Diplomacia Delegada. Los embajadores y las relaciones internacionales

Como otras áreas de nuestra disciplina, la de las relaciones internacionales cuenta con seguidores entusiastas y bien preparados, así que a buen seguro que se deleitarán con este impagable Delegated Diplomacy. How Ambassadors Establish Trust in International Relations (Columbia UP), primer libro del politólogo David Lindsey.

Así empieza:

“El 10 de marzo de 1848, el Senado de Estados Unidos ratificó el Tratado de Guadalupe Hidalgo. El acuerdo ponía fin a la Guerra México-Estados Unidos y aseguraba más de medio millón de millas cuadradas de nuevo territorio para Estados Unidos. Una semana después, Nicholas Trist, que había dirigido las negociaciones del tratado, fue arrestado en México por orden directa del presidente James K. Polk. Trist acababa de proporcionar al presidente su mayor éxito, pero Polk echaba humo en su diario: “Ha actuado peor que cualquier otro hombre de la función pública que yo haya conocido jamás: …. Carece de honor y de principios”.

Un año antes, Trist había sido felizmente contratado como secretario jefe del Departamento de Estado. En abril de 1847, Polk lo eligió para ir a México y negociar el fin de la guerra. A pesar de una serie de victorias militares americanas, Trist hizo pocos progresos con sus intransigentes interlocutores mexicanos. Con el paso del tiempo, el presidente renunció a la perspectiva de éxito en las conversaciones y ordenó a Trist que regresara a casa. Su intención era gestionar las conversaciones desde Washington y presionar para obtener mayores concesiones. Si esto fracasaba, Polk se proponía conquistar el país por completo a pesar de los probables costes.

Trist recibió las instrucciones de Polk llamándole a filas, pero tras meditarlo decidió simplemente ignorarlas y continuar con su trabajo. Creyendo que sabía mejor que Polk lo que había que hacer, Trist resolvió firmar él mismo un tratado.  Esto, comprensiblemente, indignó a Polk, que se quejó a su diario: “Admite que está actuando sin autoridad y en violación de la orden positiva que le convoca…. Nunca en mi vida me he sentido tan indignado”.

Al seguir negociando, Trist esperaba poner fin rápidamente a la guerra en beneficio mutuo y frustrar algunos de los objetivos bélicos más expansivos de Polk. El enviado simpatizaba con sus oponentes y esperaba llegar a un acuerdo que no impusiera exigencias excesivas al gobierno mexicano. Tras recibir las órdenes de Polk, Trist aprovechó estas simpatías y el hecho de ser retirado para persuadir a los negociadores mexicanos de que “sus condiciones eran las mejores que México podía esperar obtener”. En el momento crucial, Trist amenazó con marcharse, lo que habría obligado a los comisionados de paz mexicanos a tratar con alguien considerablemente menos simpático. Esto rompió el punto muerto, y las partes llegaron a un acuerdo final, que Trist envió a Polk el 2 de febrero de 1848.

El tratado llegó a Washington dos semanas después. Aunque enfadado por la desobediencia de su enviado, Polk reconoció que Trist había logrado completar su tarea original; el tratado satisfacía los términos que el presidente había establecido en 1847.  Algunos miembros del gabinete de Polk abogaron por rechazarlo para exigir más a México, pero el presidente sometió el tratado al Senado. No tardó en ser ratificado. No obstante, Polk logró una pequeña venganza contra su diplomático. Ordenó la expulsión forzosa de Trist de México, le despidió del Departamento de Estado y se negó a pagarle por su trabajo.

Por dramáticas que fueran las acciones de Trist, no era el primer diplomático estadounidense que negociaba un importante acuerdo territorial sin contar con la autoridad adecuada. En la época de Trist, esto ya era una tradición estadounidense, y las fronteras de Estados Unidos deben su forma a la actividad diplomática no autorizada. Sólo unas décadas antes de Trist, los dos representantes estadounidenses en Francia, Robert Livingston y James Monroe, habían acordado unilateralmente la compra del territorio de Luisiana a Francia a pesar de carecer por completo de autoridad para ello. Al igual que Trist, presentaron la compra como un hecho consumado y tuvieron éxito. Monroe y Livingston, a su vez, seguían el ejemplo de los comisionados de paz estadounidenses en París en 1782, que habían ignorado sus instrucciones al llegar a un tratado con Gran Bretaña. Aunque se les ordenó actuar conjuntamente con los franceses, los comisionados estadounidenses trazaron un rumbo independiente a instancias de John Jay. Al ser cuestionado por uno de sus colegas sobre la conveniencia de incumplir sus instrucciones, Jay arrojó su pipa al fuego. Se hizo añicos y exclamó: “¡Yo las rompería así!”

(…)

En la época de Nicholas Trist y James K. Polk, este tipo de delegación en plenipotenciarios poderosos con considerable discreción era la única forma viable de llevar a cabo la diplomacia. Dado el tiempo de respuesta de varios meses para la comunicación a larga distancia, las negociaciones efectivas requerían el envío de funcionarios autónomos al extranjero. Sin embargo, a los pocos años de la época de Trist, el desarrollo del telégrafo empezó a permitir una comunicación internacional rápida y directa. Durante las dos primeras décadas, el coste y la dificultad de la telegrafía encriptada limitaron su adopción generalizada, pero esta limitación pronto desapareció. De los documentos contenidos en la edición de 1889 de Foreign Relations of the United States (la colección publicada por el Departamento de Estado de EE.UU. de material diplomático significativo) sólo el 7% son telegramas. En 1912, más de la mitad son telegramas, incluida prácticamente toda la correspondencia a larga distancia (gran parte del material restante consiste en memorandos, notas u otros documentos no enviados al extranjero). Esto significaba que los dirigentes podían telegrafiarse directamente si lo deseaban, con un retraso mínimo.

(…)

Entonces, ¿necesita realmente una nación diplomáticos? ¿Son los embajadores y las embajadas simplemente un vestigio anticuado de una época pasada que se marchitará ante, si no el telegrama, al menos el teléfono y Twitter? ¿O tenía razón la ex Secretaria de Estado Madeleine Albright cuando afirmó lacónicamente: “En realidad se necesitan diplomáticos para hacer diplomacia”? Este libro pretende responder a estas preguntas centrándose en el papel que desempeñan los diplomáticos en la diplomacia. En esencia, defiende dos proposiciones básicas. En primer lugar, importa quién se convierte en diplomático. En segundo lugar, los líderes pueden alcanzar el éxito y promover la cooperación internacional eligiendo a las personas adecuadas. La delegación en diplomáticos permite a los líderes alcanzar objetivos que no podrían lograr por sí solos.

La teoría que introduzco aquí tiene implicaciones específicas sobre quiénes son los diplomáticos adecuados. Sugiero que las naciones obtienen mejores resultados seleccionando diplomáticos que simpaticen con sus anfitriones extranjeros. Eligiendo a estos diplomáticos, los líderes pueden resolver el problema de credibilidad que subyace en el corazón de la diplomacia. Los diplomáticos simpáticos serán menos propensos a engañar a sus anfitriones, generando confianza y permitiéndoles alcanzar formas de cooperación o acuerdo que de otro modo serían imposibles. Nicholas Trist, por ejemplo, sólo pudo conseguir que México accediera a sus demandas porque podía prometer de forma creíble que cualquier otro enviado ofrecería menos. Los diplomáticos simpáticos también podrán obtener confidencias de sus anfitriones. Dado que un diplomático simpático puede prometer de forma creíble que no abusará de la información compartida, los países extranjeros revelarán más información en el contexto de una relación estrecha y de confianza. Esto no quiere decir que la simpatía óptima sea total. Como comentaré más adelante, el diplomático ideal debe estar siempre en algún punto intermedio entre los dos países, ni totalmente simpático ni totalmente antipático.

(…)”.

 © Columbia University Press / David Lindsey

Perter Burke: Ignorancia. Historia de una idea

Esta entrada debe empezar recordando que haca ya algunos años Peter Burke publicó un volumen titulado Historia social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot.  Hay que recordarlo porque su más reciente obra –Ignorance. A Global History (Yale UP)- sigue ese mismo camino. Es ésta una tradición que nos recuerda asimismo otro autor que hay que citar aquí, me refiero a Lukas M. Verburgt y su “The History of Knowledge and the Future History of Ignorance”  (KNOW: A Journal on the Formation of Knowledge, 2020). Este historiador de la ciencia y de la filosofía  ha de aparecer por eso y por su trabajo junto a Peter Burke sobre ese mismo tema, como bien ponen de manifiesto el seminario que ambos compartieron – “The History of Ignorance”-  en el Lund Centre for the History of Knowledge (2021) y dos textos recientes:

Todo ello sin olvidar los avances que el propio Burke ha ido dejándonos en textos y entrevistas, como por ejemplo:

Dicho lo cual, así empieza el volumen:

¿Qué es la ignorancia?

“La ignorancia es una creación social, como el conocimiento”Michael Smithson

El proyecto de escribir una historia de la ignorancia suena casi tan extraño como el deseo de Flaubert de escribir un libro sobre nada, un livre sur rien, “un libro que no dependiera de nada externo… un libro que casi no tuviera tema, o al menos en el que el tema fuera casi invisible”, en otras palabras, un intento de forma pura.  Apropiadamente, Flaubert no escribió nada sobre nada. En cambio, se ha escrito mucho sobre la ignorancia, sobre todo en sentido negativo. Existe una larga tradición de denuncia de la ignorancia por diferentes motivos y razones.

Denunciar la ignorancia

Los arabófonos hablan del periodo preislámico como la “Edad de la Ignorancia” (al-Yahiliyya). Durante el Renacimiento, los humanistas consideraron lo que fueron los primeros en llamar la “Edad Media” como una era de oscuridad. En el siglo XVII, Lord Clarendon, el historiador de la Guerra Civil inglesa, describió a los Padres de la Iglesia como “grandes Luces que aparecieron en tiempos muy oscuros”, “Tiempos de tanta Barbarie e Ignorancia”.  Durante la Ilustración, la ignorancia se presentó como un apoyo para el “despotismo”, el “fanatismo” y la “superstición”, todo lo cual sería barrido en una era de conocimiento y razón. George Washington, por ejemplo, declaró que “los cimientos de nuestro imperio no se pusieron en la sombría era de la ignorancia y la superstición”.

Opiniones de este tipo siguieron vigentes mucho tiempo después. Por ejemplo, musulmanes radicales como el intelectual egipcio Sayyid Qutb aplicaron el término al-Jahiliyya a periodos más recientes, apuntando a Estados Unidos en particular.  La ignorancia fue uno de los “cinco gigantes” que el político liberal William Beveridge prometió matar (junto con la pobreza, la enfermedad, la miseria y la ociosidad). El informe de Beveridge sirvió de base al Estado del Bienestar británico del gobierno laborista de 1945.

Más recientemente, en Estados Unidos, Charles Simic ha escrito que “la ignorancia generalizada, rayana en la idiotez, es nuestro nuevo objetivo nacional”, mientras que Robert Proctor, historiador de la ciencia, ha declarado que nuestra época es una “edad de oro de la ignorancia”. Aunque somos conscientes de que sabemos muchas cosas que las generaciones anteriores no sabían, somos mucho menos conscientes de lo que ellos sabían y nosotros no. Ejemplos de esta pérdida de conocimientos -que se analizarán más adelante- van desde la familiaridad con los clásicos griegos y romanos hasta el conocimiento cotidiano de la historia natural.

En el pasado, una de las principales razones de la ignorancia de los individuos era el hecho de que en su sociedad circulaba muy poca información. Algunos conocimientos eran lo que el historiador Martin Mulsow denomina “precarios”, registrados sólo en manuscritos y ocultos porque las autoridades eclesiásticas y estatales los rechazaban. Hoy en día, paradójicamente, la abundancia se ha convertido en un problema, conocido como “sobrecarga de información”. Los individuos experimentan un “diluvio” de información y a menudo son incapaces de seleccionar lo que quieren o necesitan, una condición que también se conoce como “fallo del filtro”. En consecuencia, nuestra llamada “era de la información” “permite la difusión de la ignorancia tanto como la difusión del conocimiento”.

(…)

En el largo debate a favor y en contra de la ignorancia, las distintas posturas dependen obviamente de lo que sus defensores hayan querido decir con el término. La definición tradicional es sencilla, la ausencia o “privación” de conocimiento. Tal ausencia o privación suele ser invisible para el individuo o grupo ignorante, una forma de ceguera que tiene consecuencias masivas, incluidos los desastres que se analizarán en la segunda parte.

A veces se critica la definición tradicional por ser demasiado amplia y requerir distinciones. En inglés, por ejemplo, “ignorance” se distingue a veces de “nescience” y ambas de “non-knowledge“. También existe “unknowing“, un término que parece acuñado ayer, pero que se remonta al autor anónimo del siglo XIV de un tratado sobre misticismo. Existen distinciones similares en otros idiomas. Los alemanes, por ejemplo, hablan y escriben sobre Unwissen y Nicht-Wissen. Por ejemplo, el sociólogo Georg Simmel habló de lo que denominó “la normalidad cotidiana del no-saber” (Nicht-Wissen).  Por desgracia, distintos autores utilizan estos términos de formas diferentes.

En cambio, en lo que sí hay acuerdo general es en la necesidad de distinguir entre “incógnitas conocidas”, como la estructura del ADN antes de su descubrimiento en 1953, e “incógnitas desconocidas”, como en el caso del descubrimiento de América por Colón mientras buscaba las “Indias”. Aunque esta distinción ya la habían hecho antes ingenieros y psicólogos, a menudo se atribuye al ex secretario de Defensa estadounidense, Donald Rumsfeld. En una rueda de prensa sobre los preparativos para la invasión de Irak se le preguntó a Rumsfeld por las pruebas de las armas de destrucción masiva de Sadam Husein y respondió lo siguiente:

Los informes que dicen que algo no ha sucedido siempre me resultan interesantes, porque como sabemos, hay cosas conocidas; hay cosas que sabemos que sabemos. También sabemos que hay incógnitas conocidas; es decir, sabemos que hay cosas que no sabemos. Pero también hay incógnitas desconocidas, las que no sabemos que no sabemos. Y si uno mira a lo largo de la historia de nuestro país y de otros países libres, son estas últimas las que tienden a ser las difíciles.

Independientemente de que Rumsfeld la utilice para evitar una pregunta incómoda, la distinción entre lo conocido, lo desconocido y lo desconocido sigue siendo útil.

(…)”.

© Yale University / Peter Burke

Leyendas urbanas: un ataúd en el Père Lachaise

Los archivos están llenos de sorpresas y, aunque no lo estén, siempre podemos sorprendernos con lo que nos cuentan o con lo que nos sugieren al preguntar a las fuentes. Bien que lo sabe la profesora Stéphanie Sauget, que tras su tesis sobre las estaciones de ferrocarril, de la mano del desaparecido Dominique Kalifa,  se adentró en la historia de las mansiones encantadas. En esta ocasión, con dedicatoria al citado Kalifa, conduce otra meticulosa investigación para mostrar fascinación moderna por los muertos, sus ataúdes, las leyendas urbanas  y, en suma, el imaginario occidental de la “última morada”:  Le cercueil de verre du Père Lachaise (CNRS Éd.)

Así empieza:

“Todo empezó con un hallazgo archivístico. Lo reconocí por su aspecto extraño, insólito: mi mirada se sintió irresistiblemente atraída por la mención de un extraño expediente, el “caso Ruth Curtis”, en un legajo de la oficina de enterramientos del cementerio del Père-Lachaise. El nombre no me sonaba. Y con razón. En este expediente hay numerosas cartas manuscritas dirigidas al Ayuntamiento de París o, más raramente, a la oficina de conservación del Père-Lachaise, que hablan de una historia increíble: un cuento moderno. Esta historia, por ejemplo, se relata en un artículo en inglés, pegado en una hoja de papel rosa, tal como la transcribió la administración parisina al recibir una de estas extrañas cartas:

Una disposición testamentaria singular

Un extraño desafío testamentario, según los periódicos parisinos, está a punto de intentarse en la escena parisina. Hace cinco años, una princesa rusa murió dejando una inmensa fortuna. La apertura de su testamento fue una gran sorpresa para sus familiares. En una de las cláusulas, dejaba 5.000.000 de francos a la persona que permaneciera un año en la capilla construida sobre su tumba en Père Lachaise. El cuerpo de la princesa, según la historia legendaria, yace en un ataúd de cristal en magnífico estado de conservación. Ninguno de sus familiares pudo permanecer en la capilla más de dos o tres días. ¿Qué pasará con los 5.000.000 de francos?

El artículo iba acompañado de una solicitud en grandes letras manuscritas en la misma hoja de papel rosa: “Lo anterior está relacionado con el negocio sobre el que estoy preguntando y para el que quiero una garantía”, y una carta aún más extraña, escrita en papel con membrete del Hotel Lexington. El membrete había sido tachado con el mismo lápiz azul y sustituido por la dirección del remitente: 2228 Prairie Avenue, Chicago. Estaba dirigida al alcalde de París y fue enviada el 28 de noviembre de 1893 por un tal Richard W. Rueloff. He aquí la traducción que se hizo en su momento:

Al Alcalde, París, Francia,

Mi querido señor,

Adjunto un artículo de uno de nuestros principales periódicos. ¿Podría decirme si esta historia es una patraña o es verdadera?

Si es cierto, por favor, díganme a quién solicitarlo, de qué tamaño es el alojamiento y quién paga los gastos de manutención, etc. para el hombre que intentaría el negocio. También si se trata de un millón de dólares o de un millón de francos. ¿Puede un hombre de cualquier nacionalidad ser candidato y, si lo consigue, de quién recibirá el dinero y lo recibirá todo de una vez?

Perdone que le moleste con esto, pero tengo muchas ganas de saber más si esta historia es cierta y, como Estados Unidos está a casi 3.000 kilómetros de su hermosa Francia, he hecho muchas preguntas.

Si esta solicitud no llega a la oficina adecuada, ¿podría dirigirla al departamento correspondiente?

Confiando en que me dará una respuesta lo antes posible, tengo el honor de.

Atentamente Richard W. Ruelof.

Por favor, responda a mi nueva dirección: 2228 Prairie Avenue, Chicago, Illinois, USA.

No se menciona el caso de Ruth Curtis. Sin embargo, esta carta, y el artículo que la acompaña, pertenecen a un conjunto de otras 62 cartas que fueron recogidas entre septiembre de 1893 y junio de 1937 y reunidas por varios conservadores del cementerio del Père-Lachaise en este expediente. Todos piden lo mismo: reservar el ataúd de cristal de la princesa rusa, que en los años veinte y treinta se convirtió en una rica heredera estadounidense, Ruth Curtis. Estos documentos originales -traducciones, recortes de periódicos y cartas manuscritas- se conocen desde finales del siglo XIX y ya han sido parcialmente estudiados, sobre todo por especialistas en folclore contemporáneo, rumores y leyendas urbanas que han serializado esta leyenda con otras historias similares. El archivo también conserva tres cartas de respuesta de la oficina funeraria a estas cartas y una nota interna.

Porque, digámoslo desde el principio, ni esta princesa rusa ni Ruth Curtis existen. Sin embargo, esta historia, inventada de la nada, es el origen de una nueva categoría de semiología, la de “leyenda contemporánea”, una expresión nacida precisamente en 1894 para teorizar el nacimiento de una especie de folclore moderno, un fenómeno cultural considerado digno de estudio y recopilación desde el principio. (…)

(…)

La leyenda contemporánea, tal y como la definen hoy los sociólogos Véronique Campion-Vincent y Jean-Bruno Renard, sigue siendo un fenómeno cultural difícil de definir y que aparece sobre todo en segundo plano:

“La leyenda contemporánea no siempre es una historia de lo sobrenatural. Por el contrario, a menudo juega la carta del realismo. Tampoco es falsa, porque se basa en hechos reales y mezcla lo verdadero, lo verosímil y lo falso. No sólo se transmite oralmente: los medios de comunicación, la palabra escrita, las imágenes y los mensajes electrónicos también la retransmiten. Por último, no es popular: se encuentra en la intersección de las culturas popular y culta”.

Recordemos que se trata de una narración, que no puede reducirse a un relato anecdótico vagamente realista, sino que forma parte de una compleja elaboración social que mezcla lo verosímil y lo falso y que escapa a las divisiones positivistas.

