Edward G. Gray: Mason-Dixon, el crisol de la nación

Aunque entre nosotros no haya tenido eco editorial, el historiador Edward G. Gray pasa por ser uno de los académicos más reputados en lo tocante a la creación de los Estados Unidos y sus primeros años como República.  Para demostrarlo, vuelve sobre uno de los temas más queridos en la historiografía americana, el de la frontera. Más allá de los clásicos sobre el tema, así como de sus versiones más recientes, el profesor Gray retoma ese trazado que Thomas Ruggles Pynchon hizo tan popular: Mason-Dixon. Crucible of the Nation (Harvard UP).

Y así empieza la introducción (que viene precedida de otro preámbulo):

 

“Este libro relata la historia de una frontera geopolítica. Esa frontera marcó los límites jurisdiccionales y territoriales de las colonias -que se convertirían en los estados de Maryland, Pensilvania y Delaware- y aún lleva el nombre de los dos astrónomos ingleses, Charles Mason y Jeremiah Dixon, que trabajaron entre 1763 y 1767 para establecer su ubicación definitiva.

La línea Mason-Dixon original y sus inocuos hitos de piedra, muchos de los cuales fueron colocados por primera vez por Mason y Dixon, apenas sugieren la existencia de una frontera, y mucho menos de una frontera que en su día fue tan tensa como algunas de las fronteras internacionales más disputadas del mundo. Al pasar al este por la I-95, de Maryland a Delaware, o al sur de Chambersburg, por la I-81 hacia Hagerstown, apenas se percibe la sensación de haber cruzado la frontera. Las señales llevan la lacónica bienvenida de los gobernadores de los Estados, las paradas de descanso tienen unos cuantos expositores adicionales de folletos turísticos, o hay una tienda de licores de línea estatal: poco más marca el tránsito a través de la Línea.

Y sin embargo, durante las febriles décadas centrales del siglo XIX, la línea Mason-Dixon, como tantas otras demarcaciones territoriales, se convirtió en un foco de tensión y conflicto y en fuente de muchos de los mismos tipos de ansiedades y políticas fallidas e inútiles que las fronteras modernas han producido en nuestros días. Las políticas de este tipo más polémicas fueron las establecidas en virtud de la Ley de Esclavos Fugitivos de 1850, una ley diseñada para debilitar los poderes de los estados del norte para detener el secuestro y la entrega de esclavos fugitivos, otorgando al gobierno federal la jurisdicción primaria en los casos de esclavos fugitivos. Los estados ya no podían determinar por sí mismos las condiciones en las que los sureños reclamaban la propiedad de los esclavos. Y con un gobierno federal en deuda con los intereses esclavistas del sur, la libertad de los antiguos esclavos que se habían auto-manumitido estaba en verdadero peligro legal en todo el territorio continental de Estados Unidos.

Como ha ocurrido en otras regiones fronterizas cuando autoridades lejanas intentan imponer su control, después de 1850, las tierras fronterizas adyacentes a la línea Mason-Dixon fueron testigos de un aumento de la vigilancia y la violencia.  En un caso notable, el 11 de septiembre de 1851, el propietario de esclavos de Maryland Edward Gorsuch y un grupo de cazadores de esclavos que habían cruzado a Pensilvania entraron en la pequeña ciudad fronteriza de Christiana. Habían llegado para recuperar a un grupo de fugitivos y llevarlos de vuelta a una vida de esclavitud. Gorsuch y su grupo fueron recibidos por un numeroso grupo de lugareños, indignados porque uno de los suyos -William Parker, un trabajador agrícola afroamericano y esclavo auto-manumitido- había sido elegido por albergar a fugitivos. En la refriega que siguió, Gorsuch murió y otro miembro de su grupo resultó gravemente herido.

Las autoridades calificaron los incidentes de Christiana de disturbios, merecedores del equivalente estadounidense de la antigua Ley de Disturbios inglesa, establecida a principios del siglo XVIII y que otorgaba a los magistrados el derecho a dispersar o castigar a las turbas amenazantes. Ciento cuarenta y un presuntos alborotadores fueron detenidos, y treinta y nueve fueron acusados de traición a Estados Unidos. Aunque el caso del gobierno se vino abajo, la crisis de Christiana marcó un nuevo capítulo en la historia de la Línea. Al igual que los inmigrantes indocumentados de nuestros días, los afroamericanos del norte de la Línea vivían con el temor mortal de una especie de deportación. A medida que el gobierno federal aumentaba la actividad policial al norte de la Línea, los afroamericanos esclavizados del sur también veían menguar sus esperanzas de libertad dentro de Estados Unidos. En respuesta, una red de décadas de antigüedad formada por afroamericanos y abolicionistas blancos, ahora conocida como el Ferrocarril Subterráneo, redobló sus esfuerzos para llevar a los afroamericanos esclavizados a través de la Línea y, finalmente, a un lugar seguro en Canadá.

En 1854, el activista antiesclavista, abogado e historiador de Maryland John H. B. Latrobe, hijo del célebre arquitecto neoclásico Benjamin Henry Latrobe, observó que la línea Mason-Dixon “siempre había expresado el hecho de que los estados de la Unión estaban divididos en esclavistas y no esclavistas, en norteños y sureños, y que aquellos que vivían en lados opuestos de la línea de separación tenían opiniones antagónicas sobre una cuestión absorbente, cuya solución… se suponía que amenazaba la integridad de la república”. En opinión de Latrobe, la supervivencia de la república democrática más admirada del mundo dependería de si podía alterar lo que la línea Mason-Dixon había llegado a ser: una frontera entre el Norte y el Sur, estados esclavistas y estados libres. La frontera había perdido todo significado real como límite entre estados concretos. “A los hombres les importaba poco”, explicó Latrobe, “dónde se extendía o cuál era su historia, o si se limitaba a Pensilvania o se extendía, como se ha supuesto generalmente, desde el Atlántico hasta el Pacífico”. Ahora bien, “sugería la idea de la esclavitud de los negros; y eso, por sí solo, bastaba para darle importancia y notoriedad”. 

La valoración de Latrobe resuena en la historia hasta nuestros días. Pero, como él mismo reconocía, sólo representaba una parte de la historia de la Línea. La Línea era tanto una metáfora de unos Estados Unidos divididos por la cuestión de la esclavitud como una frontera geopolítica cuyos orígenes eran muy anteriores a la crisis de los esclavos fugitivos del siglo XIX. La visión de Latrobe enmarca mi propia interpretación de la historia de la Línea. La vieja reputación de Estados Unidos como nación cuya historia se ha caracterizado por el desafío a los límites y las fronteras se basa en una profunda amnesia histórica. Desde muy temprano en su historia, Estados Unidos se ha definido por fronteras y límites y todas las enmarañadas luchas políticas que reflejan.

(…)”. 

© Edward G. Gray / Harvard University Press

Karl Schlögel: American Matrix

Si mencionamos al  estudioso alemán Karl Schlögel pensaremos de inmediato en alguien que es especialista en la Historia de la Europa Oriental y de Rusia en particular.  Los libros entre nosotros publicados así lo atestiguan, así como otros que no han tenido esa suerte. Por tanto, no deja de sorprender que su última aportación cambie el registro, de un lado a otro, y se pregunte por “qué define a Estados Unidos”. En efecto, de eso trata su American Matrix.  Besichtigung einer Epoche (Hanser).

Y así empieza, justificando su nueva perspectiva y señalando que, a pesar del vaivén,  hay una misma preocupación recurrente, el espacio:

“¿Qué ha debido ocurrir para que a alguien como yo, que ha pasado toda una vida tratando con Rusia, se le ocurra escribir un libro sobre América? Quizá la respuesta sea más sencilla de lo que pueda pensarse: cualquiera que haya pasado toda una vida viajando por los hemisferios soviético y americano tiene una visión diferente de un mundo y del otro. Viajé a Estados Unidos por primera vez en 1970, pero ya había estado en la Unión Soviética en 1966 y 1969. De eso hacía ya medio siglo. El socialismo real soviético no resultaba especialmente interesante para un activista de izquierdas que en aquella época estaba más fascinado por la revolución cultural antiburocrática china, y cualquiera que se tomara en serio la lucha contra el imperialismo tras el Congreso Internacional de Vietnam celebrado en Berlín Occidental en 1968 iba a Estados Unidos: el vientre de la bestia, como se le llamaba entonces. El primer viaje fue principalmente a los centros del movimiento contra la guerra, a la América de los activistas por los derechos civiles, en mi caso especialmente a mítines y oficinas del Partido de las Panteras Negras, que parecía abrir una nueva perspectiva con su concepto de vincular la cuestión social con la cuestión racial.

De este primer viaje, al que siguieron muchos otros, surgieron impresiones que perduran, como suele ocurrir con las primeras impresiones. (…)

(…)

Si hay un término que englobe lo que nunca me ha abandonado y lo que he tenido que perseguir, ése ha sido: la producción del espacio americano, que en tan poco tiempo convirtió al continente norteamericano en el centro de una civilización que se irradió por todo el mundo en el siglo XX y que aún hoy da forma a grandes partes del mundo.

Un título como Americanization of the World. The Trends of the Twentieth Century de William T. Stead, publicado en 1901, podría haber aparecido en un momento en el que América estaba a punto de romper definitivamente con sus modelos y encontrar su propia forma. Quizá la Feria Mundial de Chicago de 1893 -que celebraba el cuarto centenario de la llegada de Cristóbal Colón en 1492- fue la primera gran aparición segura de sí misma del “siglo americano”, del mismo modo que quizá el derrumbe de las torres del World Trade Center el 11 de septiembre de 2001 señaló su final y la entrada en una constelación con fronteras y frentes completamente nuevos en un simbolismo insuperablemente conciso. Lo que está ocurriendo en este siglo es el ascenso de América, encarnado en el desencadenamiento de una dinámica social sin precedentes que ha convertido a EEUU en la potencia de la civilización occidental transatlántica. No es casualidad que el entusiasmo por América de los viajeros europeos en torno a 1900 se parezca en muchos aspectos al asombro de los actuales viajeros a China, oscilando entre el desconcierto y la incertidumbre.

La historia de América en el siglo XX puede escribirse siguiendo la línea de la historia de la constitución, las instituciones, la cultura y muchos otros temas, enciclopédicamente en orden cronológico, pero también puede intentarse como la descripción de un lugar, como una topografía del cambio, ya sea provocado por el progreso tecnológico, los cambios demográficos, las catástrofes naturales u otros procesos. “Leer el tiempo en el espacio”, en relación con la historia de EE.UU., significa entonces moverse en la superficie, navegar por el espacio, explorar paisajes, observar lugares, descubrir capas de tiempo y hacerlas legibles. De este modo, una imagen de América no surge principalmente de la vertical de la secuencia temporal de épocas, sino de la horizontal del espacio. Objetos, fuentes y materiales que de otro modo quedarían relegados a disciplinas especializadas -transportes, comunicaciones, infraestructuras, construcción e historia del estilo- adquieren importancia para este nuevo estudio del siglo americano. El trabajo sobre imágenes espaciales y el análisis de lugares y paisajes ocupan un lugar central. Se presta especial atención a los lugares comunes que, por lo general, no se consideran dignos de debate por ser evidentes. Sin embargo, son precisamente esos lugares comunes y rutinas cotidianas que se dan por sentados los que mantienen unidas a las sociedades y sobre los que normalmente sólo se empieza a reflexionar cuando fallan y dejan de funcionar, como en el caso de catástrofes o circunstancias excepcionales. Las infraestructuras y las redes, los nudos y los corredores de transporte dicen algo sobre la aceleración y la desaceleración, sobre la integración o la desintegración, sobre la estabilidad y la movilidad social, sobre las fuerzas sociales básicas que también sostienen las instituciones. La historia de la sociedad estadounidense y de la construcción de la nación puede resumirse, como explica Donald W. Meinig en su gran obra The Shaping of America. A Geographical Perspective of 500 Years of History, puede describirse en términos de transformación del espacio continental. Yo llamo a esta caracterización espacial, que no sólo se refleja en los trazados de las ciudades y en los mapas de los paisajes, la Matriz Americana.

Y aquí es donde entra en juego la otra experiencia, la del camino soviético en el siglo XX. No fue necesario leer el famoso pasaje de De la démocratie en Amérique de Alexis de Tocqueville, donde habla de los diferentes caminos de América y Rusia como potencias del futuro, para desarrollar una visión comparativa. Quienes viajaron a ambos lados de la frontera que dividía Europa pudieron descubrir líneas de conexión y afinidades electivas a las que la mirada fijada únicamente en el sistema político era insensible o ciega. La mirada aguzada por los fenómenos del mundo soviético ve de forma distinta y diferente en el mundo americano.

(…)

Pero también hay momentos de una correspondencia casi natural sin esfuerzo, por ejemplo cuando se observa el lenguaje visual casi idéntico del Primer Plan Quinquenal y de la Era de las Máquinas, de esa salida hacia un mundo más allá de la “vieja Europa”. ¡Qué similares son las figuras heroicas de los trabajadores en los murales del New Deal y los frescos socio-realistas de la época de Stalin! Había modelos comunes para los jóvenes de aquí y de allá: la profesión de piloto y la de ingeniero. Qué parecidos son los grandes proyectos de electrificación e industrialización, la presa Hoover y la central eléctrica de Dnieproges. Los moscovitas sueñan con una California y un Hollywood soviético en Crimea. Cualquiera que haya visto la exposición de los logros de la economía nacional en Moscú reconocerá fácilmente los modelos: la Ciudad Blanca de la Exposición Universal de Chicago y el Luna Park de Coney Island. Delegaciones de trabajadores y técnicos peregrinan a Henry Ford para estudiar las últimas tecnologías, mientras que el estudio de arquitectura de Albert Kahn diseña cientos de fábricas para la Unión Soviética, entre ellas una fábrica de automóviles para “Detroit en el Volga” y una fábrica de tractores para Stalingrado. El Palacio de los Soviets, el edificio más alto del mundo proyectado en Moscú, sigue el modelo del Empire State Building, mientras que Vyacheslav Oltarshevsky, responsable de la planificación y construcción de los rascacielos de Moscú tras la guerra, había adquirido experiencia en la construcción de rascacielos en Nueva York. El Comisario del Pueblo de Stalin, responsable de la industria alimentaria, se interesó por los procesos de la industria conservera estadounidense, las cocinas electrificadas y las cafeterías con máquinas expendedoras. Los visitantes descubren hoy lo estrechamente entrelazadas que estaban las relaciones soviético-estadounidenses en aquellos años en lugares completamente inesperados: por ejemplo, en la National Gallery de Washington, donde se exponen las obras maestras que Stalin vendió desde el Hermitage para financiar los proyectos de industrialización del Primer Plan Quinquenal.

Sin embargo, un ojo entrenado en la comparación también es lo suficientemente agudo como para reconocer la diferencia radical de los fenómenos en todo momento: entre una sociedad abierta y una cerrada, entre la vida en un país democrático y la vida en un “sistema” totalitario. (…)  Y esta diferencia también puede apreciarse en todas partes a simple vista: América permaneció indemne a la guerra, a diferencia del devastado territorio de la URSS.

Este libro trata de una América que ya no existe, de la que no se sabe si se reinventará y reorganizará y cómo lo hará. Desde el atentado contra el World Trade Center, ha pasado otra época con convulsiones que dejan claro que el “mundo de ayer” ha empezado a desintegrarse y que la primera superpotencia de antaño también debe adaptarse a una nueva distribución del poder a escala mundial. Los cambios tectónicos, el ascenso de China, la sacudida del sistema financiero con todas las consecuencias que apuntan a la fragilidad, quizá incluso al fin, de la forma hasta ahora conocida de globalización y de la posición del “Occidente global”. La guerra de Rusia contra Ucrania y la amenaza de China contra Taiwán han puesto en tela de juicio todo el sistema de relaciones internacionales. En estas nuevas condiciones, las debilidades de Estados Unidos han pasado a primer plano. El corazón de Estados Unidos, durante mucho tiempo percibido por muchos sólo como un país de paso entre los centros dominantes de las costas oriental y occidental, se vengó de las desastrosas consecuencias de una globalización desatada y fuera de control. Inadvertido, a espaldas de los partidos políticos, las instituciones y los medios de comunicación, el profundo abismo social, económico y, sobre todo, cultural que amenaza con dividir América y que impulsa la radicalización de los campos se ha abierto hasta el punto de rebelarse abiertamente contra los lugares e instituciones antes intocables de la democracia estadounidense, como ocurrió el 6 de enero de 2021: imágenes que hacen visible una profunda conmoción y sitúan formas de guerra civil en el horizonte de lo posible. Queda por ver cómo acabará este enfrentamiento, si las instituciones y los procedimientos asociados a ellas resistirán.

La despedida de la América del siglo XX revela un escenario de incertidumbre, agotamiento y conflicto interior. Por si fuera poco, la pandemia de coronavirus paralizó el gigantesco país de un día para otro. El tiempo se detuvo. El flujo de la vida cotidiana interrumpido. Salas de embarque vacías. No había congestión en las pistas, pero sí de buques portacontenedores frente a Long Beach. El ritmo de los desplazamientos entre casa y el trabajo suspendido. Las autopistas, arterias del país, desiertas por un momento. El flujo de visitantes a parques nacionales y museos se secó. Los hoteles cerraron. Prohibiciones de entrada. Estados Unidos aislado del resto del mundo de la noche a la mañana. Times Square desierta. Las sirenas de ambulancias y coches de bomberos en los cañones de Manhattan. Todos los movimientos y formas de vida social congelados durante un segundo histórico. Todo lo que nos era familiar como normalidad de la civilización se vio bañado por una nueva luz. Una época de ruptura, separación, atomización y retirada. ¡Qué experiencia! Fue el momento en que incluso la potencia de la autopista de San Diego se detuvo, las franjas de hormigón de diez carriles se vaciaron, pero sólo por un instante. Como una gran pausa, como para dar a los contemporáneos la oportunidad de echar otro vistazo más de cerca a la escena para reafirmarse en su poder. Pero también es el momento en que el gran país se prepara para el tiempo de América después del siglo americano”.

 © Carl Hanser Verlag / Karl Schlögel

Jennifer Burns: Milton Friedman, el último conservador

Hace unos años, la historiadora Jennifer Burns dejó escrito que “el inesperado ascenso de Trump parece dejar al descubierto un hecho simple: que el conservadurismo no sólo ha perdido la batalla de las ideas sino que ha cedido por completo el terreno del pensamiento sofisticado”.  Y añadió con acierto: “Desde que George W. Bush declaró que Jesucristo era su filósofo político favorito, los candidatos presidenciales republicanos han competido en una especie de lotería antiintelectual, cada uno tratando de superar a los demás en el rechazo de la ciencia, la educación superior y cualquier cultivo deliberado de la mente”.

Pero Burns, como buena cultivadora de la historia intelectual estadounidense, parece empeñada en rescatar los rasgos y virtudes de esa corriente (en su particular versión norteamericana). Lo hizo ya en Goddess of the Market: Ayn Rand and the American Right (OUP, 2009) y lo intenta de nuevo con otra biografía, la de Milton Friedman. The Last Conservative (Farrar, Straus and Giroux).

Así empieza:

En muchos sentidos, Milton Friedman fue una figura diabólica en mi juventud… Crecí hasta ver la cuestión con más matices. (Larry Summers, 2001).

Arrugado y sin pretensiones, con una estatura de apenas metro y medio, mirando a través de unas gruesas gafas con una expresión de diversión y asombro, Milton Friedman parecía una figura poco probable para inspirar admiración o rabia. Pero lo amaron y lo odiaron. En Wisconsin hubo piquetes para protestar por su despido; en Luisiana, piquetes para darle la bienvenida a la ciudad (también para pedir la privatización de Correos); en Estocolmo, piquetes para echarle. Incluso hubo un piquete en la guardería de su nieta. Friedman era un economista en un siglo que otorgaba a los economistas un poder extraordinario, lo que explica parte de la reacción. Pero durante un tiempo -y aún hoy- el nombre de Friedman evocaba no sólo a una persona, sino a toda una constelación de ideas. En la serie de televisión de los años 80 Family Ties, el engreído hijo republicano de padres exhippies, Alex P. Keaton, adora a Milton Friedman. Casi quince años después de la muerte de Friedman, en la campaña electoral de 2020 Joe Biden declaró: “¡Milton Friedman ya no dirige el espectáculo!”. Ambas referencias apuntan a uno de los principales legados de Friedman: la elaboración del consenso intelectual básico sobre el libre mercado y el gobierno limitado que impulsó el conservadurismo estadounidense del siglo XX. Es cierto que Friedman estuvo presente en los principales acontecimientos de la política republicana. Asesoró al candidato presidencial Barry Goldwater, fue a las pistas de esquí con el fundador de National Review, William F. Buckley Jr., estableció un canal de comunicación con aliados en la Casa Blanca de Nixon y aplaudió cuando Ronald Reagan incorporó sus ideas sobre la “magia del mercado” a un nuevo establishment. Como economista, Friedman lideró un exitoso movimiento intelectual contra la economía keynesiana, estrechamente vinculada al Partido Demócrata. Al final de su carrera, como admitió un rival, “la era de John Maynard Keynes dio paso a la era de Milton Friedman”. Sin embargo, como reconocen cada vez más los estudiosos, aunque las lealtades políticas de Friedman estaban firmemente vinculadas al Partido Republicano, sus ideas influyeron en el pensamiento de todos los partidos.

