidades nacionales», como bien escribe Anne-Marie Thiesse. En otras palabras, nos centraremos cronotemáticamente en “lo que es común” a lo largo de casi dos siglos de emisiones de sellos postales. Empezando por el uso de la lengua oficial en este último. Esto permite identificar y nombrar a la Nación ante los ojos de sus ciudadanos, ofrecerles un elemento adicional de identificación y nacionalización; A veces no está exento de problemas. Pero también se trata de afirmar su existencia lingüística ante los ojos de los demás países, especialmente cuando consiguió la independencia y mostró la voluntad de romper con la lengua del antiguo ocupante. Y, de manera más general, cómo el sello servirá a las naciones de muchas maneras, incluso en los sistemas educativos. Continuando con las empresas de ultramar de los estados europeos, esta verdadera Europa de ultramar construida durante el siglo XIX, adquirirá bastante rápidamente sus propias administraciones postales. Comienza entonces la era del sello imperial, es decir, el modo en que los colonizadores se representaban ante los países colonizados y representaban a quienes  los habitaban, fijándolos para siempre en pequeños rectángulos de papel. Se considerarán todos los sellos emitidos por las potencias coloniales europeas, siempre con esta perspectiva comparativa y nacional. Después de la descolonización, nuevos aromas de imperio se perciben ahora, de manera desigual, casi en todas partes del Viejo Continente. Nuestra exploración terminará con el sello confrontado con las vicisitudes de la Historia, es decir, cómo refleja conflictos de todo tipo, irredentismos y querellas pasadas pero también pronto reactivadas, o incluso creadas desde cero, en el choque de armas del final de un siglo XX muy convulso en Europa. Aquí la originalidad es menor. De hecho, estos temas ya han sido objeto de numerosos estudios. Sin embargo, se abordarán, en la medida de lo posible, de forma diferente y siempre desde una perspectiva comparativa.

(…)”.

© PUR – Presses universitaires de Rennes / Didier Rey

Péter Apor: Hungría, 1946. La participación popular en las dictaduras comunistas

Como solemos hacer de vez en cuando e hicimos ayer, visitamos una historiografía poco transitada. En este caso, la húngara con Péter Apor, del que afortunadamente se acaba de publicar en inglés su Backyard Revolution. Mass Violence, Antisemitism, and the Populist State in Post–World War II Hungary (Cornell UP).  Más adelante, ya en verano, la misma editorial publicará el de Nóra Veszprémi: Persistent Illusions. Visual Culture and Historical Memory in Interwar Hungary.

Vayamos a ello:

“En la primavera de 1946, los habitantes de Kunmadaras, un pueblo del centro de Hungría, organizaron un partido de fútbol. Los partidos de fútbol de pueblo no eran nada inusuales en aquella época en Hungría. Sin embargo, el partido de Kunmadaras fue probablemente uno de los más extraños de la historia de este deporte. Los equipos en el campo no representaban pueblos, empresas, nacionalidades ni religiones. El partido de Kunmadaras se libró entre los “gordos” y los “flacos” y tuvo un significado trágico. Poco después, el 21 de mayo de 1946, estalló una sangrienta pelea en el mercado del pueblo que terminó con tres muertos. Una de las víctimas, Ferenc Kuti, de origen judío, había jugado semanas antes en el equipo “gordo”; László Füleki, un aldeano enfurecido que participó en una paliza a vecinos judíos, había jugado en el equipo “flaco” contrario. Las divisiones sociales que se desataron en el partido de fútbol tuvieron consecuencias directas, literales y sangrientas.

En este libro, me centro en los violentos disturbios que estallaron en Hungría en el otoño de 1945 y entre febrero y agosto de 1946. Intento desentrañar la peculiar constelación de cómo las técnicas de categorización social se relacionaron con las características físicas y la violencia, centrándome especialmente en el cuerpo y en cómo las distinciones entre cuerpos desencadenaron la violencia antisemita manifiesta. Esta indagación sobre la relación entre la violencia antisemita y la vida cotidiana se ve facilitada por perspectivas sobre los usos socioculturales del cuerpo. Estudiar la violencia colectiva en la Hungría posterior a la Segunda Guerra Mundial permite comprender cómo conceptos y prácticas aparentemente inocentes de la vida cotidiana, como nuestra percepción de la gordura y la delgadez, pueden generar violencia y exclusión. También me interesa el reverso de esta dinámica: el papel de la violencia colectiva en la creación de clases sociales que, en este caso particular, se basaron en el cuerpo y la distinción entre cuerpos. Esta perspectiva, a través de la cual la violencia de masas se entiende como un medio para crear un orden específico en una comunidad determinada, permite investigar las implicaciones políticas de la violencia colectiva. En consecuencia, evalúo el papel de la clasificación social basada en la violencia en los cambios sociales y políticos que tuvieron lugar después de 1945. Considero la violencia colectiva como una acción política que pretende moldear el orden sociocultural, a la vez que se genera a partir del orden habitual de la vida cotidiana, basado en el cuerpo y el ritual.

(…)

Las multitudes involucradas en la violencia colectiva después de 1945 estaban compuestas mayoritariamente por trabajadores industriales (en particular, trabajadores de fábricas de acero, maquinaria y textiles) y trabajadores agrícolas (en su mayoría, jornaleros que trabajaban en obras de construcción y granjas). Basándome en fuentes de archivo hasta entonces desconocidas, procedentes de investigaciones policiales, juicios, registros fabriles y municipales, conservados en archivos municipales y regionales poco visitados, en este libro exploro cómo participaron en la política aquellas personas que fueron mantenidas al margen, o que se creía que se mantenían al margen, de los procesos políticos y el poder. Me centro en las implicaciones políticas de sus prácticas cotidianas, aparentemente impotentes, y en su contribución a la configuración del orden social. Esta cuestión es especialmente importante en el caso de las dictaduras socialistas, donde el Estado parece haber dejado poco margen para la acción social autónoma. La relación entre las prácticas cotidianas, el poder y la acción política también plantea cuestiones más amplias que trascienden el contexto inmediato de las dictaduras socialistas o las fronteras geográficas de Europa Central y Oriental.

(…)

En primer lugar, propongo replantear el antisemitismo de posguerra en el contexto de la violencia frecuente en ese período. Sugiero que la violencia antisemita debe entenderse en el contexto de la cultura popular, que se extendió más allá del marco del antisemitismo. En segundo lugar, recomiendo replantear el estudio de la violencia colectiva. Acepto que el orden ritual de la violencia colectiva es fundamental para comprender el significado de la violencia multitudinaria, pero voy más allá de verla únicamente como un medio para proteger los valores tradicionales o como actos defensivos contra intervenciones externas. En contraste, sugiero comprender la violencia colectiva como un acto esencialmente político que permitió a grupos, de otro modo indefensos, moldear activamente las instituciones o valores políticos, y las formas de ejercer el poder. En tercer lugar, subrayo que la participación de los trabajadores industriales y agrícolas, así como sus expectativas hacia el Estado y sus ideas sobre una categorización social y política adecuada, fueron cruciales para moldear la perspectiva del sistema político que se convirtió en una dictadura comunista. Con esto, abogo por el empleo de nuevas metodologías para estudiar la participación popular en las dictaduras comunistas y en la política populista posterior.

(…)”.

© Cornell University Press / Péter Apor 

Hana Kubátová: Eslovaquia, nacionalismo cristiano y Holocausto

Hoy vamos a alejarnos de los grandes centros historiográficos para dedicar algo de espacio a la historiadora Hana Kubátová y a su reciente Christian Nationalism, Nation-Building, and the Making of the Holocaust in Slovakia (Oxford UP), que tiene además una versión eslovaca.

Veamos:

“El ambiente típicamente tranquilo de la Eslovaquia oriental rural se tornó en agitación frenética el 1 de diciembre de 1940. La plaza principal de Stropkov, una de las muchas ciudades históricamente multiétnicas de la región, estaba abarrotada. El bullicio marcó la visita oficial de Alexander (Šaňo) Mach a las tierras fronterizas. Mach, un experimentado político del Partido Hlinka y comandante en jefe de la Guardia paramilitar Hlinka, representaba el ala radical dentro del régimen fascista que gobernaba la nación recién formada desde la capital, Bratislava. Como recién nombrado ministro del Interior, su visita a la región mayoritariamente rural en torno a lo que hoy sería la encrucijada de Eslovaquia, Polonia, Hungría y Ucrania fue recibida con gran fanfarria. Campesinos, así como altos mandos locales, maestros, miembros del clero, notarios y otros administradores, personas que vivían en la propia ciudad y quienes residían en pueblos cercanos, todos estaban de pie. Las únicas ausencias notables fueron las de sus vecinos judíos y romaníes, pero también checos, húngaros y rusinos, quienes, como extranjeros, fueron señalados para su exclusión.

Como parte del ritual que realizaba, Mach pasó revista a desfiles, asistió a misas y pronunció discursos, todo ello proyectando un aire de autoridad no necesariamente otorgado por su cargo ministerial en un gobierno que luchaba por establecer su liderazgo. Sin embargo, para quienes se encontraban en los márgenes del nuevo estado eslovaco, la visita de un funcionario de tan alto rango era un momento de orgullo y anticipación. Y la visita era igualmente importante para el régimen central de Bratislava, cuyo poder dependía de apaciguar no solo a Adolf Hitler en Berlín, sino también a la población, nada homogénea, del campo. Las autoridades de todos los niveles no habían querido dejar nada al azar. Al planificar la visita, la oficina de Mach envió un itinerario detallado a los funcionarios locales del condado de Šariš Zemplín, donde se encontraba Stropkov, desglosando su agenda en días, horas y minutos. El condado envió entonces órdenes a los funcionarios del distrito. Los líderes locales del Partido Hlinka se encargaron de coordinar el programa sobre el terreno. Se elaboraron planes de contingencia en caso de que el clima no permitiera reuniones al aire libre. Incluso hubo directivas que especificaban quién recibiría al ministro y en qué orden. De pie a la izquierda de la carretera, primero los dignatarios de la iglesia local, luego los funcionarios del distrito, jueces y fiscales, y finalmente los representantes municipales y otros funcionarios electos estrecharían la mano de Mach. Para preparar su llegada, un judío local llamado Jakub Grünfeld, zapatero y presunto simpatizante comunista, fue detenido preventivamente por la policía política. Así, cuando Mach finalmente entró en Stropkov alrededor de las 3 de la tarde, el ministro recibió una versión idealizada de la ciudad, limpia y ordenada. Flores adornaban la puerta principal. Se exhibieron banderas. Los comerciantes hicieron espacio para réplicas de fiestas en sus escaparates. Las calles se llenaron de campesinos entusiastas, varios de ellos con trajes típicos festivos. Todos parecían estar de buen humor, ansiosos por escuchar las noticias que traía el ministro, listos para mostrar su disposición a aceptar el nuevo orden que Mach representaba.

(…)

(…) Gobernando desde el centro, el Estado se presentaba como nacional, un Estado eslovaco para los eslovacos, y cristiano, es decir, católico romano, la denominación cristiana más grande que también controlaba los cargos públicos del país. En contraste, el este de Eslovaquia era un mosaico confuso de personas, idiomas, afiliaciones y credos. Era un espacio multicultural, habitado por quienes las autoridades categorizaban como eslovacos, rusinos (o rutenos; a veces llamados también rusos o ucranianos), húngaros, alemanes, checos y las comunidades judía y romaní más numerosas del país. En muchas de las ciudades, había una iglesia católica romana, una iglesia greco-católica y una iglesia protestante, y estas compartían un espacio público central con una sinagoga, todas a poca distancia una de otra. Desde una perspectiva lingüística, un número significativo de personas utilizaba un dialecto que podría describirse como una mezcla de eslovaco con influencias del húngaro, el polaco y el rusino.  En algunas ciudades, especialmente las del noreste fronterizo con Polonia, los eslovacos católicos romanos ni siquiera eran la mayoría real, superados en número por los rusinos, en su mayoría greco-católicos.  De todas las maneras posibles, el este de Eslovaquia complicó la misión de progreso, pureza y unidad nacional de los visionarios fascistas del Estado, incluido Mach.

(…)

En resumen, la visita de Mach al este de Eslovaquia reveló y respondió a una compleja realidad política sobre el terreno, en la que el Estado y su población rural exhibían intereses tanto contrapuestos como mutuamente reforzados. Realizada en un momento crucial de la historia del Estado, este evento demuestra que el poder no fluye unidireccionalmente desde el centro hacia afuera, ni siquiera en un régimen no democrático. El Estado pretendía imponer sus enseñanzas en la vida política del país, pero contaba con la ayuda de las élites locales para comunicar su mensaje, lo que contribuyó a su configuración en el proceso. Es más, el régimen también adaptó sus posturas sobre temas en función de su relevancia para este público. Los miembros del partido recibieron el apodo de l’udáci o «populistas», una derivación de la palabra «del pueblo» (en eslovaco: l’udová), en nombre del partido.  Por lo tanto, el desempeño del Estado eslovaco debe entenderse como el resultado de esta interacción entre la oferta ideológica de la política y la demanda, los deseos y necesidades de los múltiples actores sobre el terreno. El totalitarismo heterogéneo o multicolor del régimen, como algunos lo han caracterizado por su laxa estructura de partido único, incitó a luchas de poder e intrigas en los confines del Estado, lo que requirió la construcción de llamamientos populares y esfuerzos colaborativos que reconfigurarían la relación entre el centro y las zonas fronterizas para materializar un Estado fascista cristiano verdaderamente nacional.

Este libro entrelaza la historia de la fundación de la Eslovaquia moderna con la historia del Holocausto que tuvo lugar allí, poniendo en primer plano la importancia de las interacciones entre el campo y la periferia y los actores de nivel medio que les dieron forma y significado para considerar el este de Eslovaquia como un proyecto de régimen y un lugar y espacio con agencia propia. El resultado es un relato de cómo los diferentes grupos del este de Eslovaquia no sólo experimentaron la construcción de la nación a través de la limpieza étnica, sino que también participaron en ella. En todo momento, destaca el papel central desempeñado por el nacionalismo cristiano, una delgada ideología que demuestra haber sido construida sobre el amor propio, las jerarquías sociales y las nociones racializadas de trabajo, productividad y civilización. Mientras que los análisis tradicionales del fascismo suelen centrarse en los actores estatales que operan desde los centros urbanos orquestando la coerción (representando el nivel macro o político) o en las vidas sociales de las poblaciones de la periferia que se convierten en cómplices de su violencia (y que representan lo que tuvo lugar en el nivel micro), este trabajo adopta un enfoque diferente. Se centra en la evolución de la relación entre el centro y las zonas fronterizas orientales del Estado eslovaco y, a través de ella, entre las personas y las comunidades que adquirieron poder en diferentes posiciones: cómo se forjó esta relación, cómo se mantuvo y cómo, en última instancia, una amplia coalición de perpetradores en el centro y sobre el terreno llevó a la práctica mortalmente la agenda ideológica del Estado. De este modo, la periferia oriental de Eslovaquia nos ayuda a comprender cómo las alianzas entre las élites y las formaciones de base del nacionalismo cristiano pueden contribuir a facilitar la limpieza étnica y el genocidio.

(…)”.

© Hana Kubátová / Oxford University Press

Attilio Brilli: Los caminos del Grand Tour

Damos inicio prácticamente a la Semana santa, momento viajero por excelencia. Así que vayamos con la vacación (para quien la tenga).

En este sentido, he de reconocer que, por motivos académicos, uno de mis autores favoritos es Attilio Brilli, escritor e historiador no solo del viaje en general, o del Grand Tour en o particular, sino de sus variadas literaturas, como hemos visto en este blog. Nadie como él ha descrito lo que aquellos periplos supusieron. Y continúa en la brecha, a pesar de su avanzada edad. De hecho, acaba de publicar otro volumen, Le vie del Grand Tour (il Mulino), un texto preparado para la colección “Ritrovare l’Europa” que este sello editorial inauguró en 2023. El lector no encontrará nada nuevo en este último trabajo, nada que no haya podido leer en Cuando viajar era un arte,  en El viaje a Italia o en El viaje a Oriente.  Más bien encontrará la condensación de unos conocimientos bien atesorados , puestos ahora al servicio de de esa idea europea.

Así pues, veamos unos párrafos:

“Seguir los pasos de los protagonistas del Grand Tour no es reconstruir un viaje metafórico destinado a enlazar una cadena de lugares y acontecimientos alejados en el espacio y en el tiempo, sino un viaje real realizado por viajeros, jóvenes y mayores, que recorrieron los caminos de Europa con objetivos diferentes en función de su edad, país de origen e identidad cultural. Un viaje que, por tanto, puede reconstruirse en cada etapa siguiendo las rutas reales de su itinerario, desde las grandes ciudades europeas con sus instituciones políticas, sus estructuras económicas y sus universidades, hasta las fatídicas paradas en los lugares de la pintura flamenca, las artes figurativas italianas y la antigüedad clásica. Las rutas por las que irradió la cultura entre mediados del siglo XVI y principios del XIX, y en las que se educaron generaciones enteras, son por tanto las mismas que recorrieron los viajeros de los países del Continente comprometidos en un auténtico ritual de educación y crecimiento cultural. Así pues, el término «vie», que en esta colección tiene un sentido predominantemente metafórico, es al mismo tiempo metáfora y letra.

Viajar por motivos culturales, pero también por placer y ocio a través del Continente , era una práctica muy extendida entre las clases aristocráticas y medias altas europeas, y sus características variaban en función de la mentalidad dominante en cada país y de su situación histórica y política. A partir de finales del siglo XVI, cuando Europa se desplazaba con los fines más diversos, los libros de viajes se convirtieron en el género literario más extendido y fascinante, ya que arrojaban luz sobre los aspectos más destacados de una época y, en particular, sobre su espíritu inquieto y cosmopolita. Una época, o una civilización compleja, que quiere conocer el mundo, que cree en la idea del hombre natural al que le es posible, gracias a la hipotética uniformidad de la naturaleza humana bajo todos los cielos, comunicarse con distintas realidades antropológicas, superar las barreras lingüísticas y, sobre todo, comprender las peculiaridades de usos y costumbres. En el Siglo de las Luces, este último aspecto favorece la adopción por parte del viajero individual de una actitud benevolente, y en todo caso tolerante, hacia sus compañeros de viaje, y le permite captar el placer de lo nuevo, de la variedad, de la diversidad en todas partes, en la fe optimista en un lenguaje común de referencia y comprensión.