¿Qué pensar, pues? Para los especialistas en géneros que clasifican los textos según su forma, la función del lenguaje, su estilo y su objetivo, esta historia pertenece a un tipo híbrido de narración entre el periodicucho mediático, el cuento, la noticia y la leyenda. Los folcloristas, y más tarde los sociólogos de las leyendas urbanas, se interesaron más por los motivos, su resurgimiento y el papel de la prensa en la difusión de estas historias. Los sociólogos, siguiendo el trabajo pionero de Edgar Morin sobre La rumeur d’Orléans, publicado en 1969, analizaron los efectos políticos y sociales de ciertos rumores que revelaban fantasías y prejuicios profundamente arraigados. En cuanto a los historiadores, han privilegiado el estudio de los rumores de contenido más político o más claramente vinculados a un acontecimiento histórico, como el “Gran Pánico” del verano de 1789, estudiado en su momento por Georges Lefebvre.

No es ése el objetivo de este libro, que desea seguir el hilo del cuento o del periodicucho y ver qué dice una leyenda verdaderamente de su tiempo, y dirigida en principio a todos, sobre un tema que rara vez se evoca de forma tan frontal: el del futuro del cadáver en las sociedades contemporáneas, el de la ordenación espacial y material que simboliza la tumba y el de la atención que prestamos a los muertos. La leyenda del ataúd de cristal servirá, pues, para acceder a esa “caja negra” que es el imaginario occidental contemporáneo de la “última morada”.

© CNRS ÉDITIONS / Stéphanie Sauget

Todo es posible: El antifascismo y la izquierda en la era del fascismo

Presentamos hoy al historiador Joseph Fronczak, un joven académico, doctorado en 2014, que se ha especializado en la historia política y de las ideologías, que ha trabajado sobre la la derecha moderna estadounidense y que ahora aplica su mirada sobre la contraparte: Everything Is Possible. Antifascism and the Left in the Age of Fascism (Yale UP). El volumen es, en realidad, el resultado de su tesis doctoral, enriquecida con el tiempo,  y  sostiene que el antifascismo, convertido en causa política global a mediados de la década de 1930, creó la idea de izquierda que da forma al mundo político actual.  Y así empieza:

Cuando nadie me pregunta, sé muy bien lo que es la izquierda. Pero cuando me preguntan, ya no lo sé  (Jacques Julliard).

“¿Qué es? ¿Un movimiento revolucionario? Pero si todo está en calma”. Las preguntas, y la complicación, pertenecían a Simone Weil. Estaba en París, escribiendo a principios de junio de 1936 sobre las ocupaciones de fábricas que se extendían entonces por la ciudad y sus alrededores. Weil, una filósofa de veintisiete años que escribía sobre temas que iban desde el trabajo y las huelgas hasta la revolución y la guerra, acababa de visitar varias de las fábricas ocupadas, incluida la planta de Renault donde ella misma había trabajado una vez mientras estaba de permiso de un puesto de profesora. Ahora que los trabajadores de Renault habían tomado el control de los terrenos y estaban ocupando la planta, Weil había vuelto, con la esperanza de empaparse de lo que uno de los huelguistas llamaba la “agradable sensación de ser amos y señores” de un lugar en el que habitualmente trabajaban, con su mundo inmediato momentáneamente patas arriba.

Weil encontró la escena inspiradora y desconcertante. ¿Cómo conciliar la perfumada sensación de posibilidad revolucionaria -por no hablar de la incautación directa de los medios de producción- con la calma emocional? ¿Y cómo conciliar la calma con la explosión de “huelgas de brazos caídos”, como llegaron a llamarse, en todo el paisaje industrial de París? Cuando Weil redactó sus preguntas, el movimiento, revolucionario o no, había paralizado la industria de la región, afectando por igual a las empresas más grandes y a las más pequeñas. Y cuando sus palabras aparecieron publicadas, un par de semanas después de la huelga de Renault, el movimiento de sentada se había extendido desde las fábricas a todo tipo de lugares de trabajo repartidos por la ciudad: cafés, hoteles y grandes almacenes; tiendas de comestibles y mercados; boutiques, panaderías y talleres. Weil pensó que lo repentino y minucioso del movimiento sugería algo fundamental, algo transformador, pero seguía sin poder quitarse de encima la sensación de que a su alrededor el ambiente era demasiado ligero, como si los que llevaban a cabo la revolución -de nuevo, si eso es lo que era- no entendieran que no todo debían ser sonrisas, canciones y afecto para quienes se abrazaban como iguales.

(…)

Dos meses más tarde, Weil se embarcó en un tren con destino a Barcelona, una ciudad que por entonces se encontraba en medio de su propia revolución. La revolución de Barcelona, sin duda, no había empezado con buen humor ni con diversiones inocentes. Había comenzado con mortíferas batallas callejeras en las que enjambres de barceloneses luchaban contra soldados del ejército español. Los combates tuvieron lugar a finales de julio, durante los primeros días de la Guerra Civil española. Hubo 500 muertos e innumerables heridos. Sin embargo, milagrosamente, cuando terminó, el control de la ciudad estaba en manos de la gente corriente de Barcelona: sindicalistas y anarquistas, las mujeres que mantenían en funcionamiento los barrios obreros, las milicias comunitarias, los alborotadores obreros adolescentes, los barberos locales y los obreros de las fábricas vestidos con monos azules desteñidos. Y en los días que siguieron a la violencia, incluso mientras enterraban a sus muertos, los barceloneses sumieron a la ciudad en un estado de revolución social muy parecido al que Weil había presenciado en París unas ocho semanas antes, sólo que más intenso: se apoderaron de las fábricas, los hoteles, las tiendas y los cafés; y luego los colectivizaron. Ahora hablaban entre ellos como iguales y se miraban a los ojos mientras caminaban por las Ramblas. Allí, en el corazón de la ciudad, se reunían y cantaban canciones revolucionarias (del tipo que George Orwell, cuando llegó cuatro meses después que Weil, encontraría “del tipo más ingenuo, todo sobre la hermandad proletaria y la maldad de Mussolini”). Todo en las calles de Barcelona en aquellos días extraordinarios era, como dijo un joven socialista, “onírico”, todo el mundo “alucinaba” de felicidad. Un espectador especuló que era “como el día de fiesta en tiempos pasados”.

(…O)

Sin embargo, Weil no había venido a Barcelona para empaparse de la escena, sino para luchar en la guerra. Lo había hecho porque la veía no sólo como una guerra civil española, sino también como una guerra mundial. Vio la guerra como una gran escisión que dividía a toda la humanidad en bandos enemigos y apasionaba a los partisanos de todo el mundo con odios hacia sus nuevos enemigos, incluso entre antiguos vecinos. Y vio que las implicaciones de la guerra se extendían a través de vastos terrenos ideológicos, políticos y morales que se solapaban. Weil no era ni mucho menos la única que veía las cosas así, ya que más de 40.000 personas de fuera de España abandonaron sus hogares -en Etiopía, Estados Unidos, Cuba, Palestina y muchos otros países- para unirse a una lucha que interpretaban como propia. Incluso en las partes del mundo más alejadas de España, la guerra aceleró una clasificación ideológica que ya estaba en marcha, intensificando los cambios ya iniciados en la forma en que la gente imaginaba la política mundial y en la forma en que imaginaban que ellos mismos podían dar forma y cambiar esa política. Cuando comenzó la guerra a finales de julio, Weil estaba en su casa de París, lejos de los combates, y sin embargo ya se había sentido implicada porque, “a pesar de todos mis esfuerzos, no podía evitar participar subjetivamente en esta guerra” .

(…)

Consideremos otra trayectoria política personal, contemporánea de la de Weil y convergente con la suya en España: seguir a Oliver Law desde el South Side de Chicago hasta los campos de batalla del Jarama.

En una agradable tarde de sábado de finales de agosto de 1935, Law se subió a un tejado cerca de la estación L de la calle 47 de Chicago y pronunció un discurso. Abajo, una multitud excitada llenaba la calle, reunida en protesta por las amenazas cada vez mayores del régimen fascista italiano de invadir Etiopía. Law había trabajado mucho en la organización de la manifestación, y después de que la policía rechazara la solicitud de los organizadores de un permiso para desfilar, él había sido uno de los que insistieron en celebrar el acto a pesar de todo. Ahora, en el tejado, tenía mucho que decir. Veterano negro del ejército de Estados Unidos, se había comprometido políticamente durante los primeros y más desesperados días de la Gran Depresión. En 1930 participó en el movimiento de desempleados de Chicago (antes y después de que agentes del “escuadrón rojo” de la policía le golpearan con cachiporras hasta dejarle sin sentido), y al año siguiente tomó parte en las protestas locales contra el encarcelamiento de los “chicos de Scottsboro”, los nueve jóvenes negros acusados injustamente de violación en la Alabama de Jim Crow. Al año siguiente se afilió al Partido Comunista de Estados Unidos y ascendió rápidamente en las filas de la sección local, llegando incluso a presentarse a las elecciones en 1934. Mientras tanto, había conducido un taxi, cargado barcos en los muelles, trabajado en la construcción durante un tiempo, y también abrió un restaurante poco capitalizado, que fracasó rápidamente. Un perfil suyo en el Daily Worker sugería que consideraba su compromiso político durante esos primeros años de la Gran Depresión “un punto de inflexión en su vida, que le protegía contra el derrotismo y la desmoralización como resultado del fracaso de su negocio”.  En el verano de 1935, cuando se lanzó al esfuerzo local para protestar contra el belicismo del dictador italiano Benito Mussolini, ya tenía una reputación considerable en los círculos radicales de Chicago.

La marcha masiva por la calle 47 fue, con diferencia, la mayor de las manifestaciones antibelicistas celebradas en Chicago aquel verano, y algunas estimaciones sugieren que participaron 10.000 personas. De hecho, fue una de las mayores de todas las protestas “Manos fuera de Etiopía” que recorrieron las principales metrópolis del mundo en 1935, desde Melbourne a Calcuta y desde Londres a Río de Janeiro. Además de los miles de manifestantes que acudieron a la calle 47 para participar en la marcha, también acudieron cientos de policías para disolverla. Un observador llegó a pensar que los agentes con sus coches patrulla “hicieron un desfile más grande y mucho más espectacular, ya que ciudadanos blancos y negros de ambos sexos fueron arreados indiscriminadamente a los vehículos y llevados a toda prisa a los calabozos de las comisarías de policía”.8 Mientras que Weil se sorprendería el verano siguiente por la sorprendente calma de la ocupación de una fábrica cerca de París, Law tuvo que enfrentarse en el verano de 1935 al previsible pandemónium de una manifestación callejera en Chicago.

(…)

Dieciséis meses después, Law se marchó de Chicago a España. Al igual que Weil, veía la Guerra Civil española como una lucha que pertenecía a todos, y la veía como una lucha por lo más importante, la elección entre el fascismo y la posibilidad de un mundo mejor. Junto con otras cinco personas, cogió un tren a Nueva York poco después de la Navidad de 1936 y cruzó el Atlántico en un vapor el 16 de enero de 1937. Sólo unas semanas más tarde, en el valle del Jarama, al este de Madrid, tomó el mando de una compañía de ametralladoras racialmente integrada, un logro, se señaló, que no había sido posible cuando había servido en el ejército estadounidense. Su elección de solidarizarse con personas lejanas le había abierto posibilidades de empoderamiento. Al igual que en Chicago, en el Jarama obtuvo reconocimiento y respeto. Un reportero que le entrevistó en el frente en la primavera de 1937 observó que “Oliver Law destaca por su liderazgo, su sangre fría y su gallardía”. En la entrevista, Law habló abiertamente de la posibilidad de morir en España, pero, de nuevo como Weil, pensó que participar le incumbía, y explicó que luchó no por simpatía humanitaria hacia el pueblo español, sino más bien por solidaridad humana con ellos, la guerra civil en última instancia le incumbía tanto como a ellos. Explicó: “Lo haremos aquí en España, quizá deteniendo el fascismo también en Estados Unidos, sin una gran batalla allí”.

Weil y Law; París, Barcelona, Chicago y el Jarama; las huelgas de brazos caídos, el movimiento Manos Fuera de Etiopía y la Guerra Civil española. Explicar las conexiones entre esas personas, lugares y acontecimientos, y explicar las posibilidades que abren esas conexiones son dos de los objetivos centrales de este libro. El hecho de que las historias vitales de Weil y Law convergieran en España sirve como representación geográfica muy ilustrativa de una historia de convergencia mucho más amplia, la de la izquierda durante los años centrales de la Gran Depresión. En esos años, la izquierda se unió por encima de divisiones de geografía política, raza, nacionalidad, imperio y colonia, idioma, afiliación política e ideología para lograr una fugaz y frágil -pero significativa- apariencia de unidad.

Este libro traza un mapa de esa convergencia. Es una historia de la izquierda en un momento de su transformación en algo nuevo y más sustancial de lo que había sido antes, y en algo más familiar a nuestras nociones de lo que significa la izquierda hoy. De hecho, una de las afirmaciones más generales del libro es que gran parte de lo que hoy pensamos que es la izquierda gira en torno a lo que ocurrió en este breve periodo histórico. Esto es así incluso en los aspectos más fundamentales. Los años de mediados de la Depresión -esos años que condujeron y culminaron en la Guerra Civil española- fueron cuando la idea básica de la izquierda como un gran conjunto de personas que encuentran una causa común en todo el mundo finalmente tomó forma. Es cierto que ya existían otras nociones de “izquierda” en la retórica política desde mucho antes de esos años. Pero se trataba de concepciones más pequeñas y menos importantes; sólo cuando la generación de Weil y Law se lanzó al campo de batalla político en la década de 1930, la idea de la izquierda adquirió la forma y el tamaño distintivos que ha tenido desde entonces.  Sólo entonces la gente empezó a considerar que la izquierda era algo que actuaba en todo el mundo, algo que incluía a masas de personas en diferentes países de todo el mundo a la vez. Y, de hecho, en su mayor parte, sólo entonces la izquierda se transformó en la mente de la gente en el tipo de cosa que podía imaginarse que actuaba en cualquier parte, o que hacía cualquier cosa: que podía imaginarse que actuaba, en el simple sentido de poseer y ejercer una agencia propia, como si “la izquierda” fuera un ser sensible como tú y como yo.

(…)”.

©  Yale University Press / Joseph Fronczak

Willy Brandt: socialista, canciller, patriota

Volvemos al mercado alemán, al politólogo y periodista Gunter Hofmann en particular, corresponsal en jefe de ZEIT hasta 2008. Desde hace años se viene dedicando al mundo de la biografía, firmando libros sobre -esa otra Alemania de- Marion Dönhoff, Richard von Weizsäcker y Helmut Schmidt, amén de otro sobre este último y Willy Brandt.  Pues bien, ahora le toca el turno al propio Brandt, 110 años después de su nacimiento y treinta tras su fallecimiento: Willy Brandt:  Sozialist, Kanzler, Patriot (C.H. Beck).

Y así empieza:

 

Cuando se empezó a escribir este libro, no se pensaba en tropas rusas invadiendo Ucrania ni en una guerra imperialista para recuperar el acervo de la época soviética. Parecía haber llegado el momento de historiar la Ostpolitik de los años setenta. Esto también se aplicaba sin reservas al hombre que la había iniciado y obtenido mayorías a su favor. Durante décadas, hubo división de opiniones sobre Willy Brandt. No es exagerado decir que su imagen de “otro alemán” ha quedado grabada en todo el mundo desde que se arrodilló en Varsovia en 1970. Tuvo un efecto duradero. Como regla general, ya no se acusa a la república de intenciones revisionistas secretas y si lo hacen, como en Varsovia, entonces es más por motivos de política interna, y se desvanece.

De repente, vuelve a debatirse cuál es exactamente el legado de Brandt; algunos críticos llegan a declarar que esta política fue el inicio del “ingenuo” acercamiento a la (entonces) Unión Soviética que prácticamente animó a Vladimir Putin a lanzar su campaña. Por tanto, la Ostpolitik ya era apaciguamiento. Cómo se parecen las objeciones de hoy a las de principios de los setenta, llenas de indignación por la falta de espíritu combativo y la cobardía, por la mentalidad pacifista de posguerra! En el FAZ, Jürgen Habermas fue identificado como el portavoz intelectual que siempre había llevado a la República Federal por caminos equivocados con argumentos histórico-morales; en el conflicto sobre el “rearme”, Willy Brandt, con sus ilusiones de política de distensión, se había impuesto finalmente al realista Helmut Schmidt.  Der Spiegel, que en su día fue uno de los vehementes partidarios de la Ostpolitik de Brandt, describió la historia de la República Federal como un “viaje a Marte”. Desde el cambio de poder en septiembre de 1969 y el inicio de la política de distensión, los alemanes sueñan con la paz eterna, un sueño que se ha perpetuado hasta nuestros días, con Willy Brandt convertido en el “héroe romántico de esta era posheroica “.

No se trata aquí de trazar la política de Alemania hacia Rusia desde 1970. Se trata más bien de reflexionar sobre lo que guió a Willy Brandt durante su cancillería y después, pero también sobre lo que él habría considerado y defendido como su legado.

Incluso en el agrio debate de principios de la década de 1970, los Tratados del Este se compararon con “Rapallo”, el tratado de 1922 entre la República de Weimar y la Rusia soviética, o con el Acuerdo de Múnich de 1938, la decisión de Chamberlain de complacer a Hitler en el conflicto por Checoslovaquia para evitar, después de todo, una gran guerra. Hoy suena parecido, y las opiniones vuelven a estar divididas sobre Brandt. La pregunta de qué habría dicho Brandt suena extrañamente actual treinta años después de su muerte. ¿Qué habría dicho sobre la invasión de Ucrania el 24 de febrero de 2022? ¿Y qué hay del hecho de que Estados Unidos, que tanto significaba para él, eligiera como presidente a Donald Trump, incompatible con la democracia? ¿Seguiría aferrado al sueño de su juventud, los Estados Unidos de Europa, de los que habló por primera vez en 1940? ¿Qué debemos hacer con los conservadores nacionalistas  de Polonia cuando denuncian a Bruselas como un “nuevo Moscú”, o con los apologistas de una “democracia antiliberal” en Budapest?

Las respuestas a estas preguntas pueden ser muy diferentes, dependiendo de quién tenga en mente qué Brandt. Aquí, hay que reconocerlo, estamos hablando de “mi Brandt”. Cómo lo viví como periodista y cómo se ve desde la perspectiva actual. En cualquier caso, desde mi punto de vista, tras su regreso del exilio en Noruega, se convirtió muy pronto en una de las voces que se oían en la joven república, una nación a medias que aún buscaba su identidad. Es innegable que sigue siendo una voz con autoridad. Se le vea como se le vea, las respuestas que buscó y dio, la autoridad que ganó, se derivaron de su vida, por la que, sin embargo, también fue a menudo perseguido con resentimiento. Me interesa especialmente este rastro.

(…)

El hombre que tanto polarizó hace tiempo que conquistó su lugar en la historia de la República. Si el resentimiento sigue latente hasta hoy, es porque él era una excepción a la regla, porque era un alemán minoritario que quería conquistar mayorías para la política de una “otra Alemania”. Este mensaje en una botella, que trata de la autoimagen de la República, es de lo que hablamos hoy cuando hablamos de Brandt.

Han pasado treinta años desde su funeral de Estado. El 17 de octubre de 1992 fue enterrado en el cementerio Waldfriedhof Zehlendorf, en Berlín, justo al lado de Ernst Reuter. Sólo su nombre, “Willy Brandt”, está grabado en la roca de granito”.

© Verlag C.H.Beck oHG / Gunter Hofmann

Wolfgang Schieder: Hitler, el dictador fascista

¿Creía usted que se había escrito todo sobre Adolf Hitler ? Sobre él, sus amantes, amigos y cercanos, manías, costumbres y decisiones..,.?  Pues estaba equivocado, como bien demuestra Wolfgang Schieder, gran especialista en el nacionalsocialismo alemán y el fascismo italiano, adoptando un nuevo enfoque sobre el enigma de Hitler y mostrando que algunas de las decisiones pueden verse bajo una luz diferente. Todo ello y algo más en las poco menos de trescientas páginas de  Ein faschistischer Diktator. Adolf Hitler – Biografie (Wbg Theiss).