Friedman fue más que un economista: ofreció una filosofía de la libertad que tuvo un enorme impacto político en un país amante de la libertad. Muchos aspectos de nuestro mundo contemporáneo que hoy parecen cotidianos tienen su origen en una de las ideas aparentemente descabelladas de Friedman. Si alguna vez le han retenido los impuestos de su nómina, ha planeado o pospuesto unas vacaciones en el extranjero debido al tipo de cambio, ha considerado la carrera militar, se ha preguntado si la Reserva Federal sabe realmente lo que hace, ha trabajado o matriculado a su hijo en una escuela concertada, o se ha enzarzado en una discusión sobre los pros y los contras de la renta básica universal, ha tenido un roce con Friedman. Tampoco importa si eres estadounidense. Las ideas de Friedman sobre el capitalismo, el gobierno limitado y la inflación se extendieron por todo el mundo, de Londres a Santiago, pasando por Shanghai. Fue uno de los principales impulsores de las principales transiciones económicas del siglo: el declive del liberalismo del New Deal, la caída del régimen monetario de posguerra de Bretton Woods, el cambio al libre comercio y la batalla contra la inflación que se apoderó de las naciones industrializadas en los años setenta y ochenta. El monetarismo de Friedman, que él resumió con la sentencia “La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario”, se convirtió en la filosofía rectora de los bancos centrales de todo el mundo, a pesar de su accidentado historial como guía detallada para los responsables políticos. Aplicado como una declaración más amplia de economía política, el monetarismo contribuyó a décadas de baja inflación, que persistió hasta 2020. El propio Friedman se convirtió en un importante símbolo de la esperanza de un mundo más próspero, libre y abierto tras la caída del comunismo en la década de 1990.

(…)

La reputación de cualquier gran pensador nunca es estática, y Friedman no es una excepción. Criado en un hogar de economistas keynesianos, el ex secretario del Tesoro y presidente emérito de Harvard Larry Summers recordó una vez que Friedman era “una figura diabólica en mi juventud”. Con el tiempo, sin embargo, Summers llegó a “sentir un enorme respeto por las opiniones de Friedman sobre una serie de cuestiones. Es un respeto que nace de la fuerza de sus argumentos a medida que uno los considera más y más profundamente”. Comencé mi investigación tras la crisis financiera de 2008, cuando Friedman seguía siendo una figura formidable, una especie de llave maestra de los acontecimientos históricos. Después de todo, fue la investigación académica de Friedman lo que el presidente de la Reserva Federal invocó para justificar la respuesta del gobierno, ese Friedman campeón de la desregulación que aparecía ante los demás como la fuente última del problema.

En los años siguientes, la reputación de Friedman decayó, en parte debido a la política monetaria no convencional que siguió a la recesión. Para muchos observadores -incluidos muchos economistas inspirados por Friedman- los tipos de interés extraordinariamente bajos de los años noventa eran una receta para la inflación. Cuando no se produjo, las ideas de Friedman parecieron irrelevantes y las profecías de sus seguidores cayeron en saco roto. Cuando empecé a escribir este libro, el otro campo de influencia de Friedman -el conservadurismo político- experimentó una profunda transformación. El establishment del Partido Republicano que había ensalzado a Friedman, centrado en impuestos bajos, poca regulación y libre comercio, fue desafiado por Donald J. Trump. Los académicos aún no han decidido -y probablemente nunca lo hagan- si Trump debe considerarse una consecuencia del antiguo Partido Republicano o una desviación de su esencia. Pero, sin duda, un nuevo conjunto de ideas que estaban surgiendo en la derecha, centradas en la restricción de la inmigración, la política industrial y el apoyo estatal a los valores tradicionales, se oponían firmemente al “consenso muerto” que Friedman encarnó en su día. Entre el resurgimiento del socialismo en la izquierda y el aumento del nacionalismo en la derecha, parecía que ya no había lugar para las ideas de Friedman.

(…)

Este libro es la primera biografía completa de Friedman basada en una investigación de archivo. Entrelazo notas de sus clases de posgrado, cartas de colaboradores y amigos de toda la vida, borradores, memorandos políticos y sus extensas obras publicadas para mostrar una mente en movimiento, al principio reaccionando a los titulares del día y luego dándoles forma. La historia comienza con la familia inmigrante de Friedman en Rahway, Nueva Jersey, sigue su trayectoria intelectual desde un extraño inadaptado hasta la fuerza dominante en economía, y termina con su papel en el giro global hacia los mercados tras la caída de Bretton Woods. Durante casi una década, me he sumergido en su voluminoso archivo de más de doscientas cajas repletas de papeles, conservado en la Institución Hoover de la Universidad de Stanford, donde Friedman fue investigador en las últimas décadas de su vida. Como profesor del departamento de Historia de Stanford, me he beneficiado de un acceso casi diario a este material, así como del apoyo a la investigación de la Institución Hoover y del contacto regular con antiguos colegas y alumnos de Friedman. Muchos han sido generosos a la hora de explicar los detalles de su economía, pero ninguno ha intentado dirigir mi investigación o mis conclusiones. Me acerco a Friedman como erudita, con la intención de situar sus ideas en su contexto y hacer que sus logros sean legibles para una nueva generación, ya sea amiga o enemiga. Como historiadora intelectual, me esfuerzo por resumir y explicar las ideas económicas, su transformación a lo largo del tiempo y su impacto social más amplio, lo que significa que los lectores no necesitan una formación o experiencia especial para seguir la narración. Muchos capítulos se centran en la relación entre Friedman y una figura central de su época, algunos de cuyos nombres siguen siendo familiares, como el de la primera ministra británica Margaret Thatcher, y otros se han hecho menos famosos con el tiempo, como el del presidente de la Reserva Federal Arthur Burns.

Este libro es también una biografía parcial de la economía, la disciplina maestra del siglo XX. Surgida de la antigua tradición de la economía política, la economía moderna empleó gráficos y ecuaciones para hacer manejable el comportamiento humano en los mercados y uniformar los términos del análisis. Aunque Friedman formó parte de este cambio, también se desmarcó de él. Muchas de sus obras más importantes no eran documentos técnicos, sino libros que siguen mereciendo ser leídos y releídos. En un sentido importante, Friedman siguió siendo un economista político, preocupado por cuestiones de gobierno, ética y justicia. No obstante, se abrió camino como economista profesional y obtuvo los más altos galardones en su campo, como la Medalla Clark, el Premio Nobel y la presidencia de la American Economic Association.

(…)

A lo largo del libro hago todo lo posible por abordar con honestidad los puntos ciegos y las imperfecciones de Friedman, entre las que hay que contar sus actitudes hacia los derechos civiles. Su firme oposición a la Ley de Derechos Civiles de 1964, que prohibía la discriminación racial en la contratación y los alojamientos públicos, ensombrece su legado. Aunque estoy en profundo desacuerdo con la postura de Friedman, he intentado describir con precisión cómo llegó a esta opinión, dadas sus creencias, experiencias vitales y contexto social”.

© Jennifer Burns /  Macmillan

Jane Burbank y Frederick Cooper: Posibilidades postimperiales (Eurasia, Eurafrica, Afroasia)

Cualquier historiador o cualquier lector interesado en nuestra disciplina conocerá los nombres de Jane Burbank, especializada en el mundo eslavo,  y Frederick Cooper, estudioso de los imperios coloniales y su desintegración. Y conocerán a estos veteranos investigadores sobre todo por su conocido volumen Imperios. Una nueva visión de la Historia universal (Crítica). Pues bien, si ese libro les interesó, también lo hará el que acaban de publicar: Post-Imperial Possibilities: Eurasia, Eurafrica, Afroasia (Princeton UP).

Así nos lo introducen:

“EL 24 de febrero de 2022, tropas y tanques de la Federación Rusa cruzaron la frontera de Ucrania, lanzándose a la conquista de un Estado soberano. El presidente Vladimir Putin declaró que la invasión liberaría al pueblo de Ucrania de sus opresores “nazis” y restauraría su unidad histórica con Rusia. Para lograr esta liberación, Putin ordenó el bombardeo terrorista de edificios de apartamentos, hospitales, centrales eléctricas e instituciones culturales, matando a miles de personas. En su furibundo discurso de la víspera del asalto, Putin describió a Ucrania como una creación artificial de la política soviética, una zona que nunca había tenido su propio “estado real”. Los corruptos dirigentes ucranianos habían convertido a Ucrania en una “colonia”, desde la que la OTAN preparaba un ataque contra Rusia.  Putin no mencionó que el pueblo ucraniano había votado a favor de la independencia en 1991 y había ejercido la soberanía durante más de tres décadas.

(…)

Una de las críticas más elocuentes a los argumentos de Putin la hizo en su momento el embajador de Kenia ante las Naciones Unidas, Martin Kimani. En vísperas del asalto ruso, Kimani explicó al Consejo de Seguridad que, al igual que Ucrania había formado parte de un gran imperio, los países africanos habían formado parte de imperios coloniales. Los imperios europeos habían trazado a menudo fronteras territoriales en África que dividían a personas con una lengua, una cultura y un sentido de pertenencia comunes, o agrupaban a personas de culturas y afiliaciones distintas dentro de una misma unidad política. Pero cuando las colonias africanas se convirtieron en Estados independientes, observó Kimani, no lucharon entre sí para rehacer el pasado, sino que aceptaron las fronteras existentes para asegurar la paz en el continente. Los líderes africanos habían acordado que los Estados descolonizados, independientemente de cómo se hubieran definido sus fronteras, se habían convertido en entidades políticas soberanas. A pesar de todos los retos a los que se ha enfrentado África desde la independencia en los años cincuenta y sesenta, las guerras entre Estados y la redefinición de fronteras han sido escasas. Sólo dos nuevos Estados, Eritrea y Sudán del Sur, han surgido de las fronteras trazadas durante el régimen colonial.

La ponderada respuesta de Kimani aboga por aceptar la condición de Estado de las antiguas colonias. Sin embargo, las instituciones diseñadas para salvaguardar la soberanía de los Estados no siempre han tenido la fuerza y la motivación necesarias para cumplir este objetivo: ni en el caso de la invasión rusa de Ucrania, ni cuando Estados Unidos invadió Irak en 2003.  Un orden mundial basado en Estados-nación tampoco ha proporcionado medios suficientes para contrarrestar las desigualdades extremas surgidas entre antiguas colonias como Kenia y Estados de Europa y Norteamérica. ¿Eran imaginables otras formas de gobernar las relaciones entre los distintos pueblos, que sustituyeran a las de los imperios?

En este libro nos remontamos a los momentos de disolución imperial del siglo XX para explorar cuestiones de imaginación y reconfiguración políticas. Nos centramos en tres esfuerzos por crear proyectos transcontinentales a gran escala que pudieran unir a pueblos de distintos orígenes en unidades políticas productivas, atractivas y fuertes: Eurasia, Eurafrica y Afroasia. Los tres conceptos fueron a la vez influyentes y controvertidos en su época. Proyectar vínculos políticos entre Estados y continentes podía inspirar la búsqueda de la igualdad y la justicia, pero también podía proporcionar una justificación para la agresión imperialista. Nos centraremos tanto en el contexto como en las consecuencias, en las situaciones en las que estos proyectos prosperaron, fracasaron o se transformaron, así como en su impacto en la configuración del poder en el mundo.

Tras el colapso del imperio ruso en 1917, se propuso la idea de unir a los pueblos de Eurasia para contrarrestar tanto las pretensiones occidentales de superioridad civilizacional como la versión bolchevique de naciones unidas bajo el régimen comunista. El eurasianismo reapareció en la década de 1990 tras una segunda desintegración imperial, esta vez de la Unión Soviética, como rechazo al supuesto triunfo de la democracia liberal y el capitalismo sobre el comunismo. Eurafrica y Afroasia también surgieron por primera vez en la década de 1920, la primera como un esfuerzo por sustituir la rivalidad entre los imperios europeos por la cooperación en la explotación de África, la segunda como un desafío al alcance global de los imperios europeos. Ambos conceptos adoptaron nuevas formas en la década de 1950, cuando los activistas antiimperiales y los líderes políticos temieron que los Estados-nación creados tras las privaciones del imperio colonial tuvieran dificultades para abrirse camino en un mundo de poder económico, militar y político concentrado.

Eurasia, Eurafrica y Afroasia compartían un enfático rechazo a los enfoques eurocéntricos de la política y la cultura, pero no proponían el desarrollo de culturas y políticas nacionales autónomas como el único o el mejor camino a seguir. No fueron las únicas iniciativas creadas en el siglo XX para superar los confines del imperio y del Estado-nación. Algunos líderes políticos e intelectuales de las primeras décadas del siglo pensaban que el mundo pronto se dividiría en un pequeño número de bloques geográficos. Los bolcheviques eligieron la palabra “Unión” para describir su reconfiguración del imperio ruso; Francia elegiría la misma palabra en 1945; Gran Bretaña pensaba en la Commonwealth como complemento o sucesora del imperio. Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo parecía dividido en dos bloques, liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética, pero a partir de la década de 1950, académicos y activistas invocaron un “tercer mundo” que afirmaba su independencia de ambos. Tras la implosión del segundo mundo en 1989-91, los expertos pensaron que los tres mundos se habían reducido a uno. A principios del siglo XXI, algunos afirman que el mundo es multipolar; otros, que está fragmentado.

Este libro se centra en tres posibilidades postimperiales planteadas por personas que miran más allá de las fronteras nacionales y continentales para reconfigurar el espacio mundial. Para estos activistas e intelectuales, el espacio no estaba formado únicamente por masas de tierra, océanos, montañas y ríos, sino por relaciones políticas que podían crearse y rehacerse. En cada uno de los casos, los futuros imaginados se vieron desafiados por las limitaciones de las realidades institucionales, económicas y culturales y, fatalmente, fueron transformados por ellas.

Presentemos brevemente los tres proyectos, empezando por Eurasia.

(…)”.

© Princeton University Press / Jane Burbank & Frederick Cooper

Victor Pereira: La revolución de los claveles (1974-1976)

En efecto, qué poco nos ocupamos de nuestro vecino Portugal ! Porque no son muchas las novedades que de allí nos llegan y porque, en realidad, no las atendemos como deberíamos.  De hecho, si hoy aludimos a este país -más allá de la evidente efeméride- es a través de un volumen francés, aunque el autor no lo sea. Se trata del historiador Victor Pereira y de su reciente C’est le peuple qui commande. La Révolution des OEillets 1974-1976 (Les Éditions du Détour).

El volumen, por otra parte, nos sitúa en el alud de eventos de todo tipo que están conmemorando el cincuentenario del 25 de abril. Sobre todo los que organiza la Comissão Comemorativa 50 Anos 25 de Abril, que han empezado ya y continuarán hasta 2026. Por supuesto, eso también incluye otros muchos libros. Entre ellos, muy pronto estará disponible el resultado de un coloquio: Em Busca do Portugal Contemporâneo. A Revolução e as Suas Consequências (Tinta da China), también muy recomendable.

Pero volvamos al texto que nos ocupa y a su introducción:

“Cada día, cientos de turistas visitan el Largo do Carmo, en el corazón de Lisboa, y contemplan las ruinas de la iglesia, destruida por el terremoto de 1755, y del antiguo convento, hoy Comandancia General de la Gendarmería portuguesa. Esta misma plaza estaba abarrotada de gente el 25 de abril de 1974, un día de cielo gris que iluminó la historia no sólo de Portugal, sino del mundo. La multitud se alineaba en la plaza frente al cuartel, vitoreando a los soldados mientras exigían la rendición del Presidente del Consejo, Marcelo Caetano, que se había refugiado entre los gendarmes a primeras horas de la mañana. La presencia de centenares de lisboetas, mientras los comunicados de los militares insurrectos difundidos por la radio instaban a la población a quedarse en casa para no entorpecer las acciones militares y evitar heridos o incluso muertos, fue tanto un estímulo para los jóvenes soldados y oficiales como una vergüenza para las maniobras. A pesar de la presencia de civiles en la plaza, a las 15.30, tres horas después de haber sido rodeado el cuartel, Salgueiro Maia, el joven capitán al mando de las tropas en la plaza, ordenó una ráfaga de disparos dirigida contra la fachada del edificio. Era necesario mostrar la determinación de los hombres que querían derribar la dictadura y su disposición a usar las armas si se resistían. Tras un nuevo ultimátum, Maia hizo disparar otra ráfaga de tiros. Durante dos minutos y quince segundos, la fachada del Convento do Carmo -el convento carmelita- estuvo acribillada a balazos.

Sin embargo, todos los agujeros de bala han sido eliminados en los últimos años. La fachada está inmaculada y repintada como innumerables edificios de la ciudad que han sido restaurados en los últimos diez años, en un momento en que Lisboa vive un enorme auge del turismo. Para ver las huellas de estas balas, hay que entrar en el cuartel, visitar el Museo de la Gendarmería Portuguesa y pasear por las partes del edificio abiertas al público. Balas en los libros de la biblioteca, impactos en el mobiliario: esto es lo que queda del tiroteo, que no causó heridos ni muertos.

La decisión de encalar completamente la fachada y no dejar visible ningún rastro del 25 de abril no ha provocado ninguna polémica. Pero sí plantea interrogantes. Los transeúntes atentos que pasean por París pueden ver muchos agujeros de bala en los muros: proyectiles de la Primera Guerra Mundial, disparos intercambiados durante la liberación de París en agosto de 1944. Los muros de París son un recuerdo constante de las batallas libradas por la libertad, y muchas placas honran la memoria de los combatientes de la resistencia muertos en la calle. Descartemos de entrada una hipótesis: la gendarmería no quería borrar un pasado que no desaparece. Su museo contiene muchos objetos relacionados con el 25 de abril, entre ellos el megáfono que utilizó Salgueiro Maia cuando lanzó sus ultimátums, y la habitación en la que se rindió Marcelo Caetano permanece intacta. Parece que el problema fue el uso de la fuerza el 25 de abril de 1974. Esta revolución se conoce en todo el mundo como la “Revolución de los Claveles”, y constantemente se hace hincapié en la supuesta ausencia de muertos. Una “revolución pacífica”, una “revolución sin violencia”, una revolución en la que se colocaron claveles en los cañones de los fusiles. Pero aunque el plan ideado por Otelo Saraiva de Carvalho esperaba evitar enfrentamientos asegurando la participación de la mayoría de las unidades militares o, como mínimo, su neutralidad, no se descartó en absoluto el uso de la fuerza. Además, el 25 de abril de 1974 hubo muertos: cinco, para ser exactos. Por la tarde, a unos centenares de metros del Carmo, el cuartel general de la policía política fue rodeado por una muchedumbre empeñada en impedir la huida de los agentes de la odiada policía. En el interior, varios centenares de agentes armados temían ser linchados. A primera hora de la noche, agentes de la policía política dispararon contra la multitud, dejando decenas de heridos y cuatro muertos. Esa misma noche, un policía político subalterno que intentó escapar fue abatido a tiros.  La Revolución de los Claveles fue una de las revoluciones menos mortíferas de la historia, pero la violencia -y la amenaza de ella- no estuvo ausente.

(…)

Las memorias de la Resistencia y del 25 de abril no faltan en Portugal. Día festivo desde 1975, el 25 de abril es conmemorado cada año por los dirigentes del país en la Asamblea de la República, y las procesiones, de tamaño variable según los años, salen a la calle. En Lisboa, los manifestantes marcharon por la Avenida da Liberdade, mientras que en Oporto salieron de la Rua do Heroísmo, donde se encontraba la antigua delegación de la policía política, y se dirigieron a la Avenida dos Aliados, la plaza principal de la capital del norte. Como señala Robert M. Fishman, “la cantidad de energía cultural que se gasta cada año para volver a contar la historia de Abril, identificar sus lecciones y destacar sus implicaciones – para la democracia y para Portugal – es difícil de captar en su totalidad” . Pero esta memoria, como ilustran los ejemplos de la fachada del Convento do Carmo y de la antigua sede de la policía política, no siempre resiste a la lógica comercial e inmobiliaria promovida por actores más interesados en los beneficios financieros que en lo que está en juego en la memoria.  Por eso, en Lisboa, los antiguos opositores deben seguir movilizándose para que la memoria de su lucha no desaparezca en una capital volcada hacia el turismo, llena de hoteles y pisos de alquiler de temporada: una ciudad de postal que expulsa a las clases populares de su centro, mientras intenta atraer a ricos de todo el mundo; una ciudad cuyas características específicas tienden a desaparecer en el mercado global de las metrópolis más o menos grandes. ¿Qué lugar queda para la memoria de la dictadura, el antisalazarismo y el 25 de abril en una ciudad que ha visto cómo miles de palacios y edificios -incluida la antigua sede de la prisión política- se han transformado en hoteles y viviendas de lujo en los últimos quince años? Y aunque hay una plaza 25 de abril en Lisboa, está relegada lejos del centro, en un antiguo barrio industrial en vías de gentrificación. En sus afueras se ha construido un complejo de viviendas de lujo, el Prata Riverside Village, diseñado por el famoso arquitecto italiano Renzo Piano y destinado a una clientela internacional adinerada. Todo un símbolo.

