A veces, incluso entre académicos, parecería haber una contienda patriótica por señalar los mayores desmanes del contrario, sin que se puedan olvidar los propios. A simple vista es lo que podría deducirse de Glorious Failure. The Forgotten History of French Imperialism in India (Hurst), de Robert Ivermee, historiador de la India colonial en la Universidad Católica de París. Incluso la reciente reseña de Pratinav Anil -que acaba de publicar Another India. The Making of the World’s Largest Muslim Minority, 1947–77 (Hurst)- tiene ese mismo aroma (que seguramente un servidor huele muy desacertadamente).
Sea como fuere, y mientras esperamos otros volúmenes sobre aquel mundo -como el primer libro de Mélanie Lamotte titulado By Flesh and Toil. How Sex, Race, and Labor Shaped the Early French Empire (Harvard UP)-, vamos con el trabajo de Ivermee:
“(…)
(…) Durante más de trescientos años, desde el reinado de Luis XIV hasta la presidencia de posguerra de Charles de Gaulle, Francia mantuvo una presencia colonial en la India. Durante la primera mitad de este periodo, desde el mandato de Jean-Baptiste Colbert hasta la caída de Napoleón, Francia fue una potencia imperial agresiva en el subcontinente, que intentó ampliar su poder, influencia, territorio e ingresos mediante la amenaza y el uso de la fuerza. A través de su Compañía de las Indias Orientales y del Estado, los franceses establecieron un imperio de gran alcance en la India, solo para ver cómo su posición dominante se veía socavada por los conflictos con los gobernantes locales, la competencia de otras naciones europeas y una serie de errores estratégicos. Los acontecimientos de este periodo podrían haber sido muy diferentes. Si hubiera sido así, probablemente habría sido Francia, y no el Reino Unido, la que hubiera gobernado la India hasta bien entrado el siglo XX.
Lejos de ser una gran metrópolis, Pondicherry es hoy una modesta ciudad de unos veinte kilómetros cuadrados y 350 000 habitantes. En las calles históricas de su «ciudad blanca», más cercana al mar, la antigua presencia francesa es visible a cada paso. Los majestuosos edificios públicos, como el hôtel de ville y la chambre de commerce, tienen su función escrita en la puerta en el idioma de Molière. La grandiosa iglesia rosa de Notre Dame des Anges tiene una estatua de Juana de Arco en su jardín, y el monumento del parque de la ciudad recuerda al Arco del Triunfo. Un impresionante monumento a los soldados de las «Indias Francesas» muertos durante la Primera Guerra Mundial se ilumina con los colores azul, blanco y rojo de la bandera tricolor al anochecer, atrayendo la atención de los paseantes nocturnos. Las calles están flanqueadas por mansiones de la época colonial, algunas ocultas tras altos muros. Muchas se han convertido en hoteles boutique con nombres como «Hôtel de l’Orient» y «Le Château», o en restaurantes de moda como «Rendezvous». Un cartel en el paseo marítimo da la bienvenida a los visitantes a «la Riviera francesa de Oriente».
En la ciudad, por desgracia, hay pocos indicios de cómo Pondicherry se convirtió en francesa o de lo que sucedió después. El museo del gobierno incluye un cañón, pistolas y espadas, algunos muebles de época, un jarrón de China y un palanquín, entre la ecléctica gama de objetos expuestos, pero ofrece poca explicación sobre la presencia francesa. Un breve texto en la esquina de una sala solo dice que Francia convirtió Pondicherry en «un centro comercial» y en la capital «de todo el territorio francés en la India». Las señales de las esquinas no incluyen ninguna explicación. Los nombres que muestran, como Rue François Martin, Rue Suffren y Rue de la Compagnie, siguen envueltos en misterio. En el extremo sur del paseo marítimo, sobre un pedestal de gran tamaño, se encuentra la estatua del marqués Dupleix, vestido con el chaleco y la chaqueta de un notable del siglo XVIII. Sin embargo, no se ofrecen detalles sobre el marqués, ni siquiera las fechas de su vida o su nombre de pila. La inscripción del pedestal indica simplemente que la estatua fue erigida en su memoria en 1870 y trasladada a su ubicación actual en 1982. El resto debe de haber sido olvidado u omitido.