He aquí parte de su prólogo:

“A modo de introducción: problemas de una biografía de Adolf Hitler.

Se han escrito muchas biografías sobre Adolf Hitler, y probablemente seguirá siendo así. Sigue siendo demasiado desconcertante que un hombre intelectualmente mediocre, que no había terminado la escuela y que había suspendido dos veces el examen de acceso a una escuela de arte, pudiera experimentar tal ascenso político. ¿Cómo fue posible que él, un extranjero en Alemania sin antecedentes familiares o institucionales influyentes y sin conexiones políticas, pudiera hacerse con el único liderazgo político del país y llevar a millones de personas a la destrucción de una república democrática y al establecimiento de una dictadura fascista? ¿Tuvo éxito gracias a una ideología que atraía a las masas, o su fuerza residía más en traducir sus ideas en políticas prácticas? ¿O sólo triunfó porque otros creyeron que podían utilizarle para sus fines políticos pero se vieron superados por él? Y por último: ¿se debió a que los alemanes, que llegaron tarde a la democracia en comparación con gran parte de Europa, se despidieron precipitadamente de ella de nuevo?

Todas estas preguntas no pueden responderse sólo con una biografía de Hitler, pero desde luego no sin ella. La historia alemana del siglo XX no puede entenderse sin Hitler, al menos no en sus bajos fondos. Por tanto, toda biografía de Hitler contribuye no sólo a una mejor comprensión de la vida de Hitler, sino de la historia de Alemania en el siglo XX en su conjunto. Esto no significa que esta trayectoria vital tenga que ser recorrida en todos sus detalles, aunque durante mucho tiempo rara vez se hiciera en biografías académicamente sofisticadas como las de Alan Bullock y Joachim C. Fest.  Sólo desde el cambio del siglo XXI han aparecido las grandes biografías de Ian Kershaw, Peter Longerich, Wolfram Pyta y Volker Ullrich, con las que el autor se siente comprometido. Sin embargo, las interpretaciones de la biografía de Hitler orientadas a los problemas, como las presentadas por Sebastian Haffner, Hans-Ulrich Thamer o Thomas Sandkühler, también van más allá. Al igual que estas biografías escritas de forma analítica, la presente también se centrará especialmente en determinados problemas de la vida de Hitler e intentará darles respuesta.

Por ejemplo, una de las cuestiones centrales de las biografías de Hitler ha sido siempre si la política de Hitler seguía un “programa” fijo y en qué medida. En los primeros relatos, esto se negaba rotundamente y la política de Hitler se consideraba puramente oportunista, cuando no nihilista.  Hay que admitir que estas interpretaciones seguían basándose en un conocimiento insuficiente de las fuentes. Desde el descubrimiento del llamado Segundo Libro de Hitler  y la apertura de numerosas fuentes de su vida temprana, por otra parte, ha prevalecido la opinión de que procedió de acuerdo con un “programa” político desde el momento en que entró en política. A menudo se olvida que las declaraciones autobiográficas de Hitler, empezando por Mein Kampf, son más o menos declaraciones que fueron deliberadamente escritas por Hitler de tal manera que básicamente ocultaban más de lo que pretendían decir sobre él. Esto ya es evidente por el hecho de que no hay ninguna información del propio Hitler sobre acontecimientos importantes de su vida, mientras que otros son tergiversados deliberadamente. Por supuesto, esto no significa que Mein Kampf no pueda utilizarse de forma crítica, sobre todo cuando apenas existen otras fuentes autobiográficas suyas.

Incluso si se tiene en cuenta que Hitler no valoraba la “precisión conceptual”, no cabe duda de que rechazaba la noción de “programa” para su pensamiento político.  El término tenía para él connotaciones negativas debido a los programas de los partidos democráticos. El término tenía para él connotaciones negativas debido a los programas de partido de los partidos democráticos. Hacía comentarios sardónicos sobre el hecho de que éstos se modificaran constantemente, ya que a sus ojos esto significaba que nunca podrían adquirir ninguna validez vinculante. Para su programa político, adoptó el término “Weltanschauung”. En lugar de “Weltanschauung”, también hablaba de “Weltauffassung”, “politischer Glaube”, “Politisches Glaubensbekenntnis” o de “Parteigrundsätze”. Quería expresar que su “Weltanschauung”, a diferencia de los “programas” democráticos, tenía una especie de carácter eterno. Por supuesto, no es necesario que le creamos. Lo que quería conseguir con esta afirmación era un poder de disposición personal en cuestiones ideológicas.

Por tanto, esta biografía no parte de la base de que Hitler siguiera una ideología política global. No se le puede comparar con Lenin o incluso con Stalin, quienes, guiados por la filosofía de la historia de Karl Marx, siguieron una ideología sistemáticamente explicada en sus acciones políticas. En cierto sentido, con él fue al revés: independientemente de todas las determinaciones ideológicas, la aplicación de ciertos principios en la práctica política siempre estuvo en primer plano. Lo que le importaba no era sólo el contenido, sino más bien el “alcance organizativo de una visión del mundo”. Sólo “en la forma limitada y, por tanto, resumida de una organización política” podía “una visión del mundo luchar y vencer”. Una “visión del mundo” política como ideología abstracta le era ajena; siempre la veía simultáneamente en conexión con la práctica política. No es casualidad que el primer capítulo del segundo volumen de Mein Kampf se titulase “Weltanschauung und Partei” (Visión del mundo y partido).

Su garante ideológico para ello fue Benito Mussolini, el fundador del fascismo italiano, cuya “Marcha sobre Roma” del 28 de octubre de 1922 describió repetidamente como un “punto de inflexión en la historia”.  Mussolini se sentía ante todo un hombre de acción, la ideología era sólo secundaria para él. Esto no puede decirse tan claramente de Hitler, pero es cierto que, como se demostrará, era muy capaz de subordinar sus puntos de vista ideológicos a la acción política real cuando le parecía oportuno. No debe hablarse aquí de mera táctica o de ocultación deliberada, pues para Hitler las decisiones políticas tomadas a corto plazo no eran contradictorias con las visiones ideológicas de futuro a largo plazo.

Por ello, hay que partir de las siguientes consideraciones:

En primer lugar, hay que señalar que Hitler no sólo era un ideólogo dogmático, sino en muchos aspectos un político bastante pragmático. (…)

El régimen dictatorial políticamente peculiar que impuso más o menos por la fuerza bajo el sello de la “Gleichschaltung” tras llegar al poder puede calificarse en segundo lugar de “fascista”.  Hitler tomó como modelo el sistema político inventado por Benito Mussolini en Italia. (…)

En tercer lugar, al igual que Mussolini, Hitler afirmaba que su movimiento no sólo estaba comprometido con un único medio social, sino que estaba orientado hacia la sociedad en su conjunto. Para ello utilizó el término “Volksgemeinschaft”, conocido desde hacía tiempo en el entorno völkisch (…)

En cuarto lugar, hay que destacar especialmente que la dictadura personal de Hitler estuvo orientada a la guerra desde el principio. Junto con el partido, la Wehrmacht fue desarrollada a propósito por Hitler para convertirla en el segundo pilar de su dictadura. (…)

En quinto lugar, como se demostrará, el desarrollo de su dictadura no fue obra exclusiva de Hitler. Como dictador fascista, sin duda tenía el poder exclusivo sobre las decisiones finales en todas las cuestiones políticas centrales desde el momento en que llegó al poder. Sin embargo, la puesta en práctica de su dictadura personal sólo fue posible porque con Goering, Goebbels, Himmler, Hess, Bormann, Ribbentrop y algunos cómplices más, fue capaz de reunir a su alrededor a un clan completamente devoto de seguidores cercanos que “trabajaban” para él por iniciativa propia. (…)

En sexto lugar, reviste especial importancia el hecho de que gran parte de las élites conservadoras y nacional-liberales de la política, la economía, la ciencia y la cultura se adaptaran al sistema fascista del Estado del Führer con una rapidez asombrosa. Por lo tanto, al presentar la biografía de Hitler, hay que partir de la base de que el “Tercer Reich” se convirtió en una sociedad de obediencia anticipada. (…)

La séptima cuestión es si Hitler no se vio ayudado por una serie de afortunadas coincidencias a establecer una dictadura fascista en poco tiempo después de llegar al poder. Ya fue una feliz coincidencia para él que no él, sino su compañero de armas Scheubner-Richter, al que se había unido, recibiera un disparo mortal frente a la Feldherrnhalle de Múnich el 9 de noviembre de 1923. (…)

El hecho de que explotara resueltamente una serie de coincidencias políticas tras su llegada al poder le permitió, como se demostrará, acelerar la expansión de su régimen dictatorial. (…)

Por supuesto, esto no quiere decir que Hitler no hubiera tomado las medidas represivas si estos acontecimientos fortuitos no lo hubieran hecho posible. Sin embargo, las violentas reacciones de Hitler revelan que su camino hacia la dictadura no estaba planeado paso a paso, sino que se basaba en decisiones situacionales”.

© Wissenschaftliche Buchgesellschaft / Wolfgang Schieder

A quien corresponda: Peticiones y peticionarios en el Reino Unido (1780–1918)

Desconozco si alguna de las personas que pasan por este blog ha remitido una petición, solicitud, ruego o protesta a la superioridad, cualquiera que sea.  Me arriesgo a decir que no abundarán, ni siquiera habrá muchas que hayan enviado una carta al director de un periódico. Pero antaño no era así y ese recurso se ejercía, bien en el Antiguo Régimen, cuando los  súbditos se dirigían al monarca para conseguir graciosamente un cargo, un privilegio, una regalía, etc., bien cuando el liberalismo estableció ese derecho, individual o colectivo, o al menos reconoció que tal cosa no se podía limitar.

El resultado en algunos casos fue un alud de peticiones y peticionarios, algo particularmente significativo en el Reino Unido. De esto trata A Nation of Petitioners. Petitions and Petitioning in the United Kingdom, 1780–1918 (CUP), del profesor Henry J. Miller.

Y esto nos dice:

“El 20 de marzo de 1874, Rebecca Abraham, Hannah Taylor, Harriet Mary Harris y más de 1.200 “Mujeres de Manchester” solicitaron a la Cámara de los Comunes la eliminación de los obstáculos legales que impedían a las mujeres votar en las elecciones parlamentarias.  Esta fue una de las ochenta y cinco peticiones a favor del sufragio femenino presentadas esa semana desde las cuatro naciones del Reino Unido.  La presentación simultánea de peticiones desde distintos lugares fue clave para la estrategia del movimiento sufragista. Como Lydia Becker, la arquitecta manchesteriana de la campaña de peticiones sufragistas, instó a sus partidarias en una de las muchas circulares que envió durante la misma década: “el aire de la Cámara de los Comunes debería llenarse de enjambres de pequeñas peticiones que, como una nube de moscas zumbando, despertarán eficazmente la atención de los miembros hacia el tema que las ha convocado”.

(…)

La petición de las “Mujeres de Manchester” fue sólo una de las cerca de un millón de peticiones públicas recibidas por los Comunes procedentes del Reino Unido y del Imperio entre 1780 y 1918. La mayor parte de estas peticiones -más de 950.000- se presentaron entre 1833 y 1918, y contenían casi 165 millones de firmas. En cuanto a su contenido, las peticiones públicas a los Comunes abordaban cuestiones muy diversas y solían ser breves. El texto de las peticiones públicas comenzaba dirigiéndose formalmente a los Comunes e indicando la identidad colectiva de los peticionarios. Las peticiones se cerraban con una petición (u oración) y terminaban con la frase habitual: “Y vuestros peticionarios rezarán siempre, &c”, antes de la lista de firmantes. En cuanto al proceso y el procedimiento, las peticiones, incluso para campañas nacionales, solían proceder de un lugar concreto, y las firmas se recogían localmente, como en el caso de la petición de las “Mujeres de Manchester”. Después se enviaban a un diputado o a un par para que las presentara. A partir de 1833, las reformas de procedimiento limitaron la capacidad de los diputados para iniciar debates mediante la presentación de peticiones públicas. El Comité Selecto de Peticiones Públicas (SCPP), creado ese mismo año, registró y clasificó formalmente cada una de las peticiones públicas recibidas por los Comunes y publicó esta información en sus informes.

Sin embargo, los peticionarios no sólo se dirigieron a los Comunes o al Parlamento: se enviaron cientos de miles de peticiones a monarcas, gobiernos, magistrados y cualquier forma imaginable de autoridad. Ejemplos famosos de peticiones masivas, como la petición cartista de 1848 a favor de los derechos democráticos, firmada por al menos dos millones de personas y quizás hasta por 5,7 millones, no eran más que la punta de un iceberg de actividad peticionaria.  La colosal escala de la experiencia británica del siglo XIX fue históricamente excepcional en comparación con periodos anteriores y con otros sistemas políticos contemporáneos. El examen de este fenómeno único devuelve a las peticiones y al peticionismo su lugar central en la cultura política del Reino Unido como la forma más común de interacción entre el pueblo y la política. Estas prácticas hicieron posible una cultura política vibrante y performativa, creando una política dinámica y cada vez más popular incluso antes de que la mayoría de hombres y mujeres tuvieran el voto.

A Nation of Petitioners es el primer libro que examina el apogeo de las peticiones y los peticionarios en el Reino Unido. Su importancia radica en tres aspectos. En primer lugar, el libro altera la comprensión existente de la cultura política del Reino Unido al restituir la importancia de las peticiones y el peticionismo en la historia de la época. En segundo lugar, al situar la experiencia del Reino Unido en un contexto cronológico y geográfico más amplio y dentro de la creciente literatura interdisciplinar sobre las peticiones, se revela que el siglo XIX fue el periodo clave para la transformación de las peticiones en su forma moderna. En tercer lugar, un estudio histórico de las peticiones es importante para una serie de debates importantes dentro de la ciencia social y política en relación con la representación, la acción colectiva y la democratización”.

© Henry J. Miller / Cambridge University Press 

Historia, falsedades y desinformación. Los acalorados debates sobre el pasado

Excelente idea la que han tenido dos historiadores de Princeton, que han decidido enfrentarse a la creciente manipulación de la historia -en este caso, la estadounidense- seleccionando los temas más polémicos, eligiendo autores apropiados  y ofreciendo claras respuestas a la controversia.  El volumen se titula Myth America. Historians Take On the Biggest Legends and Lies About Our Past (Basic Books), editado por Kevin M. Kruse y Julian E. Zelizer.

Como digo, el libro se centra en las falsedades, mitos, leyendas y desinformaciones que pululan por aquel país, así como en la somera  cronología de tal tendencia, pero el lector observará que las habas se cuecen por igual en todo el orbe.  Así que ojalá, como dicen los editores, este proyecto pueda servir de modelo en otros lugares.

Vayamos a la introducción:

“Vivimos en la era de la desinformación.

Sin duda, siempre ha habido mentiras en nuestro discurso público. Pero en los últimos años las compuertas se han abierto de par en par, y la línea que separa la realidad de la ficción se ha vuelto cada vez más difusa, cuando no se ha borrado por completo. A diferencia de épocas pasadas en las que los mitos y los malentendidos han enturbiado nuestro debate nacional, la crisis actual se distingue tanto por el grado de desinformación como por la deliberación con que se ha difundido.

Las crisis nunca tienen una única causa, pero en este caso buena parte de la culpa puede atribuirse a las campañas políticas y a la presidencia de Donald Trump. Su administración prosperó con engaños y distorsiones, reformulando sus propias mentiras como “hechos alternativos”. La manguera de falsedades procedentes de la Casa Blanca de Trump fue tan pronunciada que el Washington Post lanzó una base de datos de seguimiento de todas ellas, contabilizando más de treinta mil casos al final. (…)

La presidencia de Trump empujó al país a este punto de crisis, pero solo pudo hacerlo debido a dos cambios a gran escala que en los últimos años han dado a los mitos de la derecha una enorme plataforma y un impacto en consecuencia grande en la vida estadounidense.

El primer gran avance fue la creación del ecosistema mediático conservador, que hoy abarca desde cadenas de noticias por cable como Fox News, Newsmax y One America News hasta sitios web como Breitbart. A diferencia de las cadenas de noticias de los llamados medios dominantes, que ponían gran énfasis en un enfoque imparcial que se atuviera a hechos objetivos y evitara la editorialización, estos nuevos medios han adoptado un enfoque diferente. Abandonando el viejo enfoque de la televisión de la era posterior a la Segunda Guerra Mundial, han adoptado un modelo de “difusión restringida” de la era del cable, que busca hacerse eco del punto de vista partidista de un público objetivo cuidadosamente cultivado y amplificar sus suposiciones. (…) Como resultado, la falsedad y la desinformación han impregnado nuestros debates sobre casi todas las cuestiones políticas pertinentes.

El segundo cambio significativo, relacionado con el primero, es la involución del compromiso del Partido Republicano con la verdad. Todos los partidos políticos, por su propia necesidad de atraer a los votantes y empujarlos a las urnas, han recurrido durante mucho tiempo a diversas versiones de la manipulación política, privilegiando las pruebas selectivas y, en ocasiones, las mentiras descaradas. Pero, hasta hace poco, los republicanos se presentaban como realistas que mantenían a raya el idealismo irracional de los demócratas. A pesar de su propio historial de alejamiento de los hechos, tanto en lo grande como en lo pequeño, el presidente Ronald Reagan se enorgullecía de presentar su conservadurismo como uno comprometido con las verdades claras. “No es tanto que los liberales sean ignorantes”, le gustaba decir, “Es que saben muchas cosas que no son ciertas” .

Sin embargo, una generación después de la era Reagan, la imagen que los republicanos tenían de sí mismos como realistas que respetaban los hechos se había resentido. (…)  En 2008, el cambio se había hecho evidente, con políticos destacados como la gobernadora de Alaska, Sarah Palin, candidata a la vicepresidencia del partido, posicionándose en contra de los intelectuales, las universidades, los medios de comunicación y otras fuentes de información válida.

Durante la era Obama, los republicanos sin poder se sintieron más libres para criticar lo que hacía la administración y elaborar quejas fantásticas sobre lo que no hacía. (…) Cabe destacar que, a medida que el partido se alejaba cada vez más de los hechos, Donald Trump se afianzó en los círculos conservadores difundiendo la conspiración de los “birther”, según la cual Barack Obama no había nacido en Estados Unidos y, por tanto, no tenía derecho a ser presidente. Con la propia candidatura de Trump a la presidencia cuatro años más tarde y el ascenso de la conspiración QAnon en los márgenes de la extrema derecha, la transformación fue completa.

La actual guerra contra la verdad se ha desarrollado en múltiples frentes. Los campos de la ciencia, la medicina, el derecho y la política pública, entre otros, han sido objeto de continuos ataques. Pero la historia también ha sido atacada, y por razones obvias. Como observó George Orwell en su novela distópica 1984, “quien controla el pasado controla el futuro” .

Las afirmaciones sobre lo que ocurrió antes son, en cierto sentido, afirmaciones sobre lo que puede o no puede volver a ocurrir. Pero tales afirmaciones pueden ser engañosas e incluso malignas. En su obra clásica Thinking in Time , Ernest May y Richard Neustadt exploraron las formas en que las torpes aplicaciones erróneas de la historia pueden crear catástrofes en la política pública, ya que las “lecciones” del pasado se convierten en limitaciones para el presente, o algo peor.  Como se ha hecho eco Sarah Maza en su propio trabajo, “Intentar encajar un escenario del pasado en uno del presente puede ser desastroso: “¡Liberaremos Irak, como hicimos con Europa!” “¡No busquéis una solución diplomática-recordad Munich!””

Las narrativas sobre el pasado también pueden distorsionar el presente de formas menos obvias. Si las personas se permiten convertirse en “rehenes complacientes del pasado que crean”, en palabras de Michel-Rolph Trouillot, les resulta imposible imaginar futuros sustancialmente diferentes. Las recientes polémicas sobre los monumentos confederados son un ejemplo destacado. Estas estatuas y monumentos, construidos en su mayoría a principios del siglo XX, formaban parte de una campaña para promover la Causa Perdida de la Confederación, una versión alternativa del pasado que encubría el papel de la esclavitud en la rebelión y presentaba a los traidores que lucharon contra Estados Unidos como patriotas estadounidenses. Las generaciones criadas bajo esta mitología conscientemente elaborada llegaron a creer que ese acto de manipulación era “historia” y, naturalmente, han visto los esfuerzos por deshacer el daño del mito de la Causa Perdida -restaurar el registro histórico real- como un intento tortuoso de “reescribir la historia”.

