Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Sara Lodge: El misterioso caso de la mujer detective

Para muchos de los “contemporaneístas”, entendiendo por tal cosa lo que aquí entendemos, no hay nada como el siglo XIX.  Ese pasado sí que es extraño, aunque todos lo sean. Cierto es que interesan más los conflictos del XX y sus múltiples consecuencias, pero el XIX tiene un encanto inconfundible. Lo ha captado perfectamente Sara Lodge en un reciente y delicioso libro titulado The Mysterious Case of the Victorian Female Detective (Yale UP).

Y ello se aprecia de inmediato, en el breve prefacio que precede a la introducción:

La dama evanescente

Esta historia comienza, como tantas historias de crímenes, en una biblioteca. En 2012, estaba sentada en la Biblioteca Británica de Londres. La Sala de Libros Raros es un remanso de tranquilidad en el corazón del ruidoso y contaminado intercambiador donde la estación de King’s Cross y el ardiente gótico victoriano del hotel St Pancras convergen en un revuelo de taxis y maletas. Para entrar, hay que pasar junto a un retrato pensativo de Charles Lamb, mostrar la tarjeta y acceder. Señores mayores con traje y corbata, estudiantes de posgrado en traje de etiqueta: todos los lectores se sientan, perfectamente espaciados unos de otros, iluminados por una única lámpara de escritorio, en largas filas. Estudian primeras ediciones de poesía romántica, partituras de Satie y revistas modernistas con una tirada de un solo número. El cuidadoso tecleo en los ordenadores portátiles llena la sala de un sonido como de lluvia suave.

En el escritorio que tengo ante mí hay dos títulos picantes, ambos publicados en 1864. En el momento de su publicación, eran muy baratos, pero ahora tienen un precio prohibitivo. La razón es que estos libros raros, que pretenden ser relatos de primera mano, son las primeras obras de ficción británicas en las que aparecen mujeres detectives profesionales.

La pregunta que me hacía era ¿por qué? ¿Por qué aparecieron estos dos libros en 1864? ¿Qué había en el aire de ese año en particular para que aparecieran no uno, sino dos libros protagonizados por mujeres maduras y audaces que se ganan la vida como detectives? Y lo que es aún más extraño, ¿por qué estos libros parecieron ser un relámpago? Al parecer, las mujeres detectives -según las críticas que leía- aparecieron en la ficción en 1864 como las primeras golondrinas del verano y luego se extinguieron, para volver a surgir más de dos décadas después, a principios de la década de 1890. Era un dilema. El caso de la dama desaparecida.

En primer lugar, leí The Female Detective, de Andrew Forrester (seudónimo de James Redding Ware). Más de veinte años antes de que apareciera por primera vez el Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle en Estudio en escarlata (1887), la «señorita Gladden», que «roza los cuarenta» y a la que el cuerpo policial llama «G», resuelve casos mediante diversos métodos deductivos. Utiliza pruebas forenses, envía a analizar la pelusa de la ropa de una víctima de homicidio y examina el relleno  de una pistola para descubrir el material de lectura con el que se ha rellenado la bala: una pista vital. Reflexiona que el sistema policial inglés «necesita más inteligencia», que «la experiencia demuestra que las posibilidades de descubrir un crimen son inversamente proporcionales al tiempo transcurrido desde el asesinato» y que, aunque los hombres se apoderan de los hechos, son incapaces de «descubrir lo que hay bajo la superficie». Anuncia que es «oficial de policía» y afirma que las mujeres detectives «podemos educar nuestros cinco sentidos a un nivel más alto que… nuestros competidores masculinos» y que «podemos entrar en casas en las que los detectives ordinarios apenas podrían estar sin ser sospechosos».

La Srta. Gladden es, en otras palabras, una detective con una misión. Desde la técnica de la entrevista hasta los detalles más sutiles de las claves, demuestra políticamente que una mujer puede suplir las carencias y mejorar las deficiencias del sistema policial inglés. Sus hazañas la llevan desde la investigación de un cuerpo sin cabeza en el Támesis, víctima de un ataque de una sociedad secreta europea, hasta el estudio de un asesinato de un niño: una versión poco disimulada de un crimen real en Road, en Wiltshire, que había convulsionado a la nación en 1860.