Ilustrar el Grand Tour específicamente a través de sus rutas abre una perspectiva muy articulada, porque implica tener debidamente en cuenta el componente cultural de una práctica de la que sus protagonistas pretendían extraer seductoras formas de ocio y placer. De la doble finalidad que tradicionalmente se le ha asignado – «beneficio y placer», o más bien «utilitas et voluptas» en clave humanista-, a menudo nos hemos dejado seducir por la segunda, la búsqueda del placer, a riesgo de aplanar la naturaleza compleja y topográficamente abigarrada de la primera. Ya en la segunda mitad del siglo XVI, el humanista flamenco Giusto Lipsio señalaba que el viaje a Italia debía hacerse «non cum voluptate solum, sed cum fructu». Hay también otro aspecto que merece una amplia investigación. Haber exaltado el protagonismo de Italia como destino exclusivo ha dejado en muchos casos en la sombra experiencias diversificadas vividas en países transalpinos o mediterráneos, experiencias que pueden reconstruirse recorriendo las calles, deteniéndose en las ciudades, frecuentando los salones e interrogando a las instituciones culturales como universidades, colegios y academias en las que se vivieron diversas experiencias. Ello nos invita a escuchar la voz de los viajeros omnívoros e inquietos de la segunda mitad del siglo XVI y de todo el siglo XVII, y de los impulsados por un espíritu cosmopolita de principios del siglo XVIII, y a compararnos así con la comunidad itinerante más viva y heterogénea que, en nombre del conocimiento, recorrió las rutas de Europa y Oriente Próximo, antes de que el Grand Tour llegara a identificarse con el viaje a Italia. Aquellos viajes promovidos por el señuelo de lo exótico, tras los que a menudo se vislumbra una mentalidad mercantil cuando no colonial, estimularon en los seguidores del viaje educativo el deseo de conocer a los hombres, las instituciones y las culturas más diversas y, al mismo tiempo, les transmitieron modos y técnicas de analizar y describir esos contextos.

Otro aspecto al que estas páginas dedican especial atención es el carácter metamórfico de la cultura transmitida por esta práctica en diferentes épocas y ocasiones. Instituida para la formación orgánica del joven caballero destinado a convertirse en consejero de la corte, a emprender una carrera diplomática o política, a administrar con prudencia haciendas y posesiones familiares, esta práctica pronto cambió para responder a las necesidades de actualización profesional de un grupo adulto más amplio de intelectuales, artistas, científicos y filósofos. Al mismo tiempo, se convirtió en una oportunidad de libertad para muchas damas y en una forma de recreo para una aristocracia curiosa y emprendedora. En el ensayo Of Travel (1625) , Francis Bacon sostiene que «viajar para los jóvenes es parte de la educación, para los adultos parte de la experiencia». Esta metamorfosis también se produjo en el espacio geográfico. De hecho, la Reforma protestante favoreció el desarrollo de la cultura científica en los países del norte de Europa, mientras que en los países del sur la Contrarreforma miraba con recelo las formulaciones teóricas y los logros de la ciencia con sus innovaciones prácticas. En Italia, en particular, el humanismo había promovido predominantemente el culto a la civilización clásica y a la tradición anticuaria y artística. La «cuna de la civilización» se veía así favorecida porque contaba en sus ciudades y monumentos con los testimonios de un pasado milenario en el que radicaban las raíces de la civilización occidental. Sin embargo, los viajeros del Continente que se desplazan por la península para interrogar la memoria de Occidente favorecen una ósmosis cultural sin precedentes, ya que son portadores a su vez de una mentalidad empírica y progresista que investiga el presente y proyecta el futuro. Viajando a Francia, los Países Bajos españoles, Austria, España, así como Italia, sostienen con razón que los regímenes autoritarios encuentran un valioso apoyo en la Iglesia católica. La inercia social de estos países se debe, en su opinión, no tanto a la coacción de los gobernantes como a la obediencia pasiva a la palabra de los curas, la superstición y el mercado de las indulgencias. A la Inquisición se le achacan efectos nocivos en la economía y en ese espíritu innovador y emprendedor típicamente italiano que antaño había dado ejemplo en toda Europa. La severidad de tales juicios se ve mitigada cuando varios viajeros se encuentran con gobernantes católicos de mentalidad innovadora que, sin aplicar una política abiertamente anticlerical, no se dejan influir por las jerarquías eclesiásticas.

A través de sus escritos, el Grand Tour ha dejado profundas huellas en diversos ámbitos culturales y, en particular, en la novela, género literario con el que a veces se le ha identificado. En sus diversas formas, la literatura de viajes siempre ha ofrecido la oportunidad de elaborar autobiografías y de estructurar narraciones en las que el viaje sirve de referente topográfico a tramas y acontecimientos de pura invención. La publicación en 1768 del Viaje sentimental de Laurence Sterne, un cruce entre el diario de viaje y la novela, inauguró una nueva forma de sentir y describir las rutas del continente con los sucesos inesperados que uno encuentra y los conocidos que hace. El viaje de Yorick, protagonista de la narración, parte de un punto de vista dieciochesco destinado a captar en los hombres un fondo común de identidad inherente a su naturaleza. Sin embargo, Sterne no tarda en invertir esta perspectiva desplazando la investigación de la mentalidad y el comportamiento del individuo a su vida interior, centrándose en las emociones y las alteraciones del corazón. De este modo, el hombre se convierte en un espejo apto no tanto para reflejar el mundo que le rodea como para proyectar en él, alterándolo de diversas maneras, el reflejo de sus propios sentimientos. En esta actitud podemos vislumbrar ya al viajero romántico que, a diferencia de su homólogo de la época de la Ilustración, se siente atraído por la irreductibilidad de las diferencias culturales y las costumbres de los países que visita. Ante el espectáculo horrendo o sublime de los paisajes que atraviesa, es su sentimiento el que vibra y, como el arpa eólica, se convierte en un canto que los describe, retrata y recrea. Esta extraordinaria aventura del espíritu puede revivirse eficazmente trazando los caminos que, durante más de dos siglos,  lo vieron promover el conocimiento y su renovación en el mundo occidental.

Aunque lacerados durante más de dos siglos por conflictos religiosos y constantes agitaciones y fases bélicas, los países del continente permanecen conectados por los caminos que tejieron y volvieron a tejer, sin interrupción, los viajeros de diversos Estados. No piden otra cosa que poder dialogar con las diferentes culturas como portadoras de ideas potencialmente unificadoras, ya sea exaltando el progreso de las ciencias y el devenir de las artes, ya cuestionando las formas y estructuras de gobierno, ya sea, en fin, ilustrando las mentalidades y costumbres de los pueblos para romper estereotipos y prejuicios y establecer un mejor entendimiento mutuo.

(…)”.

© Società editrice il Mulino S.p.A. / Attilio Brilli

Kiran Mehta: A prisión! Detener o castigar en el Londres previctoriano

Hoy visitamos Oxford y su Faculty of History. Para cualquiera de nosotros, acostumbrados a mundanos departamentos de historia, aquello parece (y es) una metrópoli densamente poblada. No hay más que ver la nómina de “Academics” y de “Researchers”, por no hablar de otros especímenes, como doctorandos y eméritos.

Dentro de esa densa comunidad se encontraba, hasta hace poco, la joven investigadora Kiran Mehta, que hace tan solo cuatro años presentó allí mismo una tesis titulada  “Courts and prisons: practices of criminal imprisonment in the London metropolis, 1750-1845”. Y de ese trabajo proviene su primera monografía impresa: To Detain or to Punish. Magistrates and the Making of the London Prison System, 1750–1840 ( MGQUP).

Dado que el volumen no nos ha llegado, vayamos a lo que nos anunciaba en su tesis:

“Entre mediados del siglo XVIII y mediados del XIX, el uso del encarcelamiento en Inglaterra cambió drásticamente. Antes del siglo XVIII, el encarcelamiento se utilizaba raramente como castigo para los delincuentes convictos. Las cárceles funcionaban principalmente como lugares de detención, reteniendo a los acusados ​​o sospechosos de forma segura, y, con menos frecuencia, como lugares de castigo para los delincuentes menores, acusados ​​principalmente de vagancia. Sin embargo, a principios del siglo XIX, el encarcelamiento se había convertido en la pena más común para los delincuentes condenados ante los tribunales de lo penal y las sesiones trimestrales. El uso a gran escala del encarcelamiento para castigar delitos graves, así como delitos menores, provocó que un número cada vez mayor de delincuentes fuera canalizado a las prisiones, la mayoría de las cuales eran pequeñas y habían sido diseñadas para la detención a corto plazo, a lo largo de los siglos XVIII y XIX.

Esta tesis doctoral es un estudio de esta revolución en el uso del encarcelamiento penal y su impacto en los sistemas penitenciarios de la metrópoli londinense. Combina el estudio del internamiento judicial y la práctica de la sentencia con un análisis de la regulación y la experiencia del confinamiento, con el objetivo de explicar las funciones que las cárceles londinenses llegaron a cumplir y las modalidades que asumieron.

El panorama penal londinense era vasto y variado. El conjunto de instituciones penitenciarias en la metrópoli, un área que abarcaba las ciudades de Londres y Westminster, así como zonas urbanas de los condados de Middlesex y Surrey, incluía cárceles, centros de detención, prisiones circulares, prisiones de deudores, prisiones reales, casas de corrección o casas de retiro, y, desde finales del siglo XVIII, naves y penitenciarias. La variedad de cárceles se relacionaba en parte con las diversas funciones que cumplía el encarcelamiento: a saber, detener de forma segura a los delincuentes; retenerlos mientras los acreedores interponían demandas civiles por deudas; y castigarlos.

La mayoría de los estudios sobre el encarcelamiento inglés postulan que, si bien existían diferentes tipos de encarcelamiento, estos rara vez eran distintos. Si bien las prisiones se fundaban generalmente con un propósito específico, para el siglo XVIII la mayoría ya cumplía diversas funciones. Cabe destacar que los historiadores argumentan que el siglo XVIII presenció una mayor convergencia de las diferentes prisiones. Han sugerido que, desde finales del siglo XVII o principios del XVIII, las principales prisiones penales, la cárcel y el correccional, se fusionaron en forma y función. Ambas servían como lugares de custodia y castigo. En consecuencia, los historiadores generalmente han tratado las prisiones penales —es decir, cárceles, correccionales y compters— como si fueran intercambiables o, al menos, no las han distinguido ni diferenciado lo suficiente.

Esta tesis presenta una perspectiva diferente. Argumenta que las prisiones, en lugar de fusionarse, se especializaron cada vez más en el siglo XVIII. Como se mostrará en la introducción, los cambios en la legislación y la práctica judicial entre la época medieval y la moderna temprana hicieron posible que las distinciones entre prisiones se difuminaran cada vez más y se usaran indistintamente. En Londres, con su profusión de prisiones, los organismos de internamiento disponían de una considerable flexibilidad, así como de una amplia gama de opciones respecto al destino de las personas acusadas o condenadas por delitos penales. Sin embargo, cada vez más se negaban a hacer uso de esta flexibilidad. En cambio, a medida que se expandía el uso del encarcelamiento y aumentaba el número y la variedad de delincuentes encarcelados, los organismos de internamiento de todo Londres, encabezados por los jueces de paz, comenzaron a asignar funciones especializadas a las prisiones bajo su jurisdicción y a crear regímenes penales distintivos. La especialización se impulsaba localmente, por lo que las disposiciones particulares adoptadas diferían según la jurisdicción, pero en toda la metrópoli existía una tendencia general a tratar las prisiones como privativas de libertad o punitivas. Como resultado, los presos castigados cumplieron cada vez más sus condenas en prisiones distintas de aquellas donde se encontraban los presos detenidos. Estos cambios en las prácticas de internamiento proporcionan un contexto crucial, aunque hasta ahora descuidado, para comprender los cambios en la administración y el funcionamiento interno de las prisiones londinenses.

Esta tesis está estructurada cronológica y temáticamente. La primera parte se divide en tres capítulos y se centra, aproximadamente, en los años 1755 a 1815, período en el que surgió el primer movimiento de reforma penitenciaria. La segunda parte consta de dos capítulos y abarca el período comprendido entre 1815, cuando finalizaron las Guerras Napoleónicas y se reactivó el movimiento de reforma penitenciaria, y la década de 1840, cuando la política penal se centralizó cada vez más.

(…)

El capítulo final de esta tesis analiza cómo cambió la disciplina penitenciaria en las cárceles de Londres durante el siglo XIX. Los historiadores generalmente han argumentado que a principios del siglo XIX se adoptó una disciplina más severa en las prisiones de toda Inglaterra. Para explicar estos cambios, los historiadores se han basado principalmente en explicaciones que priorizan el cambio ideológico. En concreto, las actitudes hacia los delincuentes y los pobres se endurecieron y, como resultado, los contemporáneos impulsaron medidas más severas en las prisiones. Este capítulo ofrece otra explicación: sugiere que el cambio en la disciplina estuvo relacionado con los cambios en el uso del encarcelamiento y en la composición de la población carcelaria, descritos en el capítulo cuatro. Si bien se introdujeron medidas más estrictas en las prisiones (es decir, centros de corrección) que albergaban a delincuentes convictos, las reformas introducidas en las prisiones de custodia (gaols y compters) se orientaron principalmente a mejorar las condiciones de reclusión y la administración de las prisiones. (…) En particular, un análisis minucioso del trabajo en los centros de detención de Londres sugiere que no podemos considerar la disciplina penitenciaria como puramente punitiva o principalmente disuasoria. Si bien las prisiones se volvieron ciertamente más desagradables y autoritarias en el siglo XIX, esto no implicó necesariamente un rechazo del propósito reformador del encarcelamiento”.

© Kiran Mehta

Virginie Adane: 1619. Pasado y presente de los EE.UU.

Hoy presentamos una nueva colección francesa, “Une année dans l’Histoire“, dentro de las PUF y a cargo del historiador Florian Louis. Com dicen en la presentación de estos breves libros, “ya sean años cruciales, excepcionales u ordinarios, los años que abarca esta colección tienen en común que no son triviales. Todos ofrecen un punto de observación privilegiado sobre un período o una cuestión histórica. Cada libro no ofrece una historia factual de todo lo que sucedió durante un año, sino una ilustración del significado y la importancia de ese año en la historia”.  El primer libro aparecido trata el fin del mundo romano, centrado en el año 542.  pero aquí nos quedaremos con el segundo: 1619. L’autre naissance des États-Unis (PUF), de Virginie Adane.

Veamos la breve introducción:

“En 1619, dos barcos corsarios atracaron en la recién formada colonia inglesa de Virginia, en Norteamérica, para vender cautivos africanos capturados unas semanas antes a bordo de un barco negrero portugués que navegaba entre Angola y Nueva España (actual México). El suceso, si es que puede calificarse como tal, fue brevemente mencionado en la correspondencia de los administradores y luego rápidamente olvidado. Cuatrocientos años después, en una operación retrospectiva que recibió una gran cobertura mediática en Estados Unidos, el no acontecimiento fue elevado a la categoría de relato de los orígenes de la nación. Porque mientras en 1619 Virginia luchaba por prosperar, siglo y medio más tarde, gracias a una economía construida sobre la esclavitud, se había convertido en la cuna de lo que, en 1776, se convirtió en Estados Unidos, la «madre de los presidentes», como se la apodó. La historia y la teleología rara vez se llevan bien. Sin embargo, es de un vaivén entre pasado y presente de donde debe partir cualquier reflexión sobre 1619.

A nadie sorprende que hubiera esclavos en América en 1619. Los hubo incluso antes, y los hubo después. Pero el todopoderoso Imperio Ibérico del siglo XVI, fortalecido por la formación de imperios coloniales y la explotación de sus recursos mediante la mano de obra esclava, tenía que enfrentarse ahora a las ambiciones de otras potencias europeas, entre las que destacaban Inglaterra y las Provincias Unidas. Esta reorganización de las relaciones de fuerza en el Viejo Continente se vio acompañada por la formación de nuevas sociedades en América del Norte, impulsadas por proyectos dispares y potencias competidoras que se establecían allí, tras un siglo XVI marcado por proyectos efímeros o condenados al fracaso. De hecho, fue en los primeros años del siglo cuando los franceses consolidaron su posición en el valle del San Lorenzo, tras las exploraciones de Samuel de Champlain; cuando la Virginia Company se estableció en la bahía de Chesapeake a partir de 1607; cuando disidentes religiosos se instalaron en la bahía de Massachusetts tras un largo viaje a bordo del Mayflower en 1620; y cuando los holandeses, tras las exploraciones de Henry Hudson, establecieron colonias en la isla de Manhattan y en los alrededores del territorio mohawk en 1624. Todas estas historias fundacionales relatan una historia europea de colonización. Un año antes de la llegada del Mayflower a las costas de Nueva Inglaterra, 1619 pretende exponer esta historia en sus conexiones con África y el Caribe.

De una globalización a otra, hacer la historia de 1619 significa también historizar una memoria colectiva y su construcción. El lugar de 1619 en el relato nacional americano ha sido discutido por historiadores, pero también por profesores, periodistas, personalidades políticas y la sociedad civil en su conjunto, a veces en voz alta, en el marco de otros debates sobre la educación, el espacio público y las políticas de la memoria. En Francia, se nos han escapado en gran medida, salvo en su expresión más virulenta: durante la crisis iconoclasta del verano de 2020, o la protesta mundial provocada por los planes de censura de la educación entre 2021 y 2024. Por consiguiente, es difícil tener algo más que una visión caricaturesca de la situación. Pero tomar una perspectiva francesa de esta construcción y de los debates que ha suscitado aporta sin duda una bienvenida distancia crítica.

Nuestro objetivo es, por tanto, considerar también 1619 como un objeto memorial recientemente construido y debatido, a la luz de una historiografía cada vez más rica sobre la memoria y las políticas asociadas a ella. Desde hace varias décadas vivimos una época de memoria. En Francia, esta constatación fue realizada por Pierre Nora a principios de los años ochenta, y más recientemente por Sébastien Ledoux, que habla de una «revolución de la memoria 2.0». Ésta se expresa en una necesidad de conmemoración, de conexión con el pasado que ya no está mediada únicamente por la historia académica, sino por lugares de memoria, rituales colectivos o relatos capaces de evocar una experiencia sensible del pasado. Mientras que en los siglos XIX y XX la política de la memoria podía verse como un culto a los «grandes hombres», una relación heroica con el pasado, en las últimas cinco décadas se ha producido un giro hacia una vocación reparadora de la memoria. La atención prestada al pasado esclavista de Estados Unidos nos invita a cuestionar esta tensión entre reparación, reconocimiento y glorificación. La reapropiación de 1619 como pasado «útil» a partir de la década de 2010 sitúa esta reflexión en el presente, si hemos de creer la forma en que una parte de la población estadounidense moviliza este pasado para promover una visión diferente del relato nacional tradicional. 1619 brinda la oportunidad de repensar la construcción de una identidad colectiva, las políticas de memoria asociadas a ella y los debates y conflictos que suscita. Por tanto, lo que intentaremos descifrar son las modalidades de un uso «presentista» de 1619, por utilizar la terminología de François Hartog.

Desde hace unos quince años, la atención prestada a 1619 en Estados Unidos se ha traducido en diversas iniciativas históricas, generalmente destinadas a analizar y reconstruir una ruta comercial que durante mucho tiempo se había descuidado por considerarla epifenoménica. Estos trabajos se inscriben en el marco de la historia de la Virginia colonial y, más recientemente, de las iniciativas de reconstrucción de ciertas conexiones transcontinentales. Pero esta historiografía ha adolecido de una atención casi exclusiva a las obras estadounidenses o anglófonas en general, con el riesgo de distorsionar nuestra comprensión de este periodo. Es necesario tener en cuenta las aportaciones de la historia global y de la historiografía no estadounidense para recontextualizar el significado de este momento. Del mismo modo, las conmemoraciones de 2019 han movilizado a muchos historiadores en Estados Unidos, ya sea por su participación en la producción conmemorativa de la época o por sus conocimientos sobre la misma durante los debates culturales de principios de la década de 2020. Esto plantea la cuestión del estatuto, en el presente estudio, de estas producciones, fuentes a la vez primarias y secundarias, jueces y partes de una historia que aún se está escribiendo.