Los esfuerzos por remodelar las narrativas sobre el pasado estadounidense se convirtieron así en un tema central del movimiento conservador en general y de la administración Trump en particular. (…)

Estos esfuerzos culminaron en los últimos meses de la administración con la creación de la Comisión Asesora del Presidente 1776. La comisión proporcionaría, prometió el presidente, una versión de la historia que permitiría una “educación patriótica”, pero ese objetivo es intrínsecamente contrario al estudio de la historia. Una historia que trata de exaltar los puntos fuertes de una nación sin examinar sus defectos, que valora el sentirse bien por encima de pensar con detenimiento, que abraza la celebración simplista por encima de la comprensión compleja, no es historia; es propaganda. Con ese fin, el “Informe 1776” -entre cuyos autores no había ningún historiador estadounidense- se publicó a toda prisa en los últimos días de la presidencia de Trump, en un último esfuerzo por tergiversar la historia. Entre otras distorsiones, el informe comparaba a los partidarios de la esclavitud del siglo XIX con los defensores contemporáneos de la “política de la identidad” y equiparaba el progresismo de principios del siglo XX con el fascismo. Cuando Trump finalmente dejó el cargo, los republicanos en el Congreso y en las legislaturas estatales retomaron su “guerra de la historia” como propia. Han trabajado para bloquear la enseñanza de historias populares como el Proyecto 1619 del New York Times y han convertido el avanzado campo legal de la teoría crítica de la raza en una amenaza que supuestamente amenaza a los niños de primaria. William F. Buckley definió célebremente a un conservador como alguien que “se opone a la historia, gritando Stop”, pero los conservadores de nuestra era se han centrado cada vez más en frustrar la historia, y punto.

Sin duda, los debates políticos sobre la historia no son nada nuevo. Pero un breve repaso a los más recientes -las llamadas guerras de la historia que se desarrollaron a mediados de los noventa- muestra las diferencias entre el debate actual y los anteriores.

En primer lugar, hubo una controversia sobre la propuesta de un conjunto de normas nacionales de historia. La idea, lanzada como un programa conjunto por el Departamento de Educación de George H. W. Bush y la Fundación Nacional para las Humanidades, parecía tener un linaje totalmente conservador. (…) El proyecto fue abandonado.

En 1995 se desató una polémica igual de encarnizada en torno al plan de la Smithsonian Institution para conmemorar el quincuagésimo aniversario del bombardeo atómico de Hiroshima. La pieza central de la exposición sería el Enola Gay, el bombardero B-29 que llevó a cabo la misión. Los comisarios insistieron en que sólo pretendían ofrecer una narración “honesta y equilibrada” del acontecimiento, pero los opositores -entre ellos organizaciones militares y de veteranos- criticaron la exposición por ofrecer lo que consideraban una falsa equivalencia forzada entre Estados Unidos y Japón. (…)

Aunque esos debates nos recuerdan lo habitual que ha sido que la historia se politizara, el tumulto de los años noventa representó una crisis cualitativamente distinta de la que afrontamos ahora. Como escribieron Joyce Appleby, Margaret Jacob y Lynn Hunt en Telling the Truth About History, una cosa es reconocer cómo los historiadores estaban influidos por su contexto particular y, por tanto, podían discrepar sobre cómo interpretar determinados hechos; otra muy distinta es ignorar los hechos por completo. En el pasado, los estadounidenses discutían sobre qué hechos eran más importantes por su poder explicativo o su énfasis causal; en el presente, a menudo nos vemos reducidos a discutir sobre qué hechos son siquiera hechos. Desvincular nuestros debates de una comprensión común de los hechos hace inevitablemente imposible un diálogo constructivo porque no existe un punto de partida común.

Este cambio se ha visto impulsado por el auge de una nueva generación de historiadores aficionados que, al carecer de formación en la materia o de familiaridad con sus normas, se han sentido más libres para escribir una historia que comienza con sus conclusiones y trabaja hacia atrás para encontrar -o inventar, si es necesario- algún tipo de prueba que parezca respaldarlas. En la derecha, en particular, ha florecido una industria artesanal de autores partidistas que producen una versión partidista del pasado para complacer a audiencias partidistas, reproduciendo de hecho el enfoque de “narrowcasting” de las noticias conservadoras por cable. (…).  Como resultado, el público se ve inundado de afirmaciones descabelladas sobre la historia que no coinciden con lo que cualquier historiador legítimo -de derechas, izquierdas o centro- consideraría cierto.

Para los historiadores, este asalto a la historia representa un nuevo frente en una larga campaña para implicar y educar al público en general sobre nuestra historia común. A pesar de todos los tópicos sobre académicos aislados del mundo real en torres de marfil, los historiadores estadounidenses llevan mucho tiempo trabajando para trasladar sus conocimientos sobre el pasado a su presente. En 1931, Carl Becker aprovechó su discurso presidencial ante la American Historical Association para recordar a sus colegas que su investigación en archivos y su trabajo académico no eran más que el principio. “La historia que yace inerte en libros sin leer no sirve para nada en el mundo”. El llamamiento de Becker a los historiadores para que compartieran sus conocimientos e iluminaran el debate público ha tenido respuesta una y otra vez. (…)

En la actualidad, otra generación de historiadores está trabajando de nuevo para sacar la investigación histórica de los círculos académicos, esta vez para contrarrestar la desinformación en la esfera pública. (…) Este volumen ha reunido a historiadores que se han comprometido activamente con el público en general a través de las formas breves de los medios de comunicación modernos y les ha proporcionado una plataforma en la que pueden ampliar esos compromisos en ensayos más completos que reflejen las mejores tradiciones académicas de la profesión.

(…)

Esta recopilación no es en absoluto exhaustiva. Hay otros mitos y malentendidos importantes que no hemos tratado en este espacio limitado, y seguramente se crearán nuevas mentiras y leyendas en los próximos años. Pero esperamos que esta intervención de algunos de los historiadores más destacados de Estados Unidos pueda servir de modelo, tanto para el trabajo más amplio que realizan los historiadores comprometidos con la esfera pública como para los debates más amplios que los estadounidenses ajenos a la profesión histórica pueden y deben mantener entre sí. Necesitamos ver el pasado con claridad para entender dónde estamos ahora y hacia dónde podemos dirigirnos en el futuro”.

© Kevin M. Kruse & Julian E. Zelizer / Hachette Book Group, Inc.

Observadores participantes: la antropología social en la cultura intelectual británica

Retomamos la costumbre de mostrar recientes tesis doctorales. En esta ocasión, con la que recibió el Premio Prince Consort & Thirlwall y Medalla Seeley a la mejor tesis en historia en la Universidad de Cambridge de 2019. Su autor es Freddy Foks  y se titula Participant Observers. Anthropology, Colonial Development, and the Reinvention of Society in Britain (UCP).

Esto nos dice:

“Este libro trata del lugar de la antropología social en la cultura intelectual británica. Barbara Pym captó el ambiente de esta cultura en su novela Less Than Angels (1955). La trama de Pym gira en torno al intento de un grupo de antropólogos sociales de presionar a un rico estadounidense para que financie su trabajo de campo. Pero Less Than Angels trata también del amor, la clase social y el cambio urbano, la literatura, la juventud y los suburbios. En los autobuses, en las casas de campo y en los restaurantes, los personajes del libro se describen a sí mismos y a su sociedad utilizando términos del arte antropológico como “estructura social” y “relaciones jocosas”.  Al igual que Less Than Angels, este libro también sigue el dinero (a menudo a estadounidenses ricos), y muestra, también, cómo la sociedad y el cambio social fueron reimaginados en un lenguaje antropológico en la Gran Bretaña de mediados de siglo.

El año en que se publicó la novela de Pym, 1955, la antropología social se encontraba en la cúspide de su prestigio intelectual, como disciplina académica y, como explicaba el crítico literario Raymond Williams, como fuente para concebir la cultura como “forma total de vida“.  A lo largo de siete capítulos, este libro expone las diversas fuerzas que impulsaron a los antropólogos a tal posición de influencia y el posterior declive de este campo en la esfera política. En resumen, en la década de 1940 la financiación gubernamental permitió a los antropólogos estudiar proyectos de desarrollo en el Imperio Británico, y su trabajo empezó a ser leído por un amplio abanico de académicos que creaban nuevas formas de imaginar “lo social” en Gran Bretaña.  Sin embargo, pronto las cosas empezaron a cambiar. Pocos años después de la publicación del libro de Pym, el auge de la economía del desarrollo y el crecimiento de la política anticolonial desafiaron la autoridad intelectual de los antropólogos en el Imperio Británico y sus antiguas colonias. La década de 1960 fue una época de transición en la historia de la disciplina: en el Reino Unido (RU), los académicos seguían emulando los análisis sociales holísticos de los antropólogos; en las antiguas colonias británicas, la antropología social era a menudo criticada por conservadora, irrelevante o imperialista. Se trata, pues, de una historia de ascenso y caída, desde un punto de vista, y de ascenso y difusión, desde otro.

Situar la historia de la antropología en sus contextos culturales, políticos e intelectuales más amplios es un movimiento más familiar al otro lado del Atlántico, donde Franz Boas, Margaret Mead y Ruth Benedict llevan mucho tiempo figurando en las historias del racismo, la ciencia y el relativismo cultural. En cambio, cuando la mayoría de los historiadores piensan en la antropología británica, tienden a imaginar una disciplina más bien árida y aburrida que se vio más obviamente comprometida por el contexto colonial de su investigación. Aunque siempre es peligroso generalizar, los historiadores tienden a pensar que los antropólogos estadounidenses de la primera mitad del siglo XX estudiaban la formación de la “personalidad” en contextos transculturales, mientras que los antropólogos británicos tendían a analizar las “estructuras sociales”. Cuando se comparan estas tradiciones nacionales, los británicos suelen encontrarse en falta. Por ejemplo, según uno de los historiadores más eminentes de la disciplina, fue su producción de estudios de campo intensivos a partir de la década de 1920 lo que provocó el “declive de la relevancia popular de la antropología” en Gran Bretaña; otro resumió décadas de investigación sobre la historia de la antropología social lamentándose: “¿Cómo es posible que tantos antropólogos inteligentes hayan estado tanto tiempo infectados por un punto de vista tan estéril y/o derivativo? “.

Pero estos argumentos nos plantean un dilema. Porque si la antropología social era realmente tan “estéril” y “derivativa”, ¿por qué fue tan influyente? Desde la ficción especulativa de Aldous Huxley hasta los estudios comunitarios de Elizabeth Bott y Michael Young, pasando por las historias sociales de Keith Thomas y E. P. Thompson, los escritores y académicos británicos encontraron valor e inspiración en las obras de antropología social. Esta historia de la recepción aún no se ha contado, quizá porque muchos de los historiadores de la antropología social han sido muy negativos respecto a sus teorías y métodos. Por el contrario, ahora tenemos una buena idea del impacto de la crítica literaria (especialmente los escritos de F. R. Leavis) en la Gran Bretaña de mediados de siglo: una disciplina que fue descrita por Wolf Lepenies como la “sociología oculta” de Gran Bretaña.  Desde que Lepenies lo planteó, los sociólogos han estado ocupados “desocultando” su pasado, ya sea ignorando a los antropólogos sociales o tratándolos con condescendencia como “científicos sociales caballerosos”.  La historia de la recepción de la antropología social en el siglo XX todavía no se ha contado.

Así pues, la historia de la antropología del siglo XX ha quedado encajonada entre las historias de la sociología y las historias de la crítica literaria, y su desenterramiento se ha dejado en gran medida en manos de los historiadores disciplinarios, a menudo ellos mismos antropólogos. Así pues, aunque disponemos de lo que Stefan Collini denomina historias “disciplinares”, que tratan de abrir un “agujero “vertical  en el pasado” para desenterrar “las preocupaciones de los profesionales actuales”, lo que nos falta es una historia “intelectual” de la antropología social que “excave en un lugar lateral para explorar los presupuestos, ramificaciones y resonancias de las ideas, lo que a menudo puede implicar llevarlas a campos vecinos” .

Este libro ofrece una de esas historias “laterales” al rastrear la formación de la antropología a través de las fronteras que han surgido en torno a la antropología, la economía y la sociología. Al excavar en esta historia intelectual más amplia, cuento una historia diferente a la que han escuchado generaciones de estudiantes universitarios. Según la tradición, la antropología británica experimentó una “revolución” metodológica cuando el etnógrafo de origen polaco Bronislaw Malinowski realizó su trabajo de campo en las islas Trobriand y escribió sobre estas experiencias en Argonauts of the Western Pacific (1922).  Se suele explicar que la importancia duradera de Argonautas reside en que Malinowski pedía a sus lectores que adoptaran “el punto de vista del indígena, su posición ante la vida, comprender su visión de su mundo”. Para ello, se pedía a los antropólogos que vivieran durante un largo periodo de tiempo entre la comunidad que querían estudiar. Entonces, lo que al observador externo podían parecerle comportamientos desconcertantes se condensaba en una especie de orden, a medida que surgían pautas y regularidades. En la época de Malinowski, este enfoque de la observación participante paciente e intensa iba de la mano de una especie de “funcionalismo” sociológico: la idea de que cada sociedad funcionaba como un todo social. Por poner otro ejemplo famoso de este tipo de enfoque, Edward Evans-Pritchard argumentó que la creencia en la magia y la brujería no era “irracional”, sino que funcionaba como una forma de dar sentido al mundo y a la sociedad, en su importante libro Witchcraft, Oracles, and Magic among the Azande (1937). Este giro hacia el trabajo de campo en la antropología británica ha sido fuente de inspiración metodológica y debate desde entonces.

(…)

En resumen, mi objetivo es demostrar que la antropología social tuvo un alcance intelectual mucho más amplio en Gran Bretaña de lo que se ha apreciado hasta ahora. He intentado alcanzar este objetivo construyendo dos arcos narrativos. El primero comienza con la cultura profesionalizadora de la antropología de principios del siglo XX en Gran Bretaña y el Imperio Británico. Los primeros capítulos sostienen que la política colonial, la financiación de la Fundación Rockefeller y la pura buena fortuna llevaron a la concentración de un intenso seminario de investigación antropológica en la LSE durante la década de 1930. Explico cómo la concentración de la disciplina en el trabajo de campo y en los entresijos de la vida social, más que en la anatomía y la museología, se reprodujo en la LSE no sólo por la fuerza de las ideas de Malinowski, sino porque éste se aseguró la financiación de la Fundación Rockefeller y el patrocinio mediante alianzas con prominentes personalidades coloniales. Describo cómo estos vínculos entre los antropólogos y sus mecenas pueden explicar el auge de la antropología social en la década de 1930 y también cómo las vicisitudes del mecenazgo hicieron que la antropología fuera vulnerable a las críticas en las décadas de 1950 y 1960, cuando los patrocinadores financieros de la disciplina cambiaron sus intereses hacia la economía. Este relato abarca el auge y la caída de la antropología social como apoyo al desarrollo colonial.

La segunda narrativa del libro se centra en la dispersión de las ideas y métodos antropológicos en la Gran Bretaña de mediados de siglo. En la década de 1950, la antropología social se percibía cada vez más como un valioso cuerpo teórico capaz de explicar “lo social” de un modo no marxista y no determinista desde el punto de vista económico: como “forma total de vida”, en palabras de Raymond Williams. Las décadas de posguerra constituyen, pues, un punto de inflexión en la historia de la disciplina y también en el arco narrativo de este libro. Mientras que en el Imperio Británico de la posguerra la economía estaba expulsando a la antropología social del campo a mediados de la década de 1950, fue el deseo funcionalista de los antropólogos de vincular el parentesco, la economía, el derecho y la religión -reconstruir el “punto de vista del indígena”- lo que hizo que sus ideas resultaran tan atractivas para escritores, académicos y científicos sociales que estudiaban el presente y el pasado de Gran Bretaña. La narración de estas dos historias -la del auge y caída de la antropología social como apoyo al desarrollo colonial y la de su auge y posguerra en la cultura intelectual británica- tiende un puente entre las historias colonial y metropolitana de la antropología social.

(…)

Lo que sigue es, en esta medida, una historia de éxito espectacular y sorprendente. Entre las décadas de 1920 y 1960, una serie de antropólogos británicos aprovecharon sus credenciales académicas y alianzas políticas para transformar su disciplina, alejándola del estudio de los huesos y la biología y acercándola al análisis de “lo social”, que a su vez se extendió a disciplinas vecinas. Contar esta historia como parte de un relato que abarca el ascenso y la caída de la antropología en la esfera política y su ascenso y dispersión por las ciencias sociales ofrece una nueva apreciación del lugar que ocupa la disciplina en el corazón de la historia intelectual, política y cultural de la Gran Bretaña moderna y su imperio”.

©   Freddy Foks / University of California Press

Stuart Ward: las tribulaciones de lo británico

Como muchos otros historiadores, el profesor Stuart Ward ha participado en los debates relativos al Brexit, señalando cómo en sus acaloradas polémicas ha habido un aspecto crítico recurrente, el del desaparecido Imperio Británico. Como buen australiano, además, conoce de primera mano y ha estudiado lo que fue aquella época imperial y cómo terminó. Y ahora llega el compendio de todo eso: Untied Kingdom.  A Global History of the End of Britain  (Cambridge UP).

Aunque en realidad la cosa va más allá y es incluso anterior a esa ruptura europea.  Pensemos, por ejemplo, en las propuestas de James Vernon, en solitario o en comandita, muy crítico con ciertas ideas imperiales. Pero no vayamos tan lejos  y quedémonos con Ward y lo que nos indica en los primeros párrafos de la introducción:

“En el segundo acto de la obra de “historia futura” de Mike Bartlett, King Charles III, un exasperado príncipe Harry se fuga del palacio de Buckingham tras una discusión con su recién coronado padre. Deambula anónimamente por las calles laterales de Londres en busca de un tentempié a medianoche, donde se encuentra con Paul, un vendedor de kebabs en un asador junto a la acera, y ambos entablan una conversación sobre el problemático estado de la nación. “Es como esta carne de aquí, toda junta”, aventura Paul, señalando el espetón giratorio, que gira y se agita constantemente, pero “cada vez más pequeño” con cada corte de la cuchilla del chef. Con largos movimientos de trinchado, prepara un shawarma para el Príncipe de incógnito, lo que le lleva al meollo del problema: “¿Cuándo se reduce tanto Gran Bretaña que deja de ser Gran Bretaña? ”  La pregunta se deja en suspenso, sin respuesta, como si hablara por sí misma. En esencia, es la misma pregunta la que marca la agenda de este libro.

Invocar el “fin de Gran Bretaña” puede parecer un ejercicio gratuito, que invita a la polémica antes de pasar una sola página. Pero historiadores y expertos políticos llevan más de medio siglo pronosticando con seguridad la fecha de caducidad de Gran Bretaña, desde la primera oleada de apoyo a los partidos políticos separatistas de Escocia y Gales a finales de la década de 1960. La especulación sobre la viabilidad a largo plazo de la Unión adquirió el peso de un lastre académico con la publicación de The Break-Up of Britain -la influyente elegía de Tom Nairn de 1977- y desde entonces se ha convertido en un material periodístico habitual.  Aunque el impulso inicial se estancó con la derrota de los referendos de devolución de 1979, el historiador galés Gwyn Williams pudo pronunciar poco después que Gran Bretaña había “iniciado su larga marcha fuera de la historia”.  En una línea similar, el histórico estudio de Linda Colley de 1992, Britons: Forging the Nation, estaba animado por la sensación de que “muchos de los componentes de la britanidad” se habían desvanecido y ya no se podía evitar “un replanteamiento sustancial de lo que significa ser británico”.