El otro volumen, Revelations of a Lady Detective, de William Stephens Hayward, era aún más extraño. En su portada aparecía una mujer que coqueteaba con el espectador, levantándose la falda para mostrar un tobillo bien torneado, mientras fumaba un cigarrillo. La impresión era sugerente. ¿Habría revelaciones pornográficas en su interior? De hecho, esta mujer detective no se quita la ropa. Pero entre las cubiertas hay casos que tratan de travestismo, sectas clandestinas y violencia erótica. Por no hablar de un artista de circo que se gana la vida mordiendo cabezas de ratas.

La señora Paschal, la detective de Hayward, se quita el miriñaque para bajar por una escalera secreta y perseguir a una condesa que por la noche, vestida de hombre, está robando lingotes de oro de las cámaras acorazadas del banco que hay bajo su mansión de Belgravia. La señora Paschal rescata a una heredera de una abusiva secta de monjas que la azotan cuando se niega a dejarles su fortuna. Incluso se ve envuelta en un tiroteo mafioso en un molino en ruinas de la Isla de los Perros. Las heroínas de acción de los policiacos modernos no tienen nada que envidiarle.

¿Por qué aparecieron dos novelas policíacas femeninas en 1864? Me pareció que los comentaristas modernos no tenían una explicación suficiente para este extraño suceso. Se afirmaba que estos dos libros no habían tenido sucesores. Era curioso. ¿Por qué el personaje de la mujer detective profesional victoriana se había materializado de repente y luego desapareció? Después de todo, no había verdaderas mujeres detectives en esa época. Lo decían los críticos literarios. Lo decían los historiadores de la época. Lo decía la policía.

Sentada en la biblioteca, con la mirada perdida, pensé en el truco del mago: la Dama que Desaparece. Era una ilusión escénica victoriana: uno de los golpes de efecto característicos del mago Joseph Buatier de Kolta en la década de 1870. En el truco, una mujer se sienta en una silla ante el público. Se le arroja una tela por encima. Luego desaparece.

¡Zas!

La gente grita. El público contempla asombrado la silla vacía. El truco se realizaba mediante una trampilla oculta y un armazón de alambre que mantenía la tela en el aire mientras la mujer hacía todo el trabajo de deslizarse silenciosamente por debajo, fuera de la vista.

Me quedé mirando la silla que contenía a la detective victoriana. Parecía vacía.

Sin embargo, en el truco del mago, siempre hay un cuerpo que respira; sólo que no lo has visto moverse. Mientras contemplaba el silencioso espacio de la biblioteca y veía vagamente las cabezas de los lectores que no hablaban pero que seguían allí, con sus dedos parloteando sobre las teclas, se me ocurrió un pensamiento insolente: No te creo.

Ya está. Lo había dicho, aunque sólo fuera para mí. No creo en la lluvia sin nubes. No creo que el suelo del mago sea sólido. No creo que no hubiera mujeres detectives victorianas en 1864.

Y, con un crujido estremecedor, se abrió una puerta. Que conducía a una escalera. Que conducía a una bóveda. Dentro de la cual estaba el material de este libro”.

© Sara Lodge / Yale University Press

Karen Bloom Gevirtz: La esposa del boticario. Del remedio casero al medicamento

Vamos hoy con un estudio de caso, uno de esos volúmenes que han entrado en alguna de las listas de los mejores del 2024. Su autora, la historiadora de la ciencia Karen Bloom Gevirtz; su sugerente título, The Apothecary’s Wife. The Hidden History of Medicine and How It Became a Commodity (UCP).

Pongámonos en situación con la presentación del editor:

“Durante siglos, en Europa se ha bromeado diciendo que quien tuviera prisa por morir debía llamar al médico. Ya en la antigua Grecia, los médicos eran famosos por administrar tratamientos dolorosos y a menudo mortales, y cobrar por ello. Para obtener el tratamiento más eficaz, los enfermos y heridos acudían a las mujeres que les rodeaban. Este sistema duró cientos de años. Desapareció en menos de un siglo.