A partir de los archivos portugueses, franceses y estadounidenses y de la vasta bibliografía publicada desde 1974, este libro pretende ofrecer una visión general de la Revolución de los Claveles. En los últimos años, aunque la historia social y la sociología de los movimientos sociales no han estado totalmente ausentes del análisis de la última revolución que desafió al capitalismo en Europa, la historiografía de la revolución portuguesa se ha centrado en las élites militares, políticas y diplomáticas. Los enfoques biográficos han proliferado: la mayoría de las principales figuras políticas y militares del proceso revolucionario han encontrado su biógrafo o biógrafos. Como en cualquier periodo revolucionario, los acontecimientos de 1974-1975 fueron rápidos, aparentemente desorganizados y colisionantes. El número de actores se multiplicó, mientras reinaba la incertidumbre. Este libro intenta dar sentido a procesos que a veces se entrelazan de forma confusa. El marco cronológico se respeta en líneas generales, al igual que los grandes cambios políticos. Sin embargo, no podemos ignorar a los portugueses y portuguesas que, en toda su diversidad, vivieron intensamente la revolución. Como sugiere el título del libro, inspirado en la famosa canción de José Afonso “Grândola, Vila Morena”, la participación popular no se reduce aquí a una disfunción que sólo interfiere marginalmente en el juego político. En 1974-1975, no fue sólo una dictadura y un imperio los que cayeron: fue un desafío radical al sistema capitalista, una profunda transformación de las relaciones sociales y un deseo de cambiar la vida cotidiana. Sin embargo, el pueblo no es un monolito, y a menudo resulta difícil identificarlo en el discurso de los partidos políticos o de las personalidades que lo invocan, lo celebran y dicen encarnarlo. Como escribe Pedro Ramos Pinto, el pueblo no es sólo “democrático, proletario, solidario y predominantemente masculino. [El pueblo es a veces católico, machista, retornado […]. O, pura y simplemente, no tienen ningún interés en ser el ‘pueblo’2”. Los responsables son, pues, revolucionarios y conservadores, católicos y anticlericales, urbanos y rurales, obreros, campesinos y trabajadores de los servicios, hombres y mujeres, “blancos” y racializados. Esta diversidad y las tensiones que provocó explican en parte la inestabilidad y el torbellino revolucionario que vivió Portugal durante casi dos años”.

© Éditions du Détour / Victor Pereira

Simona Colarizi: Historia del antifascismo italiano (1919-1945)

En la entrada anterior hablábamos de la Democracia Cristiana italiana, nacida en 1943 en  la turbulenta transición que dejaba atrás el régimen fascista. Sería, como es sabido, un pilar de los distintos gobiernos italianos desde 1948. Pero todo eso no habría sido posible, o no lo habría sido de igual modo, sin  lo que estudia la profesora Simona Colarizi: La resistenza lunga. Storia dell’antifascismo 1919-1945  (Laterza).

Y así empieza: 

“Casi ochenta años después de la fundación de la democrática y antifascista República Italiana, el significado del término antifascismo parece haber perdido su dimensión histórica, con un uso actual demasiado a menudo impropio, casi siempre contrapuesto al de fascismo -al que también se priva de su contenido específico-, pero convertido en una “marca” política de la que presumir según las circunstancias. Este olvido ya era evidente en una minoría de jóvenes a mediados de los años setenta, cuando antifascismo y fascismo acabaron reducidos a meras etiquetas en aquella lucha de bandas, a veces sangrienta, que marcó una de las temporadas más difíciles de la democracia italiana. En el periodo 92-96, tras el traumático final de todos los partidos históricos fundadores en 1945 de la Italia republicana, un intenso debate académico sobre los orígenes había vuelto a proponer el discurso sobre el antifascismo en su significado histórico como fermento de valor de la Carta Constitucional, que siguió siendo el pilar de la continuidad institucional en la llamada segunda República.

Esta renovada confrontación historiográfica no había bastado, sin embargo, para invertir la tendencia a la utilización política del antifascismo por parte de los partidos que ocuparon la escena política en la década de 2000. Como en el viejo, incluso en el nuevo sistema político declararse antifascista servía de coartada para el vacío identitario que aquejaba a la izquierda, pero también servía de herramienta para deslegitimar a los adversarios de la derecha, tachados con la etiqueta opuesta de fascistas. Aún hoy, el enfrentamiento político sigue alimentándose indebidamente de un acontecimiento histórico que tiene ya más de un siglo, con el resultado de ignorar el contexto político, cultural, social e internacional de la época y de borrar la propia identidad de los antifascistas, diferentes entre sí en valores ideológicos, morales y políticos, pero unidos en última instancia para fundar el nuevo Estado democrático. Al lamentar la ausencia de compromiso cívico en las generaciones más jóvenes, quizá merezca la pena reflexionar sobre hasta qué punto esta constante eliminación y distorsión de la historia ha contribuido a debilitar los valores republicanos que los padres antifascistas habían afirmado durante la larga lucha contra el fascismo.

La historia del antifascismo debe leerse, por tanto, como la historia de los muchos sujetos antifascistas que lucharon contra el régimen fascista: los partidos antifascistas cuyas raíces se remontaban a la Italia liberal, las nuevas formaciones políticas antifascistas, los jóvenes antifascistas que crecieron en el período de los veinte años y no se reconocieron en los viejos partidos, la generación de viejos protagonistas de la primera guerra civil de 1922 que volvieron a la escena en la segunda guerra civil de 1943-1945. Junto a los militantes está también el mundo de la cultura antifascista vinculada a los valores de la Italia liberal y, por último, la multitud de anónimos antifascistas silenciosos de las más diversas procedencias políticas y sociales cuyo antifascismo se expresa en un gesto, en un insulto, en un escrito en las paredes, en un acto esporádico de desobediencia. Un antifascismo surgido de los análisis sociológicos, psicológicos y antropológicos de la sociedad civil, un rico campo de análisis en el que se rastrearon formas de disidencia hasta entonces poco exploradas. Con cada nueva pieza que se añadía a la investigación histórica, se reabría la confrontación entre interpretaciones, que de forma natural entrelazaba inextricablemente la lectura del fascismo con la del antifascismo.

(…)

Para restablecer un equilibrio interpretativo de toda la historia del antifascismo, que no puede resumirse en la fase final del 43-45, me parece que hay que volver a la definición de Max Salvadori, que en un libro de 1974 hablaba de “larga resistencia”, que comenzó con las expediciones punitivas de los escuadristas en 1920 y continuó hasta 1945: en este marco, el 8 de septiembre del 43 “no fue más que una etapa, no un punto de partida”. Un concepto retomado en 1991 por Claudio Pavone, que definió la resistencia como el último acto “de un conflicto que comenzó en 1919-22”. Además, esta interpretación está plenamente corroborada por el sentimiento espontáneo detectado entre los propios partisanos, en particular obreros y campesinos, que en su lucha contra los “republicanos” fascistas cómplices de los nazis revivieron la resistencia contra los escuadristas antes y después de la marcha sobre Roma, como atestiguó la prensa de la época.

En el hecho de revivir la resistencia contra los escuadristas está la clave de una lectura diferente del antifascismo, situada en un lapso de tiempo que comenzó aproximadamente con la quema del “¡Avanti!” en Milán en abril de 1919 -un mes después de la fundación de los fasci di combattimento- y culminó con el levantamiento partisano en la propia capital lombarda el 25 de abril de 1945. Por supuesto, el hilo que une estos dos momentos puede parecer muy delgado si tenemos en cuenta no sólo la distancia temporal, sino también el diferente contexto histórico de los años 43-45, en el que las potencias internacionales fueron decisivas para el destino de la guerra y del propio antifascismo.

La interpretación de la “larga resistencia” implica también una revisión de la vulgata actual, que propone la guerra partisana como el único terreno en el que se legitimó la futura clase dirigente antifascista de la república democrática. Una legitimidad que, en cambio, en mi opinión, se ganaron todos los antifascistas en las distintas fases y en las distintas formas de su lucha contra el fascismo; tanto más si consideramos el papel desempeñado en la nueva Italia por todos los dirigentes de los partidos antifascistas anteriores a la marcha -De Gasperi, Nenni, Togliatti, pero también La Malfa y Saragat y los dirigentes del Partito d’Azione (Pda), que se unieron a las demás formaciones políticas tras la disolución de su partido en 1947.

(…)

Redescubrir el significado histórico del antifascismo y devolver la identidad a los antifascistas significa también reconciliarse con casi cien años de historiografía, si tenemos en cuenta las numerosas reconstrucciones del ascenso de Mussolini al poder escritas en los años anteriores a la caída del fascismo. En 1927, Pietro Nenni ya había publicado un libro en el que reconstruía la cadena de acontecimientos que culminó en la Marcha sobre Roma de 1922; en 1938, Angelo Tasca había vuelto a relatar el nacimiento del fascismo, y se trata de dos clásicos que siguen formando parte integrante del bagaje bibliográfico incluso de los investigadores más jóvenes. Por otra parte, la cantidad de fuentes antifascistas -memorias, diarios, escritos políticos, correspondencia- a disposición de los estudiosos parece inagotable. Desde mediados de los años cincuenta, éstos se miden también con la documentación conservada en los archivos estatales, los Institutos de Historia del Fascismo y de la Resistencia y las Fundaciones que llevan el nombre de las personalidades antifascistas más destacadas.

A través de este impresionante corpus es posible identificar el camino de profundización en las distintas fases de una historia compleja por la cantidad y diversidad de temas, lugares y valores expresados por los antifascistas en el exilio, en las cárceles, en la lucha clandestina, pero también en su esfera privada, en los lugares de trabajo, en las parroquias e incluso en las organizaciones fascistas. Es prácticamente imposible proporcionar todas las referencias bibliográficas sobre las que se ha reconstruido este acontecimiento fundamental de la historia italiana. Me he limitado a indicar los “clásicos” que datan en su mayoría de los años sesenta y setenta, cuando comenzó una verdadera historiografía sobre el fascismo. Aunque han pasado más de cincuenta años, siguen siendo, en mi opinión, hitos que aún hoy ningún investigador puede ignorar en los análisis históricos del antifascismo. En el caso de las citas de obras más recientes, se recomienda una lectura atenta de las notas de estos estudios que indican vías de profundización en las que no se ha adentrado esta síntesis”.

© Editori Laterza / Simona Colarizi

Italia: Historia de la Democracia Cristiana (1943-1993)

Como dicen los editores, han pasado ya treinta años desde que feneciera la otrora omnipotente DC y, a pesar de ello,  no contábamos con un análisis equilibrado de aquella formación política, sino más bien sentimientos que oscilaban entre la demonización y el arrepentimiento. Para paliar lo anterior, tres veteranos estudiosos, Guido Formigoni, Paolo Pombeni y Giorgio Vecchio, han dado a la imprenta su Storia della Democrazia cristiana: 1943-1993 (il Mulino). Lo que quizá no supieran es que, a no tardar, tendremos en el mercado el trabajo de Rosario Forlenza y Bjørn Thomassen titulado Italy’s Christian Democracy.  Catholic Encounter with Political Modernity (Oxford UP), cuya salida se ha demorado unos meses acaso para no coincidir -o incorporar- con el volumen que hoy nos ocupa.

Y ésta es la introducción:

“La Democracia Cristiana no es un fenómeno muy estudiado. No lo es en su dimensión global, como corriente ideológica de la política moderna (europea y no sólo… piénsese en América Latina), que ha inspirado múltiples formaciones partidistas a menudo todavía hoy en el centro de la escena. Tampoco lo es en su dimensión organizativa y partidaria italiana.

Sin embargo, este partido no ha sido un actor sin importancia en la historia del país. La Democracia Cristiana nació en 1943, en el corazón de la turbulenta transición italiana fuera del régimen fascista, dentro de las tragedias de la guerra mundial. Rápidamente se convirtió en uno de los mayores partidos italianos, el más votado durante cincuenta años, hasta que se disolvió durante la dramática crisis de la política italiana a principios de los noventa, concretamente entre 1993 y principios de 1994. Tuvo, pues, una larga historia, pero sobre todo una historia ejercida ininterrumpidamente como el mayor partido de gobierno del país, en el corazón de las instituciones de la República.

La escasa atención intelectual que se le ha prestado es una de las paradojas más difíciles de explicar de la cultura historiográfica y política contemporánea. Por quedarnos con el caso italiano, ya durante la existencia del partido se había desarrollado un cierto debate publicista e interpretativo, como mostraremos más adelante. E incluso desde un punto de vista historiográfico, las primeras síntesis unitarias dedicadas a la historia de la DC que aparecieron en los años noventa captaron el momento histórico de la crisis y luego de la disolución del partido Demócrata-Cristiano en un intento de restaurar una imagen de conjunto. Pero han seguido siendo aportaciones más bien aisladas: en los últimos veinticinco años no se ha publicado ningún libro actualizado y completo sobre la historia del partido.

Y sin embargo, en la memoria histórica del país, la DC está presente de diversas formas: imágenes fílmicas, relatos biográficos, recurrencias conmemorativas, extractos iconográficos, llaman a menudo la atención de los medios de comunicación sobre la historia de este partido y de sus dirigentes. Pero curiosamente -precisamente por la ausencia de una historización equilibrada- esta memoria parece oscilar con demasiada frecuencia entre la demonización y la nostalgia. Por un lado, pesa el legado oscuro y crítico de una parábola de la decadencia de la mal llamada “primera República”, con una sucesión de misterios y tramas oscuras, en cuya representación, a veces exagerada y espectacularizada, suelen aparecer los protagonistas del partido con el escudo cruzado. Por otra, estamos ya acostumbrados a frecuentes, aunque ocasionales, redescubrimientos de los méritos y cualidades de una clase política que en su conjunto empieza a ser considerada por muchos observadores como más presentable que la que la sucedió. Hace algunos años, esta ambigüedad de la memoria tomó la forma del contraste extremo entre dos procesos: el proceso de beatificación canónica iniciado para Alcide De Gasperi, y el proceso judicial por asociación mafiosa que implicaba a su joven colaborador y más tarde líder del partido, Giulio Andreotti. No es casualidad, sin embargo, que ambas vías no condujeran a resultados definitivos, dejando aún abierta la cuestión histórica del verdadero lugar de estos y otros protagonistas en la historia de nuestro país.

No es que no se trabaje en la DC, no se recopile documentación, no se investigue, no se escriba. Al contrario, en los últimos años ha habido una progresiva puesta a disposición de una enorme masa de documentos y material de archivo: aquí no podemos dejar de recordar la encomiable función del Instituto Luigi Sturzo como colección nacional, ciertamente no aislada, sino conectada a muchas otras realidades, fundaciones e institutos locales, o incluso personalizada en torno a la figura de algún protagonista. En definitiva, la documentación dista mucho de ser escasa, teniendo en cuenta además que la documentación partidista o personal se va sumando progresivamente a la institucional, que también ha experimentado fuertes incrementos, aunque con los tiempos y métodos no siempre rápidos y homogéneos del sistema archivístico nacional. Sin embargo, el aluvión de documentos disponibles ha crecido mucho, y ha ido unido a la publicación de una serie ya notable de memorias de protagonistas y ediciones de diarios e incluso correspondencia, que han aportado mucha información original.

A partir de este material también están apareciendo nuevos estudios. Sin embargo, esta nueva temporada de investigación ha tenido algunas peculiaridades. Por un lado, parece haber menos interés por los aspectos culturales e ideológicos específicos de esta clase política, y más atención, podríamos decir, a sus logros operativos y a los resultados de su acción institucional. Por otro, la historia del gobierno y del sistema prevalece sobre la historia del partido (las modas de la época en que vivimos no son ciertamente favorables al partido-institución…). A pesar de que es bastante evidente a nuestros ojos que la experiencia característica de la DC como partido-Estado, central durante cinco décadas en la historia del gobierno del país, nos obliga a tener en cuenta la distinción, pero también la conexión entre los dos niveles. No se puede estudiar el partido sin tener en cuenta que estuvo en el centro del sistema de gobierno, no se puede estudiar el gobierno sin tener en cuenta los orígenes partidistas de sus protagonistas. En los últimos años, la forma más habitual de abordar estos nudos parece consistir en desarrollar la investigación en torno a los protagonistas individuales del partido, estudiados como políticos italianos o, sobre todo, como clase dirigente. En los últimos años se han llevado a cabo incluso investigaciones muy significativas en este sentido, naturalmente con resultados desiguales: ahora sabemos mucho sobre algunos protagonistas como De Gasperi y Moro, empezamos a tener una serie de contribuciones bastante articuladas sobre otros como Andreotti o Fanfani o Segni, mientras que siguen existiendo zonas grises y faltan estudios en profundidad sobre otras figuras ciertamente no marginales.

La función de este volumen no es, por supuesto, colmar plenamente estas lagunas. No tenemos ni la capacidad ni los recursos. Naturalmente, ninguno de nosotros, ni el grupo en su conjunto, ha podido llevar a cabo una investigación exhaustiva, sino que ha trabajado de forma selectiva y parcial en el enorme número de fuentes disponibles. No obstante, el libro quiere basarse, al menos inicialmente y también en cierta medida, en las nuevas fuentes archivísticas, diarísticas y memorialísticas, además de apoyarse en los numerosos estudios de investigación existentes. Viene a proponer una primera valoración crítica de la posición histórica de la DC en la historia de la Italia contemporánea, exactamente treinta años después de la conclusión de su parábola. Para ello, pretende centrarse precisamente en el partido como sujeto histórico crucial: la ambición, sin embargo, es hacer, a través de la perspectiva de la historia del partido, un trabajo que arroje alguna luz sobre las complejas funciones que esta experiencia histórica ha asumido en la historia política, cultural y civil del país.

Los tres autores nos reunimos para discutir la idea de este libro a partir de una larga y consolidada experiencia de trabajo conjunto y colaboración en muchos caminos de investigación y empresas institucionales. Cada uno de nosotros ya se había ocupado de períodos, fragmentos, protagonistas individuales de esta historia. Por lo tanto, trabajamos juntos durante algunos años, discutiendo ampliamente el proyecto, aunque luego cada uno de nosotros se centró en secciones y épocas específicas de la historia del partido. En concreto, Paolo Pombeni se ocupó de los capítulos II-V, Guido Formigoni del capítulo I y de los capítulos VI-X, y Giorgio Vecchio de los capítulos XI-XVI. Inevitablemente, cada uno ha expresado también sus propias sensibilidades y atenciones específicas en este estudio en profundidad, aunque ahora, al ofrecer la obra al juicio de los lectores, esperamos haber construido una visión integrada y no demasiado desigual.”

© Società editrice il Mulino S.p.A.

Alex Rowell: Cómo Gamal Abdel Nasser rehízo el mundo árabe

Más por el tema que por el autor, traemos hoy aquí al periodista y escritor Alex Rowell , que acaba de publicar una reconsideración sobre una de las figuras centrales del mundo árabe contemporéneo: We Are Your Soldiers. How Gamal Abdel Nasser Remade the Arab World (Norton).

Tras un breve prólogo, la introducción nos dice:

“Gamal  Abdel Nasser puede haber sido el dirigente árabe más popular de la historia moderna, pero nunca fue ajeno a las críticas. Winston Churchill le llamó “cerdo malicioso”. Los primeros ministros Anthony Eden y Harold Macmillan le compararon tanto con Hitler como con Mussolini, un hábito compartido por su homólogo francés, Guy Mollet. “Hitler en el Nilo” se convirtió en la burla preferida del Daily Mail de Londres en la década de 1950.

Más cerca de casa, los nacionalistas árabes de línea dura sospechaban que Nasser era secretamente un agente occidental. Los islamistas tachaban su gobierno de impío. Los socialistas lo tachaban de capitalista burgués. Los capitalistas lo denunciaron como un comunista incorregible. Los comunistas lo tacharon de fascista.

Baste decir que el hombre dividía a la opinión, y todavía lo hace. “Conoces a gente que habla de Nasser y para ellos es Dios”, dijo a este autor el exministro del Interior de Jordania. “Conoces a otros, y es un hombre malvado. Aún no he encontrado un término medio”.

De hecho, a pesar de que Nasser sigue siendo una presencia poderosa en las mentes de millones de personas más de cincuenta años después de su desaparición, es curioso lo poco que se encuentra un examen serio, riguroso y desapasionado de sus dieciocho años de reinado y del profundo legado que dejó, en lo que respecta al mundo árabe actual. Ciertamente, disponemos de una serie de biografías e historias, casi todas muy anticuadas, ya que fueron escritas hace décadas, en un siglo anterior. La información y los estudios nuevos que han surgido desde entonces existen en su mayor parte de forma aislada y dispersa, y aún no se han sintetizado ni incorporado al debate más amplio sobre Nasser.

Y lo que es más importante, no hemos actualizado nuestra forma de pensar sobre Nasser, para adaptar nuestra percepción de él a la era posterior a la Primavera Árabe. Los hábitos de pensamiento del siglo XX son difíciles de erradicar. Así, Nasser sigue siendo (para los admiradores) el valiente libertador nacional que mató al dragón del Imperio Occidental, o (para los detractores) el títere soviético que entregó a Moscú las llaves de Oriente Próximo. Invisible en ambos casos es el pueblo sobre el que Nasser realmente gobernó, un pueblo que no se sometió dócilmente a su autoritarismo, que de hecho ya se había levantado contra el orden que él creó en múltiples ocasiones antes de la espectacular erupción de 2011. El Nasser que destruyó metódicamente las instituciones de la democracia parlamentaria, prohibió todos los partidos políticos, amordazó a la prensa, destripó el poder judicial, estranguló las libertades civiles y encarceló o directamente asesinó a sus oponentes, y que hizo todo esto no sólo en su país sino también en el extranjero, ése no es el Nasser que suele venir a la mente cuando la mayoría de nosotros oye su nombre.