Desde entonces, un sinfín de sondeos de opinión y encuestas sociales han sondeado la fuerza del sentimiento británico, comparado con el apego inglés, escocés, galés o norirlandés, con resultados que se inclinan cada vez más decisivamente hacia las lealtades subnacionales. La necesidad de seguir repitiendo la misma pregunta -cada vez con mayor frecuencia- se convirtió en un elemento fijo de la vida política británica desde el acuerdo de devolución de competencias de 1997, y se volvió a convertir en un instrumento político vinculante durante la reñida votación sobre la independencia de Escocia de 2014 (con encuestas realizadas desde entonces que añaden una pregunta sobre si los votantes están dispuestos a volver a plantear la propuesta). Las naciones viables con un cuerpo político estable no se sienten obligadas, por regla general, a medir continuamente la profundidad de los sentimientos compartidos (frente a la fuerza de los sentimientos no tan compartidos). Cualquier entidad social -ya sea un sindicato, un club de tenis o un Estado-nación- que pregunte habitualmente a sus miembros si no preferirían formar parte de otra cosa difícilmente puede decirse que tenga la longevidad de su lado. Con el tiempo, la propia encuesta se ha convertido en un ritual de toque de difuntos.

Contemplar el “quietus” de Gran Bretaña, por tanto, no es en absoluto una propuesta descabellada, ni siquiera particularmente original. Pero este libro es diferente. No sigue el modelo de los “tomos sobre el fin de Gran Bretaña” que aparecieron en rápida sucesión con la inauguración de las asambleas escocesa y galesa en el cambio de milenio.  Tampoco ofrece una crítica mordaz de las deficiencias del Estado unitario británico, ni defiende la autodeterminación de sus partes constituyentes.  Tampoco se suma a la gran cantidad de comentarios políticos sobre la dinámica política interna de las presiones descentralizadoras desde la década de 1970, evaluando el notable repunte de las recientes fortunas del Partido Nacional Escocés, Sinn Féin y Plaid Cymru. Todos ellos son enfoques distintos y necesarios que siguen siendo cruciales para un debate contemporáneo bien informado. Pero también parten de la misma premisa no examinada: que los lazos afectivos que unen al Reino se han deshilachado hasta el punto de que ya no pueden darse por sentados.

Untied Kingdom aborda este problema subyacente, planteando preguntas sobre las cambiantes contingencias históricas de ser británico y las rupturas más profundas a lo largo del tiempo que han llevado las cosas a un punto muerto tan precario; no es un recuento detallado de la “devolución” per se, sino una historia más amplia de lo que Alvin Jackson denomina el “déficit emocional o espiritual de la Unión”.  La sorprendente victoria del “sí” en Escocia en el referéndum de independencia de 2014 se atribuyó en gran medida a los errores cometidos por la campaña del “no”, ya que las recriminaciones recayeron sobre su falta de carisma, su implacable negatividad y su evidente fracaso a la hora de proporcionar una dimensión emocional a la causa unionista. Pero la falta de pasión y brío no fue sólo culpa de los “defensores incruentos” del unionismo. Como Janan Ganesh señaló en su momento, “las grandes cosas no ocurren por razones pequeñas… el desencadenante de estos grandes acontecimientos puede ser caprichoso y particular… pero la causa última es profunda y estructural”. Los chivos expiatorios de la campaña pasaron por alto un problema más intratable: que el pacto moral vinculante de la Unión llevaba décadas deshaciéndose, incapaz de recuperarse del golpe mortal de la retirada imperial británica de posguerra.

(…)”.

© Cambridge University Press / Stuart Ward

Antiglobalismo y política de masas de entreguerras

Aunque no sea muy conocida entre nosotros, la historiadora norteamericana Tara Zahra es una reputada estudiosa de la historia transnacional de Europa, con especial dedicación a cuestiones como la migración, la familia, el nacionalismo y el humanitarismo, con estancias y proyectos radicados en nuestro Continente y los libros que de ello han resultado. Ahora cambia un poco el tono con su reciente Against the World. Anti-Globalism and Mass Politics Between the World Wars (WW Norton), que empieza así:

“Incluso los internacionalistas comprometidos “han perdido la fe y se unen al coro de los que nunca simpatizaron con nuestros ideales, y dicen que el internacionalismo ha fracasado”, se desesperaba Mary Sheepshanks, feminista e internacionalista británica. Aunque confiaba en que el espíritu del internacionalismo volvería una vez que “los humos se disiparan de los cerebros de los hombres”, por el momento había sido sustituido por “el odio racial y los celos nacionales, que conducen a aranceles, militarismo, armamento, impuestos aplastantes, relaciones restringidas, carnicerías mutuas y la ruina de todo progreso”.

Corría el año 1916. Cientos de miles de niños y hombres europeos ya habían muerto, y casi todo el mundo estaba escribiendo obituarios para el internacionalismo. Los humos no se disiparon rápidamente. Más de veinticinco años después, el escritor judío austriaco Stefan Zweig publicaría sus memorias, El mundo de ayer. Era un elogio nostálgico de una era perdida de globalismo. Zweig, autodenominado “ciudadano del mundo”, recordaba: “Antes de 1914, la Tierra era de todos. Todo el mundo iba adonde quería y permanecía allí el tiempo que deseaba. No existían permisos ni autorizaciones. Me divierte la sorpresa de los jóvenes cuando les cuento que viajé a la India y América sin pasaporte y que en realidad jamás en mi vida había visto uno”.  Después de la guerra, todo cambió. “En todas partes la gente se defendía de los extranjeros, en todas partes los excluía.. Todas las humillaciones que se habían inventado antaño sólo para los criminales, ahora se infligían a todos los viajeros, antes y durante el viaje. Uno tenía que hacerse retratar de la derecha y la izquierda, de cara y de perfil, cortarse el pelo de modo que se le vieran las orejas, dejar las huellas dactilares, primero las del pulgar, luego las de todos los demás dedos; además, era necesario presentar certificados de toda clase: de salud, vacunación y buena conducta, cartas de recomendación, invitaciones y direcciones de parientes, garantías morales y económicas, rellenar formularios y firmar tres o cuatro copias, y con que faltara uno solo de ese montón de papeles, uno estaba perdido”. Relacionó estas humillaciones burocráticas con la pérdida de la dignidad humana y el sueño perdido de un mundo unido. “Si calculo los formularios que rellené aquellos años… todos los registros e interrogatorios que tuve que soportar en las fronteras, me doy cuenta entonces de cuánta dignidad humana se ha perdido en este siglo que los jóvenes habíamos soñado como un siglo de libertad, como la futura era del cosmopolitismo”

En Gran Bretaña, el economista John Maynard Keynes escribió su famoso obituario de la globalización poco después del final de la guerra. “¡Qué episodio tan extraordinario ha sido, en el progreso económico del hombre, la edad que acabó en agosto de 1914!”, escribió. En la edad de oro anterior a la guerra, “el habitante de Londres podía pedir por teléfono, al tomar en la cama el té de la mañana, los variados productos de toda la tierra, en la cantidad que le satisficiera, y esperar que se los llevara a su puerta”. Era una época en la que “los propósitos y la política de militarismo e imperialismo, las rivalidades de razas y de cultura, los monopolios, las restricciones y los privilegios que habían de hacer el papel de serpiente de este paraíso, eran poco más que el entretenimiento de sus periódicos”. Estas amenazas inminentes “parecía que apenas ejercían influencia ninguna en el curso ordinario de la vida social y económica, cuya internacionalización era casi completa en la práctica..

Stefan Zweig y John Maynard Keynes siguen figurando entre los analistas más reputados de los cambios provocados por la Primera Guerra Mundial. Ambos entendieron estos cambios en términos del fin de una era dorada de globalización, durante la cual las personas, los bienes y el capital atravesaban las fronteras internacionales. Pero su propia nostalgia por un mundo globalizado perdido ofrece una pista importante sobre las causas de su caída. Ambos eran miopes en cuanto a la medida en que las libertades que asociaban a la globalización eran los privilegios de una reducida élite (“Quizás estaba yo demasiado mal acostumbrado de antes”, especulaba Zweig. . . ). Antes de 1914, la Tierra no era de todos. Sin embargo, había pertenecido a gente como Keynes y Zweig.

Zweig y Keynes viajaron por el mundo sin ser molestados por los burócratas antes de la Primera Guerra Mundial, en gran parte porque eran hombres europeos blancos, ricos y con un alto nivel educativo. Viajaban libremente por negocios y placer, sin preocuparse por su seguridad física. Tampoco les preocupaba la intromisión de maridos, padres o autoridades estatales.

En la clase turista, el mundo de ayer era muy diferente. A finales del siglo XIX, los emigrantes que se dirigían a Estados Unidos ya estaban sometidos a la presión de los médicos encargados de excluir a los enfermos, discapacitados y enfermos mentales, así como a los que se consideraba “susceptibles de convertirse en una carga pública” (incluidas la mayoría de las mujeres solteras). Los inmigrantes no blancos quedaban categóricamente excluidos. Millones de personas en todo el mundo vivían en una profunda pobreza en regiones a las que se negaba la soberanía política y se explotaba económicamente en beneficio de europeos y norteamericanos. Si bien es cierto que el comercio internacional beneficiaba a todas las partes en su conjunto, exacerba la desigualdad entre los países ricos y los países pobres. Asimismo, dentro de los países industrializados, la globalización no benefició a todos por igual: hubo claros ganadores y perdedores.

Keynes reconoció francamente todo esto. Los beneficios de la globalización no se repartían por igual. Pero la desigualdad, afirmaba, se había considerado un corolario necesario del progreso en el siglo XIX. “Es verdad que la mayor parte de la población trabajaba mucho y vivía en las peores condiciones; pero, sin embargo, estaba, a juzgar por todas las apariencias, sensatamente conforme con su suerte.. Esto se debía a que creían en la posibilidad de la movilidad social. Era posible escapar, insistía, para “todo hombre de capacidad o carácter que sobresaliera de la medianía”.

La guerra hizo añicos esas ilusiones. La magnitud de los sacrificios bélicos suscitó demandas populares de justicia más inmediata. En toda Europa y en todo el mundo, los trabajadores, las mujeres y los súbditos coloniales salieron a las calles exigiendo soberanía y mayor igualdad. En Rusia, el descontento estalló en una revolución que parecía a punto de extenderse hacia el oeste. Los engranajes de la integración mundial se detuvieron. Keynes advirtió que esto supondría un desastre para Europa y el mundo: “Estamos ante una Europa improductiva, sin trabajo y desorganizada, desorganizada por querellas intestinas y por el odio internacional, luchando, muriéndose de hambre, robando y mintiendo”.

Su advertencia fue clarividente. La era del antiglobalismo duró otras dos décadas, marcadas por la mayor crisis económica global de la historia mundial, la Gran Depresión. Tampoco se superaría la contienda con un nuevo tratado o un apretón de manos pacífico. Más bien, como observaría la periodista estadounidense Dorothy Thompson desde Berlín en 1931, “Mirando a Europa, desde las Islas Británicas hasta los Balcanes, nos vemos obligados a admitir que tras doce años de Sociedad de Naciones, Tribunal Internacional… tratados multilaterales, Pactos de Kellogg, Banco Internacional y conferencias de desarme, el mundo entero se retira de la posición internacional, coge sus muñecas y se va a casa”.8

¿Por qué y cómo tanta gente se volvió contra el mundo después de 1918? ¿Y cuáles fueron las consecuencias de este giro antiglobal? Este libro intenta responder a estas preguntas. En el proceso, replantea la historia de la Europa de entreguerras no sólo como una batalla entre fascismo y comunismo, democracia y dictadura, sino también como una contienda sobre el futuro de la globalización y el globalismo. La época de entreguerras se definió por los intentos de resolver las crecientes tensiones entre la globalización, por un lado, y la igualdad, la soberanía estatal y la política de masas, por otro.

Moviéndome a través del tiempo y del espacio, pretendo dar voz a la diversidad de individuos que participaron en este debate, a cómo se desarrolló en contextos cotidianos locales y en el plano de la política nacional e internacional. Entre los protagonistas figuran varios personajes famosos e infames -dictadores, internacionalistas, industriales y economistas-, pero también muchos individuos al margen de la historia, como mujeres inmigrantes, trabajadores de la confección, tenderos, veteranos en paro, jardineros radicales y granjeros desilusionados.

(…)”.

© W. W. Norton & Company, Inc. / Tara Zahra

Un hambre atroz: vida cotidiana en los guetos nazis

Una de las grandes especialistas sobre la experiencia de los judíos en los guetos nazis es Helene J. Sinnreich, algo que demuestra en su reciente volumen (en acceso abierto) en el que analiza tres de esos recintos: The Atrocity of Hunger. Starvation in the Warsaw, Lodz, and Krakow Ghettos during World War II (CUP).

Y así empieza:

“Acabé mi barra de pan en  tres días, es decir, el domingo, así que tuve que esperar hasta el sábado siguiente para comprar otra. Estaba terriblemente hambriento…. El lunes por la mañana estaba tumbado en mi cama y allí estaba la mitad de una barra de pan de mi querida hermana …. No pude resistir la tentación y me la comí toda -lo que en estos momentos es un crimen terrible-, me invadieron terribles remordimientos de conciencia y una preocupación aún mayor por lo que comería mi pequeña durante los cinco días siguientes. Me sentí un criminal miserablemente impotente…. Sufro terriblemente fingiendo que no sé dónde ha ido a parar el pan y tengo que decir a la gente que lo ha robado un supuesto ladrón imprudente y despiadado y, por guardar las apariencias, tengo que proferir maldiciones y condenas sobre el ladrón imaginario: “Lo ahorcaría con mis propias manos si me lo encontrara”.

anotación del diario, 5 de mayo de 1944

Esta cita es un extracto del diario de un joven anónimo del gueto de Lodz. No conocemos su destino final, pero sin duda podemos especular: El diario termina tres meses después, el 3 de agosto de 1944, durante las deportaciones finales del gueto de Łódź. Escrito en los márgenes de una novela francesa, Les Vrais Riches de François Coppée, el diario registra la lucha del niño contra el hambre. La cita relata un suceso desgraciadamente común: el hambre del muchacho frustró su intento de racionar cuidadosamente el pan y le llevó a terminar en tres días su ración para diez días. Durante los primeros tiempos del gueto, se distribuía la misma cantidad de pan para una asignación de cinco días, pero en el transcurso de la existencia del gueto, sus habitantes se vieron obligados a estirar cada vez más sus raciones. Consumido por un hambre extrema que le llevaba a comerse el pan demasiado deprisa, el chico robó y se comió la ración de pan de su hermana. Ahora, ni el hermano ni la hermana tenían comida suficiente para los cinco días siguientes. La hermana, que intentaba racionar fielmente su ración de pan, la perdió por completo y tuvo que pasar hambre sin siquiera esa escasa cantidad. A pesar de preocuparse por su hermana, el chico recurrió a una estrategia de supervivencia desesperada: el robo. El hambre le llevó a sobrevivir por cualquier medio, aunque ello supusiera poner en peligro a su hermana y romper la confianza familiar.

Para los judíos encarcelados en los guetos nazis, la falta de alimentos subsumía todos los aspectos de la existencia y transformaba la vida y la sociedad del gueto. El hambre provocó la ruptura social mientras la gente intentaba alimentarse lo suficiente. Las poblaciones de los guetos de Lodz, Varsovia y Cracovia sufrían la falta de alimentos como consecuencia de la política racial alemana, que designaba a los judíos como “comedores inútiles” que no merecían una alimentación adecuada. A medida que la inanición y las enfermedades relacionadas con el hambre diezmaban a las poblaciones judías de los guetos en toda la Polonia ocupada por los nazis, el acceso a los alimentos se convirtió en un factor clave para la supervivencia. Los judíos no tenían ningún control sobre la política alimentaria nazi, influida por la raza, que negó alimentos suficientes a las poblaciones durante toda la ocupación nazi. Pero podían -y lo hicieron- intentar sobrevivir a las condiciones mortales de la guetización nazi mediante una serie de mecanismos y estrategias de supervivencia.  Este libro cuenta su historia.

Factores de supervivencia

La cuestión de qué factores contribuyeron a la supervivencia durante el Holocausto es una cuestión importante de la historiografía del Holocausto centrada en las víctimas. Aunque la supervivencia no es representativa de la experiencia de las víctimas del Holocausto, ya que la mayoría de los judíos bajo la ocupación nazi no sobrevivieron.  Examinar los factores que condujeron a la supervivencia permite a los estudiosos revelar la vida cotidiana de los judíos durante el Holocausto, incluidas las víctimas que perecieron y las excepciones, los que sobrevivieron. Este libro, una Alltagsgeschichte, o historia de la vida cotidiana, se centra en un aspecto clave de la supervivencia -el acceso a los alimentos- y utiliza esta lente para explorar las experiencias y luchas cotidianas de los judíos en el gueto cuando se enfrentaban a la comida y el hambre  El examen de la vida interna en los guetos de la época del Holocausto con preguntas centradas en la experiencia de las víctimas continúa una tradición establecida por algunos de los primeros estudiosos del Holocausto, muchos de los cuales eran historiadores supervivientes, que intentaron seguir una práctica anterior a la guerra de examinar la vida y la historia judías.  Sus trabajos recogían las experiencias de los judíos durante la guerra, la resistencia en los guetos (espiritual, cultural y física), y el liderazgo y la gobernanza interna de los guetos. Aunque estos trabajos siguieron realizándose, se vieron eclipsados por un cambio en el campo de los estudios sobre el Holocausto, impulsado por estudiosos procedentes principalmente de Europa y Norteamérica, que hacían hincapié en las motivaciones y acciones de los perpetradores. Aunque los historiadores del Holocausto se vieron influidos por los llamamientos a una historia desde abajo, siguieron centrándose en los perpetradores y sus motivaciones; sólo desplazaron su atención de las estructuras de poder a los alemanes de a pie, no a las víctimas del régimen. Sólo en los últimos años las cuestiones históricas centradas en las víctimas como sujeto histórico dejaron de verse eclipsadas por los trabajos que se concentraban en las acciones y motivaciones de los perpetradores. Este libro no se centra en la función del gueto dentro de la burocracia nazi y los planes genocidas, sino que examina la vida de los judíos dentro de los guetos para presentar una imagen compleja de las distintas experiencias judías haciendo hincapié en la agencia de las víctimas.

Al examinar los factores socioeconómicos y geográficos que permitían a los individuos, los hogares y las comunidades obtener alimentos en el gueto, se puede ver cómo estos factores afectaron o facilitaron la supervivencia general durante el Holocausto. A nivel individual y familiar, la posición socioeconómica previa a la guerra desempeñó a menudo un papel importante en el acceso a los alimentos, aunque la condición de cada uno rara vez permaneció estática durante el periodo de guerra. No sólo la posición social, los recursos reales y la red social desempeñaban un papel en la posición de cada uno; factores que se entrecruzaban, como el género y la religión, afectaban al acceso a los alimentos. A nivel comunitario, había diferentes formas de acceder a los alimentos y hacer frente a su ausencia. Entre ellos se encuentran las estrategias de distribución de alimentos, el intercambio de bienes, la reutilización de los residuos alimentarios y otros medios. Muchos factores, como la ubicación de una ciudad dentro del aparato administrativo alemán superpuesto, la posición económica de la ciudad antes de la guerra y los recursos locales, también influyeron en el acceso a los alimentos.

La atrocidad del hambre

En un mundo en el que disponemos de la capacidad tecnológica para transportar alimentos a cualquier lugar que los necesite, las hambrunas modernas son siempre de origen humano. Es decir, siempre existe la opción de proporcionar alimentos a una zona, a menos que alguien impida activamente que los alimentos lleguen a las personas. Los guetos de Łódź, Varsovia y Cracovia, en diversos grados, sirvieron de impedimentos a la libre circulación de alimentos. Además de las barreras físicas creadas por los guetos, se impusieron deliberadamente limitaciones al acceso de los judíos a los alimentos. Las poblaciones civiles no alemanas, especialmente los judíos, tenían derecho a menos alimentos que los alemanes dentro de la jerarquía alemana de acceso a los alimentos. Esta visión racial del mundo en relación con el acceso a los alimentos permitió en última instancia a los alemanes negar a las poblaciones de toda la Europa ocupada por los nazis alimentos suficientes para sobrevivir.  Al igual que muchos otros grupos sometidos a condiciones de hambruna en el transcurso de la Edad Moderna, los judíos del gueto recurrieron a mecanismos de supervivencia utilizados habitualmente en situaciones de crisis alimentaria. Los estudios sobre el hambre ofrecen marcos teóricos para analizar y comprender la inanición masiva de los judíos de los guetos.