Prestar atención a 1619 nos invita, pues, a hacer la historia de un relato sobre los orígenes de Estados Unidos, a descifrarlo y situarlo en el contexto de las globalizaciones sucesivas. Las fuentes del siglo XVII son demasiado escasas para reconstruir esta ruta comercial, y esta escasez habla por sí misma de la dificultad de establecer como fecha crucial un momento que, en su momento, tenía todos los visos de no ser un acontecimiento. Para empezar, ¿cuál debería ser el centro de atención? ¿Virginia? ¿Los barcos implicados y su caótica travesía? En consonancia con la empresa conmemorativa a la que se asocia la fecha, hemos optado por empezar por aquellos que fueron los principales actores de esta convulsión, pero que fueron silenciados por el proceso de producción documental: los cautivos africanos deportados de Angola a Virginia, que posteriormente encarnaron, a su pesar, una cierta historia de los Estados Unidos. ¿Es posible, a partir de «una veintena» de africanos, citando las fuentes de la época, construir una microhistoria del Atlántico en 1619? En caso afirmativo, ¿qué nos ofrece tal enfoque?

Para 2019, trabajaremos a partir de la conservación digital. La accesibilidad en línea de la prensa estadounidense, la cobertura mediática de las conmemoraciones, la promoción de iniciativas locales, los debates suscitados en las plataformas de expresión pública y transnacional que son las redes sociales, en particular tras la publicación del «Proyecto 1619» en las páginas del New York Times: todo ello proporciona una base para analizar las conmemoraciones de 1619, cuestionando al mismo tiempo los efectos de esta sobremediatización, con la multiplicación y yuxtaposición de productores de discurso sobre el pasado. De este modo, abordaremos no sólo las políticas de la memoria asociadas a 1619, sino también los debates académicos, políticos y culturales que tuvieron lugar a continuación, en un contexto americano marcado por la emergencia de nuevos actores individuales y colectivos y por una polarización de la esfera pública”.

© Humensis / Virginie Adane

Edna Bonhomme: Las epidemias nos narran la historia del mundo

Ya sabe el lector de este blog que, dada la inmensidad bibliográfica, nos ocupamos solamente (y ya es decir) de los libros que tratan la época contemporánea. Y es una lástima, pero no hay otro remedio. Si no fuera así, habríamos dado cuenta, por ejemplo, de un reciente libro del gran historiador neozelandés James Belich, volumen que felizmente ya dispone de traducción: El mundo que forjó la peste (Desperta Ferro).

Y hablando de pestes y pandemias, me permitirán una autocita. Escribía en otro lugar y para otros menesteres que para Susan Sontag este tipo de plagas «siempre son consideradas como juicios a la sociedad» y que, al tratarlas, la medicina, o el saber en general, cambia nuestras costumbres. Ahora bien, señalaba asimismo que, en cuanto a tratamiento y a la política de poblaciones, nadie intentó un análisis de mayor calado que Michel Foucault. En concreto, en su clase del Collège de France del 11 de enero de 1978, Foucault se dispone a hablar del biopoder, es decir, del «conjunto de mecanismos por medio de los cuales aquello que, en la especie humana, constituye sus rasgos biológicos fundamentales podrá ser parte de una política, una estrategia política, una estrategia general de poder»  A partir de ahí, desarrolla su conferencia abordando el tema concreto: «Seguridad, Territorio, Población».  Y, como este filósofo advirtió, los mecanismos que se ensayan es probable que de algún modo perduren, si han resultado exitosos, acarreando una biopolítica digital.

Viene todo lo anterior a colación por un reciente libro que trata estas y otras cuestiones, con variadas citas a Sontag y Foucault: A History of the World in Six Plagues: How Contagion, Class, and Captivity Shaped Us, from Cholera to Covid-19 (Dialogue), obra de la profesora Edna Bonhomme.

El volumen se abre, como suele ser costumbre anglosajona, con una anécdota, en esta ocasión una enfermedad de la autora:

“En el verano de 1988, tras sufrir casi una semana de fiebre alta y diarrea crónica, mis padres —ambos veinteañeros— me llevaron desesperados al Hospital Jackson Memorial, la misma enfermería pública de Miami donde mi madre trabajaría más tarde como conserje. Tras una serie de pruebas, me diagnosticaron fiebre tifoidea. Pasé un mes allí, a los cuatro años, sola y asustada, acurrucada en una cama de hospital que parecía enorme. El aire viciado me entraba por la nariz mientras el electrocardiógrafo vibraba durante la noche. Oí el zumbido de las luces fluorescentes mientras la rigidez de la cama me presionaba el cuerpo. Incapaz de tragar sin sentir náuseas, apenas podía comer”.

La enfermedad, que casi la llevó a la tumba,  le permite hablar de la hospitalización, del confinamiento que le supuso y de su significado general: “Desde las prisiones estatales hasta las instituciones de salud mental, el confinamiento es una característica omnipresente de la sociedad, un pilar fundamental de los sistemas de poder. El cautiverio forzado tras un brote de enfermedad se basa, en parte, en culpar a una persona o grupo de personas en particular. El cautiverio es político y se relaciona con las múltiples maneras en que ya segregamos deliberadamente a la sociedad. Mi hospitalización en el Jackson Memorial no fue la única ocasión en que hubo confinamiento en mi familia; un fenómeno similar ocurrió en nuestra comunidad varios años antes”

En efectos, sus padres habían emigrado de Haití y se habían instalado en Lemon City, un barrio de Miami  conocido por el nombre informal de “Pequeño Haití”, una comunidad estigmatizada en la década de los 80 por el azote del SIDA.  Y aquello fue trumático: “Los haitianos de clase trabajadora se vieron marginados cuatro veces: eran negros y, por lo tanto, presuntamente pertenecían a la clase baja estadounidense; eran pobres; eran migrantes; se les señalaba como enfermos. Para muchos, el Pequeño Haití se convirtió en su hogar por defecto: no podían alquilar un apartamento en otro lugar. Su contención, como muchas otras respuestas similares a enfermedades epidémicas en la historia, fue desigual en la práctica, aunque no siempre en la intención. La comunidad haitiana de Miami, y por extensión la de Estados Unidos en general, cargó con la carga injustificada y descomunal de buscar chivos expiatorios. Para quienes escaparon de una dictadura, este estado de rechazo era demasiado familiar”.

Y lo anterior la va llevando al objeto del libro, que es “un viaje hacia la comprensión de cómo la gestión de enfermedades se ve influida por la forma en que la sociedad define a la humanidad.

Los seres humanos y los microbios viven en constante comunión, en una relación que es a la vez antagónica y beneficiosa. Esta delicada relación se altera si el microorganismo se asocia a ansiedades relacionadas con el sexo, la etnia o el riesgo de muerte. Los propios microbios son ciegos. No conocen otra cosa que la necesidad de reproducirse, sea cual sea el entorno en el que se encuentren. Pero el ciclo vital de las enfermedades que causan descansa en el orden político de las cosas: los avances médicos que conlleva la comprensión de la ciencia del contagio, así como las dinámicas sociales que conforman nuestro entorno..

El racismo médico y las historias de cómo la raza y la clase social configuran el campo de la medicina no son temas totalmente nuevos para los historiadores de la medicina y los periodistas científicos. Los estudiosos negros, en particular, han explorado temas como la muerte prematura, como en Killing the Black Body, de Dorothy Roberts, o el sistema médico separado y desigual en Medical Apartheid, de Harriet A. Washington. En su libro, Roberts expone cómo el sistema jurídico estadounidense era discriminatorio y repercutía negativamente en la salud de los afroamericanos. Del mismo modo, Washington ofrece un marco histórico para conceptualizar el racismo médico. Para Washington, «intentar mejorar la salud de los afroamericanos sin comprender la historia pertinente de la atención médica es como intentar tratar a un paciente sin obtener un historial médico completo: un enfoque arriesgado y probablemente inútil». Puede que el racismo no actúe de la misma manera ni produzca los mismos resultados en todos los contextos, pero hay abundantes pruebas, en muchas épocas y lugares, de sus efectos sobre la salud. Rastrear esta historia es tan importante precisamente para que la sociedad pueda deshacer estas desigualdades sanitarias”.

Dicho eso (y algunas cosas más), nos acerca a lo sucedido con el COVID-19:

“Los efectos de una infección bacteriana o viral en un organismo determinado pueden comprenderse a nivel biológico y también a través de la interpretación que las personas hacen de una enfermedad. Sin embargo, comprender nuestra relación con un microbio cuando todos sufrimos las consecuencias de una epidemia es un desafío. En la práctica, es difícil encontrar respuestas claras sobre cómo afrontar una enfermedad, y mucho menos cuidarnos mutuamente. La respuesta de algunas personas a este desafío es simplemente adoptar un lenguaje vacío de “libertad”, que a menudo se aleja considerablemente de una práctica de cuidado, algo que muchos han notado en grupos marginales peligrosos, como los de QAnon”.

Y, en fin, esto nos propone:

“A History of the World in Six Plagues investiga las diversas etapas de las enfermedades, desde su desarrollo en el cuerpo de la persona infectada, pasando por las formas en que las categorías sociales o raciales influyen en la vía de infección, hasta las respuestas políticas a gran escala de estados y gobiernos. El libro comienza con una importante pandemia del siglo XIX —el cólera—, explorando la respuesta internacional y su relación con la libertad. Examino cómo las personas entran y salen de estados de enfermedad, y en diferentes momentos y por diferentes motivos han exigido o rechazado el confinamiento. Estas cuestiones sociales no son accesorias al estudio de la enfermedad, sino parte integral de él.

Estas epidemias no son solo casos de estudio aislados; juntas narran la historia del mundo. Estudiar las plantaciones, los campos de concentración, los lechos de enfermos, las prisiones, los barrios marginales y los hogares privados nos lleva a una nueva comprensión de cómo el confinamiento nos habla del mundo. Desde el cólera hasta el COVID-19, es imposible entender quién se enferma sin pensar en cómo funciona el confinamiento. Los brotes de los primeros capítulos ocurrieron antes del desarrollo de los antibióticos y las campañas de inmunización masiva, centrándose en el cólera y la mortalidad materna en las plantaciones, la enfermedad del sueño en los campos de concentración coloniales y el efecto de la gripe en quienes han estado postrados en cama. La segunda parte del libro se centra en el presente, en una nueva era de enfermedades donde se ha llevado a cabo la recopilación y vigilancia masiva de datos: el VIH/SIDA en una prisión, el ébola en un barrio africano y los relatos de la COVID-19 en los dos primeros años de la pandemia.

(…)”.

© Little, Brown Book Group Limited / Edna Bonhomme 

Mary Fissell: El aborto, una visión a largo plazo

Nos toca hoy presentar a la historiadora Mary Fissell.  Como podemos leer en la web, su labor académica se ha centrado en la historia de la medicina, pero abordando el género, la sexualidad y el cuerpo, sin descuidar otros ámbitos, como los libros y la lectura en la Inglaterra moderna temprana y el mundo atlántico. Su celebrado libro Vernacular Bodies (Oxford, 2004) analizaba, por ejemplo,  cómo las ideas cotidianas sobre la maternidad mediaban los cambios sociales, políticos y religiosos en la Inglaterra moderna.

Dicho  eso, nos presentamos en 2025 con un nuevo y arriesgado trabajo, arriesgado para los tiempos que corren. Y digo lo anterior porque en su tierra natal, el volumen se titula Pushback. The 2,500-Year Fight to Thwart Women by Restricting Abortion (Seal Press), mientras que en nuestro Continente es más directo: Abortion. A History (Hurst). Aunque con encabezamientos distintos, son el mismo volumen, que empieza así:

“Estoy en un cementerio del sur de Londres. Es un día fresco y lluvioso de abril, y la hierba verde y húmeda está salpicada de pequeñas margaritas. He venido a llorar a una mujer que murió hace muchos años. Se llamaba Eliza Wilson.

(…) Eliza Wilson murió mucho antes, en 1848, tras un aborto que salió mal. Sólo tenía treinta y dos años.

Había encontrado a Eliza en un periódico victoriano, mientras buscaba otra cosa. Conocemos su historia porque, tras su muerte, su comadrona fue juzgada. Cada detalle salaz fue cubierto por los periódicos. (…)

Este libro cuenta las historias de Eliza Wilson, y de otras mujeres como ella, que intentaron interrumpir embarazos en el pasado. El de Wilson fue el primer aborto que investigué, y me sorprendió la profundidad de los detalles ocultos en los muchos centímetros de columna dedicados a su caso. Fue sorprendente en parte porque era muy corriente. La costura era una de las ocupaciones más comunes de las mujeres de clase trabajadora en la Inglaterra del siglo XIX. Su decisión de interrumpir el embarazo también era corriente. Algunas mujeres, como Wilson, tuvieron mala suerte; ella vivió en una época anterior a los antibióticos y murió de una infección. Muchas otras sobrevivieron. Su éxito en la gestión de su vida reproductiva las hace casi invisibles en los registros históricos, pero sus decisiones pueden resonar en nuestra imaginación. Nos recuerdan que el aborto ha sido durante mucho tiempo una opción para las mujeres, tan atrás en la historia como podemos ver.

Gran parte de los estudios sobre la historia del aborto se han centrado en la regulación. Pero este libro trata, ante todo, de las mujeres que decidieron interrumpir su embarazo, más que de las leyes que les impusieron restricciones. Sus historias revelan cómo tanto la maternidad como el aborto se entretejieron en la vida de las mujeres. Nos recuerdan las complejidades que puede provocar un embarazo no deseado. También sugieren largas continuidades en las experiencias de las mujeres.

Digo mujeres porque estoy escribiendo sobre el pasado. Hoy reconocemos que muchas personas trans y no binarias también pueden quedarse embarazadas, y por eso hablamos de personas que buscan abortar. Siempre ha habido personas que no encajaban en los binarios masculino y femenino, pero no es fácil trasladar nuestra concepción actual del sexo, el género y la identidad a las personas de siglos pasados. No podemos saber cómo se entendían esas personas a sí mismas, como hombres o mujeres, como ambos o como ninguno de los dos. Sin embargo, dado que la historia del aborto está trenzada con la historia de cómo las sociedades organizaron y regularon el comportamiento masculino y femenino, es importante que las personas que solicitaron abortos en el pasado -las personas cuyas historias cuento en este libro- fueran etiquetadas como mujeres.

Este libro adopta una visión a largo plazo del aborto, desde la antigua Grecia hasta los Estados Unidos de finales del siglo XX, deteniéndose en diversas épocas y lugares a lo largo del camino. Las cosas más importantes que he aprendido de esta larga visión son sencillas. En primer lugar, las mujeres siempre han interrumpido sus embarazos. Abortan porque son solteras, porque no pueden permitirse tener otro hijo, porque han sido violadas… por todo tipo de razones. El aborto también ha sido durante mucho tiempo un procedimiento para salvar vidas. Los antiguos médicos griegos sabían que una mujer podía morir cuando el tejido fetal empezaba a putrefactarse dentro de su cuerpo después de que un embarazo dejara de ser viable. Las circunstancias cambian, pero estos hechos básicos de la vida de las mujeres perduran; la prohibición del aborto no los cambió.

En segundo lugar, aunque ha habido periodos de represión extrema, con penas drásticas impuestas a las mujeres que eran sorprendidas intentando interrumpir un embarazo, estos periodos dieron paso a otros de tranquila tolerancia. Vecinos, empleadores y familiares miraban hacia otro lado, ignorando cualquier indicio de que una mujer pudiera haber abortado. Ese rechazo es una elección activa, una decisión de dar prioridad al bienestar de la mujer por encima de la letra de la ley. Sólo con una visión a largo plazo podemos ver estos flujos y reflujos, las medidas enérgicas seguidas de la aceptación.

Por último, estas pautas de restricción y tolerancia están vinculadas a cambios más amplios en las relaciones de género, en el modo en que una sociedad espera que se comporten hombres y mujeres. En la Roma del siglo I, por ejemplo, los hombres se quejaban de que las mujeres casadas de la élite abortaban porque eran tan vanidosas que se negaban a arriesgar sus esbeltas figuras o porque ocultaban aventuras adúlteras. O eso creían los hombres. Esos mismos críticos culturales se quejaban de que las mujeres ya no se quedaban recatadamente en casa, sino que se paseaban por la ciudad en carruajes a su antojo. El aborto se convirtió en un signo de las nuevas libertades de la mujer. Argumentos similares se esgrimían en la América antebellum, cuando las feministas de la primera ola agitaban en favor del sufragio femenino, daban conferencias a las mujeres sobre salud y placer sexual y abogaban por la igualdad en el matrimonio. La gente se asustó ante estas amenazas al statu quo y, como los romanos muchos siglos antes, imaginó que las mujeres estaban siendo infieles a sus maridos, ocultando el adulterio mediante la interrupción del embarazo. La restricción del aborto ha sido a menudo una reacción de género.

Si bien las leyes antiaborto pueden codificar preocupaciones sobre los roles sociales de la mujer, lo que estaba «mal» sobre el aborto ha variado con el tiempo. Los activistas antiaborto de hoy se centran en lo que llaman «vida inocente no nacida» o «el niño». Pero durante la mayor parte de los últimos dos milenios, el feto no fue el centro de la preocupación por el aborto. En la Italia del siglo XVI, la ilegalización del aborto pretendía combatir las relaciones sexuales ilícitas. Aunque en la Nueva Inglaterra colonial se procesaron relativamente pocos casos de aborto, allí el problema se centraba en las mujeres solteras. A los padres del pueblo les preocupaba que el aborto fuera un signo de relaciones sexuales extramatrimoniales, que podrían dar lugar al nacimiento de bebés a los que el pueblo tendría que mantener. En las colonias caribeñas del siglo XVII, la preocupación no era el exceso de hijos, sino su escasez. Los esclavizadores querían más mano de obra e imaginaban que las mujeres interrumpían sus embarazos como forma de resistencia a su esclavitud. Estas mujeres eran castigadas duramente por negarse a reproducirse.

Cuando buscamos abortos en el pasado, a menudo descubrimos historias trágicas como la de Eliza Wilson. La muerte tiende a dejar registros, y las muertes seguidas de procesamientos dejan aún más registros. Pero muchas de las mujeres de este libro terminaron sus embarazos con éxito y siguieron adelante con sus vidas. (…)

Muchísimas mujeres que interrumpieron su embarazo permanecen invisibles porque sus abortos no fueron problemáticos y, por tanto, sus historias nunca quedaron registradas. Apenas podemos adivinar un multiplicador. ¿Mil? ¿Diez mil? ¿Cincuenta mil? Como lo relacionado con el sexo solía ser vergonzoso y los abortos a veces eran ilegales, los que salían adelante rara vez se escribían. La mujer sobrevivía y seguía adelante.