Al contrario de lo que se suele decir, la medicación no mejoró durante la Revolución Científica. Sin embargo, de alguna manera, entre 1650 y 1740, la mujer doméstica y el médico cambiaron de lugar en la conciencia cultural: ella se convirtió en la curandera ineficaz y potencialmente peligrosa, él en el experto conocedor y digno de confianza. Los profesionales normalizaron la idea de pagarles por lo que la gente ya obtenía en casa sin coste alguno, sentando las bases de la Gran Farma y del actual sistema mundial de medicamentos con ánimo de lucro. Historia reveladora de la medicina, The Apothecary’s Wife desafía los mitos del triunfo de la ciencia y, en su lugar, descubre la fascinante verdad. Basándose en un vasto material de archivo, Karen Bloom Gevirtz describe el extraordinario elenco de personajes que propiciaron esta transformación. También explora los valores de la medicina doméstica en las respuestas a las crisis sanitarias modernas, como la erradicación de la viruela, y qué beneficios podemos aprender de estos acontecimientos”.

Y ya podemos ir a la introducción:

“Este libro comenzó en un sótano de 400 años de antigüedad. El archivero de la biblioteca de Chawton House me dijo: «Y, por supuesto, querrá ver nuestro ejemplar de Blackwell’s Herbal», y yo respondí: «Sí». No estaba siendo exactamente sincera. Había viajado 5.000 kilómetros para reexaminar cómo las mujeres del siglo XVIII incorporaron la Revolución Científica a su vida cotidiana, y «Blackwell’s Herbal» no estaba en mi lista de cosas por hacer. Ni siquiera sabía lo que era. Pero cuando un bibliotecario o archivero te sugiere que le eches un vistazo a algo, dices que sí, y fue entonces cuando el libro que creía que estaba escribiendo terminó y empezó éste.

«Blackwell’s Herbal» era la abreviatura de A Curious Herbal, Containing Five Hundred Cuts, of the Most Useful Plants Which Are Now Used in the Practice of Physick, creado por Elizabeth Blackwell entre 1735 y 1739. Un herbario es un compendio de plantas medicinales concebido para su uso y consulta; sin embargo, Blackwell hizo el suyo para exhibirlo. Consta de 500 imágenes grabadas y coloreadas a mano, 125 páginas grabadas de información y otra docena de páginas grabadas de portada y contraportada, incluidas dedicatorias e índices en inglés y latín. Es una obra hermosa, de la misma familia que Birds of America (1827), de John James Audubon, y Metamorphosis Insectorum Surinamensium  [1705], de Maria Sibylla Merian.  A Curious Herbal era también la primera herboristería impresa por una mujer que yo había visto o de la que había oído hablar. Aparte de ser una obra notable, en su primera lectura me llamaron la atención dos cosas. Una era el número de eminentes médicos, boticarios y miembros de la Royal Society que habían apoyado y alentado a Blackwell. Entre ellos se encontraban Sir Hans Sloane, presidente del Real Colegio de Médicos (RCP); Richard Mead, uno de los principales médicos de principios del siglo XVIII; Isaac Rand, preconizador del jardín didáctico del gremio de boticarios de Chelsea; y James Douglas, anatomista y comadrona (obstetra) de primera fila. Resultaba muy extraño que Elizabeth Blackwell, una escocesa poco distinguida casada con un hombre detenido por bancarrota, estuviera relacionada con un grupo tan ilustre.

Lo segundo que me llamó la atención al leer la Curious Herbal fue esta línea: «Las mujeres herboristas venden las hojas del Helleboraster, o pie de oso, o Sphondylium, o Cow parsnep [sic], en lugar de esta Planta, a aquellos que son ignorantes». Era la primera mención a las mujeres que no fuera como pacientes y, para mi decepción, no era favorable. Tampoco tenía nada que ver con la medicación en sí; Blackwell acusaba a las «mujeres de las hierbas» de un delito económico. Pasajes similares aparecían periódicamente a lo largo de los dos volúmenes, todos lanzando la misma acusación de que las herboristas eran culpables de fraude y de impedir que los «ignorantes» compraran el material herbáceo adecuado a aquellos que eran honestos y conocedores. Me parecía absurdo que alguien en 1735 pensara que las herboristas competían con boticarios y médicos de alguna manera, pero ahí estaba. Los mecenas de Blackwell eran ilustres boticarios y médicos; todo lo que escribiera tenía que ser de su agrado, tal vez articulando sus puntos de vista. ¿Por qué este grupo se sentía tan amenazado por estas mujeres? ¿Por qué consideraban que la amenaza era económica?