El concepto de que la inanición en el mundo moderno es intencionada procede de los teóricos de la hambruna. Amartya Sen, el economista ganador del premio Nobel que está detrás de la teoría económica de los derechos, disipó la noción de que las hambrunas eran causadas por malas cosechas u otros desastres naturales.  Los estudiosos de la hambruna Jenny Edkins y Alex de Waal han argumentado además que la hambruna en la era moderna debe entenderse en el contexto de la violencia y la atrocidad masiva.  A partir de aproximadamente principios de la década de 2000, vemos el desarrollo de estudios sobre la hambruna genocida o “genocidio por desgaste”.

Muchos historiadores que examinan la hambruna durante la Segunda Guerra Mundial se centran en las causas de la inanición, especialmente en lo que se refiere a la política nazi. Aunque este libro adopta un enfoque histórico, a diferencia de otras obras que han tratado el hambre en los guetos o durante el Holocausto, no se centra en las razones de la política nazi contra el hambre ni en las motivaciones de sus autores. Más bien, examina el impacto de esa hambruna sobre los judíos del gueto en el contexto del genocidio, reconociendo que el hambre en los guetos debe enmarcarse en el contexto del genocidio y la intencionalidad de la hambruna contemporánea.

Este trabajo examina una sociedad in extremis, una sociedad que sufre lo que yo denomino la atrocidad del hambre. Aunque las situaciones de hambruna pueden provocar una elevada mortalidad, éste no es el único impacto del hambre masiva. La atrocidad del hambre es el resultado de la inanición intencionada de un grupo mediante la denegación del acceso a los alimentos, e incluye algo más que la experiencia corporal de la inanición: El sufrimiento físico y mental que padecen los seres humanos debido a los efectos fisiológicos de la inanición, así como la transformación y desintegración de familias, comunidades y personas cuyas vidas y creencias fundamentales se ven moldeadas por el hambre. También es el proceso que experimentan las personas, los hogares y las comunidades cuando pasan de la inseguridad alimentaria a un estado de inanición. La atrocidad del hambre tiene lugar durante la hambruna genocida.

Este libro proporciona una importante visión de las transformaciones individuales, familiares e internas de la sociedad que tienen lugar durante una hambruna, en particular una hambruna genocida. Como señala Peter Walker, “hay pocas descripciones de la hambruna o escritos sobre la hambruna por sus víctimas”. Sin embargo, en el caso de los guetos de Lodz, Varsovia y Cracovia, los residentes judíos dejaron una plétora de registros tanto durante como después de los acontecimientos, lo que nos permite ver una comunidad y su transformación durante un período de hambruna masiva.

(…)”.

© Helene J. Sinnreich / Cambridge University Press

Peter Longerich: 1943, el discurso de Goebbels y la “guerra total”

Volvemos nuevamente a Peter Longerich, que sigue sumando volúmenes a su producción. En este caso se trata de Die Sportpalast-Rede 1943 – Goebbels und der »totale Krieg« (Siedler), cuya introducción dice:

El discurso pronunciado por el ministro de Propaganda Joseph Goebbels el 18 de febrero de 1943 en el Sportpalast de Berlín se considera generalmente una de las hazañas retóricas más escalofriantes pero también más eficaces del siglo XX, un ejemplo especialmente pérfido de la propaganda nazi. Fue una “obra maestra retórica”, un “golpe” exitoso, la “guerra total” había prolongado la existencia del Tercer Reich durante muchos meses, se dijo en 2013 en un comentario típico de la valoración de la labor propagandística en el periódico Die Welt, y Rafael Seligmann calificó el discurso como “probablemente el espectáculo de sugestión política más impresionante de la historia mundial”, tras el cual recorrió Alemania una “sacudida psicológica que tuvo considerables consecuencias materiales y políticas”.  Una y otra vez, los documentales sobre el “Tercer Reich” utilizan las históricas imágenes del noticiario con la infame pregunta sobre la “guerra total” y la consiguiente aprobación ensordecedora de un público aparentemente sin sentido. No pocos libros de texto imprimen el texto de las diez preguntas en que culminó el discurso y piden que se analice el contenido y los recursos oratorios del pasaje.

Tres aspectos en particular son probablemente responsables en parte de que el acontecimiento del Sportpalast esté tan presente en la memoria colectiva incluso pasados ochenta años.

En primer lugar, se considera un ejemplo paradigmático de la propaganda nacionalsocialista: un perfecto acontecimiento de masas escenificado en un lugar altamente simbólico, que fue retransmitido a todo el mundo con el mayor esfuerzo mediático en prensa, radio y noticiarios.

En segundo lugar, el discurso se utiliza a menudo como una pérfida obra maestra del propagandista jefe nazi Joseph Goebbels, que caracteriza sus métodos de trabajo de forma especialmente drástica: en consecuencia, es precisamente este ejemplo el que muestra cómo el demagogo altamente inteligente, frío como el hielo e ilimitadamente fanático desplegaba todas sus habilidades con una habilidad casi diabólica. El discurso aparece así como la forma extrema de la ya casi proverbial “propaganda de Goebbels”, que sigue siendo sinónimo de una red de mentiras descaradamente ideada e incendiaria: la acusación de tergiversar la verdad “como Goebbels” es hoy en día, no sólo en Alemania, una grave acusación, el arma definitiva en el arsenal de la polémica política, por así decirlo.

En tercer lugar, el discurso se considera un excelente ejemplo de “sugestión de masas”, de la manipulabilidad y seducibilidad casi ilimitadas de un público engañado y expuesto indefenso al bombardeo de la propaganda. Una multitud enardecida exige la guerra “total”, la quiere “aún más total” y sigue de buen grado al orador que declara que “lo más total” es “lo suficientemente total hoy”; la masa fanática parece dispuesta a arrojarse por el precipicio como los legendarios lemmings. En este sentido, el acontecimiento del 18 de febrero de 1943 sigue ejerciendo hoy una fascinación peculiar, ya que parece confirmar en particular la tesis de que la población alemana de la época estaba casi a merced de la manipulación del aparato de propaganda – como “teoría de la seducción” una explicación supuestamente plausible de por qué los alemanes apoyaban al régimen a pesar de todas sus atrocidades y crímenes-. Así pues, el acontecimiento parece ofrecer un ejemplo histórico excepcional de la opinión de que quien tiene el control total de los medios de comunicación en el mundo moderno también puede controlar a voluntad las mentes de la inmensa mayoría.

Con la fórmula de la “guerra total”, que tanto protagonismo tuvo en el mitin del Palacio de Deportes, Goebbels retomó un término que en la Alemania de la segunda mitad de la década de 1930 se consideraba la clave del éxito futuro en la guerra. El término había sido propagado principalmente por la entonces muy apreciada publicación de 1935 del mismo nombre del antiguo Intendente General de la Primera Guerra Mundial Erich Ludendorff, que dio lugar a otras numerosas publicaciones y convirtió la frase en un eslogan muy extendido. [Ludendorff aglutinó dos corrientes de pensamiento: Por un lado, numerosos autores habían llegado ya en los años veinte, al evaluar las experiencias de la Primera Guerra Mundial, a la conclusión de que una “guerra del futuro” sólo podría librarse con éxito con la consecuente subordinación de todos los ámbitos de la vida a las exigencias de la guerra. Esto significaba, en particular, la conversión de toda la producción en una economía de guerra efectiva, el control total del uso de la mano de obra, la realización de una guerra de propaganda interna y externa, y la creación de un “frente interno” absolutamente cerrado. Estos objetivos podrían alcanzarse idealmente mediante una transformación radical del Estado y la sociedad en el sentido de una “Wehrgemeinschaft” y el correspondiente trabajo educativo intensivo ya en tiempos de paz.

El propio Ludendorff, que hizo suyas estas ideas, era de la opinión de que la “cuestión del abastecimiento del pueblo y de la Wehrmacht” podía resolverse ciertamente con “medidas mecánico-organizativas […]”.  Sin embargo, el verdadero y principal problema de la guerra total era el establecimiento de la “unidad espiritual” del pueblo, por supuesto sobre la base de la “herencia racial” común, así como el establecimiento de un fuerte liderazgo político interno por parte de un “comandante de campo”, que debía llevar la política al servicio de la guerra ya en tiempos de paz.  Esto dio al eslogan de la “guerra total” acuñado por Ludendorff una dimensión fuertemente irracional en la tradición del pensamiento völkisch: se asociaba con un gigantesco esfuerzo de fuerza procedente de las profundidades del pueblo, una revuelta nacional en plena confianza en las capacidades extraordinarias de un líder determinado por el destino.

Los elementos esenciales de este concepto, cargado de esta manera, se encuentran en el discurso de Goebbels: además de las medidas organizativas concretas para la utilización completa de la economía y la sociedad para la futura guerra, son sobre todo la apelación a la unidad y la unión del pueblo y la invocación a la lealtad incondicional al “Führer”, mezcladas, como en el discurso de Ludendorff, con una polémica llena de odio contra los supuestos enemigos de la unidad del pueblo y del liderazgo: los judíos. Así pues, en su discurso, Goebbels no recurrió a un concepto elaborado, sino a un concepto ampliamente utilizado, pero igualmente iridiscente y de múltiples capas, que contenía tanto una dimensión organizativa-técnica como una dimensión völkisch-irracional.

Si se toma todo en su conjunto, el acontecimiento, su creador, el extraordinario efecto que se le atribuye y el concepto clave que se propaga poseen un potencial considerable para la creación de mitos. Por el contrario, la investigación histórica  ha desmitificado durante algún tiempo los antecedentes y las circunstancias de este acontecimiento y lo ha situado en el contexto de una lucha interna por el poder dentro del sistema nazi, un sistema que se encontró en su mayor crisis hasta la fecha en febrero de 1943. Este es precisamente el tema principal de este libro: la prehistoria política y los efectos del acontecimiento. Se presentarán de forma puntual en un capítulo cada uno. Estos dos capítulos estarán enmarcados por otro que contiene el texto propiamente dicho del discurso y lo abre con la ayuda de un comentario detallado”.

©  Siedler Verlag, München – Penguin Random House  / Peter Longerich

Dan Stone: El Holocausto, una historia inacabada

A excepción del excelente trabajo de la editorial Comares, Dan Stone no es un autor muy habitual en las novedades de nuestro mercado,  a pesar de su abundante producción en torno al Holocausto y otros asuntos conexos. Lo demuestra una vez más este año, no con uno sino con varios libros a la venta: la reedición de  Constructing the Holocaust. A Study in Historiography (Vallentine Mitchell),  la aparición de The Holocaust. An Unfinished History (Pelican) y la edición en bolsillo de The Liberation of the Camps. The End of the Holocaust and Its Aftermath (Yale UP).  Y aún podríamos añadir el venidero Fate Unknown: Tracing the Missing after the Holocaust and World War II, originado en una magna Exposición londinense, que al parecer publicará OUP. En todo caso, es el segundo de esos libros el que podríamos calificar de auténtica novedad y a ello vamos, reproduciendo unos pocos párrafos de la introducción:

“(…)

Las imágenes del Holocausto que aún dominan la memoria colectiva son las de la liberación de los campos, especialmente de Belsen, Buchenwald y Dachau. Pero los judíos sólo estaban en esos campos de Alemania en gran número debido a las “marchas de la muerte”. A medida que el Ejército Rojo se acercaba por el este, la orden de Himmler de que los prisioneros de los campos no cayeran vivos en manos del enemigo dio lugar al extraño fenómeno de las evacuaciones de los campos, o “marchas de la muerte”. En este caso, campo de concentración y Alemania se convirtieron en sinónimos, ya que los internos pasaron por casi todas las pequeñas localidades de Europa Central, especialmente por Silesia, Turingia, Bohemia y Baviera. La complicidad de la población en general estaba asegurada, y las afirmaciones, comúnmente oídas después de la guerra, de que “nadie lo sabía” se hicieron imposibles de defender. Y lo que es más importante, s fueron asesinados en grandes cantidades, hasta el punto de que un tercio de los más de 714.000 prisioneros de los campos de concentración en enero de 1945 habían muerto al final de la guerra. Murieron de agotamiento o fueron fusilados en la ruta y enterrados, a menudo en tumbas sin nombre, al borde de la carretera donde cayeron o en cementerios locales.

Así, aunque campos como Belsen y Dachau no habían sido creados para albergar a judíos y, hasta finales de 1944, apenas se habían relacionado con el Holocausto en absoluto (aparte de en la formación de los guardias del campo, en el caso de Dachau), en 1945 estos campos funcionaban efectivamente como campos de exterminio. Esto es especialmente cierto en el caso de Belsen, donde los británicos, al rendirse el campo el 15 de abril, encontraron a unos 60.000 reclusos moribundos. El horror de Belsen sigue siendo una cicatriz en la conciencia del mundo, y las fuentes de ese momento siguen siendo dolorosas de leer, ver y oír.

La “liberación”, por tanto, debe entenderse entre comillas: muchos supervivientes murieron poco después, demasiado enfermos para recibir ayuda, y muchos más, asombrados de haber sobrevivido al régimen nazi, se sorprendieron al descubrir que seguían cautivos, sin poder ir a donde querían, profundamente decepcionados de que el “mundo libre” no les concediera el derecho a empezar una vida de su elección, ahora que todo lo que caracterizaba a la anterior había sido destruido. La soledad de los supervivientes era profunda, como indica la forma desesperada en que salían en busca de parientes al menor rumor. Sin embargo, con el tiempo, los campos de desplazados se convirtieron en sociedades operativas, con clubes y organizaciones políticas, religiosas, sociales y deportivas, prensa, teatro, escuelas y formación profesional para preparar a los nuevos inmigrantes para la vida fuera de los campos. Entre ellos, el sionismo era ineludible, pues se sentían rechazados por Europa, a la que rechazaban a su vez. Aun así, el llamado “núcleo duro” de los desplazados -los que no podían o no querían abandonar Alemania- permaneció durante muchos años, hasta que el último campo de Föhrenwald, cerca de Múnich, cerró en 1957, momento en el que se había convertido en una vergüenza para una Alemania Occidental que intentaba afirmar su soberanía en la comunidad de naciones. En otras palabras, el Holocausto no “terminó” simplemente en mayo de 1945.

De hecho, el “afterlife” (o, como Lawrence Langer lo llama acertadamente, el “afterdeath“) del Holocausto es ahora parte ineludible de su historia, especialmente si tenemos en cuenta que 1945 no fue el final de la historia. Esto era de esperar, dado que estamos hablando de un acontecimiento de importancia histórica mundial. Además, las etapas de la “memoria colectiva” por las que ha pasado la “conciencia del Holocausto” son marcadores importantes de la sociedad y la cultura europeas de posguerra en general. El auge de la “conciencia del Holocausto” puede trazarse a través de numerosos medios: el cine, el derecho, la educación y la cultura en el sentido más amplio. El Holocausto ha pasado, como dice Jeffrey Alexander, de “crimen de guerra a drama traumático”, y quizá uno de los espectáculos menos edificantes -que indica la ley de las consecuencias imprevistas- es la forma en que una mayor conciencia del Holocausto ha llevado a su banalización y explotación. No es sorprendente que siga siendo un tema clave de contestación para la derecha radical de todo el mundo y un barómetro de la cultura política, ya sea en Israel o en Polonia. Pero quizá lo más problemático sea lo que podríamos llamar el “embellecimiento” del Holocausto en el mundo occidental: la alabanza de los supervivientes y sus conmovedoras historias y el deseo de “aprender” del Holocausto. El Holocausto no enseña nada, excepto que las pasiones profundas que no deben nada a la política racional pueden mover a los seres humanos a hacer cosas terribles. Es decir, el Holocausto no nos enseña nada, ya que nada puede impedir que la gente apoye a estas fuerzas oscuras en tiempos de crisis.

Este sombrío pensamiento plantea la siguiente pregunta: ¿qué nos dice el Holocausto sobre la modernidad? El Holocausto no fue la conclusión lógica de una racionalidad de medios y fines, sino más bien la consecuencia de un mundo moderno que crea y canaliza pasiones profundas que no tienen una salida obvia. En principio, no hay nada malo en la educación sobre el Holocausto ni en su conmemoración. Pero deberíamos estar dispuestos a afrontar las conclusiones radicales a las que estas actividades deberían llevarnos: que el Holocausto fue un acontecimiento profundamente traumático para sus víctimas; que las consecuencias del Holocausto no sólo han traído cosas buenas (la creación, por el momento, de una Alemania democrática, la ausencia de guerra en la mayor parte de Europa desde 1945), sino que han dejado un oscuro legado, una “psicología profunda” de “fascinación por el fascismo” a la que la gente recurre instintivamente en momentos de crisis; y que el Holocausto no sólo revela la frágil identidad y a la vez  el asombroso poder del Estado-nación moderno y de los “pilares” que lo sostienen (el Estado de derecho, el ejército, la religión, las élites dirigentes), sino que también pone en tela de juicio su propia organización y funcionamiento. El Holocausto no puede explicarse como las crueles acciones de un régimen enloquecido; tiene implicaciones políticas, religiosas, culturales y sociales para las sociedades modernas, y por eso su impacto se siente con tanta intensidad, aunque las ceremonias conmemorativas públicas rara vez articulen su significado en estos términos. En este libro, muestro cuáles son estas implicaciones y por qué el Holocausto no es sólo una “lección” sobre la intolerancia o el odio, sino que nos habla de cómo las sociedades en crisis pueden caer en el horror, con la mayoría, incluidas las élites establecidas, en connivencia con el peor tipo de crímenes si sienten que sus posiciones podrían verse amenazadas de otro modo.

(…).

©  Penguin Books Ltd.  / Dan Stone

Götz Aly: Nuestro nacionalsocialismo. Discursos en la Alemania contemporánea

Periodista, historiador, politólogo o  sociólogo alemán, como se quiera etiquetar, Götz Aly es ante todo un reconocido estudioso de la historia del nazismo, con varios libros a sus espaldas, algunos de ellos traducidos.  Por eso mismo, y por su acreditada condición de polemista, el profesor Aly ha sido un conferenciante muy solicitado, a resultas de lo cual  tenemos su reciente libro: Unser Nationalsozialismus. Reden in der deutschen Gegenwart (Fischer), que así comienza:

“En el laberinto del recuerdo alemán

Las conferencias, ensayos y disertaciones, los discursos conmemorativos y de agradecimiento de este volumen tienen algo en común: en ningún caso determiné yo mismo las ocasiones y los temas. Presidentes de parlamentos estatales, organizadores de conferencias científicas, jurados de premios, un pastor, un rabino, las familias en duelo de amigos fallecidos y directores de periódicos me pidieron que hablara o escribiera, a menudo con limitaciones de tiempo. Tan diferentes como mis solicitantes formularon sus expectativas temáticas, tan uniforme fue su deseo de que tratara el nacionalsocialismo en un contexto histórico. Daban por descontado que yo condenaría muy claramente el nazismo, el racismo, la guerra de agresión y el antisemitismo y hablaría de las consecuencias que aún hoy siguen vigentes, así como de las que se derivan de ellos.

Parece más fácil de lo que es, al menos para mí. Ciertamente, el nacionalsocialismo fue abismalmente malvado. Sin embargo, en mi opinión, no se trata simplemente de tachar de reprobables o repugnantes a los neonazis, los ultranacionalistas, los grandes grupos identitarios movidos por el resentimiento y los que odian a medias o abiertamente a los judíos para acabar con la perogrullada: “¡Todavía es fecundo el vientre que parió el suceso inmundo!”. Esto es cierto, pero desgraciadamente este vientre seguirá siendo fértil, aunque cambien las manifestaciones de malicia, engreimiento, codicia, violencia masiva, mala voluntad, envidia y obsesión que alteran la visión del mundo.

Lo que sigue siendo fundamental para mí es la pregunta de por qué. ¿Por qué tantos alemanes perfectamente normales y moralmente estables siguieron el programa político del nacionalsocialismo de 1932 a 1945? ¿Cómo fue posible que una práctica política asesina de masas se desarrollara a una velocidad pasmosa y de forma ininterrumpida desde la otrora elegida y constituida Alemania de Hitler? El historiador israelí Yehuda Bauer formuló el problema histórico central que aquí se aborda de un modo muy incómodo pero que invita a la reflexión. En su discurso por las víctimas del nacionalsocialismo, pronunciado en el Bundestag alemán en 1998, terminó dirigiendo la mirada de su auditorio hacia el abismo de lo incomprensible: “la cosa más horrible sobre la shoá es, por cierto, no que los nazis fueran inhumanos, la cosa más horrible sobre ellos es que fueron absolutamente humanos, tan humanos como ustedes y como yo.”.