El lenguaje sobre el aborto también ha cambiado con el tiempo. Hoy en día, tiene una fuerte carga política. Los activistas se escudan en la denominación «provida», pero yo prefiero hablar claro y llamarles «antiaborto». Durante siglos, la palabra aborto en inglés, al igual que sus equivalentes en varios idiomas europeos, ha abarcado una serie de interrupciones del embarazo, incluyendo lo que ahora distinguimos como aborto espontáneo, aborto y mortinato.

La palabra aborto tampoco abarca todas las formas en que las mujeres ponían fin a sus embarazos en el pasado. Las mujeres sabían que tomar un preparado de hierbas al principio del embarazo podía provocar un aborto precoz que no se distinguía de uno tardío. De hecho, sostengo que las mujeres a menudo intentaban restablecer la regularidad menstrual porque la medicina humoral, la teoría médica dominante durante siglos, insistía en que era crucial para la salud femenina. Es posible que lo que nosotros veríamos como un aborto precoz fuera entendido por una mujer en el pasado como una vuelta a su ciclo regular, o puede que prefiriera no pensar demasiado en la posibilidad de que pudiera haber estado embarazada.

La visión a largo plazo también revela que los intentos de controlar el aborto han tenido menos que ver con la Iglesia de lo que los lectores podrían esperar. Las autoridades religiosas en el pasado, especialmente las cristianas, rara vez han hablado con una sola voz. (…) Cuando los eclesiásticos y los jueces del Tribunal Supremo afirman que el aborto siempre ha sido inaceptable, dan a entender que existe un conjunto inmutable de imperativos morales. Pero no es así. El aborto ha significado muchas cosas diferentes en el pasado y a menudo ha sido aceptado, aunque sólo fuera tácitamente.

Las plantas que provocan abortos aparecen en todos los capítulos del libro excepto en el último. Durante la mayor parte del tiempo registrado, lo que llamamos aborto farmacológico era la norma, en lugar de procedimientos que implicaban herramientas. (…)

Las plantas, sin embargo, pueden ser inseguras. Algunas eran difíciles de identificar correctamente, en parte porque a menudo tenían una amplia gama de nombres locales. También es difícil evaluar la potencia farmacológica de hojas, tallos y raíces. (…)

En muchos de los tiempos y lugares de los que se habla en este libro, las mujeres vivían en sociedades profundamente patriarcales, lugares en los que pocas personas, hombres o mujeres, tenían algo que pudiéramos reconocer como derechos. Los defensores de la justicia reproductiva, a menudo mujeres de color que trazan el legado de la esclavitud en Estados Unidos, han argumentado que el aborto no es una elección aislada de otras circunstancias vitales. ¿Qué tipo de elección tiene una mujer trabajadora cuando el cuidado de los hijos consumiría la mayor parte de su salario por hora? La elección tampoco es una forma útil de pensar en el aborto en el pasado. (…)

No son sólo los controles legales los que limitan la capacidad de las mujeres para gestionar su propia vida reproductiva. El aborto a menudo tiene que ver con la desigualdad, tanto entre sexos como entre los que disponen de más recursos y los que tienen menos. Hay países donde el aborto es técnicamente legal, pero en algunos lugares las mujeres no pueden acceder a él, porque hay pocos o ningún médico local que interrumpa un embarazo. En estas circunstancias, una mujer con dinero y tiempo puede viajar a otro lugar. Sus hermanas más pobres no pueden. En Estados Unidos, las desigualdades suelen estar estructuradas por el racismo, pasado y presente. Las mujeres negras y morenas reciben una atención materna de menor calidad que las mujeres blancas, una disparidad que se refleja en unas tasas de mortalidad materna tres veces más elevadas entre las mujeres de color. El aborto es atención sanitaria, y la atención sanitaria es portadora de las desigualdades raciales y de clase que actúan en la sociedad en general.

(…)”.

© Hurst Publishers / Mary Fissell 

Surekha Davies: Humanos, una historia monstruosa

Permítanme que me aparte un tanto de los libros de historia propiamente dichos, al menos de los habituales, para presentar un precioso volumen obra de la escritora e historiadora de la ciencia Surekha Davies Su nuevo trabajo (bellamente ilustrado) se titula Humans. A Monstrous History (UCPress) y empieza así:

“(…)

No hay monstruos, pero todos son reales. Este es un libro sobre la creación de monstruos: las historias que las sociedades cuentan sobre quienes consideran que no son normales o típicos, el proceso de definir a las personas como algo fuera de las categorías normales, como algo monstruoso. Cuando la gente oye la palabra «monstruo», tiende a pensar en cosas siniestras: vampiros, zombis y Frankenstein o sociópatas y asesinos en serie. Pero también hay monstruos divertidos, como los Teleñecos, y otros que están a medio camino entre lo terrorífico y lo divertido, como los centauros. Lo que comparten estos monstruos reales y ficticios es la capacidad de desafiar o trascender las ideas sobre los cuerpos o comportamientos típicos. Los monstruos rompen categorías.

Los monstruos son obra de la imaginación. «Monstruo», tal y como lo utilizo en este libro, es un término amplio que engloba cualquier término -ya sea positivo, negativo o neutro- que la gente utiliza para definir a alguien que cae fuera de las categorías de personas o seres «normales» del mundo, tal y como ellos los entienden. Si las personas y los lobos son categorías separadas en la comprensión del universo, entonces el descubrimiento de un hombre lobo sería el descubrimiento de algo anormal o monstruoso. Como híbrido de dos categorías regulares, el hombre lobo es un monstruo. Este tipo de monstruo sería alarmante de conocer y no simplemente por sus dientes. Al demostrar que, después de todo, los lobos y las personas no están del todo separados, un hombre lobo revelaría los límites de nuestras categorías y cambiaría nuestra forma de pensar sobre quiénes, o qué, son realmente los humanos.

Los monstruos son ideas que nos muestran cosas. Revelan el límite de los tipos de ser o hasta dónde podemos llegar antes de dejar de ser una cosa y convertirnos de repente en otro tipo de cosa, como un interruptor de la luz que pasa de encendido a apagado, salvo que el monstruo no está ni encendido ni apagado, sino en ese espacio intermedio en el que la luz amenaza con fundir un fusible al oscilar entre los ajustes. Mi amplia definición de monstruo incluye a cualquiera que sea etiquetado de forma que quede excluido de la definición de normalidad. Este proceso de etiquetado -que yo llamo monstrificación– revela los límites de las categorías con las que las sociedades entienden y organizan el mundo y sus gentes.

(…)

La monstruosidad se produce cuando la gente dice que alguien o algo es raro o no encaja, signifique lo que signifique. Es lo que ocurre cuando la gente intenta organizar a todos y a todo en pequeñas cajas ordenadas. Sea cual sea la forma de las cajas, suele haber personas que no encajan cómodamente en ellas, si es que encajan. Entonces podemos hacer cajas nuevas, reorganizar todo lo que hay en las viejas o decidir que las cajas son tan de ayer y tirarlas sin hacer otras nuevas. Incluso podemos agrupar todos los casos incómodos en una caja propia y etiquetarla como «monstruos».

«Monstruo» en sí mismo puede ser un término de clasificación, una abreviatura brusca y despectiva de «algo con lo que no sé qué hacer». Pero hacer monstruos es también hacer un juicio de valor, una forma de insultar con gran poder. Las comunidades identifican a grupos e individuos como monstruosos, como transgresores de los límites de los cuerpos, creencias o comportamientos normales, para dar a sus miedos e ideas abstractas una forma física y una solución potencial. Las suposiciones sobre las normas y los monstruos están en la base de cómo las sociedades definen y clasifican a las personas. Este libro es una historia alternativa de la humanidad, que utiliza al monstruo como lente para refractar a la vista los supuestos ocultos que informan las ideas sobre la naturaleza, las personas y la sociedad.

¿Destrozado por una muerte durante el parto? Una persona de la Europa del siglo XVI podría culpar a la comadrona, que podría ser una bruja. ¿Molesto porque sus trabajadores en el Caribe no paran de alejarse del trabajo agotador y mal pagado necesario para obtener la cosecha que le mantiene a usted en el lujo? Un propietario de una plantación europea del siglo XVII podría presionar para que se creara una nueva categoría legal de trabajadores: africanos negros esclavizados definidos como propiedad, que les pertenecen y están obligados a cumplir sus órdenes y a los que se pueden imponer legalmente castigos horribles si intentan escapar. Los individuos y grupos monstruizados -los monstruos del archivo- revelan algo sobre la persona o las comunidades que los nombran, no sobre la persona o las comunidades que nombran.

Las cuestiones urgentes de hoy sobre derechos humanos, trabajo, riqueza, salud, tecnología y justicia climática contienen rastros del pasado preindustrial: suposiciones sobre quién cuenta como persona y qué cuenta como natural. En ámbitos que van desde la gimnasia a la policía, la creación de monstruos ha moldeado profundamente nuestra forma de pensar sobre la ciencia, la sociedad y la humanidad. No podemos comprender plenamente el presente ni evitar cometer los mismos errores en el futuro sin prestar atención a la larga y volátil historia de los monstruos. Este libro cuenta cómo los últimos cuatro milenios de creación de monstruos han creado el mundo en que vivimos hoy. Muchos de los ejemplos proceden del Mediterráneo antiguo, Europa y sus imperios, y América, y revelan una historia alternativa de Occidente a través de aquellos que Occidente definió como monstruos. Para mí, los monstruos son portales a través de los cuales viajar por el espacio, el tiempo y las culturas para ver hacia dónde se dirige la humanidad. No se trata tanto de una historia de monstruos como de una historia a través de los monstruos.

Historia a través de los monstruos

Humans. A Monstrous History muestra cómo la gente ha definido, explicado y vilipendiado la otredad en todo el mundo a través de largas y salvajes tradiciones de lo que yo llamo «creación de monstruos». Los actos de creación de monstruos son fundamentales para entender cómo la gente ha pensado, interactuado y clasificado a los demás. Escribir historia implica tomar decisiones difíciles sobre qué historias incluir. ¿Qué vidas, historias, agendas e interpretaciones importan? Este libro mantiene en tensión las vidas e historias de muchos individuos y pueblos que en su tiempo fueron vistos como ajenos o transgresores de las categorías. A veces podemos oír las voces de quienes fueron objeto de monstrificación. Pero, en general, este libro no sigue la pista de los monstruos, sino de quienes los etiquetaron: los inventores de los monstruos o quienes los llamaron por su nombre.  Revela las suposiciones, agendas e interpretaciones de quienes veían a los demás como monstruos y los enmarcaban activamente como menos que o amenazas a una normalidad o defecto imaginados.

En la actualidad, la humanidad se precipita hacia un horizonte de monstruosidad: donde antes la gente convertía a los demás en monstruos, ahora cada vez más seres humanos de carne y hueso pierden derechos en favor de las empresas o son vigilados o sustituidos por la llamada IA. La humanidad corre el riesgo de verse relegada a los márgenes del futuro o, tal vez, arrojada por una esclusa de aire. ¿Cómo vivir entonces en una época en la que el ser humano corpóreo se considera cada vez más un inconveniente, un monstruo? Tenemos que estar preparados para encontrarnos con lo extraño, en la Tierra o en el espacio exterior, con curiosidad y empatía, como dice el escritor científico Ed Yong en sus escritos sobre los animales .

© Surekha Davies / University of California Press

Alexandra Birch: Música y nazismo

Violinista e historiadora, eso es a la vez Alexandra Birch,  que acaba de recibir uno de los galardones del Jordan Schnitzer First Book Publication Award. Y lo ha hecho por un libro muy recomendable: Hitler’s Twilight of the Gods. Music and the Orchestration of War and Genocide in Europe (UTP).

No es que nos falten análisis sobre el asunto, desde La música en el Holocausto de Shirli Gilbert hasta el muy reciente El eco del tiempo
de Jeremy Eichler. Además, el musicólogo J. Mackenzie Pierce acaba de presentar su Sounds of Survival. Polish Music and the Holocaust (UCPress) con material en parte ya publicado en el Journal of Musicology y en The Oxford Handbook of Jewish Music Studies.

Dicho eso, la mirada de Birch no solamente es más general sino que destaca por su originalidad, como podemos ver en estos párrafos de la introducción:

“En el Tercer Reich, la música formaba parte integrante del arte de gobernar y de la formación de la identidad. Los tipos de música promovidos bajo el nazismo eran los que tenían conexiones extramusicales explícitas vinculadas a mitologías e historias teutónicas más amplias defendidas en la retórica y el estilo personal. Al construir lo que era «alemán», incluida la música, también se creó intencionadamente un «otro» subalterno, con su propio conjunto asignado de música y estética. La música no era un mero elemento de fondo o una parte casual de un paisaje sonoro militar, sino que contribuía a los fundamentos ideológicos del Reich, al creciente odio y al genocidio. Desde los juegos de beber en el periodo de entreguerras hasta el sadismo musical en el Holocausto y los delirios finales del mando en el colapso, la música era un componente de la camaradería, la identidad, la masculinidad y la guerra.

¿Hubo una música «nazi» o, como en las artes visuales, los compositores y músicos contemporáneos se limitaron a intentar crear un lenguaje específico de música «alemana»? ¿Hubo algo en el auge del romanticismo alemán o una cultura más prolongada que culminó en el nazismo?2 Había algo particular en la música clásica alemana que la convertía en una fuerza mayor intelectual y en una piedra angular de la política cultural nacionalsocialista. Las consideraciones sobre la música oficial en el Reich a menudo comienzan con estas cuestiones estéticas más amplias, especialmente porque fueron abordadas por primera vez por musicólogos, que normalmente han trabajado con un canon alemán dominante de música clásica a lo largo de sus carreras. Los historiadores han debatido el papel de las instituciones del Reich en la música, considerándola como otra forma de medio de comunicación junto a la propaganda, el cine, las artes visuales y la arquitectura.

En 1933 se creó la Reichskulturkammer (RKK), estrechamente relacionada con el Ministerio de Instrucción Pública y Propaganda del Reich, y supervisada por Joseph Goebbels con el propósito expreso de alinear todo el arte con los ideales nazis y la estética aria.  La aprobación por parte de la RKK era la norma nacionalsocialista para el arte oficial, y el rechazo suponía una prohibición de facto y la relegación a la categoría de arte degenerado (entartet). Varios estudios excelentes han destacado las experiencias de intérpretes y músicos en el Tercer Reich y el uso estatal de la música.  La trilogía de Michael Kater sobre la música rastrea el jazz y la música oficial en el Tercer Reich, y finalmente ofrece ocho retratos microhistóricos de compositores y sus relaciones con el nazismo. A lo largo de todo el libro, Kater examina el modo en que los compositores pudieron negociar su relación con el Estado, sus propias creencias antisemitas, el viaje de los músicos emigrados y qué tipos de música estaban oficialmente autorizados por el Reich.  Quizá lo más significativo sean sus detallados análisis de compositores como Orff, que intentaron reescribir de forma revisionista sus propias narrativas en la posguerra para parecer menos vinculados al partido. Kater responde a su obra anterior The Twisted Muse con estos retratos detallados de compositores, sacando conclusiones más definitivas sobre su papel en el sistema nazi, aunque no llegue a ninguna macrogeneralización sobre la música y el nazismo. Kater reemplaza la narrativa de que las élites nazis adoptaron una estética única por la verdad más complicada de que deseaban crear una marca de modernismo musical compatible con el Tercer Reich. El análisis más extenso y matizado de los compositores individuales que ofrece en su texto posterior es un corolario necesario para eso. Los comentarios políticos y las preferencias estéticas en la prensa y por parte de los ministros de cultura nazis pueden relacionarse directamente con cambios tangibles para los músicos. Eric Levi analiza el impacto sobre los profesionales en Music in the Third Reich presentando discos de conciertos y otras publicaciones que indican la evolución de la industria musical bajo el nazismo.

Los estudios sobre la música y el Holocausto han evolucionado rápidamente en los últimos veinte años, pero siguen siendo en gran medida distintos de los estudios sobre la música en las instituciones oficiales del Reich. La mayor atención se ha dirigido a los compositores que compusieron durante la guerra, como Viktor Ullmann, Pavel Hass y Gideon Klein en Theresienstadt, y a destacados músicos y grupos musicales, como la orquesta de mujeres de Auschwitz o las canciones de Alexander Kulisiewicz.  Quizás el mayor giro se ha producido al dejar de considerar la música en los campos y guetos como una especie de «arco de redención» en el que los compositores y músicos pudieron aferrarse a la música como un fragmento de humanidad.  Ahora se suele considerar la música como un importante documento del yo y un complemento de otros testimonios. La música proporcionó consuelo a algunos, como demuestran las experiencias de Alice Herz-Sommer, que continuó actuando y hablando sobre sus experiencias en Terezin hasta el final de su vida, o la profesionalidad de Alma Rosé en la orquesta del campo de Auschwitz. La música escrita ha proporcionado información sobre la conservación cultural y comunitaria dentro del sistema del campo, por ejemplo.

Aquí, la atención no se centra en las experiencias musicales de los músicos en los campos, ni en el potencial humanizador de la música. La nueva frontera de los estudios sobre música y sonido hace hincapié en esto último: el sonido en sí mismo. La música representa un uso específico de un lenguaje reconocible y a menudo culturalmente identificable. Sin embargo, estudios recientes han señalado los efectos traumáticos del sonido en la guerra y de la propia música como tortura. Además, los paisajes sonoros y las topografías sonoras son reveladores y pueden aplicarse a espacios genocidas. Más que un ejercicio académico que nos permita ver la atrocidad desde un nuevo ángulo, el estudio del sonido es fundamental para comprender los espacios destruidos e imaginados. En el caso de Treblinka, por ejemplo, un campo destruido unido a los escasos testimonios de los supervivientes ha dado lugar a ideas erróneas sobre el lugar, que el sonido puede aclarar. El sonido también ofrece un compromiso corpóreo con lugares de violencia incomprensibles. Los paisajes sonoros del Holocausto combinados con una comprensión matizada de la masculinidad musical del Reich permiten comprender la durabilidad de la ideología nazi. A través de los paisajes sonoros, podemos comprender mejor los lugares y las estructuras incomprensibles de la violencia, a la vez que obtenemos más información sobre la psicología y las prioridades de los perpetradores.