La situación no es mucho mejor, si es que lo es, en el ámbito de habla árabe, donde se han celebrado debates periódicos sobre el legado de Nasser desde su muerte en 1970. La llegada de Internet, naturalmente, vigorizó este proceso, liberando el acceso a la información y proporcionando un nuevo espacio para la discusión, desinhibido por las restricciones tradicionales. Asimismo, la Primavera Árabe fomentó un espíritu iconoclasta entre muchos, sobre todo entre los jóvenes, animándoles a cuestionar la trayectoria incluso de este héroe tan sagrado. Más recientemente, en la era de las redes sociales, Nasser se ha convertido incluso en una figura ridícula en ciertos círculos en línea, con imágenes cómicas que se burlan de él como dechado de fracasos y calamidades. “Gracias a Dios por la era de Facebook, las ‘tendencias’ y los ‘memes’, en la que la leyenda del hombre se ha agotado y se ha convertido en el hazmerreír de las nuevas generaciones”, escribió el joven novelista egipcio Ahmed Naji en 2020.

Y sin embargo -con honrosas excepciones, como los importantes libros del profesor de la Universidad de Helwan Sherif Younis– este nuevo zeitgeist no se ha traducido en general en obras de estudio y análisis prolongados. “No conozco ni una sola biografía crítica de Nasser publicada en árabe”, se lamentaba el periodista egipcio Khaled Mansour en 2020, añadiendo que encontraba a sus compatriotas todavía abrumadoramente polarizados entre los mismos viejos bandos de partidarios fanáticos frente a enemigos mortales.

Si la necesidad de una historia revisada y ampliada del reinado de Nasser era acuciante antes de la Primavera Árabe, es aún más urgente tras esa revuelta sísmica, que pretendía derrocar precisamente las estructuras producidas por la era de Nasser. El más somero vistazo a las historias de regímenes como el Egipto de Mubarak, la Libia de Gadafi, la Siria de Assad y el Yemen de Saleh deja claro que los años de Nasser marcaron la etapa crucial en la formación de cada uno de ellos. (Lo mismo puede decirse del Irak de Saddam Hussein.) Sin embargo, en vano se busca un relato claro y detallado de cómo se desarrolló exactamente este proceso en cada caso, trazando sistemáticamente los caminos específicos que llevaron de Nasser a la galería de déspotas que acabaron llevando tal agonía a sus sociedades.

Ese es el objetivo al que aspira este humilde volumen. Centrándose en siete países en particular -Egipto, Irak, Siria, Líbano, Jordania, Yemen y Libia- el libro teje la historia épica de los dramáticos encuentros de Nasser con cada uno de ellos, encuentros la mayoría de las veces empapados de sangre y destrucción, dejando profundas cicatrices que perduran hasta nuestros días. En la medida de lo posible, he intentado ir más allá del terreno conocido para adentrarme en los aspectos más oscuros -bombardeos, campos de tortura, intentos de golpe de Estado, asesinatos, invasiones militares y guerra química- que tan a menudo están ausentes en la narración de la historia de Nasser, sobre todo en la anglosfera. Del mismo modo, he optado por detenerme brevemente en las conocidas colisiones de Nasser con Occidente e Israel, y en sus movimientos en las grandes partidas de ajedrez geopolítico de la Guerra Fría, prefiriendo centrarme en su impacto en el ámbito árabe.

(…)

A riesgo de afirmar lo obvio, hay que subrayar que un libro limitado a siete países no puede ofrecer un retrato completo de la carrera de Nasser. Habrá quien se pregunte por qué Argelia, Sudán, Túnez u otros posibles escenarios han quedado fuera. Los enredos de Nasser en el extranjero fueron tan amplios que un tratamiento verdaderamente exhaustivo tendría que abarcar escenarios tan lejanos como el Congo, adonde envió armas y tropas en la década de 1960. A los lectores decepcionados por no encontrar en estas páginas ninguna mención al Frente Popular para la Liberación del Golfo Arábigo Ocupado, o a la propaganda en swahili de Radio El Cairo para África Oriental, sólo puedo alegar que los países fueron elegidos como muestra representativa del dominio árabe de Nasser, y que si no se ha llegado al punto con siete ejemplos, la culpa no es de la cantidad.

Sin más preámbulos, pues, dejemos que comience nuestra historia, en vísperas del salto de Nasser al escenario de la historia, en los anárquicos días finales del condenado Reino de Egipto”.

 © W. W. Norton & Company, Inc. /  Alex Rowell 

Mary Fulbrook: Conformidad y complicidad en la Alemania nazi

No sé si les sonará el nombre de Mary Fulbrook, profesora de Historia Alemana en el University College London. Puede que sí, y acaso sea por su reeditada Historia de Alemania (Akal), al fin y al cabo no andamos sobrados de síntesis esclarecedoras sobre aquel país.  Pero eso es poco para describir el trabajo de una profesora como ésta, con unos 25 libros a sus espaldas.  Por si fuera poco, esta veterana académica añade ahora su Bystander Society. Conformity and Complicity in Nazi Germany and the Holocaust (OUP).

Dice el paratexto editorial que “Mary Fulbrook aborda una de las cuestiones más espinosas de los tiempos modernos: el papel de los alemanes de a pie en el ascenso del nazismo y, con él, la exclusión, persecución y posterior exterminio de millones de personas en toda Europa. La pregunta que suele hacerse sobre la época nazi -¿qué y cuándo supieron los alemanes de a pie de los crímenes que se estaban cometiendo en su nombre?- es, según Fulbrook, errónea. La verdadera cuestión es cómo interpretaron y actuaron -o no actuaron- a partir de lo que sabían y cómo, en el proceso, se convirtieron en cómplices.

Para abordar estas cuestiones, Fulbrook examina la sociedad alemana antes y durante el régimen nazi, explorando las condiciones sociales que acabaron facilitando los asesinatos en masa. Explora la creación de una “sociedad espectadora”, en la que la mayoría de los alemanes eran incapaces de actuar o desarrollaban una creciente indiferencia hacia el destino de los considerados “no arios” -principalmente los judíos- y, por tanto, fuera de la Volksgemeinschaft, o comunidad nacional. A lo largo de la década de 1930, desde la llegada de Hitler a la cancillería alemana, pasando por la aprobación de las Leyes de Nuremberg, hasta la devastación de la Kristallnacht, esta “sociedad espectadora” se fue afianzando. Los alemanes de a pie se volvieron pasivos ante el destino de los “no arios” y, al apartarse, contribuyeron a su aislamiento de la sociedad mayoritaria. Para muchos ciudadanos del Reich, la conformidad condujo progresivamente, a través de una creciente complicidad en el racismo cotidiano, a una participación más activa en el genocidio durante la Segunda Guerra Mundial. En otras palabras, los cambios sociales bajo el régimen nazi moldearon las percepciones y respuestas de los ciudadanos alemanes, creando las condiciones que hicieron posible el Holocausto”.

Dicho lo cual, vayamos al breve prefacio (que no la introducción propiamente dicha):

“Durante mucho tiempo me ha intrigado cómo los muchos millones de alemanes que no eran ni partidarios entusiastas, ni oponentes políticos, ni víctimas directas del nazismo -lo que he llamado el “medio confuso”- se acomodaron a vivir dentro de la dictadura nazi; y cómo, ante la escalada de violencia, tantos pudieron convertirse en cómplices del racismo sistémico, algunos incluso facilitando activamente el asesinato en masa, y sin embargo afirmar más tarde que habían sido meros espectadores inocentes. El desarrollo del Tercer Reich y el desencadenamiento de una guerra genocida, en la que millones de civiles fueron asesinados deliberadamente con la participación activa de colaboradores y auxiliares en otros países de Europa, no puede entenderse únicamente en términos de una cronología de las políticas nazis, o de las acciones y reacciones de individuos, grupos e instituciones clave en Alemania, por importantes que éstos sean. También tenemos que entender cómo se involucraron grupos mucho más amplios y por qué tanta gente permaneció pasiva, incapaz o poco dispuesta a intervenir en favor de las víctimas.

Para ello, necesitamos unir de algún modo la historia social de la Alemania nazi de preguerra con las explosiones de violencia que comenzaron con la expansión territorial en 1938 y la invasión de Polonia en 1939, y se intensificaron masivamente en la “guerra de aniquilación” en el Frente Oriental a partir de 1941. Tenemos que entender qué cambios sociales se produjeron que hicieron posible la extraordinaria radicalización de la violencia incluso en el renombrado “país de poetas y pensadores”, e incluso antes de que la violencia asesina se exportara a las zonas fronterizas de Europa del Este que tan a menudo habían sido testigos de sangrientos pogromos en décadas anteriores. En resumen: necesitamos entender cómo, en su vida cotidiana, un gran número de alemanes empezaron a discriminar a sus compatriotas “no arios”; y cuáles fueron las implicaciones a largo plazo de ignorar, condonar o facilitar el genocidio más allá de las fronteras del Reich.

Al explorar las respuestas individuales a los desafíos comunes, en este libro he intentado evaluar los procesos a través de los cuales las personas podían convertirse, en grados muy diferentes, en cómplices de las consecuencias asesinas del régimen nazi. Visto de este modo, queda claro que los cambios significativos en la sociedad alemana durante el periodo nazi son más complejos y desordenados de lo que sugieren algunos relatos sobre el Tercer Reich. La antigua visión de la “sociedad alemana” como una masa monolítica sometida a un régimen totalitario es claramente inadecuada; pero también lo son las nociones sumarias de una “sociedad perpetradora” (Tätergesellschaft), una “dictadura consensuada” (Konsensdiktatur) o “sujetos implicados”, que han ganado popularidad en las últimas décadas. Del mismo modo, las apelaciones a nociones como el antisemitismo endémico o la obediencia a la autoridad corren el riesgo de derivar hacia una historia incorpórea de las ideas, o de encasillar a “los alemanes” con algunas características supuestamente persistentes.

En este libro he intentado comprender, a través de relatos personales, los cambios graduales y al principio aparentemente mínimos que se produjeron en los comportamientos, percepciones y relaciones sociales de las personas dentro de Alemania durante los años de paz del gobierno de Hitler; y luego la rápida y radical reorientación de las actitudes y acciones a medida que el Reich se expandía, y durante la guerra genocida que Alemania desencadenó sobre Europa y el mundo. Aunque me he centrado en experiencias individuales en lugares seleccionados y he explorado el desarrollo de la complicidad en la conflagración de crímenes que llamamos Holocausto, he intentado desarrollar un argumento de aplicación más amplia sobre las condiciones de la pasividad generalizada ante una violencia indecible.

Se trata de temas de gran envergadura, que plantean cuestiones con las que la gente lleva lidiando décadas; esta horrible historia de brutalidad y asesinatos en masa sigue siendo, en aspectos fundamentales, totalmente incomprensible. Sin embargo, tenemos que tratar de darle sentido como sea, para comprender mejor las múltiples formas en que lo reprobable e impensable se hizo posible en última instancia. Me pareció que la controvertida cuestión de la actitud pasiva, de no intervenir ni ayudar a las víctimas, de aprobar de hecho la violencia al no alzarse para condenarla, incluso de apoyar a los perpetradores al parecer apoyando las manifestaciones públicas de violencia, requería un análisis mucho más sistemático de lo que habían sugerido hasta ahora los diversos usos imprecisos del término. En principio, es imposible intentar permanecer neutral en condiciones de violencia persistente, patrocinada por el Estado. La cuestión que se plantea entonces es por qué tanta gente elige actuar de una manera en lugar de otra, y en qué condiciones cambian las percepciones y el comportamiento de las personas, con qué consecuencias (a menudo fatales en última instancia) para los demás.

El argumento se desarrolla en este libro en relación con la sociedad alemana y el Holocausto. Pero hay implicaciones significativas más amplias. La pasividad, la indiferencia y la decisión de ignorar el destino de los demás no son hechos históricos; se producen y fomentan activamente en determinadas condiciones y varían según las circunstancias históricas. Ante la persistencia de la discriminación y la persecución, y los repetidos estallidos de violencia colectiva, comprender la producción de lo que he denominado una “sociedad espectadora” tiene una relevancia continua y mucho mayor”.

© Mary Fulbrook  /  Oxford University Press

Jan Otmar Hesse: A exportar! Historia de una obsesión alemana

Jan-Otmar Hesse,  profesor de historia económica y social en la Universidad de Bayreuth, acaba de presentar un interesante libro para radiografiar parte del nacionalismo banal alemán: Exportweltmeister. Geschichte einer deutschen Obsession (Suhrkamp Verlag).

Así empieza, en el terreno de juego más popular:

“En el minuto 84, Jorge Burruchaga pone fin a las esperanzas de Alemania. Ante 115.000 espectadores en el Estadio Azteca de Ciudad de México, con todas las localidades agotadas, la selección de la DFB está decidida a ganar su tercer título mundial tras los de 1954 y 1974. Poco antes del final todo parecía prometedor. En el minuto 81, Rudi Völler marca el gol del empate a dos. Pero entonces el equipo alemán se ve sorprendido. Diego Maradona realiza un brillante pase desde la línea de medio campo hacia el campo contrario, Hans-Peter Briegel ya no puede alcanzar a Burruchaga. En vano, el comentarista Rolf Kramer implora al guardameta alemán: “¡Toni! Páralo!” Pero el argentino introduce el balón en la red, superando a Toni Schumacher.

El Mundial de México 1986 no se olvida ni en el plano deportivo ni en el político. Apenas cuatro años después de la sangrienta guerra de las Malvinas, Argentina e Inglaterra se enfrentaron en cuartos de final. En Alemania, el torneo despertó inicialmente poco entusiasmo. Unos meses antes, una central nuclear había explotado en la central soviética de Chernóbil, enviando una enorme nube radiactiva sobre Europa. La gente estaba preocupada por otras cosas. Sin embargo, la selección alemana de fútbol fue ganando cada vez más simpatías en casa, pero finalmente tuvo que admitir su derrota en la final contra el equipo de Diego Maradona y su “Mano de Dios” con un marcador de 2-3. Pasaron cuatro años más hasta que la selección de la DFB ganó su tercera Copa del Mundo. Sin embargo, en 1986, los ciudadanos de la República Federal pudieron sentirse campeones del mundo: Ese año, la RFA exportó por primera vez más mercancías que ningún otro país del mundo. Los alemanes occidentales fueron por primera vez “campeones del mundo de exportación”.

Ya casi no se sabe quién acuñó originalmente el término. Es posible que se acuñara por azar a finales de 1986, como expresión casual de periodistas elocuentes en vísperas de las elecciones al Bundestag de enero del año siguiente. Los archivos de prensa citan un artículo de la revista Der Spiegel de febrero de 1987 como la primera mención. En la primavera de ese año, la expresión era ya tan común que el Süddeutsche Zeitung podía escribir que la “industria textil alemana” era “conocida por ser la campeona mundial de la exportación”, aunque en el extranjero se siguiera practicando la ignorancia: “[E]n Japón aún no se ha corrido la voz. Si una japonesa preocupada por la moda se compra un vestido, “por supuesto” tiene que ser de Italia o Francia”.

Mientras tanto, Alemania ha perdido su posición de liderazgo, tanto en el conjunto de las exportaciones como en la industria textil. En 2009, poco después de la quiebra del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers y la subsiguiente crisis del sistema financiero mundial, China se puso a la cabeza de la clasificación de naciones exportadoras. Desde entonces, la República Popular juega en su propia liga. La República Federal ya sólo compite con Estados Unidos por el segundo puesto. Pero sigue sintiéndose campeona del mundo de exportación. La fortaleza en el comercio exterior es una cuestión de corazón para la sociedad alemana. Ya a finales del siglo XIX, Alemania era una de las grandes naciones exportadoras, y el orgullo de la élite intelectual era ya el orgullo de que el Reich alemán fuera la segunda nación exportadora más fuerte del mundo, por detrás de Gran Bretaña.  Tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania Occidental dejó atrás rápidamente al Reino Unido. La República Federal se acercó inexorablemente al nuevo líder, Estados Unidos, y en 1986 lo superó por primera vez.

(…)

Por otra parte, el campeonato mundial de exportación de Alemania fue acompañado de un considerable superávit comercial, y no es casualidad. En Alemania, dicho superávit forma parte inseparable del significado identitario del término. Que “los Deutschen” se alegren de ocupar el primer puesto en la clasificación de las mayores naciones exportadoras con un déficit comercial simultáneo (como en el caso de EE.UU.) parece más que improbable. La superioridad de la propia industria exportadora en el comercio entre Estados concebido como competencia está anclada en el término. Es la expresión y la culminación lingüística de un discurso de Estado-nación, un “nacionalismo banal” (fórmula desarrollada por el politólogo Michael Billig  basándose en el ejemplo británico), que se construyó durante un larguísimo periodo histórico en torno a la fuerza exportadora y la competitividad internacional de la economía alemana. Lo económico ocupó el lugar del poder político y militar perdido tras las guerras mundiales. Este complejo de temas, cuyo desarrollo histórico se describe en este libro, también se transmite mediante la expresión campeonato mundial de exportación con todos y cada uno de sus usos hasta nuestros días.

(…)

La política alemana de comercio exterior y la industria exportadora tendrán que seguir cosechando buenos éxitos en el futuro si se quiere mantener la prosperidad en este país, eso es seguro. Pero estos éxitos no deben seguir obteniéndose mediante la contención del consumo interno, la debilidad de las inversiones y la desigualdad de los ingresos. Las grandes ventajas de la división internacional del trabajo deben seguir explotándose, pero deben encontrar un límite en el consumo de los recursos necesarios para ello. Los éxitos exportadores no pueden seguir yendo de la mano de restricciones proteccionistas en el mercado interior que, por ejemplo en el ámbito de la política agrícola, dificultan a los países consumidores de productos alemanes la generación de sus propios rendimientos y les llevan a endeudarse. Por último, el éxito de las exportaciones alemanas debe encontrar un límite en no desviar los beneficios de las empresas de producción extranjeras hasta tal punto que una población mundial creciente no tenga más remedio que seguir los beneficios generados en sus países de origen hacia los países industrializados occidentales. Las lecciones de la historia recogidas en este libro no van contra la exportación, ni contra el orgullo que a menudo se asocia a ella. Están en contra de las exageraciones miopes, de los efectos distributivos injustificados y de las 18consecuencias económicas globales negativas y, más en general, en contra de la descripción sesgada de la economía global por parte de los Estados-nación que acompaña a tales interpretaciones.

El libro pretende ser una propuesta de interpretación de la historia económica alemana y no una investigación concluyente. En algunos puntos es una síntesis previa a la tesis. Muchos aspectos requieren un examen y una investigación más profundos e intensivos, más de lo que un individuo puede realizar en un tiempo razonable. Si se tomara como una propuesta de interpretación, como una sugerencia para el propio trabajo posterior sobre una historia económica alemana que no se limite al Estado-nación, entonces este libro habría logrado su objetivo”.

© Suhrkamp Verlag AG / Jan-Otmar Hesse

Frank Trentmann: Una historia moral de los alemanes (desde 1942)

A buen seguro, si mencionamos a Frank Trentmann,  el lector avezado conectará ese nombre con la historia del consumo, aunque no es ese tema el que nos trae hoy aquí, sino otro bien distinto.  Porque, en efecto, este historiador ha dejado su objeto habitual para relatar la historia del gigante alemán, algo que no es extraño para alguien nacido y educado en Hamburgo. Sea como fuere, nos presenta:  Out of the Darkness. The Germans, 1942-2022 (Allen Lane), con su correspondiente traducción alemana  Aufbruch des Gewissens.  Eine Geschichte der Deutschen von 1942 bis heute  (S. Fischer).

“En 1945, Alemania estaba en ruinas, tanto moral como materialmente. Los alemanes habían librado la guerra más cruel de la historia y eran responsables de genocidio y asesinatos en masa. Setenta años después, el mismo país acogía a casi un millón de refugiados. Para observadores bienintencionados, Alemania se había convertido así en la voz moral de Europa en 2015. Otros, sin embargo, lo vieron como una expresión de imperialismo moral: Alemania estaba tan empeñada en hacer el bien que priorizaba los intereses de los extranjeros sobre los suyos propios. La renovada entrada de un partido de extrema derecha en el Parlamento alemán en 2017 reavivó viejos temores de que los alemanes, en esencia, nunca habían cambiado.

En febrero de 2022, Vladimir Putin invadió Ucrania y las preocupaciones se invirtieron: quizá los alemanes habían cambiado demasiado. Por primera vez desde 1945, volvía a haber una guerra de conquista en Europa. Esto puso en tela de juicio la doble estrategia que había hecho fuerte a la República Federal de Alemania: exportaciones mundiales y moderación militar. Muchos alemanes habían llegado a creer que mientras se civilizaran pacíficamente, Europa se libraría de una guerra. El ataque ruso a Ucrania echó por tierra esta suposición. El 27 de febrero de 2022, el canciller alemán Olaf Scholz anunció un “giro” y prometió 100.000 millones de euros para el adelgazado Bundeswehr. Sin embargo, el tipo de apoyo que el país debía prestar a Ucrania seguía siendo controvertido. En mayo, un grupo de intelectuales y artistas de renombre escribieron a la canciller, señalando la especial “responsabilidad histórica” de su país de resistirse a la petición de armamento pesado. Habiendo asumido el sangriento pasado de su país, algunos sentían una vocación especial de enseñar lecciones morales a los demás, incluso a los ucranianos que habían sido víctimas de la Alemania nazi. Al final del verano, Alemania había enviado diez obuses autopropulsados, pero principalmente dinero, suministros de socorro y cascos. Sólo bajo la creciente presión de sus aliados, Alemania accedió a enviar carros de combate como parte de un compromiso conjunto de la OTAN en enero de 2023. La invasión demostró hasta qué punto el país se había vuelto peligrosamente dependiente de regímenes autoritarios, abasteciéndose de gas, petróleo y carbón de Rusia y comerciando cada vez más intensamente con China.