(…)
Quizás solo en el mundo académico se pueda encontrar un conocimiento significativo de la historia de la India francesa. En las universidades francesas y en el Instituto Francés de Pondicherry, un centro de investigación financiado y supervisado por Francia, un pequeño número de académicos sigue estudiando la presencia histórica de Francia en el sur de Asia. En las últimas dos décadas, se les ha sumado una nueva generación de académicos del Reino Unido y los Estados Unidos que producen estudios interesantes e innovadores sobre aspectos del colonialismo francés en la región. Sin embargo, en su mayor parte, estos estudios, que siguen siendo pocos, han tenido un enfoque temático más limitado y se han concentrado en un período de tiempo más corto que el de este libro. Por difícil que resulte de creer, en más de un siglo no se ha publicado ni una sola obra en inglés que trace los orígenes, el desarrollo y el fracaso final del imperialismo francés en la India desde finales del siglo XVII hasta principios del XIX. El presente trabajo pretende llenar esta notable laguna.
El libro comienza con los acontecimientos que condujeron a la fundación de la Compañía Francesa de las Indias Orientales —la Compagnie des Indes— en 1664. Se analiza su establecimiento en la India, junto con sus primeras operaciones comerciales. A continuación, se centra la atención en el desarrollo de los franceses en la India hasta convertirse en una gran potencia territorial, ya que las importantes conquistas llevaron al establecimiento del dominio francés sobre partes significativas del subcontinente, especialmente durante el gobierno de Dupleix (1742-1754). A principios de la década de 1750, Francia era la potencia europea dominante en el subcontinente, con grandes territorios en su poder en el sur de la India y la costa este, y una zona de influencia que se extendía hasta el norte, hasta el Decán. Sin embargo, diez años más tarde, este imperio se derrumbó ante la debilidad interna y la hostilidad tanto de las potencias indias como de Gran Bretaña. Hasta la caída de Napoleón, los partidos franceses intentarían recuperarlo, recurriendo a nuevas y poderosas ideas como la liberté y los derechos del hombre en una nueva ola de aventuras imperialistas.
El libro se centra en la presencia oficial francesa en la India: los agentes de la primera Compagnie des Indes en el subcontinente (1664-1714) y de su sucesora, la Compagnie perpétuelle des Indes (1719-1770), además de los representantes del Estado francés —civiles y militares— que eran enviados regularmente desde la patria y que se hicieron cargo del gobierno de las colonias francesas en la India cuando se disolvió la segunda compañía. También se tienen en cuenta otros franceses en la India con otras funciones, como comerciantes, misioneros y mercenarios, en particular su colaboración con los funcionarios franceses y sus esfuerzos por promover los intereses de su país, en los que a menudo se difuminaban las fronteras entre los actores franceses formales e informales.(…)
Tres hilos conductores principales atraviesan la narración. El primero es la rivalidad entre Francia y otras potencias europeas en la India, en particular los holandeses y los británicos. La Compagnie des Indes llegó a la India entre cincuenta y sesenta años después que sus homólogas holandesa e inglesa —la Verenigde Oostindische Compagnie (VOC) y la East India Company (EIC)— y, por lo tanto, tuvo que ponerse al día desde el principio. Al principio, la rivalidad era principalmente comercial, pero eso no quiere decir que fuera pacífica, ni que las ambiciones políticas no influyeran también en las acciones francesas. (…)
El segundo hilo conductor es la relación de Francia con diversas potencias indias. Al principio, la Compagnie des Indes operaba en el subcontinente, al menos en parte, con el permiso de los gobernantes correspondientes, ya fuera el emperador mogol (en el caso de Surat y Bengala) o las potencias locales de las costas de Malabar y Coromandel. La colonia de Pondicherry se fundó por invitación del gobernador musulmán de la cercana Cuddalore. Sin embargo, a medida que se intensificaban las luchas de poder locales en el sur de la India, la Compagnie comenzó a prestar su ejército a sus aliados y a librar guerras contra sus oponentes. (…)
El tercer hilo conductor es la vida en las colonias de la India francesa y el impacto francés en la sociedad y la cultura indias. En Pondicherry y otras colonias, la población francesa siempre fue superada en número por una población mucho más numerosa de diversos orígenes indios. Por lo tanto, un gran número de personas no francesas vivían bajo el dominio de la Compañía y, más tarde, bajo el dominio de la corona, y aún más tarde, tras la Revolución, bajo las «bendiciones» del gobierno republicano francés. (…)
Al seguir estas líneas, Glorious Failure insiste en la naturaleza imperialista de la presencia francesa en la India, yendo más allá del tipo de investigación histórica que aún persiste en los círculos académicos francófonos, que se refieren de manera eufemística (y a menudo nostálgica) a la historia de las «relaciones» franco-indias y la «aventura» francesa en el subcontinente, evitando los términos «colonialismo» e «imperialismo». (…)
(…)”.
© Robert Ivermee / C. Hurst & Co.