Los estudios poscoloniales sobre el sonido permiten comprender la documentación hegemónica del sonido: cómo los perpetradores y las víctimas escuchan el sonido de forma diferente, qué se documenta en un archivo de sonido y quién lo documenta, y cómo se documenta el sonido de la violencia. Estos marcos son importantes para comprender el genocidio, ya que las víctimas, los perpetradores y los espectadores escuchan literalmente los espacios del genocidio de forma diferente. (…)

(…)

Cuando consideramos la música y la función social, surgen inmediatamente muchas preguntas sobre los autores y la ideología. Ver la música a través de una lente intencionalista, sugiriendo que Hitler interfirió personalmente en los medios oficiales de creación musical y cultura, es reduccionista y anticuado. Un enfoque funcionalista del Holocausto también revela más sobre el uso de la música para el soldado ordinario y el papel de la música más allá de los delirios teutónicos del mando. El pivote para comprender las acciones individuales de los perpetradores «ordinarios» también puede entenderse a través de la visualización de sus paisajes sonoros, su uso de la música para el entretenimiento y sus actos clandestinos de sadismo musical. La música era una parte vital de cierta camaradería masculina, típicamente asociada a las drogas o el alcohol. Uno de los impulsos de este texto surge al considerar el papel de las drogas en el Tercer Reich y preguntarse si la música y las drogas modificadoras de la fisiología estaban relacionadas. No se trata de un análisis musicológico de ego-documentos y partituras perdidos en el Holocausto, ni de un estudio oficial de la Reichskulturkammer y los usos oficiales de la música nazi. Más bien, una combinación de paisajes sonoros genocidas y camaradería entre perpetradores revela la durabilidad, la función y la implementación de la música nazi en el genocidio y el arte de gobernar. (…)

Junto con la implementación, el tipo de música y las distinciones dentro de la música clásica son esenciales para comprender plenamente el Tercer Reich. Los músicos están familiarizados con las divisiones entre música absoluta y programática, la preocupación por el antisemitismo de Wagner en sus tratados y tropos operísticos, y la difícil situación de los compositores exiliados. Del mismo modo, los historiadores están familiarizados con la camaradería de las tropas en el Este, la uniformidad de la propaganda nazi y la creación de imágenes, y la implantación del ocultismo y la masculinidad militarizada a lo largo de la guerra. Espero tender un puente entre estos debates y acercar el estudio de la música a la historia militar. Intencionadamente, en este libro no hay partituras ni necesidad de leer música impresa. Más bien, tanto los historiadores como los músicos pueden comprender el papel de la música en la formación del Reich, y la durabilidad de esta identidad en el genocidio y el colapso.

(…)”.

© University of Toronto Press / Alexandra Birch

Carlo Espartaco Capogreco: La República de Saló y la Shoah en Italia

Quizá haya sido Robert S. C. Gordon quien mejor y más tempranamente radiografió la relación de Italia con el Holocausto -y aquí dejemos de lado la figura de Primo Levi-. Me refiero a Scolpitelo nei cuori. L’Olocausto della cultura italiana (1944-2010) (Bollati Boringhieri, 2013). El profesor Gordon señalaba el año 1987 como el momento decisivo, coincidiendo con la publicación de la última obra del aludido Levi y su fallecimiento, con el cercano colapso de la Unión Soviética y con un sinfín de eventos, debates, películas, exposiciones y libros. Y entre estos últimos, acaso el más importante era el de Carlo Spartaco Capogreco, Ferramonti. La vita e gli uomini del più grande campo di internamento fascista (1940-1945) (La Giuntina), al que han seguido otros estudios de semejante tenor hasta llegar a  I campi del duce.  L’internamento civile nell’Italia fascista (1940-1943) (Einaudi).

Pues bien, ahora reparamos en el recién publicado, II campi di Salò. Internamento ebraico e Shoah in Italia (Einaudi), donde retoma algunas de las ideas de Gordon. Veamos algunos párrafos de la introducción:

“La idea de este libro es, en primer lugar, proporcionar al lector -tras un rápido «repaso» de los acontecimientos del antisemitismo fascista desde 1938- una cartografía territorial global, aún inexistente, del internamiento judío llevado a cabo por la República de Salò, a partir del 1 de diciembre de 1943, y sus conexiones con la deportación de Italia, realizada por las autoridades de ocupación alemanas, como parte de la «solución final al problema judío».

Después de 1945, la toma de conciencia de la dimensión real de la Shoah, de su «carácter» y extensión, fue lenta y tardía en todas partes («Se necesitó más de una década para empezar a comprender tanto su terrible especificidad como sus amplias responsabilidades, que no pueden limitarse a la responsabilidad primaria del nazismo», escribió Giovanni Miccoli), además de estar influida por toda una serie de causas y circunstancias nacionales e internacionales. Sobre todo en Italia, un país «peculiar» no sólo por haber tenido una dictadura de veinte años en el poder, sino también por haber pasado bruscamente, en septiembre de 1943, de la alianza nazi-fascista a los Aliados. Y por haber dado vida, entonces, en sus territorios del centro-norte, a la llamada República de Salò: un Estado colaboracionista sobre el que recayeron -con respecto a la persecución de los judíos- responsabilidades muy pesadas y cuyos protagonistas, sólo en pocos casos, fueron sometidos a procesos judiciales.

Sin embargo, en el período inmediatamente posterior a la guerra, ni en la percepción común ni en el ámbito legislativo, la persecución racial y los delitos conexos tenían, por lo general, un carácter autónomo y diferenciado, siendo vistos, más bien, sólo como un «apéndice» de la persecución política. Y la prolongada falta de investigación histórica específica dejaba fácilmente el campo abierto a prejuicios y falsas interpretaciones. La lentísima génesis de las políticas de reparación en Italia (donde a los antiguos perseguidos raciales -víctimas, entre muchos otros, del fascismo y la guerra- no se les concedió inicialmente «ningún estatuto especial ni, en consecuencia, ninguna forma de asistencia específica»)  nos ayuda a comprender el alcance de este fracaso y a seguir el «hilo rojo» del entrelazamiento de memoria, investigación histórica y responsabilidad colectiva.

En el otoño de 1938, el inicio de la persecución estatal en Italia -que se produjo tras quince años de exclusión lenta, no lineal y no publicitada de los judíos de los principales empleos nacionales- no cogió a las víctimas, en sentido estricto, por sorpresa. Aunque, tanto por el fuerte sentimiento de pertenencia a la nación como por el éxito de Mussolini en la Conferencia de Munich, muchos judíos italianos seguían creyendo, a pesar de todo, en un cierto papel «garante» y «equilibrador» del dictador fascista. Después, tras el Armisticio del 8 de septiembre de 1943, la ocupación alemana y el nacimiento de una república colaboracionista, los judíos (privados de derechos civiles durante cinco años, pero aún no acostumbrados a otro tipo de violencia) no siempre supieron captar con prontitud el «salto cualitativo» que habían experimentado en la persecución. Tal vez porque, «en la incertidumbre del momento, hubo quien no supo reajustar con prontitud su visión de las cosas y se encontró totalmente desarmado para tener que soportar lo imprevisible“; o porque subsistía en muchos -aferrados a la esperanza de un mal menor- la convicción, o tal vez la ilusión, de que la brutalidad y los excesos alemanes ”no eran propios de un país como Italia”.

Esta actitud también se confirmó en el «juicio del siglo», contra Adolf Eichmann (principal responsable de llevar a cabo las deportaciones), celebrado en el Israel de la posguerra. Allí, el 11 de mayo de 1961, la Sra. Hulda Cassuto Campagnano (la única testigo italiana llamada a declarar) subrayó cómo -habiendo superado el shock inicial de 1938- muchos judíos pensaban que “a pesar de todo, era posible continuar con sus vidas”.

Sabemos, sin embargo, que el fascismo renacido en Salò en versión republicana, a finales de 1943, llegó a cuestionar objetivamente el derecho mismo de los judíos a existir, privándoles de hecho de la ciudadanía y dando legitimidad de principio al desarrollo de la Shoah en la Península. Aquella grave decisión -tomada, a finales de noviembre, con una simple ordenanza, telegrafiada en forma de circular- ordenaba la detención, la incautación de bienes y el internamiento de los judíos en campos provisionales locales, llamados «provinciales», a la espera de ser trasladados a otros campos, nacionales y de mayor envergadura, denominados «campos especiales». Y, de ese nuevo contexto persecutorio, los campos provinciales y la acción global y diversificada de detención e internamiento -que constituyen el centro de este libro- fueron, en su momento, instrumentos tan cruciales y eficaces, como posteriormente suprimidos y (en parte todavía hoy) poco conocidos.

Iniciado en el territorio el 1 de diciembre de 1943, este nuevo internamiento (a diferencia del internamiento «de guerra», decidido por Mussolini en junio de 1940, que, entre los judíos, había afectado sobre todo a los extranjeros, con fines esencialmente preventivos) iba acompañado del expolio de bienes y afectaba a todos (con la única excepción inicial de los judíos mayores de setenta años y de los gravemente enfermos). De hecho, iba a ser el «engranaje» a través del cual «incluso el fascismo italiano, renacido como régimen colaboracionista, con sus voluntarios militantes y sus cuerpos de policía, participaría en la realización de la “Solución Final” en Italia. No por casualidad, fue inmediatamente acogida con satisfacción por los alemanes, que, aunque seguían reservándose la «propiedad» de las deportaciones, creían que éstas se verían ciertamente facilitadas por la disposición de Salò sobre el internamiento autónomo de los judíos.

(…)

(…)  Y ahora, en la Italia de Salò -entre persecuciones, detenciones e internamientos-, la «no vida» de los judíos empezaba a no ser distinta de la vigente en los países que llevaban más tiempo afectados por la Shoah. En aquellos días, varias prefecturas empezaron a crear los proyectados «campos de concentración provinciales», que representaban uno de los aspectos más «tangibles» de la implicación político-policial italiana en la fase que Michele Sarfatti definió como «persecución de la vida» de los judíos; pero también tenían (y siguen teniendo) un considerable valor simbólico porque, a través de ellos, es como si el fascismo hubiera conseguido por fin «cerrar un círculo», soldando el paradigma racista de los años treinta con la nueva representación de los judíos como una entidad completamente ajena a la sociedad italiana («extranjeros y enemigos»), surgida del Congreso fascista-republicano de noviembre de 1943. Y las etapas más destacadas de tal «evolución» -que, a la postre, desembocaría en Auschwitz- emergen claramente (reflejadas en su biografía personal) de una solicitud, fechada el 19 de abril de 1972, dirigida por Primo Levi a la Prefectura de Turín, con el fin de obtener la «certificación» de su condición de perseguido racial.

(…)

La caída del Muro y el presunto fin de las ideologías posicionarían, en poco tiempo, el exterminio judío como el principal referente europeo en términos de valores, llevando la atención pública por Auschwitz a niveles de «bullicio mediático» y “obsesión conmemorativa”. Determinando, al mismo tiempo, un considerable «crecimiento del peso» de la memoria y de los testigos (como si el fin de las ideologías, en su lugar, hubiera producido la «ideología de la memoria»). Además, gracias también al rejuvenecimiento de la historiografía y a la extraordinaria profusión de iniciativas vinculadas al cincuentenario de 1938, que culminaron en la segunda mitad de los años noventa, esa temporada situó asimismo las responsabilidades fascistas en el centro del discurso público, y contempló también la Shoah como un “filtro sobre la relación de Italia con su propia identidad e historia”.

Un año clave en ese largo camino de madurez fue sin duda 1991, cuando en Il libro della memoria fueron  publicados por Mursia los resultados de la larga investigación del Cdec sobre los judíos deportados de la Península, realizada por Liliana Picciotto según rigurosos criterios científicos. Y un dato crucial que se desprendía de esta reconstrucción (que, por primera vez, tenía en cuenta las detenciones efectuadas por los italianos, separándolas de las realizadas por los alemanes) era el hecho de que la República Social contribuyó activamente al exterminio, dado que más de un tercio de los judíos deportados de Italia fueron detenidos por italianos, y que a menudo esto se había hecho mediante la denuncia de un compatriota.

(…)

La ironía de la historia, que a veces resulta casi increíble, ha hecho que, justo en el centenario de la Marcha sobre Roma, a la cabeza del sexagésimo octavo ejecutivo de la República Italiana, en funciones desde el 22 de octubre de 2022, llegue un partido que rememora la experiencia fascista y la República de Salò. Su líder, Giorgia Meloni (que ya visitó la comunidad judía el 19 de diciembre de 2022), no perdió tiempo en condenar las «infames leyes raciales», tachándolas de página oscura de nuestra historia. Sin embargo, ella también extrapoló completamente esta página del conjunto de la historia fascista. Y aunque, siempre que la política se enfrenta a la historia y a la memoria, las omisiones y las tergiversaciones no son ciertamente infrecuentes (es bien sabido que la historia es su uso público), nunca como en este caso el «ajuste de cuentas» debería haberse reducido a la mera condena de 1938 y de la persecución racial. Por otra parte, no es de ahora que las fuerzas políticas tradicionalmente racistas y xenófobas “consideren que la prueba de su democratización se mide exclusivamente en la condena del antisemitismo histórico o, peor aún, en su apoyo a los gobiernos más conservadores de Israel”.

(…)”.

©  Giulio Einaudi editore / Carlo Spartaco Capogreco

Matt Myers: La trágica desaparición de la clase obrera europea

Otra tesis doctoral tenemos hoy. Se leyó en Oxford en 2020, bajo la atenta supervisión de Martin Conway, y la presentó Matt Myers. Su reelaboración nos llega bajo el título de The Halted March of the European Left The Working Class in Britain, France, and Italy, 1968-1989  (Oxford UP) y nos propone lo siguiente:

En 1978, el historiador de renombre mundial Eric Hobsbawm pronunció su histórica conferencia en memoria de Marx. Las tendencias sociológicas, electorales y culturales desde mediados de la década de 1950 habían detenido su marcha hacia adelante. La unidad política y la coherencia cultural de la clase obrera británica estaban en una crisis irremediable. Las ocupaciones manuales estaban en declive relativo y absoluto, el Partido Laborista estaba perdiendo su hegemonía electoral y grupos de trabajadores perseguían sus propios intereses económicos con independencia de otros sectores de la sociedad. Hobsbawm había rebatido enérgicamente pronósticos similares durante las décadas de 1950 y 1960. Pero veinte años después, uno de los intelectuales de izquierda más importantes de Gran Bretaña parecía estar de acuerdo en que el cambio estructural y las actitudes instrumentales hacia la política habían dejado obsoleta a la clase obrera como agente último del cambio revolucionario. Los radicales y los socialistas ya no saben cómo pasar de lo viejo a lo nuevo», afirmaba ahora, porque “los grandes ejércitos del trabajo ya no marchan hacia delante, como parecían, cada vez más unidos y llevando el futuro con ellos”. Desde la década de 1950 “las viejas certezas… sobre las fuerzas sociales y políticas que se espera que lleven a cabo la transición a un nuevo sistema social… se han puesto en duda”.

Las advertencias de Hobsbawm a sus compañeros comunistas reflejaban un sentimiento generalizado de incertidumbre sobre la visión y el propósito de la izquierda británica, que se enfrentaba a un Partido Conservador seguro de sí mismo y dirigido por Margaret Thatcher. Su discurso también formaba parte de una reevaluación aún poco comprendida de las perspectivas de la izquierda que se estaba produciendo por aquel entonces en toda Europa. Destacados intelectuales de Francia e Italia argumentaron en términos similares que el futuro del movimiento obrero estaba en peligro. Mario Tronti y Louis Althusser diagnosticaron una «disociación de clase y partido» y una «crisis del marxismo» a mediados de la década de 1950 y principios de la de 1960.  La derrota electoral de los socialdemócratas de Alemania Occidental en 1982 llevó a uno de los sociólogos más destacados del país a preguntarse si «el fin del movimiento obrero» había comenzado décadas antes.  Cuando se celebró una reunión mundial de intelectuales marxistas en Yugoslavia en 1983, el contingente occidental se quedó aislado en su creencia de que la izquierda se encontraba en terreno incierto.  ¿Qué explica esta convicción compartida a finales de los setenta de que la clase obrera ya no era el sujeto de la historia?

Este libro es un intento de responder a esta pregunta explicando el cambio radical del contexto en el que pensaba la izquierda. Aborda cómo el socialismo del siglo XX se vació de su base, organización e identidad obreras. En contraste con las sombrías predicciones de Hobsbawm, sugiere que el movimiento obrero en Europa gozaba de buena salud en el momento de su conferencia. Los pronósticos agoreros escaseaban pocos años antes. En 1974-5, el éxito electoral había llevado al poder a partidos socialdemócratas en Gran Bretaña, Bélgica, Holanda, Noruega, Dinamarca, Alemania Occidental, Austria, Suecia y Finlandia. Los partidos comunistas de Europa Occidental estaban en el umbral del gobierno y daban forma a las estrategias de unos movimientos obreros envalentonados. Nunca tantos partidos políticos europeos formalmente comprometidos con la representación de la clase obrera habían estado en el poder simultáneamente en todo el continente. La reestructuración económica había abierto vías para nuevas formas de movilización lideradas por mujeres, inmigrantes y jóvenes asalariados. La creciente fuerza de la clase obrera desde finales de los años sesenta, y no su obsolescencia pendiente, catalizó estos movimientos. Los partidos de izquierda y los sindicatos crecieron rápidamente a medida que una nueva generación diversa se incorporaba a sus filas. El número desproporcionado de trabajadores anteriormente marginados que se unieron a la izquierda durante la década de 1970 no parece haber creído que la marcha hacia adelante del movimiento obrero se hubiera detenido. Los principales antagonistas del movimiento obrero en estos años no mostraron el mismo desprecio que los escépticos de su propio lado de la política.

En resumen, este libro argumenta que la izquierda europea contribuyó a gestionar la transición a la era neoliberal al debilitar a los grupos de trabajadores que la habían abrigado con esperanzas de transformación social. Las «crisis gemelas de las ramas bolchevique/revolucionaria y socialdemócrata de la izquierda» no fueron el resultado inevitable de la desindustrialización ni, más precisamente, de la transición a un mundo globalizado que «minó su capacidad de defender a su base social».  Los problemas de la izquierda no pueden atribuirse a la idea de que había alcanzado sus objetivos y, en consecuencia, carecía de un programa creíble de cambio durante la década de 1970. Las decisiones tomadas por los partidos durante un momento histórico concentrado pero decisivo contribuyeron a la sensación de pérdida de la izquierda. A través de un estudio tripartito de Gran Bretaña, Francia e Italia, los siguientes capítulos muestran cómo los partidos comunistas, socialistas y socialdemócratas contribuyeron a debilitar a los nuevos componentes de la clase trabajadora en los centros de producción, en la sociedad y en las estructuras partidarias, y disciplinaron con éxito a sus partidarios tradicionales de la clase trabajadora. Por lo tanto, no existía una relación directa entre la reestructuración económica y el destino de la izquierda. La abolición de la clase obrera como gran actor histórico dejó un espacio vacío donde antes se alzaba la arquitectura que se había asociado con la estructura de la política progresista durante más de cien años.

(…)

La reconstrucción de la esfera pública interna de la izquierda requiere una cuidadosa atención a los contextos y las motivaciones. Los activistas que se analizan en este libro no eran personas comunes y corrientes. Quienes deseaban una ruptura radical con el capitalismo, creyendo que tal camino era posible y necesario, eran extraordinarios en las sociedades en las que vivían. Estaban unidos como parte de una comunidad de destino con un sentido común de propósito, perspectiva política y herencia teórica. Creían que la disciplina, la fe, la lealtad y el altruismo facilitaban la acción eficiente y el éxito. Su organización era una guía para la conducta presente y el instrumento para alcanzar un futuro sin límites. Como señaló Rossana Rossanda en sus memorias, «por “comunista” me refiero a un miembro de un partido, no solo a alguien que mantiene las creencias comunistas como un asunto privado de conciencia, del que uno siempre puede escabullirse diciendo: “¡Yo no tuve nada que ver con eso!”».  Esto implica la necesidad de tratar los temas históricos de este estudio con cierta sensibilidad. La profunda implicación de los individuos en los procesos y acontecimientos analizados es un factor significativo para cualquier comprensión histórica de la izquierda. Los sujetos centrales de este libro creían que la crisis percibida en la política de la clase trabajadora requería una respuesta colectiva y personal simultánea. La investigación mostró los profundos costos emocionales, a veces físicos, del fracaso. Líderes comunistas, socialistas y socialdemócratas escribieron memorias de sus partidos que oscilan entre la tragedia, la amargura y la autojustificación, pero rara vez resumen lo que estaba en juego en el período recién vivido. Comprender por qué estos individuos se aferraron o rompieron con su compromiso es una de las preguntas recurrentes del libro. Como estudio centrado en el sujeto, privilegia las contradicciones y los dilemas en los términos en que los vivieron sus contemporáneos. Este enfoque metodológico sirve para problematizar la conmemoración dominante de la década de 1970, reproducida tanto en el ámbito público como en la narrativa académica.