El hecho de que me hiciera esas preguntas significaba que había algo muy erróneo en la historia estándar de la medicina, lo que yo podría llamar «el triunfo de la medicina moderna». Esta historia es más o menos así: Érase una vez unos antiguos griegos y romanos, como Hipócrates y Galeno, que empezaron a establecer la medicina como campo de conocimiento y forma de práctica, pero todo siguió siendo rudimentario hasta la Revolución Científica, que trajo el método científico, el verdadero conocimiento y los maravillosos avances que continúan hasta nuestros días y de los que se beneficia la humanidad, punto. Una de las subtramas de esta historia es el triunfo de la medicación moderna: Antaño, la medicación era repugnante y nociva porque la fabricaban unos ignorantes, mientras que uno de los maravillosos avances de la Revolución Científica fue la mediación eficaz, que es lo que tenemos ahora, y fin. No hay nada en ninguna de estas acciones del pasado que tenga que ver con el dinero. Se trata de historias de «triunfo» o «ascenso», en las que una revolución introduce algo totalmente nuevo. La competencia hizo que «nuevo» no significara necesariamente «mejor» para la gente de la década de 1730.

Además, A Curious Herbal mostraba que los medicamentos recetados por los médicos y elaborados por los boticarios utilizaban los mismos materiales orgánicos que los empleados por la gente común. En la portada se anunciaba que el libro presentaba 500 «de las plantas más útiles que se utilizan actualmente en la práctica de la medicina». Por si esto no quedaba suficientemente claro, cada entrada sobre una planta informaba a los lectores de por qué se prescribía y cómo se preparaba, citando a menudo a renombradas autoridades en botánica médica. En raras ocasiones, Blackwell se basaba únicamente en para qué utilizaba una planta la «gente común»; ocasionalmente citaba tanto el uso profesional como el común. Al parecer, tanto los profesionales como las amas de casa utilizaban ingredientes vegetales para sus medicamentos. ¿Podría la medicina «moderna» haber sido percibida como superior? Por supuesto que sí. ¿Podría haber sido realmente superior? No lo parecía. Esto lleva a otra pregunta especialmente molesta. Si los medicamentos eran los mismos, ¿por qué la gente dejó de recibir tratamiento en casa y empezó a obtenerlo de médicos y boticarios? Si el dinero era un problema, como sugería el libro de Blackwell, ¿cómo consiguieron los profesionales que la gente empezara a pagar por algo que durante cientos de años habían estado recibiendo gratis?

Este es el enigma central de este libro. Durante siglos, los enfermos se medicaban y trataban en casa. Los medicamentos los preparaba un miembro de la familia o un amigo, se elaboraban con recetas e ingredientes probados y se hacían allí mismo. Además, era gratis. Andando el tiempo, los enfermos empezaron a medicarse fuera de casa, acudiendo a médicos o boticarios. El medicamento que el paciente compraba era elaborado por un extraño a partir de ingredientes desconocidos, según una receta desconocida, en una habitación en la que el paciente no podía entrar. The Apothecary’s Wife explica cómo, cuándo y por qué medios la Revolución Científica catalizó la sustitución de los medicamentos caseros por otros elaborados por boticarios y recetados por médicos. Este libro también revela que la Revolución Científica transformó todo el concepto de medicamento, que pasó de ser un artículo doméstico a una mercancía, algo que se vendía y se compraba. Se cambió todo un sistema sanitario de medicina doméstica femenina por el sistema que tenemos ahora, es decir, la medicina con ánimo de lucro. No hay nada en el actual sistema de medicación que sea natural o eterno o inevitable. Lo que existe lo hicieron personas en un momento determinado tomando determinadas decisiones y haciendo determinadas cosas. Pagamos por la medicina porque pensamos que la medicina es algo por lo que hay que pagar. No siempre pensamos así. Nosotros elegimos si continuar o no.