La cuestión primordial de la historia alemana es cómo un país de “poetas y pensadores” pudo provocar el Holocausto. Los estudios sobre el camino alemán hacia la modernidad, el fracaso de la República de Weimar, el ascenso de Hitler al poder, el funcionamiento del régimen nazi y el camino hacia la llamada “Solución Final” llenan hoy bibliotecas enteras. Pero también surge la pregunta: ¿Cómo superó una nación el totalitarismo, las guerras de conquista y el genocidio? ¿Y cómo continuó el viaje después? Este libro acompaña a los alemanes desde la Segunda Guerra Mundial, pasando por la división de su país y la reunificación en 1990, hasta nuestros días, llegando al fondo de numerosos desafíos y contradicciones morales. Este proceso se puso en marcha con la guerra y sus secuelas, pero fue mucho más allá y se abrió camino en prácticamente todos los ámbitos de la vida, hasta que finalmente la familia, el trabajo, la política exterior y la política medioambiental se definieron en términos de bien y mal. Es una historia de conflictos sobre la culpa, la vergüenza y la reparación, sobre el rearme y el pacifismo, sobre la tolerancia y el racismo, sobre los derechos y los deberes, sobre la justicia y la desigualdad, sobre la comodidad material y la protección de la naturaleza.

(…)

Situar la moral en el centro del cambio alemán de los últimos ochenta años plantea cuestiones de definición, método y fuentes. Tradicionalmente, la moral ha sido patrimonio de la filosofía y la teología. Su dilema fundamental ha estado con nosotros desde la antigüedad: ¿cómo sabemos lo que es bueno y correcto? Los filósofos de la moral intentan comprender por qué las personas definen el mundo según sus ideas del bien y el mal, y cómo deben convivir en este mundo. Una escuela de pensamiento sostiene que la moralidad está anclada en la naturaleza humana: queremos hacer el bien por naturaleza. (…) Para otra escuela, la moral se basa en la razón y requiere un análisis desapasionado. Existe, pues, un desacuerdo fundamental entre los filósofos morales sobre lo que hace que una acción sea correcta o incorrecta. (…)

(…)

Cuando los alemanes se enfrentan a decisiones delicadas, no suelen consultar a la filosofía, sino a su sociólogo más famoso, Max Weber, que hace cien años distinguió entre una “ética de la convicción” y una “ética de la responsabilidad”. Los términos se han utilizado (y mal utilizado) muchas veces. Los políticos han invocado repetidamente la ética de la responsabilidad a la hora de tomar determinadas decisiones. El canciller Helmut Schmidt, por ejemplo, la utilizó para justificar el despliegue de cabezas nucleares estadounidenses en suelo alemán en 1979. Más recientemente, en 2022, el Primer Ministro de Sajonia, Michael Kretschmer, criticó las sanciones contra Rusia por considerarlas una abdicación de la responsabilidad por el interés nacional y una amenaza para el empleo y la paz social. Según tales opiniones, en un mundo confuso de intereses contrapuestos, se requiere “realpolitik“, no convicción. Weber, sin embargo, dijo algo diferente. No trazó una línea tajante entre los valores y la racionalidad instrumental. El verdadero político no era un pragmático frío y calculador, sino alguien que actuaba por “servicio a una causa”. Weber esperaba que los políticos llegaran a un punto en el que sintieran “la responsabilidad por las consecuencias y actuaran conforme a la ética correspondiente”, para que pudieran decir con Lutero: “no puedo hacer nada más, aquí me detengo”. El gran reformador había pronunciado estas palabras en la Dieta de Worms en 1521, cuando se negó a retractarse. No se podía actuar con más fidelidad a los principios.

Hay tres temas morales que aparecen una y otra vez en este libro: la conciencia, la compasión y la complicidad. La conciencia es un poderoso regulador interno de nuestro comportamiento con una larga historia. (…) No fue hasta la Ilustración cuando se otorgó a la conciencia un papel más autónomo. Para Kant, era tanto un “tribunal interior” como el sentimiento de que sus juicios debían ser obedecidos.

Sería un error suponer que la conciencia hace un trabajo fundamentalmente “bueno”. Su historia es un tira y afloja entre el cumplimiento de las normas y su transgresión en la búsqueda de ideales más elevados. Estos ideales pueden ser tanto liberales como antiliberales. En Alemania, el deber para con el Estado era especialmente importante. La conciencia se convirtió en un arma cuando los soldados alemanes primero juraron a Dios y después, a partir de 1934, hicieron el “juramento sagrado” de “rendir obediencia incondicional al líder del Reich y del pueblo alemán, Adolf Hitler”. Al situar al pueblo por encima de todo y presentar a Hitler como su salvador, los nacionalsocialistas crearon su propia conciencia tranquila, que podían utilizar para dejar de lado preocupaciones morales más antiguas. Se dice que el Reichsmarschall Hermann Göring dijo: “Mi conciencia se llama Adolf Hitler”. Como veremos, algunos soldados cuestionaban constantemente su conciencia, pero de una forma y con unos resultados que hoy nos resultan extraños y chocantes. Después de la guerra, la conciencia pasó a ocupar un lugar central en la cuestión de lo que significaba ser un buen alemán y a la hora de sopesar el deber cívico frente a la resistencia al Estado. (…)

La conciencia funciona hacia dentro, la compasión mira hacia fuera. Para Arthur Schopenhauer, la compasión es la base de la moral. (…) Idealmente, pues, la compasión implica tres pasos: la capacidad de reconocer y sentir el sufrimiento ajeno; el pensamiento “esto también podría pasarme a mí”; y, por último, la conciencia de que (aunque uno mismo se lo ahorre) el sufrimiento ajeno disminuye el bienestar propio.

La posición de los alemanes en este proceso en distintos momentos es una cuestión recurrente en este libro. (…). Aprender a ver de nuevo con el ojo de la compasión tras los años del nacionalsocialismo fue un reto enorme. (…)

La filosofía tiene mucho que decir sobre la conciencia y la compasión, pero la cuestión de la complicidad y la culpa ha sido un problema peliagudo incluso para las mentes más brillantes. Kant y sus seguidores se centraron en la razón crítica del individuo y en la responsabilidad por los daños sobre los que se tiene cierto control: Uno es responsable o no. Sin embargo, la responsabilidad individual es difusa cuando se trata de participar en daños causados colectivamente. (…)

La guerra y el genocidio plantearon a los alemanes un problema inimaginablemente grande en términos de complicidad, y la forma en que lo entendieron y reaccionaron ante él dice mucho sobre su reorientación moral y sus límites. Sin embargo, el problema de la complicidad en sentido amplio no se limita al Holocausto, aunque éste ocupó acertadamente el centro de atención. En forma de “corresponsabilidad”, sigue desempeñando un papel hoy en día en muchas cuestiones que plantean sus propios dilemas. Entre ellos, en particular, la reunificación, la sociedad de consumo y la transición energética.

(…)”. 

©  Penguin Books Ltd. / Frank Trentmann

La historia de la Unión Europea: caos, desorden y negociación

“Lo cortés no quita lo valiente”, suele decirse por aquí. Porque una cosa es que los británicos hayan decidido apoyar el Brexit y otra bien distinta que se desentiendan de los asuntos europeos. Y menos aún, los grandes sellos editores allí radicados que, gracias al inglés, reinan en el panorama de lo impreso. Es lo que hace Routledge, por poner un preclaro ejemplo. pero no es el único, y entre esos otros está también Cambridge. En este último caso,  de entrada, han publicado una síntesis exhaustiva de historia de la Unión Europea en dos apretados y variados volúmenes, con parte de la flor y nata de los estudiosos a ello dedicados (sin participación española, dicho sea de paso): The Cambridge History of the European Union (CUP), editado por, cómo no,  Mathieu Segers y Steven Van Hecke.

El primer volumen empieza así:

“La integración europea no es el resultado de un plan preconcebido. Más bien consiste en procedimientos desordenados y discusiones acaloradas. La toma de decisiones ad hoc, las crisis e incluso el caos absoluto han sido constantes en la historia de la Unión Europea (UE). Esta compleja realidad ha inducido a los estudiosos a centrarse en sus infames “embrollos” para comprender mejor lo que está ocurriendo en la integración europea. En consecuencia, la investigación se ha centrado principalmente en las formas, los medios y los resultados: la negociación interestatal y los tratados e instituciones europeas resultantes. Sin embargo, este énfasis en las formas y los medios institucionales y en los resultados de la negociación interestatal ha hecho que las ideas sobre el futuro de Europa se traten sobre todo como representaciones de intereses estatales o institucionales concretos y unidimensionales. Esto conduce a imágenes distorsionadas de la historia. Si algo han dejado claro los últimos años de crisis es que resulta bastante complejo analizar adecuadamente los embrollos multinivel, multipolíticos y democráticos que caracterizan la laboriosa gestión de las crisis y las políticas cotidianas de la UE, y mucho menos que baste con centrarse en los intereses institucionales. Dicho con más contundencia, las teorías existentes para entender la integración europea, que se desarrollaron sobre todo durante el apogeo de la integración, resultan insuficientes para comprender la evolución de la integración europea, especialmente desde el Tratado de Maastricht (1992)

(…)

El trabajo emprendido por los planificadores de una nueva Europa (occidental) recibió pronto un fuerte impulso gracias al éxito -sin parangón en la historia- del crecimiento económico, la prosperidad y el progreso general. Como ha señalado Alan Milward, “nada en la historia de Europa occidental se parece a su experiencia entre 1945 y 1968… el nivel de vida material de la mayoría de la gente mejoró ininterrumpidamente y a menudo con gran rapidez”.30 En combinación con la lógica geopolítica e ideológica en blanco y negro de la Guerra Fría, esto hace que parezca – ex post facto – como si los planificadores racionalistas de la primera posguerra hubieran triunfado. Esta influyente percepción, sin embargo, es fundamentalmente incompleta porque oculta los orígenes no económicos de la integración europea y presenta falsamente la integración europea como un asunto puramente racional.

Esta noción constituye el punto de partida de la investigación histórica en la que se basa la Cambridge History of the European Union (CHEU) y refleja una evolución relativamente reciente de la historiografía de la integración europea.  La CHEU pretende realizar una importante contribución a la historiografía existente integrando tres ideas relativamente nuevas procedentes de la emergente literatura revisionista en un nuevo enfoque global.

La primera idea nueva derivada de la literatura revisionista es que los gobiernos implicados en el inicio de la integración europea fueron incapaces de controlar lo que surgió de la idea ampliamente popular de la unificación europea. Una vez que el genio salió de la botella, la integración europea cobró vida propia, penetrando en la política nacional y provocando profundas divisiones en los gabinetes y los parlamentos, atravesando los campos políticos convencionales y suscitando acalorados debates entre federalistas, confederalistas, aislacionistas, nacionalistas, etcétera. (…) La historiografía no ha prestado suficiente atención a este aspecto, y la CHEU se esfuerza por corregirlo.

La segunda novedad es la necesidad de profundizar en el pasado para comprender los orígenes de la integración europea. La historiografía centrada en el Estado y en temas específicos antes mencionados impide comprender las dependencias transatlánticas y los vínculos temáticos desde una perspectiva más diacrónica. En los raros casos en los que estos fenómenos se han estudiado durante un período más largo, el alcance se ha limitado a la historia intelectual o a la dependencia institucional de la trayectoria o a la vinculación temática dentro y entre determinados ámbitos políticos, de los cuales los dos últimos suelen limitarse al marco temporal tradicional de la integración europea, es decir, después de 1950 o incluso después de 1990. (…)

La tercera idea nueva que ha surgido de la historiografía reciente es la convicción de que, para entender cómo se desarrolló la integración europea, los historiadores deben ahondar bajo la superficie de la política cotidiana, la diplomacia y el desarrollo de las instituciones. En ese nivel más profundo, se hace evidente que la integración europea surgió de una incesante “batalla de ideas” sobre el futuro de Europa. No fue el resultado de un plan preconcebido, sino el producto de interminables batallas en torno a esos planes, batallas alimentadas por ideas e ideales que traspasaban las fronteras nacionales y los partidos políticos (…)”.

Y esa obra permite presentar otras dos relacionadas. En primer lugar, hay que señalar que el capítulo séptimo del primer volumen (“A Pillar of the Golden Age? European Integration and the Trente Glorieuses”) lo firman Antonio Varsori y Lorenzo Mechi. Pues bien, el profesor Varsori  -un veterano en la materia y coeditor de la colección Euroclio– acaba de presentar su propio repaso en  Storia della costruzione europea. Dal 1947 a oggi (Il Mulino), aprovechando como todos los setenta y cinco  años transcurridos desde la implementación del Plan Marshall y desde el nacimiento de la Organización Europea para la Cooperación Económica. 

Se trata, pues, de una síntesis en la que Varsori relee “la historia de esta construcción progresiva partiendo del papel de los gobiernos nacionales y pasando por la evolución de las instituciones, el proceso de integración, la dimensión económica y la influencia de las transformaciones sociales; además de reconsiderar la interacción con las grandes dinámicas y actores internacionales que han contribuido a configurar la naturaleza y los límites geopolíticos de lo que se entiende por Europa”.

Por si fuera poco, y en segundo término, uno de los editores del libro de Cambridge, el citado Mathieu Segers,  presenta con el mismo editor los antecedentes de la Unión: The Origins of European Integration. The Pre-History of Today’s European Union, 1937–1951 (CUP). Un volumen, nos dice el editor, que “aúna la historia política, diplomática, económica, cultural y contemporánea, explorando por qué y cómo se produjo la integración europea. Relata una fascinante historia de ideales y realpolitik, sueños políticos y realidades geográficas, planificación y caos”. 

© Cambridge University Press  /  Società editrice il Mulino S.p.A.

Guido Alfani: Como dioses! Una historia de los ricos en Occidente

Guido Alfani es profesor de Historia Económica en la milanesa Universidad Bocconi y un reconocido especialista en asuntos de desigualdad, pobreza y otras injusticias o calamidades.  Así que no es de extrañar que su último libro escarbe en la otra cara de la moneda: As Gods Among Men. A History of the Rich in the West (Princeton UP)

Hagamos algo de contexto y veamos unas ideas que Alfani había expuesto sumariamente en 2022 en un breve artículo para La Repubblica: ” El debate actual sobre la reforma fiscal es desconcertante, incluso desde una perspectiva histórica. Un aspecto ampliamente compartido es que en tiempos de crisis no conviene aumentar la presión fiscal, que más bien debería reducirse. Este punto, que tiene algunas buenas justificaciones, puede sin embargo entenderse de dos maneras diferentes: no aumentar los impuestos per cápita, o no aumentar los impuestos en absoluto.

La primera acepción permite, con los mismos ingresos, reequilibrar la presión fiscal y es sustancialmente preferible porque, al menos en principio, permite corregir las distorsiones acumuladas a lo largo del tiempo. Además, abre la vía para que los ricos cumplan la que es, históricamente, su función específica en tiempos de crisis: aportar sus recursos privados al bien público.

Las sociedades contemporáneas tienden a dar por sentado que el enriquecimiento individual sin medida no sólo es lícito, sino también deseable. Sin embargo, no siempre fue así: en la Edad Media, los ricos eran considerados pecadores (en la doctrina católica, la avaricia es un vicio capital) y no tenían cabida en la sociedad cristiana ideal. Sólo a partir del siglo XV, justo cuando las desigualdades de riqueza en las grandes ciudades aumentaban y se hacían más “visibles”, la reflexión sobre el papel de los ricos empezó a adaptarse a la situación de hecho. Se identificaron entonces algunas de sus funciones específicas, la primera y más importante de las cuales era la de tributar, bajo diversas formas, en tiempos de crisis. Según la eficaz imagen del humanista toscano Poggio Bracciolini, los ricos eran útiles a la ciudad como “graneros de dinero” a los que se podía recurrir en caso de necesidad urgente. Una ciudad sin ricos capaces de acumular recursos se habría encontrado desprotegida ante la adversidad.

La idea de que, en tiempos de crisis, es legítimo pedir a los ricos que contribuyan más sigue arraigada en la cultura occidental.  (…)  Hoy, sin embargo, resulta políticamente muy difícil gravar a los ricos. (…) La reticencia a dejar que los ricos contribuyan es históricamente aún más extraña si se tiene en cuenta que las crisis del siglo XXI han sido excepcionalmente generosas con ellos, perjudicando proporcionalmente más a los pobres. (…)”.

En fin, “baste decir que alrededor de 1975 en Gran Bretaña la tasa máxima del impuesto sobre la renta todavía era del 83%, en Italia había 32 tramos y el más alto pagaba el 72%”.  Comparemos, pues, y esperemos. Como dice Alfani, “en un momento delicado como éste, quizá sea mejor esperar e iniciar un debate más sosegado para convencer a los ricos, como ha ocurrido a lo largo de la historia, de que hagan una aportación solidaria para ayudar a salir de la crisis social, una voluntad que de momento no se ha percibido plenamente”.

Bien , de ahí viene el libro citado o, más bien, de lo estudiado en el volumen provienen esas ideas. En todo caso, empieza con estos párrafos:

“Hoy en día, las sociedades occidentales parecen obsesionadas con los ricos: quiénes son, cómo se hicieron ricos, cómo se comportan o se portan mal. Admirados y halagados, y al mismo tiempo culpados y despreciados, los ricos, y especialmente los superricos, son un objeto de debate cada vez mayor entre la sociedad civil. Algunos de ellos optan por convertirse en celebridades, una tarea más fácil que nunca gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación y a la difusión de las redes sociales. Tanto parece haber cambiado desde la Edad Media, cuando se exigía a los ricos que no aparentaran ser ricos (o al menos que no mostraran toda la magnitud de su riqueza), ya que la acumulación excesiva de recursos materiales se consideraba intrínsecamente pecaminosa e incluso perjudicial para el correcto funcionamiento de una sociedad (cristiana) perfecta y de sus instituciones, especialmente las políticas. Como argumentaban algunos comentaristas medievales, si se les hubiera dado un acceso aparentemente “igualitario” a las instituciones políticas, los superricos habrían actuado de facto “como dioses entre los hombres”, lo que obviamente no era deseable.

Sin embargo, ¿cuánto ha cambiado realmente? El hecho mismo de que los ricos sean objeto de tanta discusión, hoy como ayer, sugiere que luchan por encontrar, o por que se les atribuya, un lugar adecuado en la sociedad, de nuevo, hoy como ayer. Estas conexiones entre pasado y presente, ocultas pero al mismo tiempo claramente visibles en cuanto las buscamos, son el objeto principal de este libro. No se trata de un simple relato de las vidas y hechos de los ricos o superricos, ni tampoco de un libro movido por la fascinación o aversión personal hacia ellos, sino de un intento de historia general de los ricos a traves de los tiempos. Se darán muchos ejemplos, y hay algo que decir a favor de incluir breves narraciones de las vidas de ciertos individuos extraordinarios (tales narraciones, más allá de ser científicamente ilustrativas y útiles, son a menudo bastante entretenidas), pero estos ejemplos se insertarán en una discusión general y sistemática.

Muchas cosas han cambiado con el tiempo, y los ricos de hoy en día no se enriquecieron exactamente igual que los ricos de la Edad Media (Elon Musk no es Alan el Rojo), y mucho menos que los de la Edad Clásica, pero las preguntas que podríamos desear responder sobre ellos, tanto para las sociedades del pasado como para las del presente, son en gran medida las mismas. Desde el punto de vista de las ciencias sociales, incluido el de un historiador económico y social como yo, estas preguntas comunes son las que dan sentido a intentar un análisis amplio que abarque sistemáticamente el periodo que va desde la Edad Media hasta nuestros días, con el añadido de frecuentes incursiones en la Edad Clásica. Y este enfoque es necesario si se quiere abordar las cuestiones más profundas y cruciales. ¿Qué continuidades existen a través del tiempo? ¿Qué hace que los ricos de hoy se parezcan a los del pasado? ¿Cómo nos ayudan estas similitudes a comprender mejor el malestar social ante su mera presencia, un malestar que parece ser un rasgo característico de las sociedades occidentales de todos los tiempos? Para responder, debemos adoptar un enfoque histórico. En primer lugar, porque si no prestamos atención al contexto histórico corremos el riesgo de comparar peras con manzanas, por así decirlo. En segundo lugar, porque si no miramos al pasado, y concretamente a largo plazo, nunca nos daremos cuenta de algunas de las cuestiones más relevantes e interesantes que hay que explorar.

Éste no es un libro “contra” los ricos, sino “sobre” ellos. No hay ninguna intención a priori de lanzar acusaciones contra su comportamiento actual, ni de aprovechar el descontento social para llamar la atención. El origen del libro está, en cambio, en un genuino interés científico por saber quiénes eran los ricos en el pasado, nacido casi por casualidad de un interés académico más general por las tendencias a largo plazo de la desigualdad económica. La repentina constatación de que los ricos, como categoría específica, rara vez han sido objeto de un estudio científico adecuado, especialmente en la época preindustrial, se fue convirtiendo poco a poco en un proyecto ambicioso. Dado que el proyecto es ciertamente ambicioso, cabe preguntarse por qué no se trata de un libro aún más ambicioso: ¿por qué no una historia global de los ricos, en lugar de una historia de los ricos en Occidente? La razón principal es que centrarse en los ricos occidentales es una exigencia directa de la hipótesis de que existen continuidades históricas en la forma en que las sociedades occidentales los percibían (y perciben), en el tipo de papel que les atribuían y en los comportamientos que esperaban de ellos, continuidades que están profundamente arraigadas en la cultura occidental y que a partir de la Edad Media también han sido moldeadas por la religión cristiana. Una segunda razón es que, que yo sepa, no existe una bibliografía sustancial específica sobre los ricos para ninguna otra zona del mundo. Una historia general de los ricos en, por ejemplo, Asia Oriental, sería muy interesante de leer y ayudaría a completar el rompecabezas, conduciendo finalmente, potencialmente, a una historia global. Pero, por ahora, la atención debe centrarse en el Occidente mejor documentado, definido a lo largo de un eje tanto geográfico como cultural, incluyendo así a Europa, Norteamérica y otros “vástagos occidentales” cuya cultura deriva en gran medida de la cultura europea.

