Desde el Reino Unido llegamos finalmente a la Unión Europea. Y, aunque este blog no se ocupa del mercado hispano, indicaremos solamente algunos premios españoles. Entre ellos está, cómo no, el Premio Nacional de Historia, que ha sido para Javier Moreno Luzón por El rey patriota. Alfonso XIII y la nación (Galaxia Gutenberg).
Y ese mismo libro también ha conseguido el “Juan José Carreras Ares” al mejor libro de Historia Contemporánea de autoría individual, de la Asociación de Historia Contemporánea. Por su parte, el premio “Miguel Artola” para Tesis Doctorales ha recompensado a Verónica García Martín por Mujeres, católicas y consagradas. El aggiornamento de la vida religiosa femenina en España (1962-1978), leída en la Universidad de Castilla-La Mancha.
Y siguiendo con lo hispano, un breve paréntesis con una nota transatlántica. En concreto, el suplemento chileno Culto (La Tercera) , donde no tenemos libros de historia. así que me permito destacar La tristeza de nuestros museos (Ediciones Metales Pesados), ensayo de Cecilia Bettoni sobre las peripecias de una exposición de Manet que pasó por Chile y con la que Francia intentó en vano reconquistar su poderío en el mundo cultural.
Y de Chile no pasamos, porque el mundo editorial latinoamericano no está muy boyante. Vean, si no, lo que dice Víctor Malumián en Clarín: “El 2024 fue un año durísimo para todos y no necesitamos que termine para poder asegurarlo. Situemos la lupa sobre el costado logístico y comercial del mundo editorial, miremos en profundidad tanto a las distribuidoras como a las librerías. Ambas nos muestran una caída del 25% en ventas (en ejemplares), en el mejor de los casos, y arriba del 34% en el peor. Estos números se consolidan en comparación con el 2023, que no fue un año particularmente bueno”.
****
Recompuestos de lo anterior, continuamos viaje, que nos lleva ya a la primera parada continental, en Francia, donde podemos decir un año más que no hay libro de historia que pueda competir con “Bandes dessinées” y premios literarios. Entre estos últimos, digamos que el más cercano es el Femina de ensayo, pero se lo ha llevado Paul Audi por Tenir tête (Stock), un texto sobre el antisemitismo en Francia a través de la (ficticia) correspondencia de dos amigos franceses.
Al margen de lo anterior, tenemos “Les 100 meilleurs livres de l’année” de Lire magazine littéraire y su sección de “Essais et documents”, así como “30 livres de l’année” de Le Point y la selección de Le Monde. Destacaríamos entre todo ello, en particular de Le Monde, el volumen de la historiadora Mélanie Fabre titulado Hussardes noires : des enseignantes à l’avant-garde des luttes: De l’affaire Dreyfus à la Grande Guerre (Agone), en el que la autora evoca evoca a toda una generación de mujeres comprometidas en una triple lucha: por una escuela democrática, una educación laica y la emancipación de la mujer.
En ese mismo rotativo aparecen también Déportés pour l’éternité. Survivre à l’exil stalinien, 1939-1991 (EHESS/INED), de Alain Blum y Emilia Koustova, que se centra en la anexión de Lituania y Ucrania occidental; L’Imagination. Cours à l’Université de Chicago (1975) (Seuil) de Paul Ricœur; y, en todo caso, La Vérité est une question politique (Albin Michel), de la filósofa Gloria Origgi.
En cuanto a Le Point, señalemos la premiada biografía que Geneviève Haroche-Bouzinac ha escrito sobre Madame de Sévigné. Une femme et son monde au Grand Siècle (Flammarion). Y digamos, que, para Lire, el mejor ensayo es el Nexus, de Yuval Noah Harari. Así que, poca cosa.
Y tampoco hemos conseguido el Prix Babelio, pues los internautas de dicho portal no han recompensado ningún texto de historia, ni de lejos .De hecho, el ganador ha sido el testimonio autobiográfico de un astronauta francés: Ma vie sans gravité (Flammarion), de Thomas Pesquet.