La historia de la izquierda y la historia de la clase trabajadora rara vez se han analizado desde un único marco. Pocos han tomado en serio el argumento de Gramsci de que «escribir la historia de un partido significa, de hecho, escribir la historia general de un país desde un punto de vista monográfico».   Dicha historia, argumentó, requería comenzar desde el desarrollo del «grupo social del cual el partido dado es la expresión y la parte más avanzada». Cuanto más decisivo fuera el partido a la hora de determinar la historia de un país, continuó Gramsci, más importante sería dicho enfoque.  Este libro busca superar la «doble visión» en la que los movimientos se analizan por separado de «las juntas y los parlamentarios que dirigen estas fuerzas elementales hacia los canales políticos». Estas «vanguardias» asumieron la responsabilidad del ejército de electores que buscaban liderar. Reconstruir cómo los activistas, intelectuales y líderes de partidos renegociaron la relación de la izquierda con la clase trabajadora revela una cultura política de izquierda dinámica y compleja en la que se enfrentaban opciones y se creían posibles caminos alternativos, pero no se tomaban. Las experiencias de estas minorías significativas están vinculadas a contextos internacionales más amplios, pero no se pueden reducir a ellos. Se analizan las estrategias de los trabajadores, los empleadores, el Estado y los estratos intermedios dentro de un marco de análisis compartido.

(…)

El libro concluye que las alternativas parecían posibles durante la década de 1970. Los contemporáneos no habían considerado el declive de la clase trabajadora como inevitable ni probable. Muchos de los nuevos partidarios de la izquierda aún creían que su impulso continuaría. Las teorías retrospectivas del declive subestiman la importancia histórica de una nueva generación diversa de trabajadores empoderados y optimistas. La reacción de la patronal, elementos del Estado y las capas sociales intermedias planteó a los principales partidos obreros europeos una serie de opciones. Las decisiones tomadas por la izquierda contribuyeron a la trágica inversión del resultado esperado de aquellos años de esperanza”.

© Matt Myers / Oxford University Press

Wolfgang Niess: 1925. Hindenburg. Si las personas equivocadas llegan al cargo más alto, las democracias pueden fracasar

Quizá recuerden una entrada de este blog dedicada a Wolfgang Niess. Decíamos allí que posee un doctorado en historia y ha sido editor y presentador en Süddeutscher Rundfunk (SDR) y Südwestrundfunk (SWR) durante muchos años, además de  autor de ensayos y diversas publicaciones  sobre aspectos de la historia contemporánea. En aquel momento aludíamos a su reciente libro sobre el año 1923 y su importancia en la historia alemana. Ahora avanza dos años con Schicksalsjahr 1925. Als Hindenburg Präsident wurde (C. H. Beck).

Veamos:

“Puede haber años en los cuales el término “año del destino” tenga sentido inmediatamente: se puede suponer que este fue el caso de 1914, 1933 o 1939. El año 1925 no es uno de ellos. Para Alemania, el año 1925 simboliza el despertar cultural y la innovación técnica, la objetividad y la racionalidad, la modernidad y la alegría de vivir. Los “dorados años veinte” comenzaron en 1925.

En la película de Ufa “El camino de la fuerza y de la belleza“, estrenada el 16 de marzo de 1925, se hace visible una nueva imagen de la mujer. Los pomposos palacios del cine convierten ahora las películas en una experiencia para un gran público. El 7 de mayo se inaugurará el Deutsches Museum de Múnich, que pretende acercar la ciencia y la tecnología a un amplio sector de la población. El 15 de mayo se fundó la Compañía de Radiodifusión del Reich, que inició el triunfo de la radio como medio de comunicación de masas. El 25 de mayo, la Sam Wooding Jazz Band actuará por primera vez en Berlín y traerá la fiebre del jazz y del Charleston a la capital. La cultura estadounidense está de repente muy cerca y los horizontes del público interesado en la cultura se están ampliando. El 14 de junio se inaugurará en la Kunsthalle de Mannheim una exposición titulada simplemente “Nueva objetividad”, que tendrá un impacto mucho más allá del norte de Baden y de Alemania y dará nombre a toda una era cultural. La Nueva Objetividad se puede encontrar no sólo en las artes visuales de la década de 1920, sino también en la arquitectura, la literatura y la moda. La Nueva Objetividad se puede encontrar no sólo en las artes visuales de la década de 1920, sino también en la arquitectura, la literatura y la moda. La Nueva Objetividad se convierte en sinónimo del despertar cultural de la década de 1920. No se puede hablar de un año fatídico cuando se piensa en el desarrollo cultural y social.

Aparentemente esto también se aplica a la política y la economía. Como acontecimiento destacado en la política internacional, el acercamiento entre Alemania y Francia, antiguos enemigos de la guerra, ocupa el centro de atención. Esto condujo al Acuerdo de Locarno, que se negoció en octubre de 1925. Alemania reconoce su frontera occidental y renuncia así, en particular, a todos los esfuerzos para recuperar Alsacia y Lorena, que tuvo que ceder tras perder la Segunda Guerra Mundial. Pero el impacto de los Tratados de Locarno va mucho más allá. Con ellos, casi siete años después del final de la guerra, comienza realmente la liquidación de la constelación bélica y sus consecuencias.

(…)

Sin embargo, la situación es completamente diferente con el segundo gran acontecimiento político de 1925, la elección de Paul von Hindenburg como Presidente del Reich. La presidencia de Hindenburg culminó con el nombramiento de Adolf Hitler como Canciller del Reich el 30 de enero de 1933, en línea directa con el establecimiento de la dictadura nazi y la Segunda Guerra Mundial, la mayor catástrofe de la historia de la humanidad hasta la fecha. La elección de Hindenburg como presidente y sus consecuencias hicieron de 1925 un “año fatídico”, aunque al principio sus contemporáneos no lo percibieran así.

(…)

Sin embargo, los círculos de una “nueva derecha” en torno al presidente del Consejo de Ciudadanos del Reich, Friedrich Wilhelm von Loebell, ya habían descubierto el año anterior a las elecciones que el cargo de presidente del Reich, con sus amplios poderes, era una palanca política decisiva con la que, en su opinión, la democracia parlamentaria podía transformarse en un régimen autoritario. En lugar de intentar nuevos golpes de Estado o esperar mayorías parlamentarias, optaron por poner en la presidencia del siglo XX una especie de “segundo Bismarck” que utilizaría con decisión y energía los poderes del cargo para recortar el Parlamento y los partidos. El objetivo de los hombres que rodeaban a Loebell era menos un renacimiento de la monarquía de los Hohenzollern que un estado inspirado en la Italia de Mussolini.

Lo ideal sería que este político poderoso fuera nominado como candidato conjunto de todos los partidos burgueses. El primer objetivo de la “nueva derecha” en torno al Consejo Ciudadano del Reich fue, por tanto, ganar a todos los partidos burgueses para una candidatura colectiva, incluidos los partidos republicanos que hasta entonces habían colaborado con los socialdemócratas. El objetivo era romper la llamada coalición de Weimar formada por el SPD, el Partido del Centro y el Partido Democrático Alemán (DDP) y conducir a los partidos burgueses a un frente claro contra la izquierda socialista.

Los preparativos para ello habían comenzado hacía mucho tiempo cuando el primer presidente del Reich, el socialdemócrata Friedrich Ebert, murió a finales de febrero de 1925. En esencia, la tragedia de la República de Weimar comenzó con esta muerte, inesperada para el público, pero en realidad provocada de forma bastante deliberada por sus oponentes, porque Ebert habría sido al menos un oponente prometedor, si no superior, para cualquier candidato de la derecha política”.

© Verlag CHBeck GmbH & Co. KG / Wolfgang Niess 

China y Rusia, una larga relación

Nuestro editor de hoy empieza su paratexto recordando las especulaciones actuales sobre la relación entre China y Rusia. Por un lado, las que temen una alianza de regímenes autoritarios. Por otro, los de quienes subrayan que los intereses geopolíticos de unos y otros a menudo se contradicen. Así que para comprender adecuadamente esas relaciones nada mejor que comprender su larga historia, algo que acometen los profesores Sören Urbansky y Martin Wagner en China und Russland. Kurze Geschichte einer langen Beziehung (Suhrkamp). Sin olvidar (aunque no lo trataremos) que este libro precede por poco al que la diplomática francesa Sylvie Bermann dedica a L’Ours et le Dragon. Chine-Russie: Histoire d’une amitié sans limites (Tallandier)

Y así empiezan Urbansky y Wagner:

«Sin hacer predicciones a largo plazo, podemos decir que nuestra cooperación está sellada para 10.000 años», aseguró Mao Zedong a su homólogo soviético. «En ese caso, bastará con que nos volvamos a encontrar dentro de 9999 años para hablar de cooperación para los próximos 10.000 años», replicó Nikita Jruschov. La temeraria predicción de Mao no se materializó. Pero el diálogo entre los jefes de los Partidos Comunistas chino y soviético en 1958 demuestra que siempre ha existido una discrepancia entre la retórica fraternal y los intereses contrapuestos de los dos Estados, discrepancia que ya reflejaron los contemporáneos de la Guerra Fría, y no sin ironía. En la actualidad, Moscú y Pekín vuelven a cantar las alabanzas de una alianza conjunta. Las frases utilizadas por los jefes de Estado Xi Jinping y Vladimir Putin para describir las relaciones bilaterales en el nuevo milenio -como «amistad sin límites» – suenan amenazadoras y rancias al mismo tiempo. Al fin y al cabo, también ocultan tanto intereses compartidos como rivalidades sustanciales. La relación entre China y Rusia es crucial.

La relación entre China y Rusia es un determinante decisivo de la política mundial. A largo plazo, el escenario de una alianza autoritaria entre Putin y Xi podría tener consecuencias mucho mayores que la alianza entre los dos Estados comunistas a mediados del siglo XX. La República Popular es el país con la segunda mayor población del mundo, mientras que Rusia es el mayor Estado del mundo en términos de superficie. Ambos son potencias nucleares y miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. China es la nación exportadora más importante, Rusia el país con más recursos naturales. Aunque la interdependencia económica mundial ha disminuido desde la pandemia de Covid-19 y la guerra de Rusia contra Ucrania, la dependencia internacional de las dos superpotencias sigue siendo enorme. Su interdependencia incluso ha aumentado considerablemente desde entonces.

Como bloque autoritario, China y Rusia desafían cada vez más descaradamente a Estados Unidos, la Unión Europea y las democracias de todo el mundo. Su comportamiento geopolítico concertado revela la fragilidad del orden mundial basado en normas que pretenden superar. Es más, el ataque de Rusia a Ucrania deja claro que Moscú, al menos, está dispuesto a volver a utilizar medios militares en sus objetivos neoimperiales. El gobierno chino sigue de cerca la guerra en el corazón de Europa. Sólo el tiempo dirá lo que esto significa para Taiwán, por ejemplo.

Históricamente, los imperios fueron la regla del orden estatal. Pero entre las grandes potencias actuales, sólo la República Popular China y la Federación Rusa han conservado esta continuidad imperial. Tanto los gobernantes de Pekín como los de Moscú derivan de su historia sus ambiciones neoimperiales. Mientras China construye sus pretensiones sobre el legado del Imperio Qing sino-manchú (1644-1911), Rusia construye referencias a la Unión Soviética y al imperio de la dinastía Romanov (1613-1917). Estas líneas de continuidad son fabricadas.

Sus posturas imperiales han dejado un legado histórico en ambas partes. Aunque la propia China siempre fue una gran potencia, sus élites acusaron repetidamente a Rusia de comportamiento imperial: la Unión Soviética, por ejemplo, había intentado establecer el gobierno de los «nuevos zares».  En Rusia, por otra parte, hablar del espectro del «Peligro Amarillo» tiene éxito como el arraigado miedo primario al Oriente.

La diferencia entre ambos países radica en algo más: Su expansión territorial, su importancia demográfica, su poder económico y, no menos importante, su fuerza militar colocan a sus vecinos -China y Rusia- en una situación competitiva de la que no pueden escapar. Como imperios terrestres multiétnicos o dictaduras autoritarias, comparten las oportunidades, pero también los retos, de una forma de gobierno que difiere fundamentalmente de las democracias constitucionales. Al mismo tiempo, sus marcos históricos de referencia fueron diferentes durante mucho tiempo: mientras que Rusia se basó principalmente en Europa, China se codeó con Rusia, Europa y Japón. Desde finales del siglo XX, sus gobernantes han estado unidos por un adversario común: el orden mundial liberal. Su relación no tiene parangón: China y Rusia no tienen ningún otro país en el mundo con el que compartan una relación tan fatídica.

(…)

En las tres últimas décadas se han publicado numerosos estudios de historia diplomática y cultural centrados en las relaciones bilaterales del siglo XX. La apertura temporal de los archivos de China y Rusia permitió obtener perspectivas completamente nuevas sobre las conversaciones en la trastienda del poder y los encuentros cotidianos lejos de las metrópolis. Sin embargo, una ojeada a las bibliotecas muestra hasta qué punto se ha mantenido el desinterés por la larga historia de las relaciones entre ambos Estados: desde el final de la Guerra Fría, sólo se ha publicado un relato exhaustivo de la historia de las relaciones sino-rusas en lengua occidental.  Nuestro libro ofrece una introducción a la historia de las relaciones entre China y Rusia. Afronta la complejidad histórica de esta conexión de talla mundial sin perder de vista el presente. En doce focos, retratamos la relación sino-rusa en sus múltiples facetas, desde la alta política de los centros hasta los encuentros cotidianos en la frontera. Contar la historia no en el curso de los acontecimientos, sino centrándonos en momentos de decisión, nos permite destacar retos recurrentes y ambivalencias intemporales. Además, el enfoque selectivo nos permite fijarnos en la dinámica de la relación, en la apertura del futuro, que a menudo se presentaba diferente de lo que esperaban los contemporáneos. Incluso el primer viajero ruso a China, Ivan Petlin, quedó sorprendido”.

©  Suhrkamp Verlag GmbH  / Sören Urbansky – Martin Wagner

Richard Overy: Matar civiles y destruir ciudades. Tokio, Hiroshima y la rendición de Japón

Seguro que muchos de los lectores que se asoman a este blog habrán disfrutado con esa monumental obra que es Sangre y ruinas: La gran guerra imperial, 1931-1945 (Tusquets), obra del estupendo historiador que es Richard Overy y del que nos hemos ocupado en más de una ocasión.  Pues bien, mientras nos informamos con ese libro, ya tenemos otro disponible de semejante cariz: Rain of Ruin. Tokyo, Hiroshima and the Surrender of Japan (Allen Lane), cuyo prefacio empieza del siguiente modo:

«Será sin cuartel»
Si llega la guerra con los japoneses, lucharemos sin piedad. Las Fortalezas Volantes serán enviadas inmediatamente para incendiar las ciudades de papel de Japón. No habrá ninguna duda sobre el bombardeo de civiles, será todo (Conferencia de prensa del General Marshall, 15 de Noviembre de 1941)

Cuando George Marshall, Jefe de Estado Mayor del ejército de los EE.UU., dio a conocer sus opiniones a un pequeño grupo de destacados periodistas estadounidenses pocas semanas antes de Pearl Harbor, no había perspectivas de que el Boeing B-17 «Flying Fortress» pudiera alcanzar ningún objetivo en las islas japonesas. Los motivos de semejante bravuconada son difíciles de comprender, a menos que Marshall esperara que algún miembro más indiscreto de su reducido auditorio hiciera comprender a los dirigentes japoneses la amenaza a la que se enfrentaban si se arriesgaban a la guerra. El bombardeo de civiles fue ampliamente condenado por la opinión pública estadounidense, incluido el Presidente Roosevelt, comandante en jefe titular de Marshall. La referencia a las «ciudades de papel» mostraba un racismo casual común a muchos occidentales cuando se enfrentaban a la cultura aparentemente exótica de Japón. Resultó que el bombardeo de las ciudades japonesas, casi todas ellas, sólo pudo producirse después de casi cuatro años de una lucha encarnizada en todo el Pacífico Sur y Central. La afirmación de Marshall de que el bombardeo sería «total» fue la única promesa redimida. En 1945, Japón sufrió los tres bombardeos más mortíferos de la guerra: Tokio, Hiroshima y Nagasaki. Casi dos tercios de las «ciudades de papel» de Japón fueron destruidas por el fuego y las explosiones, la «lluvia de ruinas» prometida por el Presidente Truman en agosto de 1945. Por qué ocurrió eso y con qué consecuencias es el tema de este breve libro.

Los líderes militares estadounidenses llevaban mucho tiempo pensando en cómo derrotar a Japón si alguna vez se materializaba una guerra en el Pacífico entre las dos principales potencias navales de la región. El bombardeo llegó tarde a la escena porque ningún avión disponible podía alcanzar Japón desde la China devastada por la guerra o desde el sur del Pacífico hasta la llegada del B-29 «Superfortress» en el verano de 1944. Era inevitable, sin embargo, dado el compromiso a gran escala con el bombardeo estratégico en el teatro de operaciones europeo, que las Fuerzas Aéreas del Ejército planearan degradar el esfuerzo de guerra japonés como estaban haciendo contra Alemania.(…)

A las Fuerzas Aéreas del Ejército de Estados Unidos, que llevaron a cabo incursiones tanto convencionales como nucleares, les gustaba pensar que el poder aéreo había conseguido la rendición japonesa pocos días después del bombardeo de Hiroshima, y esa ha seguido siendo una conclusión respaldada por muchos historiadores. Si se plantearon cuestiones éticas, la respuesta fue la necesidad militar contra un enemigo salvaje: bombardear Japón hasta la rendición salvó un número incalculable de vidas estadounidenses, un resultado que entonces y ahora se consideraba un imperativo moral superior a la preocupación por cientos de miles de civiles japoneses. «Pero preocuparse por la moralidad de lo que estábamos haciendo, no tiene sentido», anunció Curtis LeMay, comandante de la campaña de bombardeos, veinte años después del acontecimiento. «Si cumplíamos con nuestro trabajo en cualquier batalla», continuó, “sin exterminar a demasiados de los nuestros, considerábamos que habíamos tenido un día bastante bueno”. Ésos fueron, y han seguido siendo, los argumentos centrales de un lado del debate de posguerra sobre la eficacia y la moralidad de la campaña de bombardeos.