(…)

En este libro, los ricos se definen únicamente en función de su riqueza; pueden ser nobles o plebeyos, bien educados o completamente ignorantes, burgueses (en el sentido etimológico original de procedentes de un “burgo” o ciudad) o habitantes del campo, pueden poseer mayoritariamente tierras o mayoritariamente capital, etcétera. A lo largo del libro se prestará especial atención a la evolución histórica de la prevalencia relativa de individuos ricos con características específicas, como el camino que les llevó a la riqueza, la composición de su patrimonio y el tipo de privilegios y derechos a recursos sociales, políticos y económicos de los que se beneficiaron. En otras palabras, centrarnos en una clasificación de los ricos como grupo social que se distingue por un único rasgo -la riqueza- y permitir que varíen todas las demás características nos permite evitar la rigidez que suele caracterizar a los estudios de la evolución a largo plazo basados en las clases sociales y permite explorar esta misma variación de forma sustantiva.

(…)”.

©  Princeton University Press / Guido Alfani 

Friedrich Lenger: Una historia global del capitalismo

Uno de los temas habituales en esta bitácora es el capitalismo, como fácilmente se puede comprobar. Y lo es porque se escribe mucho sobre este sistema económico y social, sobre este modo de producción. Pues bien, el capitalismo, su brillante historia global, su dinamismo, sus crisis, las desigualdades que genera y otros muchos aspectos es lo que se propone abordar el historiador Friedrich Lenger en su ambicioso Der Preis der Welt. Eine Globalgeschichte des Kapitalismus (C.H. Beck).

Veamos qué se propone:

“Más que ninguna generación anterior a la nuestra, ahora vivimos en Un Único Mundo. Es posible que la pandemia de Coronavirus haya frenado la aceleración de la interdependencia económica mundial que se venía observando desde hace casi medio siglo. Pero por el momento, las estructuras de la división internacional del trabajo que subyacen a esta interconexión no se han transformado, sino que simplemente se han visto alteradas aquí y allá. Mientras que hablar del Único Mundo se ha convertido en una perogrullada en el curso de los interminables debates sobre la globalización, la conciencia de que también vivimos de este Único Mundo sigue siendo menos pronunciada. Stephan Lessenich ha hablado a este respecto de “relaciones sociales de la naturaleza” que son “funcionalmente absolutamente indispensables, pero ecológicamente completamente insostenibles“.  En vista de ello, lo más probable es que asistamos al cambio climático, el aspecto más amenazador del Antropoceno, es decir, la era de la historia de la Tierra que está configurada en gran medida por la actividad humana y aquí sobre todo por el uso de combustibles fósiles. [Los inicios de esta era son controvertidos, pero quienes consideran que las amenazas que se ciernen sobre nuestra biosfera no son más que un epifenómeno de una forma específicamente capitalista de apropiación de la naturaleza desde finales del siglo XV la sitúan en una época especialmente temprana. Más allá de todas las cuestiones de datación, lo que está en juego aquí es el precio que las generaciones venideras tendrán que pagar por el hecho de que nuestra sociedad capitalista lleve siglos fingiendo que los recursos naturales no tienen precio.

Concretamente, la vida en un Único Mundo está entrelazada de muchas maneras con la vida de este Único Mundo. Si, por ejemplo, las costas de Bangladesh o muchas islas de Indonesia se ven especialmente afectadas por la subida del nivel del mar, no se trata sólo de una consecuencia externa del calentamiento global. Otro factor importante es que los bosques de manglares que podrían frenar las crecidas e inundaciones se están perdiendo cada vez más. Esto se debe a los acuicultivos, que produjeron 4,5 millones de toneladas de camarones en 2014, más de 200 veces la producción de 1975. La demanda, especialmente de los consumidores europeos, impulsa este negocio multimillonario, cuyos costes ecológicos se soportan lejos del consumo. La interconexión entre la avanzada interdependencia económica del mundo y el uso de la naturaleza, que se está convirtiendo en una amenaza planetaria, se acompaña así de asimetrías globales impulsadas por los intereses del capital.

En última instancia, la pandemia de Coronavirus también demostró esta conexión. Al fin y al cabo, el propio virus era el producto de una relación social natural, cuya aparición  los virólogos habían esperado en “la una zona de interacción entre la naturaleza salvaje, la agricultura y la población urbana que se extiende por Asia oriental”. (…) En vista de la interconexión entre el mundo como espacio económico y vital estrechamente entrelazado y el mundo como mundo natural despiadadamente explotado, que sólo se hizo especialmente patente en la pandemia de Coronavirus, no es de extrañar que Thomas Piketty pidiera recientemente una especie de gobierno mundial para resolver los problemas más urgentes. Concretamente, pensaba en “asambleas  transnacionales a las que idealmente se confiarían bienes públicos mundiales como una política común de justicia fiscal y medioambiental”.

Quienes esperan una solución de este tipo, que a primera vista parece utópica, deben sin embargo tener en cuenta que las asimetrías mundiales, que no pocas veces se han creado por la fuerza, se han defendido hasta ahora con bastante rigor, primero con la violencia abierta de los Estados coloniales (y de las compañías comerciales que los precedieron), luego también con la presión algo más suave del imperialismo librecambista, que sin embargo no siempre se las arregla sin acciones militares y de los servicios secretos, y por último con la ayuda de organizaciones internacionales como el Banco Mundial y el FMI, cuyos órganos de gobierno reflejan ellos mismos las asimetrías globales y hacen así probable su perpetuación. La cuestión que guía este libro es cómo la dinámica del capitalismo ha impulsado las relaciones asimétricas en el mundo. También es importante porque la mayoría de las interpretaciones actuales se centran en acontecimientos recientes como la digitalización o la financiarización, que, a pesar de su indudable importancia, apenas bastan para comprender en profundidad nuestro presente capitalista.

Contrarrestar estas interpretaciones con un análisis que se remonte en el tiempo es, sin embargo, una empresa difícil acompañada de numerosos escollos. Por un lado, se topa con el escepticismo de los historiadores económicos que, como el decano de la historiografía económica mundial Patrick O’Brien, declaran que “los modelos rigurosamente especificados y las pruebas cuantitativas” son la norma de evaluación y, por lo tanto, confían en que las grandes narraciones tengan, en el mejor de los casos, un poder de persuasión retórico. Por otro lado, esta empresa debe tomarse en serio las advertencias de un sociólogo histórico como Wolfgang Knöbl acerca de hasta qué punto “los acontecimientos deben vincularse narrativamente” de forma reflexiva para que puedan considerarse análisis de procesos razonablemente adecuados.  Y, por último, también deberíamos hacer nuestras las consideraciones de historiadores que, como el demasiado prematuramente fallecido Thomas Welskopp, proponen una “reconceptualización del capitalismo desde la perspectiva del actor”, es decir, que pretenden describir el capitalismo “como un conjunto de prácticas sociales específicas e interrelacionadas que se producen una y otra vez”.  Sin embargo, a estas alturas no está del todo claro cómo un enfoque de este tipo puede fundamentar una historia global que abarca más de cinco siglos y tener en cuenta la observación de William Sewell de que el capitalismo “posee dinámicas temporales a largo plazo con una fuerte direccionalidad.”.

Las dificultades comienzan con el propio concepto de capitalismo. Se ha demostrado más de una vez que su aparición en el siglo XIX sólo puede entenderse desde el espíritu de la crítica del capitalismo. No obstante, tiene sentido ceñirse al término porque es más adecuado que otros -crecimiento, desarrollo, industrialización- para captar las relaciones asimétricas mencionadas. Al mismo tiempo, los términos alternativos mencionados denotan fenómenos distintos, aunque asociados habitualmente al capitalismo. Lo que tienen en común, sin embargo, es que parten del supuesto de que los Estados-nación constituyen las unidades de investigación casi divinas y, al mismo tiempo, anclan firmemente este supuesto en la metodología, que suele estar muy fijada en el producto interior bruto. En primer lugar, esto tiene una implicación de desarrollo que Angus Deaton, ganador del Premio Alfred Nobel de Ciencias Económicas, probablemente ni siquiera quiere decir cínicamente: “Sin duda, lo que debería ocurrir es lo que ocurrió en el mundo ahora rico, donde los países se desarrollaron a su manera, a su propio ritmo y según sus propias estructuras políticas y económicas”.  Sin embargo, entender la historia económica mundial de este modo, como una carrera de naciones que llegarán a su destino a su manera, no sólo ignora las consecuencias de la dependencia colonial, sino también las otras formas, igualmente a menudo asimétricas, de interdependencia económica. Además, este planteamiento no tiene en cuenta que el Estado-nación no inició su marcha triunfal en gran parte del mundo hasta el siglo XX. De este modo, proyecta la evolución hacia entidades políticas que no existían bajo esta forma.

Esto no significa que el recurso al concepto de capitalismo resuelva por sí solo los problemas mencionados. La historia del capitalismo está demasiado ligada a grandes teorías y relatos maestros sobre la modernidad y, por tanto, sobre la naturaleza especial de Occidente, que deben considerarse anticuados. Incluso Adam Smith estaba convencido: “El descubrimiento de América, y el de un paso a las Indias Orientales por el Cabo de Buena Esperanza, son los dos eventos más grandes y más importantes registrados en la historia de la humanidad.” Y se pueden encontrar perspectivas igualmente eurocéntricas circunstanciales hasta principios del siglo XXI. Richard Lachmann, por ejemplo, lo formuló concisamente hace unos años en las frases iniciales de un estudio relevante: “Algo ocurrió en Europa Occidental en el periodo comprendido entre los siglos XV y XVIII. Los fundadores de la sociología creían que la tarea de su disciplina era definir ese algo y explicar por qué, cuándo y dónde ocurrió”. El sociólogo estadounidense, sin embargo, no se tomó esta esclarecedora observación como una ocasión para reflexionar críticamente sobre el eurocentrismo (que no es un privilegio de la sociología). Sin un examen de las distorsiones eurocéntricas, que pueden estar ya ancladas en las preguntas, uno será, sin embargo, tan incapaz de captar adecuadamente la dinámica global del capitalismo como sin un compromiso con las definiciones más importantes del capitalismo y sus implicaciones para el marco temporal y espacial de la investigación.

(…)  este libro se pregunta por la conexión entre la dinámica capitalista y la asimetría global desde el siglo XV. ¿Quién invierte cuánto capital, dónde, para qué y con qué expectativas, y qué papel desempeñan el mercado y el poder en la puesta en práctica de tales decisiones de inversión? Preguntarse de este modo, siguiendo a Jonathan Levy, por capitalizaciones concretas en el marco de diferentes regímenes de inversión prohíbe situar en el centro las consecuencias de estas capitalizaciones para el trabajo por igual, si se quiere seguir una perspectiva global a lo largo de un periodo de más de 500 años. Estas consecuencias no se ignoran, pero se atenúan un poco y, desde luego, se tratan con menos intensidad de lo que algunos lectores desearían. Otra consecuencia de la decisión preliminar sobre el tiempo y el espacio es la preferencia que se da en los distintos capítulos al análisis de la evolución estructural sobre la cíclica. También en este caso se trata de desdibujar más que de profundizar, sobre todo teniendo en cuenta que las recesiones económicas individuales, como la crisis económica mundial, tienen sin duda el carácter de una profunda cesura.

(…)”.

© Verlag CHBeck oHG / Friedrich Lenger 

Mike Caulfield y Sam Wineburg: Cómo pensar con claridad, dejarse engañar menos y tomar mejores decisiones sobre en qué creer

Cierto, entre nuestros académicos la rama de la didáctica no goza del predicamento que quizá merezca (a pesar de algunos excesos y de la jerga que los acompaña). Pero hay muchos estudiosos que, a pesar de las divergencias o diferencias, merecen ser escuchados y leídos con atención, pues mucho nos descubreb sobre la enseñanzxa de la historia. Uno de ellos es Sam Wineburg, autor que ya ha pasado por aquí y que, además,  es bastante conocido por sus polémicas con la obra de Howard Zinn.

Sea como fuere, ahora nos brinda un muy útil volumen para los tiempos que corren, en coautoría con Mike Caulfield, titulado Verified. How to Think Straight, Get Duped Less, and Make Better Decisions about What to Believe Online (Chicago UP). Y así empieza:

El vídeo es impactante. Dos mujeres se acercan a un cuadro histórico de la National Gallery de Londres y parecen destruirlo. Mientras la pintura se cubre de una capa naranja, leen una declaración sobre el cambio climático y se pegan a la pared de la galería. Al tuitear el vídeo a sus dieciocho mil seguidores, el periodista británico Damien Gayle revela que las activistas “han arrojado sopa de tomate ”  sobre el amado Los Girasoles de Van Gogh, una obra de arte reproducida en innumerables imanes de nevera y valorada en unos ochenta y cuatro millones de dólares. A la mañana siguiente, el tuit de Gayle se había difundido por todas partes, con más de cuarenta mil retuits y veinte mil respuestas. En veinticuatro horas, el vídeo acumulaba cuarenta millones de visitas.

La reacción no se hizo esperar. Por un raro momento, la izquierda y la derecha políticas encontraron una causa común. La destrucción del arte, como resumió un tuitero, “representa un repudio de la civilización y de los logros de la humanidad“. La opinión recibió más de diez mil retuits. Las respuestas y los retweets abogaban por largas penas de prisión para las mujeres o, al estilo de Van Gogh, por cortarles las orejas. Otros abogaban por la compasión, pero lamentaban la pérdida de una de las grandes obras de arte del mundo.

Toda esta indignación y preocupación pasó por alto un hecho crucial: Los Girasoles estaba detrás de un cristal.

Aparte de daños mínimos en el marco, el cuadro salió ileso. La sopa había salpicado inofensivamente la funda protectora del cuadro, algo que sabían los manifestantes, muchos transeúntes y la galería. ¿Un acto contraproducente y sin sentido? Las opiniones varían. ¿El crimen artístico del siglo? Desde luego que no.

Bienvenidos a la década de 2020, en la que cada mañana se produce un nuevo escándalo que queda desacreditado por la noche. Para entonces, la multitud ha pasado a la siguiente cosa brillante, y las correcciones reciben una fracción de la atención que recibió la confusión anterior.

Antes era mucho más sencillo. Cuando Mike y Sam, los autores de este libro, crecieron, sólo había tres cadenas de televisión. La información que consumían ya había pasado por los guardianes de la sociedad: expertos en la materia, productores de televisión, editores de periódicos, bibliotecarios y un largo etcétera. Incluso entonces se cometían errores. Pero existían mecanismos ampliamente aceptados para separar la realidad de la ficción. Las consecuencias de equivocarse iban desde el menoscabo de la reputación por pequeñas indiscreciones hasta el despido fulminante por tergiversar la verdad.

Pero aquella época tenía sus propios problemas. Tres cadenas de noticias presentaban a menudo sólo dos puntos de vista, como mucho. Se ignoraban amplias franjas de experiencias vividas. La información especializada a menudo no estaba disponible en absoluto.

Se suponía que Internet iba a resolver todo eso. Prometía una superautopista de la información que nos pondría al volante.

Entonces, ¿cómo es que parece que Internet nos está conduciendo?

Piense en este libro como el manual del conductor de Internet que nunca tuvo. No podemos garantizarle una existencia libre de accidentes como resultado de las técnicas que aprenderá aquí. Sin embargo, le permitirán hacer lo siguiente:

– Verificar noticias y otros acontecimientos en tan sólo treinta segundos (en serio).
– Determinar si el artículo que está citando es de un académico de buena reputación o de un charlatán
– Detectar las escurridizas tácticas que utilizan los estafadores para hacer que sus sitios parezcan creíbles.
– Decidir en un minuto si ese vídeo impactante es realmente impactante o algo sacado de contexto
– Averiguar quién está detrás de un sitio web, incluso cuando su propietario está hábilmente disfrazado.
– Averiguar si ese artículo de fondo es en realidad un publirreportaje colocado por un gobierno extranjero.
– Utilizar Wikipedia sabiamente para afianzarse en nuevos temas y proporcionar pistas para profundizar en ellos.

En lugar de dejarse llevar por la emoción y la indignación, llegará a ver sus reacciones viscerales como preciosos regalos que le indican que debe hacer una pausa, respirar hondo y plantearse una pregunta básica: ¿Es lo que estoy viendo lo que creo que es? A medida que las estrategias de este libro se conviertan en algo natural, ganará confianza y comprenderá con claridad cómo funciona Internet.

Este libro plantea un problema y propone una serie de soluciones. El problema es que hace años que abandonamos el mundo de la televisión de tres canales, pero las habilidades que mucha gente aprende hoy en día siguen ancladas en él. Esto es cierto incluso para aquellos de ustedes que han crecido en el nuevo entorno en red. Puede que hayas nacido en 2003, pero es probable que te hayan enseñado una alfabetización mediática de 1978.

Estamos abocados al fracaso cuando aplicamos conceptos analógicos a un medio digital. En lugar de estar en el asiento del conductor, nos acaban tomando el pelo. Intuiciones ancestrales sobre cómo distinguir la verdad de la mentira nos llevan por mal camino. Al ver una sustancia viscosa naranja deslizándose por girasoles amarillos, seguimos actuando como si estuviéramos en ese viejo mundo, habiendo visto algo en la televisión o habiéndoselo oído a un amigo. Como se verá más adelante en este libro, la persona media recurre (erróneamente) a su propio sentido de la verosimilitud, intentando responder si algo es cierto preguntándose si parece cierto, si parece creíble o si se siente autorizada.

¿Nuestra solución a este problema? Necesitamos una nueva forma de acercarnos a la web, una forma que haga un trabajo rápido con el ciberanzuelo y establezca investigaciones más profundas para un mejor éxito.

Por ejemplo, el vídeo de Van Gogh. Las personas que se preguntaban si tal destrucción era plausible fueron engañadas. Al fin y al cabo, había un vídeo. Fue descrito por alguien “verificado” por Twitter. No parecía alterado. Parecía posible. El pensamiento antiguo, anterior a Internet, tendría en cuenta estos elementos y emitiría un juicio. Internet, sin embargo, ofrece mejores opciones al instante. Por un lado, puedes visitar la cuenta de Twitter de la National Gallery, donde encontrarás una declaración, muy poco después del suceso, de que el cuadro estaba ileso. Si se estaba despertando con la polémica, podía consultar la página de Wikipedia de Los Girasoles, recién actualizada con el contexto importante sobre la pantalla de cristal. ¿Se levantó un poco antes? Una búsqueda en Google mostraría un artículo con la información crucial.

(…)”.

© Mike Caulfield & Sam Wineburg / The University of Chicago Press

Boyd Cothran y Adrian Shubert: Un pequeño velero en la era de la globalización (1850-1914)

Microhistoria e historia global llevan unos años en feliz matrimonio, aunque a veces mantengan algunas acaloradas discusiones. Buena prueba de ello es que Francesca Trivellato ha reunido sus diferentes intervenciones sobre la materia en un pequeño volumen titulado así: Microstoria e storia globale (Officina Libraria). Pero aquí, como en otros casos, lo que cuentan son los ejemplos y su relevancia. Por eso traemos aquí a Boyd Cothran y  Adrian Shubert, que firman esta temporada un precioso libro  combinando esos dos elementos anteriormente citados, lo micro y lo macro. Se trata de The Edwin Fox. How an Ordinary Sailing Ship Connected the World in the Age of Globalization, 1850–1914 (UNCP).

En esta ocasión, nos quedamos sobre todo con el paratexto editorial, que dice así:

“Empezó siendo un velero pequeño, lento y sin adornos, en una palabra, corriente. Más tarde, fue un cansado caballo de batalla en la era del vapor. Pero la historia del Edwin Fox revela cómo un barco mercante corriente unió a un mundo cambiante y a sus gentes en una época extraordinaria de imperios nacientes, transformaciones económicas radicales y cambios sociales. Esta fascinante obra de historia global ofrece una narración vívida y atractiva de la globalización en pequeño, vista desde las cubiertas y bodegas de un solo buque. El Edwin Fox conectó las vidas y las historias de millones de personas, aunque la mayoría ni siquiera llegó a verlo.

Construido en Calcuta en 1853, el Edwin Fox fue fletado por la armada británica como transporte de tropas durante la guerra de Crimea. En las décadas siguientes, fue vendido, fletado de nuevo y reacondicionado por una constelación cada vez más lejana de militares y comerciantes. Navegó hacia puertos exóticos transportando artículos de lujo, mercancías mundanas y todo tipo de personas: no sólo soldados y oficiales, sino también trabajadores contratados de China a Cuba, convictos y colonos transportados desde el Imperio Británico al oeste de Australia y Nueva Zelanda -con consecuencias nefastas para los pueblos indígenas locales- y otros. Pero la fuerza de esta historia reside en el modo en que personas, naciones, economías e ideas se entrelazaron en esta época fundacional de nuestro mundo moderno. Los lectores nunca volverán a ver la globalización de la misma manera”.