En fin, no podemos cerrar las listas del Hexágono sin ir a lo seguro y reparar en los varios florones concedidos en Les rendez-vous de l’Histoire, el “grand salon du livre d’histoire” celebrado el pasado octubre. Entre ellos, el Grand Prix fue para la versión francesa de la tesis doctoral (y del libro inglés) de Fabrice Langrogne, titulada Voisins de passage. Une microhistoire des migrations (Éditions La Découverte); mientras el Agustin Thierry recayó en L’élection interdite. Itinéraire de Joséphine Pencalet, ouvrière bretonne (1886-1972) (Le Seuil), de Fanny Bugnon. Ambos, pues, trabajos de historia social.
Y nos queda el premio Livre d’histoire contemporaine 2024, que ha recompensado en la categoría de ensayo el trabajo de Olivier Wieviorka, que reseñamos en este blog, sobre la Histoire totale de la Seconde Guerre mondiale (Perrin), mientras el premio especial del jurado ha correspondido a Julian Jackson por Le procès Pétain: Vichy face à ses juges (Le Seuil), cuya versión original también presentamos aquí en su día.
*****
Continuamos con Alemania, iniciando el recorrido por el premio al mejor libro de no ficción (Deutschen Sachbuchpreis), que concede la Stiftung Buchkultur und Leseförderung des Börsenverein des Deutschen Buchhandels, es decir, la Asociación de Editores y Libreros Alemanes. Pues bien, ha sido para una autora que ya conocemos, Christina Morina, por su Tausend Aufbrüche. Die Deutschen und ihre Demokratie seit den 1980er-Jahren (Penguin Random House). Es decir, un volumen que intenta mostrar cuán diferente se ha desarrollado la comprensión de la democracia en Alemania Oriental y Occidental desde los años ochenta; de ahí lo de las mil salidas o nuevos comienzos del título. En efecto, esa es la bisagra de la narración, las diversas ideas desarrolladas en el otoño de 1989 y los meses siguientes, cuando se negociaban ideas democráticas de base, directas y populares, entre un asombroso número de interrelaciones y resonancias Este-Oeste. Un volumen , en todo caso, que viene encabezado con el Tony Judt de Algo va mal: “El verdadero problema que afrontamos después de 1989 no es qué pensar del comunismo. La visión de una organización social total (…) se ha desplomado. Pero la cuestión de cómo hemos de organizarnos en beneficio común no ha perdido un ápice de su importancia. Nuestro desafío es recuperarla de entre los escombros”.
Por su parte, en la Feria del Libro de Leipzig, el mejor ensayo fue para el historiador del arte Tom Holert con su particular y original „ca. 1972“ Gewalt – Umwelt – Identität – Methode (Spector Books). Y digo original porque “ca. 1972 es el nombre de un cronotopo a la sombra de los procesos políticos y las convulsiones culturales de los largos años 60″.
En cuanto al Bayerische Buchpreis, han optado por el sociólogo Steffen Mau y su Ungleich vereint. Warum der Osten anders bleibt (Suhrkamp), un volumen de tema semejante al galardonado con el Deutschen Sachbuchpreis, pues analiza cómo las condiciones asimétricas de reunificación se han convertido en desigualdades persistentes, sobre todo en situación económica (salarios bajos en el este, poca negociación colectiva), en demografía (el este se está reduciendo, pero hay excedente de varones) y en cultura política (reservas hacia la democracia partidista). Menos nos hemos acercado -en principio- con el NDR Sachbuchpreis, que ha ido a la bióloga Kerstin Hoppenhaus por su Die Salze der Erde: Was drei chemische Elemente mit Kolonialismus, Klima und Welternährung zu tun haben (Hanser). Pero bueno, el volumen interesa, dado que trata sobre el fósforo, el nitrógeno y el potasio, analizando cómo la historia de esos tres elementos es al mismo tiempo una historia de progreso industrial y miopía ecológica, de colonialismo y redes globales.