Con el paso del tiempo, estas suposiciones sobre el bombardeo parecen mucho menos claras, plantean tantas preguntas como respuestas y han dado lugar a una vasta literatura histórica. ¿Por qué las fuerzas aéreas estadounidenses adoptaron una estrategia de bombardeo indiscriminado de ciudades japonesas cuando los mismos comandantes de las fuerzas aéreas en Europa habían criticado el «bombardeo de área» británico de Alemania con bombas incendiarias diseñadas para quemar los centros de las ciudades? ¿Qué impulsó el desarrollo de las armas nucleares y aseguró la decisión de su uso? ¿Los bombardeos, tanto convencionales como atómicos, provocaron la rendición japonesa o existen otras explicaciones que sitúan los bombardeos en un contexto en el que hay que rebajar las pretensiones del poder aéreo? ¿Fueron las armas nucleares diseñadas como una cínica demostración del poderío y los logros técnicos estadounidenses para intimidar a la Unión Soviética cuando ambos estados se acercaban rápidamente al enfrentamiento de la Guerra Fría? Por último, la pregunta que sigue abierta a día de hoy: ¿Fueron los bombardeos moralmente justificados y justificables o un crimen de guerra impune? A cada una de estas preguntas ha habido un gran número de respuestas. Ningún otro tema de la historia del esfuerzo bélico de Estados Unidos ha suscitado tantos escritos históricos, políticos y filosóficos. Ningún conjunto de registros supervivientes ha sido sometido a un escrutinio forense tan minucioso.

El objetivo de este breve libro es exponer estas cuestiones con claridad e indicar cómo podrían responderse con lo que ahora sabemos ochenta años después del suceso. Se introducen aquí dos elementos para ampliar lo que a menudo es una narración muy estadounidense. En primer lugar, la parte japonesa de la historia es ahora mucho más conocida que hace una generación y se integra de la forma más completa posible en el análisis de ambos tipos de bombardeos y sus efectos sobre los dirigentes japoneses y la población en general. Comprender la visión japonesa de la rendición muestra por qué fue tan difícil de conseguir -de hecho nunca se llamó rendición sino «terminación de la guerra». En segundo lugar, hay más aquí desde el lado británico de la historia, porque Gran Bretaña también fue un beligerante importante en la guerra contra Japón, pero a menudo pasado por alto en los relatos de la derrota japonesa porque las fuerzas británicas estaban empantanadas en el sudeste asiático. Tanto Winston Churchill como Harry S Truman dieron el visto bueno al uso de las dos bombas atómicas. Los escuadrones de bombarderos británicos estaban preparados para llegar al Pacífico justo en el momento en que Japón capitulara. Un equipo de científicos británicos de alto nivel llegó a Los Álamos en 1944 para ayudar a diseñar las bombas, pero a menudo se les ha borrado de la narración como si no hubieran aportado nada importante.

(…)”.

©  Penguin Books Ltd. / Richard Overy

Stig Förster: Cinco siglos historia militar alemana

Dudo que por estos pagos haya muchos lectores acostumbrados al nombre del historiador Stig Förster, excepto a buen seguro los seguidores de la excelente Revista Universitaria de Historia Militar y quizá algún otro interesado en ese campo que haya dado con el volumen War in an Age of Revolution, 1775–1815 (CUP, 2010).

En fin, habrán advertido que Förster es una destacada figura de la historia miliar, algo que vuelve a demostrar en: Deutsche Militärgeschichte. Von der Frühen Neuzeit bis zur Gegenwart (C.H. Beck).

Y así comienza, justificando su labor:

“¿Por qué la historia militar? – Esta pregunta ha recibido en las últimas décadas, en su mayoría, respuestas negativas. En general, este tema atrajo poco interés en los círculos profesionales. Por tanto, la historia militar prácticamente no tiene importancia en las universidades de habla alemana. Algunas investigaciones en esta área han sido marginadas y en gran medida ignoradas por la corriente académica dominante. Pero la historia militar es importante y de ningún modo tiene interés sólo porque el tema de la guerra se haya vuelto terriblemente actual en la conciencia pública de Europa Central. La historia militar es parte integral de la historia general, porque no se puede negar que el ejército y la guerra han tenido una influencia significativa en el desarrollo de la humanidad durante miles de años. La historia alemana en particular difícilmente puede entenderse sin el papel de los militares. Por lo tanto, la historia militar es demasiado importante como para descartarla como algo desagradable que puede dejarse en manos de fanáticos de las armas y generales de sillón. Se requiere un análisis científico serio con referencia a la historia general. Este libro, concebido como una presentación exhaustiva de la historia militar alemana desde el Renacimiento, pretende satisfacer este requisito.

Esto me planteó la cuestión de qué se entiende realmente por “alemán”. A lo largo de los siglos, el rostro y la constitución política de lo que geográficamente podríamos llamar “Alemania” han cambiado una y otra vez, a veces de forma muy radical. Los límites exteriores de esta entidad eran repetidamente tan difusos como inestable era su estructura interna. He decidido adoptar un enfoque pragmático: en esencia, todo lo que en aquel momento se consideraba como tal debería considerarse “alemán”. Esto se aplica a todas las partes del “Sacro Imperio Romano Germánico”, que existió desde la Edad Media hasta principios del siglo XIX. La “Confederación Alemana”, que se formó después de las Guerras Napoleónicas, volvió a incluir grandes zonas de Europa Central. Austria y otros territorios de la monarquía de los Habsburgo fueron partes integrales de esta historia alemana, por lo que juegan un papel central en este libro. En 1866 los Habsburgo se retiraron de la alianza alemana. A partir de este momento ya no se habla en profundidad de la historia de Austria. El Imperio alemán, fundado en 1871, constituye el centro de la presentación histórica hasta 1945. A continuación se analizan en profundidad los dos estados alemanes hasta 1990 y la Alemania unificada a partir de 1990. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el término “Alemania” solo constituye el marco externo para el análisis de los estados alemanes individuales, como Brandeburgo/Prusia, Baviera, Sajonia, Hannover y muchos otros. Por el contrario, un enfoque que haga de los “pueblos de habla alemana” el objeto de investigación me parece con poco sentido. Dentro de lo que territorial y políticamente se denominaba “alemán” no se hablaba sólo alemán, sino también checo, sorabo, polaco, danés, italiano y francés. Por el contrario, los confederados suizos siguieron desde el principio su propio camino, aunque la mayoría de ellos hablaban dialectos alemanes. La historia suiza difícilmente puede considerarse parte de la historia alemana.[ Esto último también se aplica a los Países Bajos, aunque formalmente pertenecieron al Sacro Imperio Romano Germánico hasta 1648.

Sin embargo, la historia militar alemana no puede limitarse en modo alguno a los acontecimientos alemanes. La historia militar en particular es internacional en muchos sentidos porque se caracteriza por la interacción entre diferentes organizaciones militares. Esto no sólo se aplica al campo de batalla, donde se enfrentan fuerzas armadas de diferentes países. La interacción internacional continúa. Se desarrolla en la teoría militar, en el campo de los sistemas militares y en el intercambio de conocimientos técnicos. Los militares siempre han intentado espiar al otro bando y aprender de él. Había que encontrar respuestas a los grandes trastornos de la historia militar si no se quería correr el riesgo de la propia caída. El desarrollo de la historia militar alemana durante los últimos 500 años no puede entenderse sin el contexto internacional. ¿Cómo se puede escribir una historia militar alemana alrededor de 1800 sin incluir los efectos de la Revolución Francesa en el ejército y el papel de Napoleón Bonaparte? ¿Cómo se podría entender el desarrollo de la marina alemana antes y durante la Primera Guerra Mundial sin mencionar la carrera armamentista con Gran Bretaña? Una historia militar de los dos estados alemanes durante la Guerra Fría sin tener en cuenta el enfrentamiento entre la OTAN y el Pacto de Varsovia sería imposible. Por lo tanto, la siguiente presentación ocupa mucho espacio.

(…)

Mientras trabajaba en el libro, a veces me preguntaban si había un hilo conductor común en todo el texto. La respuesta fue negativa, porque 500 años de historia son demasiado largos y complejos para ser caracterizados por un desarrollo lineal. Sin embargo, se pueden identificar tendencias a largo plazo, que a veces fueron continuas o terminaron con rupturas significativas. Lo que llama la atención es el creciente papel del Estado en los asuntos militares, desde sus débiles comienzos en el siglo XVI hasta el intento de establecer un control absolutista sobre el Estado, la sociedad, la economía, las finanzas y también sobre el ejército. Sin embargo, después de 1648 ya no fueron los emperadores quienes pudieron seguir esa línea en el imperio. Más bien, fueron los estados individuales como Brandeburgo/Prusia, Baviera, Sajonia y también Austria los que impulsaron el proceso. Sin embargo, el éxito de esta política siguió siendo limitado. La Revolución Francesa provocó entonces una movilización de masas y ejércitos populares. Pero esto fue sólo una ruptura aparente, ya que ahora el Estado intentaba con más ahínco mantener el control para explotar el nuevo potencial de violencia. (…).

Otra tendencia sorprendente a largo plazo es el crecimiento del personal de los ejércitos desde el siglo XVI. Con el tiempo, las tropas de unos pocos miles de hombres se convirtieron en ejércitos de millones. La introducción de armas nucleares planteó a los militares en todos los niveles desafíos enteramente nuevos y creó un potencial de destrucción a una escala sin precedentes. Los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki marcaron un punto de inflexión fundamental en la historia militar. (…) Sin embargo, las fuerzas convencionales siguieron siendo importantes y muy numerosas. (…)

El problema de la logística es otro hilo conductor a lo largo de la historia militar alemana. Sin embargo, los planificadores, estrategas y generales contemporáneos, así como los historiadores, a menudo han descuidado este tema. (…)

(…)

Este libro no es ni una enciclopedia ni un manual de historia militar. Se trata más bien de un análisis centrado en los aspectos característicos de cada época. Sólo así ha sido posible mantener el alcance del libro legible en vista de la enorme cantidad de material. En consecuencia, los acontecimientos significativos sólo se mencionan de pasada y muy por encima. Esto se aplica en particular a la descripción de la Segunda Guerra Mundial, cuya extensión amenazaba con desbordar el alcance de este libro. Por ejemplo, he tenido que renunciar a tratar con más detalle las batallas en el norte de África, los Balcanes y, a partir de 1944, en Italia. No obstante, espero que el libro cumpla su propósito de presentar adecuadamente la historia militar alemana a través de los tiempos. Ahora corresponde a los lectores juzgar”.

© Verlag CHBeck GmbH & Co. KG / Stig Förster 

Zack Cooper: Las nuevas políticas de defensa. Ascenso y decadencia de los grandes ejércitos

Vayamos hoy al proceloso mundo de las instituciones (políticas) estadounidenses. Citemos, por ejemplo, al American Enterprise Institute (AEI) for Public Policy Research, una entidad sin ánimo de lucro del mundo conservador, encabezada por el multimillonario Daniel A. D’Aniello y defensora de la empresa privada, el gobierno limitado y el capitalismo democrático, sea lo que esto sea.  Pero para aclararnos, diremos que es uno de los think tanks más influyentes de aquel país y que, por ejemplo, Dick Cheney ha sido uno de sus miembros más destacados.  O podemos añadir que hizo campaña contra el cambio climático.  Y cada cual que extraiga sus consecuencias.

Y si uno o una está en el AEI puede que ofrezca también sus conocimientos en una consultora, por ejemplo, Armitage International, fundada por otro personaje oscuro de las filas republicanas, el mismísimo Richard L. Armitage. No repaso su biografía porque es de auténtico telefilme (una pista), aunque en su haber constaba oponerse a Trump, que ya es algo a considerar.

Unan ustedes  el primer grupo con el segundo y llegaremos al currículum del profesor Zack Cooper, del que además hay que decir que proviene de Princeton, que asesoró a la Casa Blanca durante el mandato de George W. Bush, que pasó por el Center for Strategic and Budgetary Assessments (CSBA) y, entre otras muchas ocupaciones,  por el Center for Strategic and International Studies (CSIS), uno de cuyos consejeros es el antedicho Armitage.  En fin, me quedo corto.

Pero no es Armitage ni ese entramado lo que nos ocupa, sino Cooper y su postrer libro, sobre todo para conocer por cómo andan las cosas en la gran potencia: Tides of Fortune. The Rise and Decline of Great Militaries (Yale UP). Aunque, todo sea dicho, se trata de su tesis doctoral (actualizada y renovada) de 2016.

Veámoslo:

Cultivando la fuerza de la nación, debemos remontar la marea de la fortuna.  Príncipe Hirohito (1920)

¿Cómo competiran militarmente Estados Unidos y China en los próximos años? Muchos expertos creen que la respuesta a esta pregunta es en gran medida incognoscible. Pero este libro sostiene que los ejércitos estadounidense y chino están siguiendo un camino bien trazado. Durante siglos, los ejércitos más poderosos del mundo han seguido una pauta de comportamiento extraordinariamente coherente, determinada en gran medida por las percepciones de sus líderes sobre los cambios de poder relativo. Este libro traza el ascenso y declive de los ejércitos más importantes del siglo XX y descubre que los ejércitos estadounidense, alemán, británico, francés, japonés y ruso se adhirieron a una lógica común -aquí denominada teoría del poder relativo percibido- mientras luchaban por gestionar su ascenso y declive. En resumen, estos ejércitos modificaron sus objetivos de defensa, estrategias e inversiones de forma predecible a medida que cambiaba su poder. En la actualidad, los ejércitos de Estados Unidos y China están siguiendo de nuevo estos caminos.

El rompecabezas: La proyección de poder de China

El enigma que inspiró inicialmente este libro es sencillo: ¿Por qué está construyendo China un ejército de proyección de poder justo cuando su búsqueda durante décadas de capacidades antiacceso está poniendo en cuestión el dominio militar estadounidense en Asia? Muchos expertos creen que las capacidades antiacceso de China -incluidos misiles balísticos con armamento convencional, misiles de crucero antibuque y submarinos diésel- han nivelado el terreno de juego entre China y Estados Unidos. Si estos sistemas funcionan según lo previsto, el armamento antiacceso de Pekín, comparativamente barato, podría neutralizar los sistemas de proyección de poder más avanzados y caros de Washington, como portaaviones y bases militares avanzadas.

Recientemente, sin embargo, los dirigentes chinos han cambiado de orientación y han empezado a invertir más en medios tradicionales de proyección de poder, como portaaviones y bases avanzadas. En resumen, China está abandonando un enfoque que parecía funcionar. Para explicar la transición de China de un enfoque asimétrico y antiacceso a una estrategia más simétrica, los expertos se han referido a factores estructurales, internos y culturales. Pero estas explicaciones dejan abiertas importantes cuestiones sobre la naturaleza y el momento de la transición de Pekín hacia la proyección de poder. ¿Por qué está adoptando China más capacidades de proyección de poder? ¿Por qué lo hace ahora? ¿Y se acelerarán estas tendencias si China sigue fortaleciéndose, o podrían invertirse si el poder de China alcanza su punto máximo en los próximos años?

La teoría: Cambios en el poder relativo percibido

¿Cómo cambian los ejércitos a medida que las naciones crecen y decrecen? Los estudiosos de las relaciones internacionales tienden a atribuir los cambios en las políticas de defensa a explicaciones estructurales relativas a la distribución de capacidades, geografía, tecnología o recursos; explicaciones internas relativas a la interacción de individuos o grupos que persiguen intereses parroquiales; o explicaciones culturales determinadas por culturas nacionales u organizativas. Todos estos factores desempeñan un papel importante en la determinación de las políticas de defensa. Pero estas teorías omiten una pieza fundamental del rompecabezas: la percepción de los cambios de poder relativo.

Este libro sostiene que los ejércitos más poderosos del mundo han seguido una pauta de comportamiento extraordinariamente coherente, determinada en gran medida por la percepción que tienen sus líderes de los cambios de poder relativo. Los líderes evalúan tanto los niveles de poder relativo como las tendencias de poder relativo cuando deciden cómo ajustar las políticas de defensa nacional. En las páginas que siguen se explica esta teoría y se traza el ascenso y declive de los principales ejércitos del siglo XX. Esta investigación sugiere que los líderes de cada país se adhirieron a una lógica común -la teoría del poder relativo percibido- mientras luchaban por gestionar su ascenso y declive. En resumen, los líderes modificaron sus objetivos, estrategias e inversiones en defensa de forma predecible a medida que cambiaba su poder nacional.

Este libro presenta una teoría novedosa, que parte de la sencilla premisa de que los líderes nacionales adoptan políticas de defensa coherentes con su poder relativo percibido. Los líderes se centran en dos factores distintos pero relacionados: (1) los niveles percibidos de poder relativo y (2) las tendencias percibidas en el poder relativo. Los niveles de poder relativo oscilan entre débiles y fuertes, mientras que las tendencias del poder relativo varían entre al alza y a la baja. En función de estas dos variables, los Estados pueden clasificarse en una de estas cuatro categorías: (1) débil pero en ascenso, (2) fuerte y en ascenso, (3) fuerte pero en declive, o (4) débil y en declive. Estas categorías reflejan las cuatro fases de ascenso y declive.

En cada fase de poder relativo, los líderes adoptan distintos objetivos, estrategias e inversiones en defensa. En igualdad de condiciones, los Estados fuertes persiguen objetivos más amplios que los débiles. Estos objetivos extensivos requieren estrategias que permitan el control del territorio. A su vez, las estrategias de control requieren inversiones en sistemas sostenibles. Por el contrario, los Estados débiles persiguen objetivos más limitados que sólo requieren negar el control al adversario.

Los líderes nacionales no sólo se preocupan por los niveles percibidos de poder relativo, sino también por las tendencias percibidas en el poder relativo. En igualdad de condiciones, los Estados en ascenso persiguen objetivos más expansionistas que los Estados en declive. La expansión requiere una estrategia ofensiva, que a su vez necesita inversiones en sistemas móviles. Por otro lado, los Estados en declive aspiran a consolidar su posición. Esto puede lograrse con una estrategia defensiva que utilice menos sistemas móviles. Por lo tanto, al igual que los Estados fuertes y débiles persiguen objetivos, estrategias e inversiones diferentes, lo mismo deberían hacer los Estados en expansión y en declive.

(…)

Sin embargo, este libro ofrece razones para que Estados Unidos siga siendo optimista. Puede que las tendencias de poder relativo jueguen en contra de Estados Unidos en estos momentos, pero las tendencias tecnológicas están cambiando a su favor. Los dirigentes estadounidenses tienen una oportunidad fugaz de adoptar nuevas tecnologías y estrategias que puedan estabilizar el equilibrio militar en Asia. (…) Al reconocer estos retos, este libro proporciona la base teórica e histórica para adoptar nuevas políticas de defensa, que podrían tener consecuencias de gran alcance tanto para la sostenibilidad del poder de Estados Unidos como para el orden de posguerra en general”.

© Zack Cooper / Yale University Press

Frédéric Charillon: Geopolítica de la intimidación

Nos detenemos hoy en los trabajos del politólogo Frédéric Charillon, reconocido experto en el guerrero mundo de las relaciones internacionales. Y lo hacemos no tanto o no solo por la brillantez de sus argumentos, cuanto por la actualidad de lo que describe y por la catalogación que nos propone de la nueva era trumpista:  Géopolitique de l’intimidation.  Seuls face à la guerre ?  (Odile Jacob).