Esta misma proximidad explica la necesidad generalizada de una distancia máxima. Pero los asesinatos no fueron cometidos por extranjeros llamados “los esbirros de las SS”, “los nacionalsocialistas”, “los delincuentes intensivos”, “los ideólogos raciales”, sino por personas normales de todos los estratos de la población alemana. ¿Qué estaba pasando? ¿Cómo es posible? De ahí mi título: “Nuestro nacionalsocialismo”.

(…)

En las últimas páginas del presente volumen se enumeran las obras que he escrito en los últimos 43 años sobre el amplio tema de “Nuestro nacionalsocialismo” en términos de vida e historia del Estado. La razón es sencilla: dentro de cuatro años a más tardar, es decir, cuando cumpla 80, me gustaría haber dejado de tratar con guardias de campos de concentración, con derechistas de la Nueva Alemania o con el posfascista Bernd Höckes.

La investigación sobre el nacionalsocialismo se pierde ahora en innumerables detalles que no siempre son importantes. En consecuencia, la cuestión central de cómo surgió nuestro nacionalsocialismo está desapareciendo. Responder a ella, al menos parcialmente, es el objetivo de mis libros. Si esta cuestión de todas las cuestiones también es importante para ustedes, queridos lectores, les recomiendo la exposición financiada con fondos privados y muy estimulante del Story Bunker de Berlín. Allí, Wieland Giebel ha abordado el problema “Cómo pudo ocurrir. Hitler – Wie konnte es geschehen“.

Berlín, diciembre de 2022”

©  S. Fischer Verlag GmbH / Götz Aly 

Wolfgang Niess: 1923. El golpe de Hitler

Wolfgang Niess tiene un doctorado en historia y fue editor y presentador en Süddeutscher Rundfunk (SDR) y Südwestrundfunk (SWR) durante muchos años. Es un reconocido moderador en todo tipo de conferencias y charlas, así como autor de ensayos y diversas publicaciones  sobre aspectos de la historia contemporánea. No es extraño, pues, que aproveche el centenario para ofrecernos su:  Der Hitlerputsch 1923. Geschichte eines Hochverrats  (C.H. Beck). El volumen se añade a la riada de textos sobre aquel fatídico año, tal como ya hemos avanzado,  a la que se añadirá de inmediato el de Sven Felix Kellerhoff (Der Putsch. Hitlers erster Griff nach der Macht).

En todo caso, el de Niess empieza así:

“8 de noviembre de 1935, 20 h. Medio Múnich está de pie. La gente no quiere perderse el gran acontecimiento anunciado desde hace tiempo. El tiempo también hace de las suyas. Ni heladas, ni nieve, ni la llegada anticipada del invierno. Los cortejos fúnebres parten de los cementerios del Norte, del Este y del Bosque. Un total de 16 ataúdes descansan sobre soportes del Reichswehr. Cada una de ellos está cubierto con una bandera esvástica de terciopelo brillante con el nombre del difunto bordado en oro. Alrededor de las 23.00 horas, las tres procesiones se unen en el Siegestor y luego giran hacia la Via Triumphalis, que desde allí conduce directamente hacia la Feldherrnhalle. Multitud  de personas forman un enorme enrejado. Hay un silencio absoluto, sólo interrumpido por el golpe sordo de los tambores, que poco a poco se hace más y más fuerte. Todas las lámparas y luces, todas las farolas están apagadas. Sólo desde la Feldherrnhalle brilla una resplandeciente luz mágica roja a cuyo hechizo nadie puede escapar. Poco antes de medianoche llegan los ataúdes y se colocan en la Feldherrnhalle. Entonces Hitler sube solo las escaleras, se detiene ante cada uno de los 16 ataúdes y los saluda con el brazo extendido. El régimen celebra a sus “héroes” muertos, los “mártires” del 9 de noviembre de 1923.

Así comenzó la más solemne puesta en escena de la propaganda nazi, que fue también la más pérfida. El espectáculo se había preparado con mucha antelación. En el transcurso del año se habían erigido dos “templos de honor” en la Königsplatz de Múnich, salas abiertas con columnas y espacio para ocho sarcófagos cada una. Aquí los muertos debían velar “eternamente” por Alemania de ahora en adelante. A principios de noviembre, los cuerpos de los 16 hombres fueron exhumados y preparados para su viaje final.

Durante la noche, los 16 sarcófagos permanecen en la Feldherrnhalle. Quien lo desee tiene la oportunidad de desfilar ante ellos hasta las 10 de la mañana. En colas aparentemente interminables, la gente se inclina ante los “caídos del movimiento”.

A última hora de la mañana del 9 de noviembre, sigue el segundo acto de la puesta en escena, la marcha desde la Bürgerbräukeller hasta la Feldherrnhalle. El recorrido es el mismo que en 1923, pero ahora se colocan pilones oscuros revestidos de rojo a intervalos de 20 metros a izquierda y derecha de la carretera, que llevan en su parte superior una bandeja de humo con un “fuego de sacrificio”. Hitler y sus “portadores de órdenes de sangre” marchan por la ruta a paso lento. La canción de Horst Wessel se oye constantemente. Cada vez que el grupo de cabeza llega a un pilón, toda la procesión se detiene brevemente y una voz por megafonía pronuncia el nombre de una persona fallecida. De nuevo, masas de gente se colocan a lo largo del recorrido de la procesión. La radio emite en directo y se esfuerza por llevar el ambiente solemne a las salas de estar.

Sigue el tercer acto en la Feldherrnhalle, el traslado de los féretros a los templos de honor de la Königsplatz. La resurrección tras la muerte sacrificial es ahora el gran tema. El cortejo fúnebre se convierte en un cortejo triunfal. Ocho sarcófagos son llevados a cada uno de los dos “templos de honor” al son de la Canción Alemana. A continuación, las banderas de los dos grandes mástiles de la Königsplatz se izan de media asta a asta completa.

La propaganda tiene que contar historias sencillas si quiere ser eficaz, y tiene que hacerlo de una manera altamente emocional. Para muchos contemporáneos, era cine del bueno lo que se les ofrecía no sólo en 1935, sino año tras año en Múnich y en la radio los días 8 y 9 de noviembre. Ya en 1933, la historia del sacrificio de los “mártires”, que sólo había hecho posible el Tercer Reich, se convirtió en el núcleo de una historia que se contó hasta 1944.

La gente se despidió de las connotaciones positivas de esta historia tras el fin del régimen nazi, pero sus elementos centrales permanecieron de momento. El golpe de Hitler siguió considerándose el golpe de Hitler, y sólo el golpe de Hitler. A los golpistas asesinados se les seguía llamando nacionalsocialistas. Pero, sobre todo, siguió perdurando el núcleo de la narrativa nacionalsocialista, el estrecho vínculo entre el golpe de Estado del 8/9 de noviembre de 1923 y el ascenso de Hitler al poder el 30 de enero de 1933.

(…)

El golpe de Hitler no fue un acontecimiento puntual que pudiera explicarse únicamente por el año de la gran crisis de 1923. Si se quiere comprenderla y clasificarla adecuadamente, no basta con una breve incursión en su prehistoria inmediata. Más bien, es necesario examinar más de cerca la historia bávara y alemana desde 1918. Sólo así se entiende el ambiente antidemocrático que se respira en Baviera tras la revolución y la república soviética, que podría convertirse en una auténtica conspiración contra la República de Weimar. Sólo así puede entenderse el fenómeno de “Hitler”. El nacionalsocialista tal como lo conocemos fue “fabricado” en Múnich por sus partidarios. Es producto del cargado ambiente antisemita y völkisch-nacionalista que se extendió por Baviera tras la guerra y la revolución. En lo que respecta a Hitler, resulta incluso apropiado remontarse a 1913, el año en que pisó por primera vez suelo bávaro”.

© Verlag C.H.Beck oHG / Wolfgang Niess

Los espacios culturales en el Bloque Comunista

Kyrill Kunakhovich es un joven historiador que se doctoró hace una década en Princeton. Lo hizo con una premiada tesis -bajo la dirección de Stephen Kotkin, un profesor que ha pasado por este blog- dedicada a la cultura socialista (Arte y política en Cracovia y Leipzig, 1918-1989).  Pues bien, nos llega ahora su primer libro, que retoma lo que fue aquella disertación: Communism’s Public Sphere – Culture as Politics in Cold War Poland and East Germany (Cornell UP).

Así se nos presenta:

“El 9 de octubre de 1989, más de cien mil personas abarrotaban la plaza Karl Marx de Leipzig, entre su majestuosa ópera y la sala de conciertos Gewandhaus. Dos días antes, la República Democrática Alemana (RDA) había celebrado su cuadragésimo cumpleaños, pero las festividades se vieron ensombrecidas por las protestas. En Leipzig, los manifestantes pedían más libertades y derechos, y la policía respondió rociándolos con cañones de agua. Anticipándose a una manifestación aún mayor el 9 de octubre, las autoridades municipales llamaron a miles de soldados: soldados con ametralladoras, policías antidisturbios con chalecos antibalas, destacamentos de la Stasi, milicias de combate.  Cuando la plaza se llenó, empezaron a golpear sus porras contra sus escudos, presagiando una fuerza letal. Entonces, de repente, la voz del director de orquesta de la Gewandhaus, Kurt Masur, sonó por los altavoces. “Les pedimos urgentemente prudencia, para que pueda tener lugar un diálogo pacífico”. La multitud pareció exhalar, rompiendo en aplausos espontáneos. “Fue un inmenso alivio para todos los que lo oyeron”, recuerda un testigo presencial. “La policía había levantado barricadas para bloquear la marcha, pero al final la permitió; algunos policías incluso se unieron a ella. “Fue el milagro de Leipzig”, afirma Masur.

Todas las revoluciones tienen sus héroes, y Masur es un candidato atractivo. Con su 1,90 m de estatura, su postura firme y su porte imperioso, su figura era impresionante. A la mañana siguiente del mitin, un grupo de residentes llegó a la Gewandhaus con una corona de flores, ungiendo a Masur como el “salvador de Leipzig”. Pero, ¿cómo llegó un director de orquesta a esa posición? ¿Cómo había llegado a dirigirse a la multitud y por qué sus palabras tenían tanto peso? Más tarde, Masur se describió a sí mismo como un “político involuntario” obligado a actuar por sentido del deber, pero eso no es del todo correcto. Durante ocho años había dirigido una serie de conversaciones públicas, Encuentros en la Gewandhaus, que abordaban cuestiones acuciantes en la RDA, desde la libertad de expresión hasta la brutalidad policial. A través de estas reuniones, Masur conoció a muchos de los activistas que organizaron las protestas de octubre de 1989 y se ganó su confianza. También entabló relaciones con funcionarios locales, que en el momento crítico le dieron acceso al sistema de megafonía de la ciudad. Lo que parecía un acto extraordinario era en realidad la culminación de un proceso de años. Masur hizo de mediador el 9 de octubre porque lo había hecho durante toda su carrera, promoviendo el diálogo entre el pueblo y el Estado Popular desde su posición al frente de la Gewandhaus.

Masur no estuvo solo en este empeño. La declaración que leyó en la plaza Karl Marx había sido redactada junto con cinco hombres: un artista de cabaret, un teólogo y tres funcionarios del gobernante Partido Socialista Unificado (SED). Se conocían bien de años de organizar actos culturales, que siempre requerían la aprobación oficial. Gracias a estos lazos profesionales, Masur tenía buenas relaciones con los administradores locales, incluidos los tres funcionarios del partido: secretarios de cultura, educación y propaganda del Comité del SED del distrito de Leipzig. Los convocó al mediodía del 9 de octubre porque sabía que eran hombres razonables que no querían arriesgarse a un derramamiento de sangre. Los funcionarios también tenían buenas relaciones con Masur y valoraban su punto de vista. Uno de ellos incluso dijo a sus amigos que las conversaciones con los artistas de Leipzig “habían cambiado poco a poco su visión del sistema [comunista]”.  Aunque Berlín había dado órdenes de reprimir las protestas “por todos los medios necesarios”, la amistad de estos funcionarios con Masur les convenció para romper filas.  Reunidos en la Gewandhaus aquella tarde, el grupo de seis hombres -tres administradores y tres civiles- repasó el texto que leyó Masur, esforzándose por “hablar personalmente a ambos lados de ‘la barricada’.  ”  Los llamados Seis de Leipzig practicaban el diálogo que predicaban, un diálogo que se había perfeccionado en instituciones culturales como la Gewandhaus. Cuando las tensiones entre el Estado y la sociedad alcanzaron su punto álgido, fueron los espacios artísticos los que ofrecieron un término medio.

Este libro explora el papel político de los espacios culturales en la Alemania Oriental y la Polonia comunistas. Sostiene que en ambos países estos espacios constituían una esfera pública en la que muchos actores se disputaban visiones del bien público. Para los regímenes comunistas, servían como vehículos para difundir el pensamiento marxista y moldear las actitudes y valores de sus súbditos. Los funcionarios supervisaron y financiaron miles de instituciones culturales -salas de conciertos, teatros, galerías, clubes juveniles- porque estaban convencidos de que podían servir a los objetivos del régimen. Sin embargo, la atención de los Estados a los espacios artísticos también los transformó en espacios de resistencia. En el escenario, en el papel y en la pantalla, los artistas utilizaron su plataforma para criticar la política gubernamental y ofrecer alternativas. Inspirándose en la tradición romántica, muchos llegaron a considerarse a sí mismos como portavoces del público en asuntos de importancia pública, de forma muy similar a como lo hizo Masur. El público, por su parte, hablaba por sí mismo aplaudiendo, abucheando o ausentándose. Dado que los funcionarios comunistas trataban el arte como un asunto político, su recepción se convertía en un acto político: una oportunidad para expresar el descontento o articular demandas. Bajo regímenes que prohibían la libertad de expresión, los espacios artísticos se convertían en lugares de debate político.

Sin embargo, los espacios culturales eran algo más que campos de batalla entre el Estado y la sociedad. Como sugiere el ejemplo de los Seis de Leipzig, también desempeñaron un papel mediador, fomentando el diálogo y el compromiso. (…) Los espacios artísticos fueron lugares en los que el Estado y la sociedad se influyeron mutuamente. Iluminan cómo evolucionaron tanto los regímenes como los públicos bajo el régimen comunista.

Alemania del Este y Polonia experimentaron formas similares de gobierno comunista. Gracias a la arquitectura del Bloque del Este, sus espacios culturales llegaron a desempeñar papeles análogos, permitiendo un debate público sobre asuntos públicos. Y, sin embargo, los temas y el tono de ese debate diferían en cada país. Las esferas públicas de Polonia y Alemania Oriental tenían su propia dinámica, marcada por la historia y la política locales. Analizo estas dinámicas desde la llegada del Ejército Rojo a Polonia en 1944 hasta la disolución de la RDA en 1990, mostrando cómo determinaron las trayectorias de ambos países. Esto ayuda a explicar por qué los Seis de Leipzig seguían abogando por el “ulterior desarrollo del socialismo” en octubre de 1989, cuando los polacos ya habían votado a favor de abandonar el socialismo. Pero entender los resultados nacionales también requiere mirar más allá de las fronteras nacionales. Los manifestantes de Alemania Oriental del 9 de octubre se refirieron abiertamente al modelo polaco, y sólo unos días antes un mitin de Cracovia había proclamado la “solidaridad con Leipzig”. Polacos y alemanes orientales se observaban, interactuaban y aprendían unos de otros. Al analizar estos lazos transfronterizos, sugiero que el Bloque del Este era una esfera pública transnacional.

(…)”.

© Cornell University Press / Kyrill Kunakhovich

Adam Kuper: El museo colonial, y el asunto de la restitución

En las últimas décadas, por no decir desde siempre, una de las vecindades académicas mejor avenidas ha sido la de la antropología. Y uno de sus practicantes más leídos o visitados ha sido el sudafricano Adam Kuper, algunos de cuyos libros son habituales en nuestras estanterías, aunque haya otros que deberían haber tenido semejante suerte.  Sin duda, de todos esos trabajos, el más conocido es el rotulado Cultura. La versión de los antropólogos, y de algo parecido podríamos decir que va el último publicado, aunque centrándose en uno de los asuntos más polémicos de los últimos años:  The Museum of Other People. From Colonial Acquisitions to Cosmopolitan Exhibitions (Profile).

Y esta es su posición:

“Al menos desde el siglo XV, el 1% de los europeos coleccionaba antigüedades griegas y romanas, arte renacentista y cerámica china. Sus jardines lucían árboles exóticos. Para divertirse o instruirse, disponían de gabinetes de “curiosidades naturales” y “curiosidades artificiales” con fenómenos de la naturaleza, artefactos extraños, instrumentos de tortura e imágenes excitantes.

En las últimas décadas del siglo XVIII se expusieron al público algunas grandes colecciones. Estos lugares pasaron a llamarse museos: santuarios de las musas. Al principio sólo se admitían visitantes selectos. En el Hermitage se exigía el traje de la corte. El Louvre daba acceso privilegiado a los artistas. En 1808, todo aquel que deseara entrar en el Museo Británico debía presentar una solicitud por escrito. Poco a poco, cada vez más museos se fueron abriendo al público, aunque los niños no eran bienvenidos.

(…)

Este libro cuenta la historia de otro tipo de museo. Benoît de L’Estoile lo identificó como le musée de l’Autre. Yo lo llamo el Museo de los Otros.

Concebido en las décadas de 1830 y 1840, el Museo de los Otros exponía un mundo exótico de pueblos “primitivos” o “tribales” que vivían lejos o hace mucho tiempo. Su edad de oro comenzó con la oleada de colonialismo europeo en África y Oceanía en la década de 1880. Luego entró en declive en la era de la descolonización en los años sesenta. Los museos de etnología y antropología de Estados Unidos siguieron una trayectoria similar, surgiendo en plena colonización de los territorios al oeste del Mississippi (“Indian country”) y dando paso a los museos de la identidad en la década de 1980. En el siglo XXI, el Museo de los Otros se enfrentaba a una crisis en toda regla. Ésta puede ser terminal.

Los primeros planes para el Museo de los Otros se elaboraron en París, Leiden, Copenhague y Dresde. En 1845 el Museo Británico instaló una galería etnográfica. En 1846, la Smithsonian Institution de Washington DC creó un departamento de etnología. Al mismo tiempo, se fundaron sociedades de antropólogos y etnólogos, parte de una nueva oleada de sociedades científicas que se enfrentaban a una Europa industrializada, urbanizada e imperialista.

(…)

Podría decirse que centrarse en el periodo colonial es engañoso. Según Maureen Murphy, historiadora del arte africano de la Sorbona, “el 70% de las obras conservadas fuera del continente “partieron” tras la independencia en la década de 1960″.  La corrupción, los disturbios civiles y las guerras locales alimentan el contrabando. John Picton recuerda cómo, durante la guerra de Biafra  a finales de los años sesenta, los soldados federales nigerianos saquearon esculturas igbo “que acabaron como trofeos fijados a los frentes de los vehículos militares, mientras que muchas otras encontraron su camino hacia el mercado internacional”.

Los evangelistas cristianos e islámicos de África han instituido purgas periódicas de imágenes satánicas. Los regímenes marxistas de algunos países de África Occidental prohibieron los cultos politeístas. (Por ejemplo, el vudú estuvo prohibido en la República de Benín de 1970 a 1990.) En todas las ocasiones se produjo un aumento de las exportaciones de antigüedades.

La iconoclasia puede provocar pérdidas aún más graves que el contrabando. En febrero de 2001, el líder talibán, el mulá Omar, decretó la destrucción de monumentos preislámicos y obras de arte figurativo en Afganistán. (…)

El arte moderno también es un anatema para algunos regímenes autoritarios y clericales. En la década de 1970, cuando el sha de Irán estaba en su apogeo, gracias al auge de los precios del petróleo, su esposa, Farah Pahlavi, se lanzó a la construcción de museos. Su proyecto estrella fue el Museo de Arte Contemporáneo de Teherán. (…)

(…) Pero todo cambió con la llegada al poder de un régimen fundamentalista en 1979. Las representaciones artísticas, la literatura crítica e incluso los textos antiguos fueron condenados como sacrílegos. (…)

(…)

A pesar de las advertencias sobre el contrabando, el robo, la iconoclasia, la censura y el abandono, la fuerza está con los que exigen la restitución de las colecciones coloniales. La directora de un importante museo europeo me dijo que sus conservadores más jóvenes están convencidos de que hay que “devolver” todas las piezas cuestionables de las colecciones. Sin embargo, restaurar obras de arte antiguas puede no ser una tarea sencilla, ni siquiera identificar quiénes pueden ser sus legítimos propietarios o custodios fiables. ¿Tienen las personas que comparten una “cultura” (sea lo que sea lo que eso signifique) derechos colectivos sobre objetos históricos que datan de siglos atrás? ¿Los museos que han conservado y expuesto objetos extranjeros durante un siglo o más no conservan ningún derecho legítimo sobre ellos?