Y este año añadiremos aquí, aunque no sea el lugar geográfico adecuado, los reconocimientos que otorga la International Commission for the History and Theory of Historiography, dada la relevancia de los depositarios -y a pesar del retraso y la irregularidad del galardón-. Por un lado, Jörg van Norden, por su destacado Verlust der Vergangenheit: Historische Erkenntnis und Materialität zwischen Wiedererkennen und Befremden (Wochenschau Verlag, 2022). Por otro, como mejor obra novel, a la de una profesora con apellido muy reconocible, pues se trata de Mariana Imaz-Sheinbaum y su Historical Narratives: Constructable, Evaluable, Inevitable (Routledge, 2023).
Puesto a añadir novedades como la anterior, lo haremos con un breve viaje a los Países Bajos. Primero, con el veterano periódico Het Parool y dos de sus elecciones: Een adres. De geschiedenis van de Joodse onderduik (Alfabet), de la historiadora Michal Citroen, un libro que, a través de la figura de su padre, relata el asunto de la ocultación de judíos durante la ocupación alemana; y la exitosa biografía que su colega Jaap Cohen ha dedicado a Theo van Gogh, el malogrado, controvertido y famoso opinador de los Países Bajos, en De bolle Gogh (Querido).
Y ya puestos a ello cerramos este país con el Libris Geschiedenis Prijs, que ha recaído en Het kleedje voor Hitler (Querido), de Bas von Benda-Beckmann, historiador que trabaja en la Fundación Ana Frank y que, tras su anterior libro, hace una operación parecida a la de la citada Michal Citroen –y a la de muchos otros– rebuscando en su pasado, en concreto el pasado nazi de sus abuelos y tíos abuelos, con la anécdota que da título al libro, la del precioso mantel con escenas de caza que supuestamente la familia le regaló a Hitler. Y partiendo de ahí, la pregunta: ¿qué hay realmente de cierto en esta historia y qué nos dice sobre cómo lidiar con el pasado nazi en las familias alemanas?
*****
Vayamos ahora a Italia. Iniciemos el repaso diciendo que no ha habido historia, ni siquiera sucedáneo estricto, en el premio Viareggio-Rèpaci de ensayo, pues se ha ido a otro historiador del arte, más en concreto a Vincenzo Trione por Prologo celeste. Nell’atelier di Anselm Kiefer (Einaudi). Por tanto, debemos centrarnos en los Premi Sissco, que concede dos galardones a libros publicados en Italia sobre temas de historia contemporánea, correspondientes al año anterior a la concesión.
El premio mayor, el Senior, ha sido para Luca Baldissara y su Italia 1943. La guerra continua (il Mulino), que hemos glosado en el blog, mientras que el “Opera Prima” se lo ha llevado Gabriele Montalbano por Les italiens de Tunisie: la construction d’une communauté entre migrations, colonisations et colonialismes, 1896-1918 (Ecole Française de Rome).
****
Cerramos con Portugal. En aquel país, la Academia Portuguesa da Historia concede varios galardones, entre los cuales se puede destacar el História Moderna e Contemporânea de Portugal, que ha correspondido al escritor David Soares por O Bobo e o Alquimista: Deformidade Física e Moral na Corte de D. João III (Edições Verbi Gratia), un volumen que analiza las deformidades moral y física en el contexto cortesano del siglo XVI portugués. Asimismo, el Prémio Lusitania História – História de Portugal ha ido a la veterana Irene Flunser Pimentel por Do 25 de Abril de 1974 ao 25 de Novembro de 1975 – Episódios menos conhecidos (Temas e Debates), un análisis de diversos episodios ocurridos en esos años, subrayando lo sucedido con la antigua policía política y la actuación de Estados Unidos, Francia y Alemania.