Veamos:

 

“Los Estados de la OTAN «se exponen a un grave peligro si se implican más en el conflicto [ucraniano]», declaró el Presidente ruso Vladimir Putin en la Cumbre Económica Internacional de San Petersburgo el 16 de junio de 2023. Y añadió: «Tenemos más armas nucleares que ellos». Este fue sólo el principio de una larga serie de amenazas.

Los habitantes de la «provincia china de Taiwán», en torno a la cual Pekín ha intensificado sus maniobras militares, tendrán que ser «reeducados» tras la «inevitable» reunificación, según la diplomacia china. Y las maniobras militares marítimas de China en torno a la isla no dejan de intensificarse.

En Oriente Próximo, el atentado terrorista lanzado contra Israel el 7 de octubre de 2023 por el movimiento Hamás, con casi 1.200 muertos y toma de rehenes, pretendía destruir y conmocionar. A cambio, el gobierno israelí aumentó el número de bombardeos y amenazas contra poblaciones enteras: «Estamos luchando contra animales humanos y actuamos en consecuencia». Entre el Estado hebreo e Irán también se ha desarrollado una escalada de promesas de destrucción.

Para cualquiera que recuerde la cooperación inicial entre la nueva Federación Rusa y la OTAN en los años noventa, las esperanzas de paz en Oriente Próximo y la adhesión de China a la Organización Mundial del Comercio en 2001, el contraste es sorprendente. En el espacio de unos pocos años, los discursos y actos violentos han relegado a una época pasada los días de las iniciativas de paz, las conferencias internacionales, la seguridad colectiva y el multilateralismo, una quimera que se ha convertido en símbolo de ingenua debilidad. En su lugar, vemos estrategias viriles que prometen un nuevo orden, la venganza o la restauración de la historia.

Esta estrategia está ejemplificada por un hombre en particular, que acaba de convertirse en presidente de Estados Unidos por segunda vez: Donald Trump. Un presidente que anuncia, internamente, que se vengará de quienes no le han apoyado lo suficiente, o que enviará al ejército a combatir a sus adversarios. En el exterior, amenaza con abandonar a sus aliados en manos de sus enemigos si no obedecen las condiciones por él establecidas, o con imponer aranceles desorbitados a sus socios comerciales. Donde otros líderes estadounidenses prometieron reconciliar al país y trabajar por un multilateralismo pacífico, Donald Trump triunfa prometiendo venganza, excomunión y castigo.

Hablamos aquí de estrategias, porque detrás de esta brutalidad en la escena internacional, que a veces se presenta como gratuita, hay en realidad posiciones muy racionales: las de jugadores que han apostado deliberadamente por la intimidación. La intimidación es un método en sí mismo, un cálculo metódico más que un estallido anárquico de violencia. Y es también un cálculo muy arriesgado: a fuerza de desplantes, amenazas y desplantes, se acaba en el camino de la conflagración.

Hagamos un breve repaso del camino recorrido: ¿cómo hemos llegado a este retorno a la brutalidad? Y definamos rápidamente esta estrategia de intimidación, que conlleva tantos riesgos, y que ha dejado a Europa bastante indefensa, teniendo tanta fe en la paz y la armonía eternas.

(…)

De la influencia a la intimidación, ¿de la intimidación a la guerra?

¿Dónde empieza y dónde acaba la intimidación? Los límites son difusos, como veremos en varios ejemplos. Pero hay una sensación dominante: la de una marcha hacia la guerra que se perfila en plena década de 2020, a la que Europa se esfuerza por responder, abrumada por la agresividad de sus adversarios, sorprendida por la animosidad a la que se ve sometida como miembro de un Occidente a veces fantaseado o caricaturizado, por detrás de Estados Unidos, que dispone de más recursos para defenderse.

El comienzo de la década empezó con las guerras de influencia. Se podría haber pensado que éstas sustituirían por completo a la guerra. Se podría haber imaginado que conseguir que terceros -gobiernos, opinión pública, responsables económicos- cambiaran su comportamiento en línea con los propios intereses mediante la seducción, la influencia, la persuasión y la compra de lealtades permitiría evitar el recurso a la fuerza. Después de todo, este uso de la fuerza ha fracasado en gran medida, desde Afganistán a Irak para Estados Unidos después de 2001-2003, al Líbano para Israel (2006), a Yemen para Arabia Saudí (desde 2015), dando lugar a Estados colapsados (Libia tras la intervención occidental en 2011) o estancados seguidos de retiradas (Mali para el ejército francés después de 2013). Pero íbamos a descubrir que las estrategias de influencia pueden diseñarse para preceder o acompañar a la violencia. Precederla, cuando el objetivo es preparar a la opinión pública para que acepte la acción violenta y activar relevos dóciles para que asuman el lenguaje. Acompañándola, cuando la guerra hace estragos y hay que seguir imponiendo la narrativa. Lo vimos tras la invasión rusa de Ucrania.

Nos alejamos de las orillas de la influencia para acercarnos a las de la intimidación, cuando ya no se trata sólo de intentar convencer, sino de silenciar las opiniones contrarias estigmatizando a sus autores o a quienes aún se atreven a darles voz. (…)

¿Para lograr qué exactamente? Hay que tener en cuenta una serie de características.

1. La intimidación es un acto racional: es una expresión política que persigue un objetivo concreto. Este objetivo puede ser internacional: obtener una satisfacción territorial, militar, diplomática, económica o de otro tipo de los competidores frente a los que uno cree defender sus intereses nacionales. También puede ser interno, con el fin de consolidar un régimen o impedir que se desestabilice o sea criticado. Las dimensiones interna y externa pueden, por supuesto, estar estrechamente entrelazadas: un régimen puede buscar ganancias políticas en el extranjero para reforzar su legitimidad interna.

2. La intimidación forma parte de un enfoque prescriptivo: el objetivo es disuadir a uno o varios actores de emprender o repetir una acción en el futuro, o de adoptar o mantener un comportamiento considerado contrario a los intereses del intimidador. En cualquier caso, el objetivo es conseguir que la persona intimidada obedezca so pena de castigo.

3. La intimidación es completamente diferente de la provocación. La provocación pretende poner las cosas en movimiento (mediante un acto o palabras), mientras que la intimidación advierte que debe evitarse, escuchando la advertencia del intimidador.

4. En definitiva, la intimidación es una forma de acción política internacional que se basa en una lógica de conflicto y no de cooperación, que pretende imponer una jerarquía de poder y no establecer un diálogo, que no excluye la negociación pero sólo a condición de que ésta se desarrolle de acuerdo con los términos y condiciones impuestos por el intimidador.

Como hemos visto, la práctica de la intimidación ha aumentado considerablemente desde principios de los años 2000. Pero, ¿hasta qué punto es eficaz? La cuestión de si la intimidación funciona, si es eficaz, es crucial para una Europa cada vez más cuestionada por la retórica amenazadora. Antes de examinar a continuación algunos casos concretos, veamos algunos principios.

La eficacia de la intimidación depende de varios factores. En primer lugar, las capacidades del intimidador (militares, políticas o económicas) deben ser realmente superiores a las de la víctima. En segundo lugar, la persona intimidada no debe albergar dudas sobre la determinación del intimidador a llevar a cabo sus amenazas, ya sean implícitas o explícitas. Ya sea porque el responsable a su cabeza se considera psicológicamente capaz de hacerlo, aunque ello suponga cometer un grave precedente (como en el caso del uso de armas atómicas), o porque ya ha demostrado su determinación en otras circunstancias (por ejemplo, durante represalias masivas). Por último, la parte intimidada debe ser muy vulnerable, bien porque depende del intimidador en varios aspectos, bien porque no tiene aliados dispuestos a apoyarla, bien porque factores internos a su sociedad la hacen vulnerable (parte de su población o de sus élites ganadas a la causa del intimidador, por ejemplo).

A la inversa, el efecto de la intimidación se debilitará si la persona intimidada dispone de medios para resistir a la presión (ya sea por sus propias capacidades o mediante la obtención de apoyo externo). Si cree que conseguirá más beneficios políticos resistiendo a la intimidación que cediendo a ella (convirtiéndose en un símbolo de resistencia, uniendo al país detrás de sus líderes, etc.). Si cree que el intimidador no tiene interés en cumplir sus propias amenazas. Si la población está unida contra el intento de intimidación.

Veremos casos en los que la intimidación en las relaciones internacionales ha funcionado, otros en los que sólo ha funcionado parcialmente o durante un periodo limitado, y otros en los que el uso de la intimidación sólo ha reforzado la determinación de otros actores a resistir. (…)

(…)”.

© ODILE JACOB / Frédéric Charillon

Rachel Cockerell: Mis antepasados. La no ficción y la historia

Estimado académico, ¿tiene usted agente literario? Si no es así, el mercado del libro quizá no le sea un lugar cómodo ni le reporte grandes réditos económicos. En cambio , la joven Rachel Cockerell, ya cuenta con uno, y eso que acaba de sacar su primer libro: Melting Point. Family, Memory, and the Search for a Promised Land (Wildfire).  Para ello, por supuesto, hay que tener aptitudes y, acaso, haberse formado en selectos círculos. En su caso, el grado lo obtuvo en el Courtauld Institute y el máster en la City University.  Eso ayuda.

Pero también contribuye el tipo de libro, pues si bien el editor nos informa de que el volumen pertenece al género de la “Historia social y cultural del siglo XX”, se trata de relatar una historia familiar, de las que tanto abundan en los últimos tiempos (y así hemos reiteradamente señalado en esta bitácora, con sus pros y contras). Es lo que se llama “No Ficción”.  Vayamos, pues, a ello:

“Este libro se compone exclusivamente de recuerdos, extraídos de diarios, cartas, memorias, artículos y grabaciones. Se refuerzan unos a otros, se oponen unos a otros, conversan entre sí y se unen para construir una historia que, espero, tenga la cualidad de la memoria: elástica, cambiante, llena de pequeños detalles. El libro explora una frase dicha por uno de los personajes: «No puedes fiarte de los testigos».

Siempre he rechazado instintivamente los libros que pretenden ser «experimentales», pero espero que en este caso la forma sirva a la función. Mi primer borrador estaba escrito de forma convencional, con mi propia narrativa entretejida a través de fuentes primarias. A medida que lo revisaba, empecé a notar que me irritaban mis propias interjecciones, y me encontré tratando de borrarlas.

Todo lo que decía pertenecía a tres categorías: una observación con tintes del siglo XXI, una paráfrasis de una fuente primaria o una descripción de los sentimientos de un personaje. Todas me parecían inútiles. La primera sacaba al lector de la historia, la segunda podía sustituirse por la cita original y la tercera podía mostrarse, no contarse. Por aquel entonces estaba escuchando muchas entrevistas a George Saunders, cuyo libro Lincoln in the Bardo, ganador del Booker en 2017, se había alojado en mi cerebro. La novela está ambientada en la Guerra Civil estadounidense y contiene relatos reales del siglo XIX. “La pregunta era”, dijo Saunders en una entrevista, “¿cómo metes todo este trasfondo histórico? Me volví hacia mí mismo y me dije:  Mételo en la cabeza del lector como te lo metiste a ti”.

Poco a poco empecé a eliminar cada vez más mi propia «voz en off». Llegó un momento en que me di cuenta de que era posible contar toda la historia a través de los ojos de los que estuvieron allí, y crear algo que se pareciera más a una novela que a una historia.

Una frase de The Old Ways, de Robert Macfarlane, me ha acompañado constantemente durante los últimos tres años. “El pasado es factible de ser dividido en estratos, tan solo algunos de los cuales, en el mejor de los casos, son recuperables. La memoria y los paisajes estan en constante flujo. La aguja del fonógrafo está cubierta de polvo, y las voces, cuando alcanzamos a oírlas, se escuchan bajo un manto de distorsión. A veces, al girar la rueda del dial, pueden ser arrebatadas por un breve instante del zumbido de fondo”. Por encima de todo, este libro es un intento de transportarme en el tiempo, de ver las cosas como realmente eran. A veces, tras encontrar una frase evocadora en un artículo de periódico centenario, largo y aburrido, manchado de tinta y casi ilegible, sabía que sólo había vislumbrado el pasado, oído la voz más débil y lejana. Otras veces, salía de un día de investigación con la sensación de haberme transportado a las calles empedradas de Viena en 1897, a los bulevares bordeados de adelfas de Galveston en 1911, a las cacofónicas callejuelas del Lower East Side de Nueva York en 1926, a las terrazas de Londres devastadas por las bombas en 1944 o a las pistas sin asfaltar de Jerusalén en 1951.

El libro comenzó como la historia de mi abuela y su hermana, que criaron juntas a sus hijos en una gigantesca casa eduardiana del norte de Londres en la década de 1940. Su padre, David Jochelmann, había comprado el número 22 de Mapesbury Road poco después de que la familia llegara a Inglaterra desde Kiev al estallar la Primera Guerra Mundial. Pensé que tal vez al principio del libro debería mencionar cómo y por qué llegaron a Inglaterra, en una o dos frases, un párrafo como mucho. Mi padre, sus hermanos y sus primos siempre habían sostenido que David Jochelmann era un hombre de negocios, involucrado de alguna manera en acciones y participaciones. Lo único que sabían de él era que, en cuanto llegó a las costas británicas, eliminó la «n» del apellido por miedo a parecer alemán. Imaginé que tenía un trabajo bancario en Kiev y que lo trasladaron a Londres. Sin embargo, como soy una investigadora asidua, decidí que era mejor volver a comprobarlo, así que lo busqué en Google, sólo para ver qué aparecía, si es que aparecía algo.

Apareció un número sorprendente de resultados de búsqueda, y en ninguno de ellos se mencionaban acciones o participaciones. En cambio, su nombre siempre aparecía en la misma frase que la palabra Galveston. ¿Qué o quién era Galveston?, me pregunté, vagamente molesta por el hecho de que mi prolijo resumen de mi bisabuelo amenazara con complicarse. (Con el tiempo descubrí que Galveston no era una persona, sino un lugar, y el destino de 10.000 judíos en los años previos a la Primera Guerra Mundial, enviados allí desde Rusia por mi bisabuelo. Nadie de mi familia lo sabía: en algún momento la historia del Plan Galveston, y el papel de mi bisabuelo en él, se perdió a lo largo de las generaciones. Quizá David Jochelmann habló a sus hijas de su trabajo en Rusia, o quizá, como recién llegado a Inglaterra en las décadas de 1910 y 1920, su existencia anterior a la guerra pertenecía a un mundo perdido. Pienso en “lo poco que podemos retener”, escribió W. G. Sebald, en “cuántas cosas y cuánto caen continuamente en el olvido, al extinguirse cada vida, cómo el mundo, por decirlo así, se vacía a sí mismo”.

El Plan Galveston formaba parte de la búsqueda de una patria judía temporal que tuvo lugar a principios del siglo XX, una búsqueda que miró más allá de Palestina, a Kenia (identificada erróneamente en aquella época como Uganda), Australia, Canadá, México y muchos otros lugares. En retrospectiva, la idea de establecer un Estado judío en cualquiera de estos países parece ligeramente surrealista, pero todos fueron considerados seriamente. Una patria judía en Palestina era sólo una de varias posibilidades: como dice un personaje del libro, «Nunca es inevitable en el momento».

La llegada de mi familia a Inglaterra tenía raíces que parecían cada vez más profundas. Me enteré de que el Plan Galveston era un resultado directo del movimiento sionista primitivo, otro tema del que no sabía nada. En mi mente existía un vago vínculo entre el sionismo y el nombre de Theodor Herzl, pero me lo imaginaba como una figura enjuta y solemne con barba blanca, varado en una época pasada. Pronto me di cuenta de mi error: Herzl fue un carismático periodista vienés que fundó el movimiento sionista a los treinta y cinco años, y pensaba que pronto volvería a sus artículos y columnas. Desde luego, nunca había oído hablar de Israel Zangwill, la figura judía más famosa del mundo angloparlante a principios de siglo y uno de los primeros en adoptar el sionismo, pero pronto empecé a comprender su importancia, tanto para principios del siglo XX como para mi familia. La novelista canadiense Emily St. John Mandel ha escrito sobre «las piezas de un patrón que se acercan unas a otras»: El sionismo es un lugar improbable para que comience esta historia, pero marcó la trayectoria de todo lo que siguió.

A los pocos meses de empezar mi investigación, descubrí que David Jochelmann había estado casado antes de conocer a mi bisabuela. Él y su primera esposa vivían en Vilna (Lituania) y tenían tres hijos. Su hijo menor, Emmanuel, nacido en 1898, fue enviado a América a los catorce años. David le acompañó a cruzar el Atlántico en el Kaiser Wilhelm II, que atracó en Nueva York en octubre de 1912, seis meses después del hundimiento del Titanic. De joven, Emmanuel se convirtió en dramaturgo y fundó un teatro que pretendía reflejar la vida en el Nueva York de los años veinte y «la prisa y el estruendo de las cosas tal como son». En 1929 se casó con Doris Elisa Troutman, una actriz de Carolina del Norte, y en 1930 tuvieron una hija, mitad sureña y mitad neoyorquina ruso-judía.

Durante un tiempo me pregunté cómo estructurar la historia, hasta que me di cuenta de que se dividía en tres partes. La primera parte trata sobre el sionismo, Galveston, la búsqueda por todo el mundo de una patria fuera de Palestina y el papel de mi bisabuelo en todo ello. La segunda parte tiene lugar después de la llegada de Emmanuel a Nueva York. La tercera parte comienza con la llegada de David a Inglaterra con su segunda esposa y sus dos hijas: mi abuela, Fanny, y su hermana, Sonia. Y, finalmente, es la historia de los hijos de Sonia y Fanny, incluido mi padre, Michael.

A diferencia de los demás personajes del libro, mi bisabuelo no escribió nada sobre sí mismo. Era, como dice un personaje, «un personaje misteriosamente (y deliberada) poco publicitado». No aparece hasta una cuarta parte del libro, aunque fue testigo de los primeros acontecimientos. Es la figura casi silenciosa en el corazón de Melting Point. Mi única imagen de él cuando era niña era un retrato enorme y sombrío, probablemente pintado en los años veinte, que cuelga en el salón de Mapesbury Road, donde creció mi padre. Tiene el pelo y la ropa oscuros, y parece a punto de ser envuelto por la penumbra circundante: una metáfora perfecta de la oscuridad en la que ha caído, incluso para su familia, desde que murió. Mi intento de tres años de lidiar con esta figura evasiva se resume en una frase de On Chapel Sands, de Laura Cumming: «Y aunque es mi abuelo, y yo tengo su sangre, es como todos mis antepasados lejanos, esa gente del pasado que se nos escapa, por mucho que intentemos sacarlos de la marea del tiempo». Espero que si de algún modo viviera hoy y leyera este libro, se asombraría de cuánto de su vida, y del mundo en el que vivió, ha sido arrastrado por la marea del tiempo”.

© 2024 Rachel Cockerell / Headline Publishing Group

Noticias sobre la disciplina