Por tanto, The Apothecary’s Wife es también algo así como una historia económica. En las próximas páginas explicaré que la Revolución Científica y lo que llegó a ser la ciencia y la medicina modernas siempre han estado entrelazadas con cuestiones de beneficio personal y público, y tanto con el lucro como con el beneficio. En consecuencia, este libro no es sólo una historia de la medicina, sino también una historia del sistema económico desarrollado para la circulación del medicamento como mercancía. Este sistema económico protege, normaliza y oculta la condición de mercancía del medicamento. Durante su construcción se incorporaron conscientemente aspectos poderosos y peligrosos, como el acceso desigual a los medicamentos, la regulación de los fármacos pero no de las recetas y la adopción de un lenguaje muy técnico (por no mencionar el fomento de planes de estudios que no preparan a las personas para manejar ese lenguaje). Estos problemas y el actual sistema global con ánimo de lucro no son inevitables ni inmutables. La medicación con ánimo de lucro se creó por elección; en consecuencia, puede mantenerse, modificarse o eliminarse por elección.

(…)

Son muchas las cosas que este libro no es. No es un libro sobre cómo los hombres son malvados porque reprimen y oprimen a las mujeres. La vida vivida es más compleja que este simple binario y el registro histórico lo confirma. Hombres y mujeres participaron en la Revolución Científica, y hombres y mujeres se resistieron a ella. Elizabeth Blackwell no fue una inocente títere involuntaria de médicos y boticarios maquiavélicos; A Curious Herbal fue idea suya y abogó realmente por lo que a veces se denomina la Nueva Ciencia. The Apothecary’s Wife tampoco es una diatriba contra el capitalismo. Por un lado, eso sería hipócrita teniendo en cuenta que este libro también es una mercancía. Por el contrario, es un análisis crítico de un aspecto del desarrollo del capitalismo occidental, que a su vez tiene más de una cepa. Este libro no es anticientífico, antimedicación o antimedicación «moderna». No defiende la homeopatía ni los medicamentos o suplementos «naturales». En realidad, no defiende nada. La mujer del boticario ofrece información y conocimientos sobre lo que ocurrió en el pasado, y cómo y por qué ocurrió, para que los lectores puedan entender mejor el presente. El libro es mío, la historia es compartida y las decisiones son suyas.

(…)”.

© The Regents of the University of California / Karen Bloom Gevirtz

Pierre M. Delpu: Mártires políticos, vidas ejemplares ante el tribunal de la Historia

Puede que les suene el nombre del joven historiador Pierre M. Delpu, pues es un especialista de las revoluciones del sur de Europa del siglo XIX. En ese empeño, ha sido miembro de la Casa de Velázquez (2020-2021) y del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (2021-2022), aunque ahora mismo desempeña su actividad en Valencia.  Con una amplia trayectoria de investigación en el campo aludido, ahora nos presenta su tercer libro: Les nouveaux martyrs (Passés Composés).

Hay que señalar que ese volumen se enmarca dentro del proyecto AMAPOL (“Cuestiones sobre el martirio político en la Europa meridional, 1800-1939”), que “pretende crear un espacio de debate entre especialistas internacionales en historia política, historia de las memorias y del patrimonio, historia de las emociones e historia de la muerte en torno a un objeto de trabajo común: el martirio político”.

Señalado esto, y añadida la coincidencia con la publicación de  Il martire. Storia di Giovanni Berta (Laterza), del historiador británico Simon Martin, así empieza:

“Tres años después del final de la Segunda Guerra Mundial, el poeta francés René Char abría con estas palabras uno de los textos de su colección Fureur et mystère. Como antiguo miembro de la Resistencia, subrayaba el lugar adquirido por la cultura del sacrificio, que formaba parte de la lógica de reconocimiento de la posguerra. En un contexto en el que Francia, tras la Liberación, desarrollaba una memoria victimista forjada en las filas de la Resistencia interna, la figura del resistente dispuesto a morir frente al enemigo pasó a primer plano gracias a una profusión sin precedentes de testimonios publicados. Estos testimonios han tenido el efecto de amontonar, incluso de saturar, las vidas ejemplares expuestas al tribunal de la Historia, que, según Char, es el resultado de una manía casi irracional de los contemporáneos. En muchas sociedades europeas donde hubo movimientos de oposición al nazismo, la necesidad de desmovilizar llevó a la creación de mitos nacionales sobre los mártires. Aunque la proliferación de estas figuras ha tenido el efecto de confundir la memoria, todas ellas remiten a un arquetipo común, la voluntad de morir por un compromiso secular, que toma prestado de los registros tanto del héroe como de la víctima.