En cuanto al Prémio Pina Manique. Do Iluminismo à Revolução Liberal, se ha honrado la tesis doctoral de Andreia Sofia Lopes dos Santos, titulada “Quotidianos e Sociabilidades Rurais Setecentistas nos Concelhos da Figueira da Foz e Oliveira do Hospital”, leída en la Universidade de Coimbra.
Contamos también con el Alberto Sampaio que concede la Academia das Ciências de Lisboa y que ha recaído en un texto de António Santos Pereira: “O Fundão pré-industrial: espaços, recursos e produtos”.
Por su parte, el “Victor Sá de História Contemporânea” para jóvenes investigadores lo han obtenido ex-aequo Carolina Henriques Pereira con “Escapando à guerra e ao holocausto através de Portugal: refugiados nas zonas de “residência fixa” da Região Centro (1940-1946)”, leída en Coimbra, y Pedro Almeida Leitão con “Marcas registadas em Portugal(1883-1933)”, presentada en Oporto, además de una “Menção Honrosa” para André Filipe Gomes Carvalho y su “Correspondência de Assis Gonçalves para Salazar: A reinvenção de um tenente do «28 de maio» e do «partido militar» no pós-guerra”, defendida en Lisboa.
Em fin, nos queda el Mário Soares – Fundação EDP, que este año coincide con el centenario del nacimiento del político socialista y las conmemoraciones e iniciativas correspondientes, a las que se acaba de unir el volumen Mário Soares, 100 Anos (Edições tinta-da-china). Más allá de todo ello, el premio ha sido concedido a la joven historiadora Carolina Henriques Pereira por su tesis “Escapando à Guerra e ao Holocausto através de Portugal: refugiados nas zonas de ‘residência fixa’ da região Centro (1940-1946)”, leída en Coimbra. Además, como suele ser habitual, han otorgado una mención a João Fusco Ribeiro por la dedicada a “História da UNITA: da Fundação ao Acordo de Alvor (1966-1975)”, presentada en Évora.
*****
Y desde Portugal haremos un paréntesis final volviendo al continente americano, a Brasil. Por ejemplo, con “Os Melhores Livros” de la revista de libros Quatro Cinco Um. En este caso, predominan las traducciones y, dentro de ellas, el conflicto de Gaza. Así que nos quedaremos con Agora, agora e mais agora: seis memórias do último milénio (Tinta-da-China Brasil), de Rui Tavares, aunque no es un libro de historia al uso y su autor sea portugués. Por tanto, si desean algo brasileño, quédense con volúmenes cercanos a nuestra disciplina, como el del periodista Tiago Rogero y su Projeto Querino: um olhar afrocentrado sobre a história do Brasil (Fósforo), un remedo del Proyecto 1619 que propone una mirada a su historia desde la centralidad del pueblo negro.
Por último, dos galardones. Por un lado, el Prêmio Biblioteca Nacional, que en la categoria “Ensaio social – Prêmio Sérgio Buarque de Holanda” ha correspondido al historiador Walter Fraga por Longe, Muito Longe (Zahar), un volumen que -como podemos leer en la introducción- “cuenta la historia de Manoel Benício dos Passos, un negro que en las calles de Salvador era más conocido por el curioso apodo de Macaco Beleza. A lo largo de sus 32 años (1866-98), vivió acontecimientos cruciales de la historia brasileña, o se vio afectado por ellos, como la Guerra del Paraguay, el movimiento abolicionista, la abolición de la esclavitud y los tormentosos años que siguieron a la proclamación de la República. Podemos decir que su generación nació y creció en la encrucijada de momentos decisivos de la historia del país”.
Por otro, la primera edición del Jabuti Acadêmico, que en la sección de historia y arqueología ha sido para As comissões da verdade e os arquivos da ditadura militar brasileira (Editora Universida de Brasília), de Mônica Tenaglia, producto de su tesis de 2019.
Pues esto es todo, amig@s…
Felices fiestas !!