Y al empezar, se lee lo siguiente:

“La mañana del 14 de diciembre de 1853, William Taylor Salmon, capitán de treinta y dos años del Edwin Fox, esperaba ante las formidables puertas de madera del astillero de construcción de Union Docks. Eran poco antes de las seis de la mañana. Los primeros rayos del alba brillaban bajo el horizonte mientras él miraba a través del río Hugli hacia el denso asentamiento situado al este. El tiempo era fresco y seco, un bienvenido respiro de las torrenciales lluvias monzónicas que crecían sobre el río cada año. No había sido una temporada severa: en junio llovió más de lo habitual, causando inundaciones y daños en los cultivos del oeste. Pero a medida que amainaban las precipitaciones, la vida en el río adquiría un ritmo más laborioso. Las mujeres lavaban la ropa en los escalones blancos sumergidos de los ghats. Chicos jóvenes con esbeltas pértigas empujaban a sus bueyes de cuernos dorados dentro y fuera del río, agitando las aguas marrones del Hugli, que se movían lentamente. Y en el fondo resonaba un ruido constante de campanas y tambores: el zumbido de la vida, el movimiento y el comercio marítimo: Goletas americanas, juncos chinos, dhows árabes y pequeñas embarcaciones con nombres que Salmon tal vez no conociera.

De pie en el muelle, el joven capitán reflexionó sobre la naturaleza cosmopolita de aquel lugar y sobre lo pronto que lo abandonaría. Esa misma mañana, el capitán del puerto había liberado al Edwin Fox de las amarras de proa y popa y lo había remolcado por un recodo hasta un fondeadero cercano a las mansiones palladianas que bordeaban el río en Garden Reach. Todo lo que necesitaba ahora era que apareciera su piloto.

(…)”

Si desean mayores aclaraciones, tenen a su disposición el podcast de la entrevista que les ha hecho Miranda Melcher  en New Books Network.

© The University of North Carolina Press

Robert Darnton: El temperamento revolucionario (París, 1748-1789)

Entre los historiadores que no necesitan presentación se cuenta, sin duda alguna, Robert Darnton. Todos sabemos, además, que la Ilustración y la Francia prerrevolucionaria en general han sido sus temas preferentes.  Y ello desde el principio, desde que en 1965 comenzara “a explorar los archivos de la Societe Typographique de Neuchatel y las colecciones Chambre Syndicale y Anisson–Duperron de la Bibliothèque Nationale”. Por lo demás, todo parecía indicar que ese recorrido se había cerrado. Así parecía deducirse de lo dicho en Pirating and Publishing (2021): “después de haber trabajado en este material durante más de cincuenta años, espero hacer justicia a su riqueza. Aunque este libro pone fin a mi investigación, no pretende llegar a nada comparable a un fondo, pues la historia no tiene fondo y en esta obra sólo espero sondear sus profundidades”.

Ahora queda claro que lo que se clausuraba era el uso de ese archivo editorial, pero no su línea fundamental, esa que ha recorrido buena parte de su obra y a la que se ha referido en tantas ocasiones, como por ejemplo en esta entrevista de 1996:

“Cuando me refiero a mi investigación en historia, la mayor parte está dirigida al problema de saber cómo la gente de la Francia del siglo X\/III entendía el mundo, porque estoy convencido que la gente da sentido al mundo contándose historias (…)

Comencé estudiando esto [los best sellers prohibidos] como una forma de entender no lo que estaba pasando pero sí el esquema cultural en el que la gente entendió qué pasó; las formas narrativas de organizar los acontecimientos pienso que son extremadamente importantes para entender la mentalidad de la gente del siglo XVIII. (…) El objetivo, entonces, es leer los relatos, versiones de los acontecimientos en los mass media de la época: panfletos, rumores, canciones, grabados, pero sobre todo fijarse en el periodismo del siglo XVIII denominado libel (literatura panfletaria en forma de novela), leer todos estos media como fenómenos culturales que no nos dicen sólo qué pasó, sino que revelan cómo entendió la gente de la época qué estaba pasando. Pienso todo esto como parte de la agenda de la historia de las mentalidades: tratar de asir el marco cultural en el cual los acontecimientos encajaron”.

Pues de eso precisamente  trata su último libro, The Revolutionary Temper Paris, 1748-1789 (Allen lane), y en su clave habitual, esa que Colin Jones ha captado de otro modo, pero felizmente, en la reseña que ha hecho para el TLS: ”

“Alrededor de 1970 descubrí que el nombre de Robert Darnton ya había entrado en el folklore de Oxford. Me estaba preparando para comenzar una tesis doctoral sobre la Revolución Francesa y un amigo me habló de un brillante estadounidense -exalumno del supervisor que yo mismo tenía asignado, Richard Cobb- que había escrito una tesis que afirmaba que los parisinos de la década de 1780 estaban menos interesados ​​en las cuestiones sociales y económicas que en modas culturales como el mesmerismo y los globos aerostáticos. Esto parecía algo explosivo, porque la visión casi universal de los historiadores de la Revolución, de izquierda, derecha y centro, era que en ese momento los parisinos solo tenían en mente el vertiginoso precio del pan”.

Es decir, un historiador cultural en toda regla. Pero dejemos esto de lado y vayamos al libro, un excelente volumen que resume toda su visión sobre aquella Francia y cuya introducción empieza y acaba del siguiente modo:

“Los acontecimientos no vienen desnudos al mundo. Vienen revestidos de actitudes, suposiciones, valores, recuerdos del pasado, anticipaciones del futuro, esperanzas y temores, y muchas otras emociones. Para comprender los acontecimientos es necesario describir las percepciones que los acompañan, pues ambas son inseparables. Este libro narra cómo vivieron los parisinos la secuencia de acontecimientos que se extendió desde el final de la Guerra de Sucesión austriaca (1740-1748) hasta la toma de la Bastilla en 1789.

La “historia episódica” ha sido despreciada durante décadas por los historiadores profesionales -los líderes de la “escuela de los Annales” en Francia la desecharon como una fina capa que cubría las estructuras profundas del pasado-, pero está experimentando un renacimiento, y puede ser reelaborada, creo, no simplemente como un registro de lo que sucedió, sino como una forma de entender cómo la gente dio sentido a los acontecimientos  Sus respuestas proporcionan pistas sobre la opinión pública, que a menudo ha sido estudiada por los historiadores, y también sobre algo más profundo: la conciencia colectiva.

Ese algo, lo admito, es difícil de precisar con palabras. Los científicos sociales utilizan con frecuencia términos relacionados como mentalidad, visión del mundo, clima de opinión y Zeitgeist, aunque, como se explica más adelante, la “conciencia colectiva” surgió hace mucho tiempo en la obra de Durkheim como concepto favorito entre los sociólogos. Yo lo he adaptado con otro nombre, “temperamento revolucionario”, para caracterizar la forma en que los parisinos respondieron a los acontecimientos que barrieron sus vidas de 1748 a 1789. Por “temperamento” entiendo un estado de ánimo fijado por la experiencia de forma análoga al “temple” del acero mediante un proceso de calentamiento y enfriamiento.

Durante el siglo XVIII, París experimentó numerosos cambios en su población, su geografía y su aspecto físico. Gracias a la investigación de una nueva generación de historiadores sociales y económicos, ahora podemos rastrear los cambios concomitantes en el entorno cotidiano de los parisinos, incluso en su dieta, vestimenta, mobiliario, hábitos de compra, diversiones y lectura. Aunque las condiciones de vida influían en su visión general de la vida, su sentido de la orientación de los asuntos públicos no derivaba directamente de su entorno ni de sus libros. Se desarrollaba en respuesta a las noticias que recibían. Espero tener en cuenta la influencia de las condiciones socioeconómicas y de la literatura, pero me concentraré en el flujo de información a nivel de la calle, en los informes de los acontecimientos y de las reacciones a los mismos transmitidos por los medios de comunicación contemporáneos.

Durante las cuatro décadas que precedieron a la Revolución ocurrieron tantas cosas que, para no ahogar al lector en detalles, he tenido que ser selectivo. En lugar de narrar una secuencia ininterrumpida, he elegido cuatro periodos especialmente densos (1748-1754, 1762-1764, 1770-1775, 1781-1786) y luego me he concentrado en los acontecimientos de 1787 hasta la toma de la Bastilla. La narración pretende mostrar cómo los parisinos captaron el curso de los acontecimientos de tal manera que los preparó para dar el gran salto hacia la revolución en 1789.

He limitado la historia a París, aunque gran parte de ella es aplicable al resto de Francia.  Divagar por las provincias sería perder el hilo narrativo en una sobreabundancia de detalles. El propio París era un mundo complejo, compuesto por muchos barrios, cada uno con su propia identidad, y una población enorme y en expansión, diferenciada por infinitos grados de riqueza y estatus. El mestizaje aumentó en la segunda mitad del siglo, cuando las mercerías de segunda mano hacían difícil distinguir la “calidad” de la ropa, y los plebeyos se codeaban con los patricios en los teatros y jardines públicos. Sin embargo, los parisinos conservaban una aguda conciencia de la posición social, y diferenciaban sistemáticamente entre la “gente sencilla ” (le menu peuple, les petites gens), en la base de la sociedad, y les grands, en la cima. Los grandes tenían acceso a Versalles: de ahí la expresión “la cour et la ville“, que indicaba la conexión entre la corte y la capital reservada a los grandes. Para la mayoría de los parisinos, sobre todo los “sencillos”, Versalles era un mundo ajeno, y la política era asunto del rey, tramitada en su nombre por ministros, cortesanos y agentes de poder entre les grands. Sin embargo, las noticias sobre los juegos de poder se filtraban desde Versalles y convergían con todo tipo de noticias en el sistema de información de París. Con el fin de seguir el flujo y reflujo de la información entre los parisinos de a pie, evitaré relatar acontecimientos como las intrigas ministeriales que tuvieron lugar más allá de su campo de visión, excepto en la medida en que fueron reelaborados como rumores en salones, cafés, bodegas, esquinas y mercados.

Me he basado principalmente en diarios, correspondencia, gacetas y hojas de noticias informales conocidas como nouvelles à la main. Cada uno de ellos tiene sus limitaciones, y ninguno proporciona una ventana clara al pasado. Al relatar los acontecimientos, las fuentes describen a menudo la reacción de los parisinos en general, pero no había parisinos en general. Los comentarios sobre lo que decía “tout Paris” solían limitarse a una élite bien informada. El “on” en referencia a “on dit” -una forma común de describir la opinión general- no solía extenderse profundamente en el mundo de los artesanos y comerciantes; y cuando el discurso se refería explícitamente a la gente común, a menudo revelaba más sobre los observadores que sobre los observados. No existe una visión unívoca de la conciencia colectiva, que debe entenderse mediante inferencias y saltos interpretativos, apoyados en todas las pruebas disponibles a lo largo de un periodo de tiempo adecuado.

Aunque reconozco las dificultades de este enfoque de la historia, me gustaría destacar sus puntos fuertes. Las fuentes sobre el flujo de información en el París del siglo XVIII son extraordinariamente ricas. Podemos reconstruir conversaciones en los cafés, recoger noticias en las gacetas clandestinas, escuchar los comentarios de las canciones callejeras y visualizar el poder tal y como se exhibía en procesiones y fiestas. A menudo decimos que vivimos en la era de la información, como si fuera algo nuevo. Sin embargo, cada época de la historia es una era de la información, cada una a su manera, y en el siglo XVIII, París estaba saturada de información transmitida por un sistema multimedia propio de su tiempo y lugar.

(…)

Los historiadores actuales utilizan a menudo frases como “el imaginario colectivo” y “la memoria colectiva”. El uso deriva, directa o indirectamente, de los esfuerzos de sociólogos y antropólogos por explicar cómo nos abrimos camino en un mundo que ya está organizado y dotado de significado independientemente de nuestra existencia. Sin pretender ofrecer un discurso sobre el método, debo explicitar algunas de las conexiones entre sus teorías y el tipo de historia que intento escribir.

Emile Durkheim definió la conciencia colectiva como “el conjunto de las creencias y de los sentimientos comunes al término medio de los miembros de una misma sociedad”, y subrayó su existencia como “un sistema determinado que tiene su vida propia”. Esa visión, que prioriza lo social sobre el ámbito individual de la experiencia, ayuda a explicar los “murmures” y “émotions” colectivos mencionados por Hardy. Durkheim también utilizó una noción complementaria de “sensibilité collective“, aunque sus formulaciones abstractas no transmiten la inmediatez y el poder emocional de dicha experiencia.

El rival de Durkheim, Gabriel Tarde, intentó demostrar cómo funcionan realmente los sentimientos comunes analizando el ejemplo de la lectura. En el París de finales del siglo XIX, señaló, los lectores solían consultar los periódicos en los cafés, donde estaban disponibles más o menos a la misma hora todos los días. Los lectores, al igual que los periódicos, favorecían a distintos partidos políticos, pero tenían la sensación de que otros, fueran cuales fueran sus opiniones, leían al mismo tiempo y, por tanto, eran conscientes de participar en una experiencia colectiva. Benedict Anderson aplicó un argumento similar al desarrollo del nacionalismo en las sociedades coloniales. Al leer libros y, sobre todo, periódicos, los individuos se sentían unidos a personas a las que nunca habían visto en una “comunidad imaginada”, que subyacía a la transformación de un Estado colonial en un Estado nacional. Creo que los lectores parisinos, a pesar de sus diferentes opiniones sobre temas concretos, desarrollaron en 1789 un sentimiento similar de comunidad, que identificaban como nación. El sentimiento de participación en una experiencia común se extendía mucho más allá de la experiencia de la lectura e incluso de los límites de la alfabetización. Prácticamente todos los parisinos compartieron la conmoción de los secuestros policiales y los disturbios de 1750; deploraron la matanza provocada por el intento de celebrar la boda del delfín con María Antonieta en 1770; y se maravillaron con los primeros vuelos en globo en 1783-1784.

Los parisinos también compartían un sentido implícito de la realidad que se escondía tras aquellos acontecimientos. A los sociólogos les ha resultado difícil evocar este sentimiento colectivo, que a veces describen como la construcción social de la realidad. Pero mediante el estudio minucioso de la interacción social, Erving Goffman demuestra cómo puede producirse. En cualquier encuentro, sostiene, desempeñamos papeles, como actores y como público, y este comportamiento improvisado sigue un guion implícito, que determina lo que realmente está ocurriendo, ya sea pedir una comida en un restaurante o participar en un mitin político. “Mi objetivo”, explicó en Frame Analysis, “es intentar aislar algunos de los marcos de referencia disponibles en nuestra sociedad que son básicos para la comprensión y la explicación del sentido de los acontecimientos”. Me parece que el concepto de dramaturgia de Goffman funciona como una forma de interpretar los violentos acontecimientos de 1788, que fueron escenificados y representados de acuerdo con un marco común de significado.

Max Weber hizo de la dimensión social del significado el centro de su sociología. Utilizó un complejo término alemán, Sinnzusammenhang (conexiones/contexto de sentido), para expresar el carácter fundamental de la cultura, que el antropólogo estadounidense Clifford Geertz expresó acertadamente (…): “Creyendo con Max Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, considero que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones”. Aunque ese planteamiento no implica una metodología específica, sí supone desentrañar el significado en casos concretos, tal y como lo interpretaban los “nativos”; y en la práctica, conduce al estudio de los acontecimientos. Geertz cita a Weber: “los hechos no están sencillamente presentes y ocurren sino que tienen una significación y ocurren a causa de esa significación”.

Por mi parte, me convence el argumento de Weber filtrado a través de Geertz. Es compatible con el trabajo de otros antropólogos como E. E. Evans-Pritchard, Victor Turner y Mary Douglas, y también con la historia cultural desarrollada por Jacob Burckhardt, Johan Huizinga y Lucien Febvre, que enseñaron con el ejemplo más que con la teoría. Con su ayuda, creo que es posible mostrar cómo sucedió la Revolución Francesa, no trazando una clara línea de causalidad, sino narrando los acontecimientos de tal manera que se describa la aparición de un temperamento revolucionario que estaba dispuesto a destruir un mundo y construir otro”.

© Robert Darnton / Penguin Books Ltd. / The Times Literary Supplement 

Helmut Puff: La antecámara. Historia cultural de la espera

Presentamos hoy a un historiador poco conocido, pero no por ello menos interesante: Helmut Puff. Para presentarlo a él y a sus recientes trabajos, nada mejor que acudir a la entrevista que le realizó  Bernardo Zacka hace algo más de un año, publicada en la Contemporary Political Theory. En aquella conversación, señalaba en qué estaba trabajando:

“Estoy escribiendo sobre la antecámara en la Europa moderna temprana. Que yo sepa, no existe ni una sola monografía sobre este tipo de espacio. Hay, por supuesto, estudios de arquitectura que hablan de ello de pasada. Pero, por regla general, sólo mencionan las antecámaras como la entrada a un conjunto de habitaciones. En estos textos, como un turista, se avanza rápidamente a otras habitaciones, normalmente las más lujosas. Sin embargo, a menudo se descuida la habitación en la que muchas personas habrían pasado mucho tiempo, cuando en realidad es representativa en el doble sentido de la palabra: es representativa de una forma de enfocar las relaciones sociales, pero también representativa en términos culturales o visuales como el espacio en el que un aristócrata, un gobernante o, en última instancia, el Estado se presenta ante los demás. Me pregunto quiénes son los diseñadores de los espacios que le interesan. ¿A quién se le ocurren las distribuciones y los diseños interiores? (…) ¿Quién está detrás de estos espacios?”

Y, en efecto, ya tenemos el resultado: The Antechamber. Toward a History of Waiting (Standford UP).

Y así empieza:

“El presente estudio está animado por la suposición de que las temporalidades han sido frecuentemente obliteradas del análisis social y la crítica cultural. Al centrarse en los tiempos que operan en un tipo de habitación, The Antechamber pretende dar ejemplo de lo contrario. Visitaremos sociedades y espacios del pasado a través de la lente de una modalidad temporal particular: la espera.

Antes de embarcarnos en esta empresa, hagamos balance de la magnitud de la tarea que tenemos entre manos. “Nos expresamos necesariamente por medio de palabras y solemos pensar en términos de espacio” es la salva inicial del tratado de Henri Bergson de 1888 Essai sur les données immédiates de la conscience, un ensayo fundacional sobre el problema de la perceptibilidad del tiempo. Casi 150 años después, la geóloga contemporánea Marcia Bjornerud detecta “un analfabetismo temporal omnipresente, obstinado y peligroso en nuestra sociedad”. Una jerarquía conceptual que da prioridad a lo espacial nos impide reconocer que en las sociedades modernas tardías “las normas temporales… se han vuelto dominantes”, en palabras de otro crítico.  A pesar de estas y otras llamadas a cambiar de rumbo, los obstáculos para esculpir cómo las acciones adquieren significado a través de protocolos temporales socialmente obligatorios o culturalmente negociados siguen siendo considerables.

La literatura sociológica que aborda el tiempo social, el cronometraje y la medición del tiempo ha perseguido en su mayor parte un lema: la aceleración. En una vertiginosa serie de publicaciones, Hartmut Rosa, por ejemplo, ha proclamado que nuestra época es una “Era de la aceleración“. La idea de que el tiempo como recurso escasea precisamente en un momento en el que la esperanza de vida humana ha ido en aumento (al menos para aquellos lo bastante privilegiados como para tener acceso a la atención sanitaria y otros servicios), sirve de eje a su teoría social. A pesar de las contradicciones de la aceleración, este sociólogo plantea la hipótesis de que las sociedades occidentales están entrando en una era que equivale a una dictadura de la velocidad.

Los teóricos de la modernidad no han dejado de imaginar los tiempos modernos como cada vez más rápidos, mecanizados y eficientes, atentos únicamente a sus propios ritmos, un sentido de la progresión histórica que necesariamente nos aleja del pasado, y rápidamente.  Este enfoque de la velocidad es un tema tan global que corre el riesgo de tragarse toda reflexión sobre el otro aspecto de la velocidad: los tiempos lentos o tranquilos, entre los que se encuentra la espera.  Por lo que respecta a las innovaciones tecnológicas, Judy Wajcman afirma que “la producción simultánea de espacios de tiempo rápidos y de otros de notable lentitud” constituye un patrón temporal de las sociedades occidentales contemporáneas. De hecho, la pandemia de COVID-19, con sus olas definidas por los mutantes del virus, ha trastornado los inquietos ritmos cotidianos a una escala sin precedentes, a escala mundial.  Mi objetivo en este estudio es modesto: empujar las prácticas de esperar y dejar que otros esperen por encima del umbral de nuestra percepción al estudiar la sociedad y la cultura.

Si “la modernidad es velocidad”, como afirman muchos críticos con brío retórico y un arsenal de observaciones, entonces la premodernidad debe representar su opuesto.  Según esta línea argumental, los tiempos anteriores a la llegada de lo que pasa por moderno eran todo lo que las sociedades contemporáneas no son: lentas, constantes, predecibles. Se dice que la gente de entonces veía su existencia como parte de un orden cosmológicamente definido cuya naturaleza cíclica fundamentaba la propia vida. Antes de que la producción industrial, la sociedad de masas, el Estado burocrático y los dispositivos digitales convirtieran el tiempo en un bien escaso, lo que hoy en día es un recurso valioso debía de abundar. Mientras que hoy vivimos para un futuro del que esperamos formar parte, si no ayudar a conseguirlo, la gente del pasado vivía en el presente. Dondequiera que vivieran o vivan, ya sea en África, Asia o Europa, los “premodernos” y los “no modernos” estaban o están poco preocupados por el pasado irrelevante o el futuro incognoscible. Gracias a las certezas religiosas que anclaban sus comunidades, estas personas escapaban y escapan al mero funcionalismo del estrés laboral en un capitalismo globalizado desbocado.