En opinión de Mary Beard, “ha habido malos argumentos por ambas partes” en lo que respecta al botín ateniense de Lord Elgin. “Los políticos se han subido y bajado del carro. Los sucesivos gobiernos griegos han encontrado en la pérdida de las esculturas del Partenón un conveniente símbolo de unidad nacional, y en las demandas de su restitución una campaña de bajo coste y relativamente libre de riesgos”. Están en juego difíciles cuestiones de principio: “¿A quién pertenecen el Partenón y otros monumentos de categoría mundial? ¿Deben repatriarse los tesoros culturales o los museos deben sentirse orgullosos de sus fondos internacionales? ¿Es el Partenón un caso especial, y por qué? ”

(…)

Aunque las demandas de restitución acaparan los titulares, la crisis del Museo de los Otros es también, quizá aún más fundamentalmente, una crisis intelectual. Se acusa al museo de difundir propaganda racista e imperialista. Aunque esta acusación general pueda rebatirse, relativizarse o contextualizarse históricamente, es preciso abordar cuestiones más insidiosas. ¿Podemos (los europeos, digamos) comprender la visión del mundo, los rituales, las costumbres, las artes de personas con las que, al parecer, tenemos poco en común, y que tienen motivos para sospechar que somos racistas, o al menos condescendientes? ¿Podemos, debemos, traducir sus ideas a nuestros propios términos? Algunos sostienen que el propio acto de observar y clasificar a los demás es un juego de poder. Si es así, puede que sea imposible, de buena fe, emprender una investigación etnográfica. Pero, ¿aceptaría usted de buena fe la autoevaluación de un desconocido? Después de todo, ¿cuántos ingleses son capaces de proporcionar información fiable sobre la historia, la literatura, las artes o las religiones de su país?

Y luego está la pregunta más difícil de todas. ¿De qué trata el Museo de los Otros? ¿De qué es un museo? En 1988, el Victoria and Albert Museum de Londres encargó seis carteles que anunciaban el V&A como: “Una cafetería con un bonito museo adjunto“. Un cartel decía: “¿En qué otro lugar te regalan objetos de arte por valor de 100.000.000 de libras con cada ensalada de huevo? ¿Qué eslogan podría figurar en un cartel para anunciar el Museo de los Otros en el siglo XXI? (con otro nombre, ni que decir tiene)”.

© Adam Kuper /  Profile Books Ltd

Un imperio barato. Historia y economía política de la colonización francesa (XIX-XXI)

Si la entrada anterior abordaba el polémico trabajo del profesor el Nigel Biggar sobre el imperio británico, la de hoy trata del reciente libro de Denis Cogneau, un volumen de signo distinto titulado Un empire bon marché. Histoire et économie politique de la colonisation française, XIXe-XXIe siècle (Seuil). Y así empieza:

“Este libro se centra en el imperio colonial francés de los siglos XIX y XX, adoptando una perspectiva de economía política y empleando los métodos de la historia económica y social. La economía política de la colonización y la descolonización tiene muchas zonas grises, que también son controvertidas. A menudo, el conocimiento está contaminado por la afirmación de hechos insuficientemente establecidos o simplemente erróneos. Muchas obras de referencia se centran en las metrópolis, y sólo conceden un lugar menor a las transformaciones de las sociedades colonizadas, así como a la acción de los individuos colonizados, por muy limitada que ésta sea; correlativamente, estas obras establecen escasos vínculos entre el periodo colonial y el periodo posterior. Este libro pretende colmar algunas de estas lagunas y arrojar luz sobre estas controversias. En los márgenes del campo científico, se oponen fuertes puntos de vista críticos y apologéticos de la colonización europea. Dondequiera que uno se encuentre, en Argelia, Francia o Malí, la memoria colonial sigue siendo especialmente controvertida. Tiene sus nostálgicos y sus denunciantes, y por supuesto también sus manipuladores. No se trata de formular un juicio de valor. Se trata de movilizar varias herramientas intelectuales y ofrecer una pluralidad de puntos de vista factuales para comprender mejor la economía política del colonialismo y los procesos históricos que actúan en las sociedades coloniales y poscoloniales. Objetivar o explicar no significa mitigar o excusar; la violencia y el embrutecimiento inherentes a las empresas coloniales están bien establecidos, y serán necesariamente evidentes en los hechos aquí presentados, aunque no sean el tema principal del libro.

Para empezar, el imperio colonial francés puede observarse desde tres niveles de enfoque. Es un imperio como otros imperios, es un imperio colonial entre ellos, y fue constituido por esta particular entidad política que durante mucho tiempo se ha llamado Francia.

Tres focos de atención: imperial, colonial y francés

ENFOQUE IMPERIAL

En el nivel más amplio de enfoque, el imperio colonial francés puede considerarse como una variedad de imperio. Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, los imperios han sido los vectores de la globalización gradual, desplazando y mezclando poblaciones, exportando su lengua y religión, vinculando y reestructurando las economías locales y, en ocasiones, trastocando las representaciones políticas y morales. Podemos convenir en decir que los imperios, siguiendo la definición de Jane Burbank y Frederick Cooper, son “grandes unidades políticas, son expansionistas o tienen nostalgia de expansión territorial, son gobiernos estatales que mantienen las diferencias y las jerarquías a medida que van incorporando otros pueblos”. (…)

(…)

ENFOQUE COLONIAL

En el nivel intermedio del enfoque, los imperios coloniales europeos presentan varias características que los distinguen de otros imperios históricos. En primer lugar, estos imperios llevaron al extremo el expansionismo territorial, empezando por los imperios transatlánticos español y portugués, ya que fueron los primeros imperios de ultramar que no procedieron de la integración de las periferias fronterizas. La distancia geográfica también implicaba una mayor diferencia cultural, económica y social, y por tanto un mayor desafío a las “políticas imperiales de gestión de la diferencia “. En segundo lugar, estos imperios fueron conquistados en el contexto de una feroz competencia económica y militar entre los Estados de Europa Occidental, hasta el punto de que puede considerarse que se construyeron paralelamente como Estados-nación e imperios. Una de las fuentes de la Revolución Industrial se encuentra en la primera fase mercantilista y esclavista de estos colonialismos europeos rivales.(…)

Por último, si no son verdaderamente neocoloniales, nuestros tiempos globalizados sí son “poscoloniales”, sin que el “legado colonial” sea el alfa y el omega o la causa principal. (…)

ENFOQUE FRANCÉS

Por último, en el nivel de enfoque más cercano, podemos plantear las especificidades del colonialismo francés. La primera es la aparente contradicción de que un Estado republicano, heredero declarado de una revolución que proclamó los derechos humanos e incluso abolió la esclavitud en sus inicios, pueda respaldar un proyecto de dominación imperial y colonial. Después de 1870 y el advenimiento de la Tercera República, los competidores de Francia en la liza colonial eran todos monarquías más o menos liberales que podían sostener más fácilmente una jerarquía entre sociedades porque aceptaban la jerarquía dentro de sus instituciones -piénsese en la Cámara de los Lores británica, por ejemplo, la Cámara de los Pares francesa había sido abolida en 1848-. Sin embargo, como en todas partes, los intereses capitalistas estaban dispuestos a aprovechar cualquier oportunidad segura, siempre que el Estado también estuviera implicado. En la labor de justificación, el nacionalismo dio el primer paso: se conquistó el segundo imperio colonial en venganza por las pérdidas de Luis XV, el fracaso de Napoleón I y como compensación por la derrota de 1870. El ideal republicano, paradójicamente, hizo el resto: la idea de que la República Francesa era la mejor representante del universal humano apuntaló la creencia en una misión civilizadora particular, justificando el proyecto colonial. La derrota de 1940, al haber reavivado los complejos del nacionalismo francés, condujo a una escalada imperial que combinó la acción militar y las concesiones materiales y simbólicas, hasta el punto de inventar una Unión Francesa y una ciudadanía imperial. A partir de ahí, el caso francés es más bien una revelación, extrema y a veces desgarradora, de las contradicciones de un colonialismo europeo que hace alarde de virtud y habla el lenguaje del deber: la “carga del hombre blanco” de Rudyard Kipling. Esta contradicción sigue planteándose hoy en día, para hacer aflorar un subconsciente racista de la República, o incluso para instruir un tipo particular de juicio de la Ilustración.

(…)

Este libro adopta principalmente el enfoque intermedio, tratando el imperio colonial francés como uno entre muchos. Sin embargo, las comparaciones que se harán entre las colonias francesas permitirán abordar ciertos aspectos de la “política imperial de la diferencia”, y en particular la gestión diferenciada o incluso diferencialista de las sociedades, pueblos y minorías (judías, asiáticas, de Oriente Medio), dada la gran diversidad de las regiones en las que el colonizador francés puso sus miras. Además, una serie de comparaciones sectoriales con otras colonias europeas similares, especialmente la británica, o incluso con la japonesa de Taiwán, nos permitirá apreciar la especificidad del régimen colonial francés en términos de desarrollo económico y social, educación, sanidad y agricultura. Se verá que no es muy fuerte, al menos en comparación con otras colonizaciones europeas. Un análisis de las trayectorias poscoloniales de los países independientes completará esta comparación internacional.

Aparte de estas cuestiones de enfoque, este libro también presta especial atención a la heterogeneidad del Imperio francés y a su evolución en el tiempo.

(…)”.

© Éditions du Seuil / Denis Cogneau

Nigel Biggar: las bondades del imperialismo

Ya tenemos polémica para empezar el año en tierras británicas (y, por extensión, fuera de allí), pero no viene de nuevas, en absoluto.  Todo se originó en 2017, cuando el profesor Nigel Biggar, emérito de Teología moral y pastoral en Oxford, anunció la conformación de un magno proyecto bajo el rótulo de “Etica e Imperio“.  Como en esa web se puede leer en buena medida, tal iniciativa generó de inmediato una polvareda académica bastante densa, sin esperar a los resultados, dados los antecedentes de esta profesor.

Para unos, el problema era que el proyecto pretendía “contrastar las críticas éticas con los hechos históricos”, con el objetivo declarado de desarrollar una “ética cristiana del imperio matizada e históricamente inteligente”. Como estudiosos del imperio y el colonialismo, dijeron “nos decepciona que Oxford esté dispuesto a apoyar un proyecto de este tipo”.

Para otros, todos oxonianos, “el profesor Biggar tiene todo el derecho a sostener y expresar las opiniones que desee o que le parezcan convincentes, así como a llevar a cabo las investigaciones que considere oportunas. Pero sus opiniones sobre esta cuestión, que han sido ampliamente difundidas en la Oxford Union, así como en periódicos nacionales, corren el riesgo de ser malinterpretadas como representativas de la investigación de Oxford. Para muchos de nosotros, y lo que es más importante para nuestros estudiantes, también refuerzan la sensación generalizada de que las desigualdades contemporáneas en el acceso y la experiencia en nuestra universidad se sustentan en una actitud complaciente, incluso festiva, hacia su pasado imperial. Por ello, nos sentimos obligados a expresar nuestro firme rechazo a las mismas”.

En efecto, aunque se diga que el profesor Biggar es un académico retraído y amable,  no tuvo reparos en defender públicamente y a contracorriente lo que eran sus postulados, sobre todo en un artículo titulado explícitamente “Don’t feel guilty about our colonial history“, con un tono semejante al que ya había adelantado en años previos a propósito del “racismo” de Cecil Rhodes (véase la web del proyecto).  Y ha continuado en el empeño, por ejemplo con el asunto de la restitución del expolio colonial que se exhibe en los museos imperiales.

Todo eso y mucho más (basta con darse un paseo por internet para comprobarlo) ha dado como resultado su Colonialism: A Moral Reckoning (William Collins), reforzado con una entrevista en The Times y con una exposición abreviada de su contenido, titulada “Deconstruyendo la descolonización“.   Lo anterior, por supuesto, viene a ser la contraparte de lo que se ha ido publicando en los últimos años, en especial con los trabajos de Caroline Elkins o Robert Gildea y previamente los de Aidan Forth o Mike Davis y los de todos aquellos que habían ido conformando la literatura Anti-Ferguson.

La polémica, pues, está servida y, como ha dicho Pratinav Anil en The Thimes, aunque en el caso de que se pudiera conceder que el Imperio Británico no fue  genocida ni malvado, habrá al menos de reconocerse que no trataba de civilizar el mundo, porque era sobre todo una empresa comercial, y muy firme.

Dicho lo cual, Biggar empieza el libro aludiendo a la polémica antes mencionada , para decir a continuación:

“(…) En contra de lo que parecían pensar los críticos, este proyecto no está diseñado para defender el Imperio Británico, ni siquiera el imperio en general. Más bien pretende seleccionar y analizar evaluaciones del imperio desde la antigua China hasta la época moderna, con el fin de comprender y reflexionar sobre los términos éticos en que se han considerado históricamente los imperios. Un ejemplo clásico de este tipo de evaluación es La Ciudad de Dios de San Agustín, la defensa del cristianismo de principios del siglo V d.C., que implica una lectura generalmente crítica del Imperio Romano. No obstante, “Ética e Imperio”, consciente de que la forma imperial de organización política fue común en todo el mundo y a lo largo de la historia hasta 1945, no asume que el imperio sea siempre y en todas partes perverso, y sí que la historia de los imperios debería informar -positiva y negativamente- la política exterior de los Estados occidentales de hoy”.

Tras esa defensa, sigue una queja:  “Así tropecé, a ciegas, en las Guerras de la Historia Imperial.  Si hubiera sido un historiador profesional, habría sabido qué esperar, pero al ser un mero especialista en ética, no lo sabía. Aun así, la ingenuidad tiene sus ventajas, pues aporta ojos frescos para ver con agudeza aquello con lo que los cansados han aprendido a vivir. Una cosa sorprendente que he visto es que muchos de mis críticos no están realmente interesados en la complicada y moralmente ambigua verdad sobre el pasado”.  Y tras esa queja su posición sobre la figura de Cecil Rhodes:  “no era Hitler. Lejos de ser racista, a lo largo de su vida mostró una simpatía constante por algunos negros africanos. (…) Y no tuvo nada que ver con los “campos de concentración” del general Kitchener durante la Segunda Guerra Anglo-Bóer de 1899-1902, que no tenían nada en común moralmente con Auschwitz. Además, Rhodes apoyó la concesión del derecho de voto en la Colonia del Cabo a los negros africanos en las mismas condiciones que los blancos, ayudó a financiar un periódico negro africano y creó su famoso programa de becas, explícitamente daltónico, cuyo primer beneficiario negro (estadounidense) fue seleccionado cinco años después de su muerte”.

Es decir, quienes desean eliminar la estatua de Rhodes muestran “una indiferencia sin escrúpulos hacia la verdad histórica”, lo cual “indica que la controversia sobre el imperio no es en realidad una controversia sobre la historia en absoluto. Se trata del presente, no del pasado. Un imperio es un Estado único que contiene una variedad de pueblos, uno de los cuales es dominante. Como forma de organización política, existe desde hace milenios y ha aparecido en todos los continentes. (…)”.

Y si esa posición es acertada, de ello se sigue:

“Sin embargo, lo sorprendente es que la controversia contemporánea sobre el imperio no muestra interés alguno por ninguno de los imperios no europeos, pasados o presentes. Los imperios europeos son su única preocupación, y de éstos, por encima de todos los demás, el inglés -o, como se convirtió tras la Unión Anglo-Escocesa de 1707, el británico[. La razón de este enfoque es que el verdadero objetivo de los antiimperialistas o anticolonialistas de hoy es Occidente o, más precisamente, el orden mundial liberal angloamericano que ha prevalecido desde 1945. Se supone que este orden es responsable de los males económicos y políticos de lo que antes se llamaba el “Mundo en Desarrollo” y ahora responde al nombre de “Sur Global”. Supuestamente, sigue expresando el “supremacismo blanco” y el “racismo” característicos de los antiguos imperios europeos, mostrando un desdén arrogante e ignorante por las culturas no occidentales, humillando así a los pueblos no blancos. Y presume de imponer valores ajenos y de justificar la injerencia militar. Así pues, dado que el colonialismo británico es el principal objetivo de los críticos contemporáneos, ése será el centro de atención de este libro -aunque mucho de lo que se obtuvo en el caso británico también se obtuvo en los otros europeos.

Los anticolonialistas son un grupo dispar. Entre ellos se encuentran los “poscolonialistas” académicos, cuya biblia es Orientalismo (1978) de Edward Said y que suelen habitar en departamentos universitarios de literatura más que en los de historia. Para una expresión de su punto de vista, tomemos a Elleke Boehmer, profesora de literatura mundial en inglés en la Universidad de Oxford, cuya página web departamental la presenta como “una figura fundadora en el campo de los estudios coloniales y poscoloniales”:

¿Es malo matar a otras personas? Sí. ¿Es mala la invasión rapaz? Por supuesto que sí. Y de ahí se deduce que los imperios son malos, ya que normalmente funcionan matando e invadiendo. A lo largo de la historia, los imperios han supuesto la imposición de la fuerza por parte de una potencia o un pueblo sobre otros. Esa imposición generalmente implica violencia, incluida la violencia cultural y lingüística, como la supresión y posterior pérdida de las lenguas nativas… [E]l imperio requiere exclusión para funcionar… engendrando guerras y genocidios… [N]ingún imperio se propone llevar la ley y el orden a otros pueblos en primera instancia. Ese no es el objetivo principal del imperio. Las primeras fuerzas motivadoras son el beneficio y más beneficio.

El lector podrá juzgar por sí mismo la exactitud histórica, el realismo político y la sofisticación moral de esta visión a la luz de lo que sigue en este libro. Pero sean cuales sean sus méritos intelectuales, el “poscolonialismo” académico no sólo tiene importancia académica. También es importante políticamente, en la medida en que su visión del mundo es absorbida por los ciudadanos estudiantes y les mueve a repudiar el dominio de Occidente.

Así, el poscolonialismo académico es un aliado -sin duda, involuntario- del régimen de Vladimir Putin en Rusia y del Partido Comunista Chino, que están decididos a expandir su propio poder (respectivamente) autoritario y totalitario a expensas de Occidente. En efecto, si no por intención, cuentan con el apoyo de la propia izquierda dura de Occidente, cuya rama británica querría que el Reino Unido se retirara de la OTAN, renunciara a sus armas nucleares, renunciara a la vigilancia policial global y se retirara a disfrutar de la superioridad moral junto a la neutral Suiza. Pensando en la misma línea utópica, algunos nacionalistas escoceses equiparan Gran Bretaña con el imperio, y el imperio con el mal, y ven la secesión de Escocia de la Unión Anglo-Escocesa y la consiguiente ruptura del Reino Unido como un acto de arrepentimiento y redención nacional. Mientras tanto, con la vista puesta en preocupaciones más domésticas, los autoproclamados portavoces de las minorías no blancas afirman que el racismo sistémico sigue alimentándose de una persistente mentalidad colonial, y por ello claman por la “descolonización” de las estatuas públicas y las listas de lectura de las universidades.

(…)

Hay, por tanto, una historia históricamente más exacta, más justa y más positiva que contar sobre el Imperio Británico de lo que los anticolonialistas quieren que oigamos. Y la importancia de esa historia no es sólo pasada sino presente, no sólo histórica sino política. Lo que está en juego no es simplemente la verdad pedante sobre el ayer, sino la autopercepción y la confianza en sí mismos de los británicos de hoy, y la forma en que se comportarán en el mundo mañana. Lo que también está en juego, por tanto, es la propia integridad del Reino Unido y la seguridad de Occidente. Por eso he escrito este libro.

(…)”.

© Nigel Biggar / HarperCollins

Noticias sobre la disciplina

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search