No cabe duda de que existen muchas versiones de este vasto terreno de supuestos.  Al mismo tiempo, los críticos de esta línea suelen tratar el pasado como una pantalla de proyección: “Los premodernos estaban destinados a vivir en un mundo en el que su existencia se desarrollaba a un ritmo constante desde el nacimiento hasta la muerte y más allá. El tiempo era predecible e ineludiblemente infinito, saturado de ideas de determinación singular y causa primera. . . . En el contexto del tiempo circular, esperábamos el destino, es decir, la determinación, o alternativamente la intercesión de la magia o la profecía para romper o confirmar este círculo de determinación. La espera del futuro estaba subordinada o subsumida por la determinación”. El autor reúne a un coro de luminarias para apoyar su afirmación sobre el descanso premoderno: Marcel Mauss, Stephen Hawking, John Berger, Norbert Elias y Charles Taylor. Sin embargo, ningún estudio de las temporizaciones experimentadas perturba un capriccio cuyo principal, si no único, propósito es proporcionar un telón de fondo histórico al paso aparentemente cada vez más rápido de la vida moderna.

El autor no habría tenido que buscar muy lejos. El volumen de 2009 en el que apareció la contribución de John Rundell incluye un estudio sobre cómo los nómadas tibetanos cronometran su existencia. Su relación con el tiempo, como demuestra Gillian G. Tan, es sorprendentemente dinámica: “En sus interacciones interdependientes y atentas con su entorno, las estructuras [sociales] y entre sí, [los nómadas tibetanos] han logrado una actitud que no intenta captar ni fijar”. Diferentes registros -el microclima, las prácticas ancestrales de antaño, el comportamiento de los vecinos en el presente, por nombrar sólo algunos- informan complejos procesos de toma de decisiones sobre qué hacer a continuación en un entorno en el que estar alerta es esencial debido a la escasez de agua, alimentos y energía. Si hay algo en común en la forma en que los llamados pre-modernos o no-modernos de diversas partes del mundo habitaron o habitan la dimensión temporal de sus vidas, es la textura estratificada de su experiencia -diferente de la de los “modernos”, sin duda, pero enmarañada, existencial y cargada afectivamente.

En este contexto, centrarnos en escenarios de espera nos ofrece la oportunidad de recuperar el aliento. Emprendamos la tarea de forjar nuevas narrativas en medio del staccato de un discurso cada vez más rápido sobre la aceleración: narrativas en las que las temporalidades del pasado y del presente resuenen de formas novedosas.

(…)

Una investigación sobre la historia de la espera roza necesariamente los límites de los archivos que, con demasiada frecuencia, giran en torno a los resultados. Por el contrario, es difícil saber cómo los acontecimientos adquirieron significado como procesos. Sin embargo, una historia de la espera tiene el potencial de trastocar la historia tal y como la hemos llegado a conocer; una historia de la espera es imposible de concebir de forma lineal. Es necesariamente episódica. Pero esos episodios no son imposibles de reconstruir a partir de los fragmentos de cartas, manuales de etiqueta, crónicas, impresos y otros documentos que hemos extraído con frecuencia, aunque la mayoría de las veces con otros fines, sin prestar atención a cómo los corsés temporales o las rutinas sujetas al tiempo moldeaban la vida de las personas. En ese sentido, las historias de la espera -y espero que haya muchas- son capaces de revelar las estructuras, restricciones y posibilidades de la espera”.

© Stanford University Press/ Helmut Puff 

Susan Hiner: Entre costuras. Las trabajadoras de la moda en el siglo XIX francés

Presentamos hoy a la historiadora Susan Hiner. Muy poco conocida por estos pagos, acaso por los temas que trabaja, esta profesora ha publicado artículos sobre diversos aspectos de la cultura francesa del siglo XIX, centrándose sobre todo en los accesorios de moda femeninos y su relación con la modernidad francesa.  Ahora nos llega su segundo libro: Behind the Seams. Women, Fashion, and Work in 19th-Century France (Bloomsbury). El volumen, con los pros y contras que quepan hacerle, se inicia del siguiente modo:

Según Balzac, cuanto menos respetable es una dama, más visibles son las costuras de su vestido y más visible es cualquier “costura” que esos huecos puedan revelar. Una mujer de mala reputación era fácilmente identificable por sus “corchetes mal abrochados que dejan al descubierto la malla a través de una abertura en la espalda del vestido, zapatos de cuero gastados, cintas de sombrero usadas, un vestido demasiado abombado, una falda demasiado ajustada”. Por el contrario, un vestido bien cosido, hecho a medida para servir de segunda piel, denotaba la elegancia sin costuras de la respetabilidad. La costura literal de un vestido expresaba así distinciones sociales y morales. Los alfileres y ganchos, el hilo y las puntadas que mantenían unida la elaborada prenda se ocultaban ingeniosamente bajo metros de seda, encaje, terciopelo o lana. La construcción social de la feminidad, sus procesos, mecanismos y materias primas, se escondían tras un ideal similar de ausencia de costuras, dejando la impresión de que la elegancia sin esfuerzo era innata, natural.

En mi anterior libro, Accessories to Modernity: Fashion and the Feminine in Nineteenth-Century France (2010), me centré en la femme comme il faut, una figura específicamente decimonónica cuya misión era encarnar los principios de la respetabilidad femenina, en gran medida a través de su inteligente despliegue de señales de la moda.  El presente estudio amplía ese debate, volviendo a la metáfora de las costuras, sólo que ahora en lo que respecta a las mujeres en el lado de la producción de la cada vez más importante economía de la moda en la Francia del siglo XIX. La falta de costuras en la moda servía y reforzaba el ideal cada vez más omnipresente de respetabilidad burguesa femenina, y las mujeres que creaban la moda desempeñaban un papel decisivo en la producción de todo lo que ello implicaba; eran potencialmente cómplices y opositoras. No sólo sus métodos y herramientas de fabricación pasaban a menudo desapercibidos, sino también el trabajo que dedicaban a crear moda. Tanto la prenda como la feminidad idealizada se materializaban mágicamente, completamente formadas, en las magníficas páginas coloreadas a mano de la prensa de moda, descritas y promocionadas en crónicas semanales de las hazañas de la moda, que también se esforzaban por ocultar los procesos de su producción.

Las mujeres que trabajaban “tras las costuras” de la economía de la moda francesa del siglo XIX estaban en gran medida ocultas a la vista: la costurera que cortaba y cosía, la modiste que recortaba el vestido y creaba un sombrero a juego adornado, las columnistas que hacían crónicas de los caprichos de la moda semana tras semana y las ilustradoras de moda cuyas representaciones creaban modelos que daban la vuelta al mundo. Aumentando la invisibilidad de su trabajo, los estudiosos contemporáneos han tendido a centrarse únicamente en el consumo. Estas trabajadoras también han sido borradas por la atención desproporcionada a los textos literarios, como los de Balzac, que construyeron una cierta forma de visibilidad excluyendo a otras. Sin embargo, las huellas de su trabajo permanecen en archivos sin voz: en los armarios, por supuesto, pero también en las revistas de moda, en la literatura popular y en los grabados, en la prensa diaria e incluso en los registros legales y civiles. Behind the Seams recupera la participación, a menudo tácita, de estas mujeres en la producción de la economía de la moda a través de estos archivos poco estudiados. El libro da así la vuelta a la metáfora de las costuras para considerar lo que sus intersticios revelan sobre una Francia decimonónica menos visible.

(…)

Estas mujeres -algunas trabajadoras, otras empresarias y otras autónomas- construyeron su agencia a través de la negociación a cada paso, desarrollando estrategias y contraestrategias para ganarse la vida. Si bien es cierto que alcanzaron el éxito, contribuyendo de forma espectacular a la identidad del París del siglo XIX como “capital de la moda”, sería un error ver a estas mujeres de forma simple y binaria, es decir, como puramente subversivas o puramente colaboradoras con el sistema en el que trabajaban. Asimismo, mediadas por una representación impuesta por una cultura patriarcal, su éxito nunca fue una victoria sin paliativos. Tampoco fueron meras víctimas. Por el contrario, sus negociaciones fueron complejas, implicando un constante ir y venir y un posicionamiento sistemáticamente irónico frente a sus propias identidades y su lugar dentro del emergente sistema de la moda. Desafiando la idea monolítica de que las mujeres eran principalmente las víctimas de la moda (ya fuera como consumidoras descerebradas o como mano de obra explotada), intento mostrar cómo estas mujeres -ciertas trabajadoras de la moda, cronistas de moda y artistas de las planchas de moda- trabajaron dentro de un sistema opresivo para forjarse carreras de éxito, al menos según los estándares del siglo XIX. Para ofrecer una imagen más matizada de la amplia contribución de estas mujeres al sector económico más importante de Francia en el siglo XIX, trabajo con textos literarios menos conocidos, como obras de vodevil y literatura panorámica, documentos de prensa y jurídicos, la floreciente prensa femenina y la vibrante y omnipresente cultura visual impresa de la Francia del siglo XIX.

A través de estos documentos, exploro la representación y las contraestrategias de estas trabajadoras, en particular, las modistes, las escritoras de moda y las ilustradoras de moda, los tres grupos implicados en la producción de la fantasía de la moda. Trabajando en una red activa entre ellas, una red que abarca elementos tanto de la industria de la moda como del negocio de la moda (que también elaboró un rico ecosistema cultural -lo que Barthes denominaría más tarde el “sistema de la moda”-), consiguieron tanto agencia como influencia dentro de un sistema cultural que explotaba a las mujeres de la clase trabajadora y negaba oportunidades de empleo a las mujeres burguesas. Aunque estas mujeres realizaron importantes contribuciones profesionales, su trabajo real a menudo permaneció oculto tras los mitos predominantes sobre la mujer trabajadora y los arraigados y poderosos ideales de la feminidad burguesa. Aunque la moda tuvo importantes repercusiones negativas en las mujeres del siglo XIX -como sigue ocurriendo-, también brindó a algunas de ellas la oportunidad de llevar una vida de trabajo productivo. Esa es la historia que quiero contar en los capítulos que siguen.

(…)”.

© Bloomsbury Publishing Inc / Susan Hiner

Jessica Cox: Embarazo y parto en la Inglaterra victoriana

Como suele ser habitual  en esta bitácora, arrastramos algunos vacíos librescos que suelen corresponder a la imposibilidad de atender a la  voracidad del mercado editorial, a los olvidos, al desconocimiento  o a que su aparición coincide con el letargo estival de estas tierras. A esto último obedece que aún no hayamos prestado atención a la profesora Jessica Cox y su  Confinement. The hidden history of maternal bodies in nineteenth-century Britain (History Press).

Deshaciendo el entuerto, vayamos a la introducción:

“Este libro no comienza en el siglo XIX, sino en el XXI: en septiembre de 2016 en un hospital de Northumberland. Me acaban de ingresar, muy embarazada de mi tercer hijo. Me he pasado diez días de la fecha prevista del parto y por fin he roto aguas, pero las contracciones no han comenzado. Preocupadas por posibles restos de meconio en las aguas, señal de que el bebé está sufriendo, las comadronas que me atienden deciden inducir el parto. Me conectan a varias máquinas y pronto empiezan las contracciones. Pero hay un problema. Con cada contracción, el ritmo cardíaco del bebé disminuye. Los médicos se preocupan y rápidamente deciden practicar una cesárea de urgencia. En unos minutos estoy en el quirófano y poco después nace el bebé: pataleando, gritando y sano, para mi inmenso alivio. He perdido mucha sangre, pero los médicos deciden que no es necesaria una transfusión. Al día siguiente me dan el alta y me mandan a casa con analgésicos fuertes y anticoagulantes para ayudar a recuperarme.

El nacimiento de mi hija fue el punto de partida de este libro, que examina las experiencias de las mujeres durante el embarazo, el parto y el posparto en la Gran Bretaña del siglo XIX. Su llegada -en circunstancias que resultaron dramáticas, aunque no traumáticas en última instancia- provocó la colisión de dos partes de mi vida. Como victoriana y madre, empecé a reflexionar sobre las dificultades que experimentaban las mujeres en el parto en una época en que la asistencia médica era limitada y, en algunas circunstancias, peligrosa. Pronto quedó claro que una de nosotras -quizá las dos- no habría sobrevivido a este parto en el siglo XIX. La operación que salvó la vida de mi hija rara vez se practicaba en la Gran Bretaña victoriana debido al alto riesgo que suponía para la vida de la madre en una época en la que a menudo era imposible prevenir hemorragias e infecciones.  Hoy en día, alrededor del 25% de los partos en el Reino Unido se realizan mediante cesárea, pero las opciones de las mujeres hace 200 años eran más limitadas: dejar que el parto progresara de forma natural con la esperanza de obtener un resultado positivo, o intervenir para preservar la vida de la madre. La del niño se consideraba menos importante: las mujeres sanas podían tener más hijos, mientras que incluso un bebé sano tenía que sobrevivir a los precarios años de la primera infancia, en una época en la que las enfermedades infantiles estaban muy extendidas y a menudo eran intratables. En consecuencia, durante gran parte del periodo se siguieron practicando de forma rutinaria procedimientos como las embriotomías, que implicaban la destrucción quirúrgica del bebé en el útero para permitir su extracción en casos de partos difíciles. Los partos tardíos y, sobre todo, los que implicaban intervenciones médicas como el uso de fórceps, conllevaban un importante riesgo de infección cuyo tratamiento era extremadamente limitado. La mortalidad materna seguía siendo un riesgo muy real, ya que alrededor de 1 de cada 200 partos acababa con la muerte de la madre. La pérdida de sangre que yo sufrí era controlable, pero para muchas madres del siglo XIX no lo era, y las hemorragias eran una causa clave de mortalidad materna. Además, aunque mi hija y yo fuimos atendidas por el NHS, el acceso a la asistencia médica durante el parto en la Gran Bretaña del siglo XIX variaba drásticamente y dependía principalmente de la posición social y los ingresos. El resultado positivo de mi caso habla de 200 años de progreso en obstetricia y maternidad, así como en medicina en general.

(…)

Entre 1801 y 1901, la población de Gran Bretaña pasó de unos 10,5 millones de habitantes a casi 37 millones. Este espectacular aumento se ha analizado con frecuencia en relación con la industrialización y la urbanización, pero rara vez se ha hecho referencia al trabajo maternal que hay detrás. Estas cifras representan a millones de mujeres que dieron a luz, muchos miles de las cuales perdieron la vida en el proceso, y todas ellas habrán experimentado la maternidad a nivel personal e individual. Sin embargo, las experiencias maternas de las mujeres en la Gran Bretaña del siglo XIX han quedado en gran medida sin registrar, perdidas o pasadas por alto. El embarazo destaca por su ausencia en el arte y la literatura de la época; el cuerpo grávido es un recordatorio de la sexualidad femenina y, por tanto, suele ocultarse en los discursos públicos. El parto es una experiencia complicada y a menudo privada,  por lo que los relatos explícitos de este periodo son relativamente escasos, y sobreviven principalmente en la literatura médica y en los archivos de los hospitales. Inevitablemente, no se ha conservado la tradición oral de compartir historias de partos que probablemente existía entre algunas mujeres. Se trata, por tanto, de una historia que en su mayor parte no está documentada, que a menudo está ausente de los archivos y que, cuando no es el caso, generalmente no se ha explorado. En un siglo de dramáticas reformas sociales y políticas, rápidos avances tecnológicos y esfuerzos culturales -de progreso, pero también de profundas desigualdades sociales-, la experiencia materna se considera en gran medida insignificante. Para las madres, sin embargo, entonces como ahora, tales experiencias eran a menudo acontecimientos trascendentales y transformadores de la vida. Al reconstruir las historias maternas de estas mujeres, este libro revela mucho no sólo sobre la maternidad en el siglo XIX, sino también sobre la medicina, la (pseudo)ciencia, la clase social y los roles de género, y reescribe el cuerpo materno de nuevo en la historia.

Durante mis embarazos, sobre todo el primero, leí los consejos que ofrecían innumerables libros, artículos de revistas y foros de Internet sobre el embarazo y el parto; algunos se basaban en conocimientos médicos, otros en experiencias personales. A veces eran útiles, pero no pocas veces eran confusos y contradictorios, y a veces formaban parte de creencias ideológicas más amplias sobre la maternidad. En este sentido, se hacía eco de la multitud de libros de consejos disponibles para las madres del siglo XIX, sobre todo en las últimas décadas del siglo, tras la rápida expansión del mercado literario. El apetito por este tipo de literatura creció espectacularmente en esa época y, al final del periodo, había disponibles innumerables obras sobre casi todos los aspectos de la maternidad. Muchas de estas obras se vendían por decenas de miles, y los consejos que contenían se difundían ampliamente: una de las obras más populares para madres, Advice to a Wife, se vendió en grandes cantidades, con docenas de ediciones entre la década de 1840 y finales de siglo, y ejerció una influencia considerable sobre las futuras y nuevas madres. Estos textos se dirigían sobre todo a las lectoras de clase media, pero el hecho de disponer de tiempo y dinero para permitirse este tipo de cosas no mejoraba necesariamente los conocimientos maternales de las mujeres. Entonces, como ahora, los consejos que se ofrecían podían ser contradictorios y, de forma paralela al mundo en línea actual, fueron en parte responsables de la difusión de información errónea sobre el embarazo, el parto y el cuidado de los bebés. Muchas de estas obras fueron escritas por hombres que afirmaban tener conocimientos médicos y, en una época en la que el acceso de las mujeres a la educación era limitado y existía una reticencia a discutir públicamente las funciones reproductivas del cuerpo femenino, las orientaciones contenidas en ellas habrían sido difíciles de rebatir por el lector. A menudo, el contenido de estas obras invoca discursos ideológicos más amplios en torno al género y la maternidad, reforzando algunas de las suposiciones más comunes sobre las capacidades y funciones de la mujer, y muchas de ellas promueven una visión idealizada y poco realista de la maternidad. La literatura de consejos de autoría masculina no proporcionó una plataforma para que las mujeres contaran sus propias historias de embarazo, parto y maternidad, pero sí ofrece una ventana a la información que se daba a las mujeres sobre la maternidad, y a las diversas presiones culturales a las que estaban sometidas.

(…)

Al examinar las experiencias de mujeres de todo el espectro social, este libro contribuye a un creciente número de trabajos sobre la “historia desde abajo”, alejándose de las historias que se centran exclusivamente en las clases media y alta (proporcionalmente una minoría de la población en la Gran Bretaña del siglo XIX). Si las historias sociales de este periodo se han centrado predominantemente -al menos hasta hace relativamente poco- en las clases media y alta, también se han ocupado principalmente de la experiencia de la población blanca de Gran Bretaña. En consecuencia, estas historias (junto con los dramas de época del cine y la televisión que con demasiada frecuencia, ciertamente hasta los últimos años, han tendido a presentar elencos exclusivamente blancos), dan la impresión de una población británica casi totalmente blanca. Esto es engañoso: aunque la población británica perteneciente a minorías étnicas era, por supuesto, significativamente menor en el siglo XIX que en la actualidad, era, no obstante, diversa. Gran Bretaña tiene una larga historia de inmigración, y en el siglo XIX había miles de personas de ascendencia india, africana y china, entre otras, viviendo en el Reino Unido. Mi objetivo era que este libro fuera lo más representativo posible, para hablar de las experiencias maternas de mujeres de una amplia gama de orígenes, pero descubrir las vidas de las madres británicas de minorías étnicas en el siglo XIX es difícil. Los escritos sobre la vida -memorias, diarios, cartas- hacen escasa referencia a estas experiencias. Los registros de hospitales, asilos y casas de trabajo contienen pocas alusiones al origen étnico, y lo mismo ocurre con las notas de casos médicos publicadas. El censo no incluyó explícitamente la etnia hasta 1991, lo que significa que no existe un modo fiable de identificar a las personas de color nacidas en Gran Bretaña a partir de los registros históricos existentes. Las hemerotecas proporcionan información ocasional a este respecto (aunque a menudo utilizando terminología racista), pero es fragmentaria y difícil de localizar. Aunque los archivos proporcionan alguna información sobre la vida de las personas de color que vivían en Gran Bretaña en aquella época, sus historias de embarazo, parto y maternidad siguen siendo en gran medida elusivas y, en consecuencia, con algunas excepciones, las historias que aquí se comentan se centran en mujeres blancas o de etnia desconocida.

El objetivo principal de este libro es arrojar algo de luz sobre las experiencias maternales de las mujeres de todos los orígenes en la Gran Bretaña del siglo XIX, pero la disponibilidad de materiales significa inevitablemente que algunos grupos y figuras reciben más atención que otros: como consecuencia, las clases aristocráticas -casi exclusivamente blancas- están sobrerrepresentadas tanto en este trabajo como en el registro histórico más amplio; es inevitable, por lo tanto, dado su largo reinado, y la riqueza de las cartas, diarios y otros registros supervivientes, que la reina Victoria y su familia ocupen un lugar destacado.

(…)”.

© Jessica Cox / The History Press

Noticias sobre la disciplina

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search