A lo largo de la era contemporánea, el discurso y la percepción de la muerte sacrificial han cambiado considerablemente. La categoría de «mártir» se utiliza para designar a individuos ilustres cuya memoria sirve de punto de referencia para una comunidad. Se basa en la tradición religiosa del cristianismo, donde se refiere a la voluntad de morir o sufrir como testimonio de la propia fe. A partir de las últimas décadas del siglo XVIII, se trasladó cada vez más a la esfera secular. El martirio se convirtió así en una noción estructurante en el ámbito político, con un doble objetivo de legitimación y pedagogía, también derivado de la religión, cuyo léxico permitía expresar la sacralidad reconocida a los actores y procesos seculares. La pérdida del monopolio de la Iglesia sobre la creación y el culto de los santos contribuyó significativamente a esta evolución, que paradójicamente siguió a un renacimiento sin precedentes del interés por las figuras de santidad en sentido amplio, parte de un movimiento de retorno a lo religioso en reacción a los excesos atribuidos a las revoluciones.

A lo largo de los siglos XIX y XX, el martirio formó parte de la identidad de diversas corrientes de opinión: movimientos liberales, contrarrevolucionarios, socialistas, anarquistas y los regímenes autoritarios del siglo XX tuvieron sus propios mártires y no hicieron el mismo uso de categorías tomadas de la religión. Hay diferencias fundamentales en el uso o no del término, en las formas de culto que se aplican, en si el martirio se aplica a unas pocas figuras ilustres o a grupos o incluso a pueblos enteros, si se aplica sólo a los que han muerto o si corona el sufrimiento por una causa.

A comienzos del siglo XXI, el martirio sigue siendo un tema de gran actualidad. El lugar que ocupa en producciones culturales muy recientes es revelador: baste pensar en la polémica suscitada en enero de 2023 por el estreno de la película francesa Vaincre ou mourir, producida por iniciativa del parque temático Puy-du-Fou y basada en la historia de un jefe militar de la contrarrevolución de los años 1790, el general Charrette. Charrette es retratado, de manera partidista, como el heroico defensor de un pueblo local que, según él, fue martirizado por los ejércitos republicanos, continuando así una larga narrativa de victimismo que ha llevado el recuerdo del sacrificio de una comunidad presentada como derrotada e inocente hasta bien entrada las últimas décadas. En Italia, el éxito de la serie Esterno Notte, estrenada a finales de 2022 por el director Marco Bellocchio, demuestra el interés que sigue despertando la muerte de una de las víctimas más famosas del terrorismo de los Años de Plomo, el Presidente del Consejo Aldo Moro. Demócrata-cristiano, fue secuestrado y ejecutado en 1978 por las Brigadas Rojas. Sus últimas horas se representan como una pasión en el sentido cristiano del término, como subraya la escenografía. Muestra el Vía Crucis al que se dice que Moro se sometió en su sufrimiento, y en una escena aparece llevando un crucifijo a la espalda.

Los siglos XIX y XX completaron así un movimiento de diversificación y renovación del campo del martirio. A los que la tradición cristiana califica de «nuevos mártires», es decir, los que vinieron después de los primeros fieles perseguidos por el Imperio Romano en los últimos siglos de la Antigüedad, se sumó un grupo heterogéneo de víctimas laicas que murieron por una causa secular. La secularización de la abnegación arraiga en comunidades diversas -sociedades, Estados, corrientes de opinión, a menudo de alcance transfronterizo- que afirman su ejemplaridad y hacen de ella un instrumento de identidad. Pero, a diferencia del martirio cristiano, no aspira necesariamente a ser universal. La excepcionalidad del martirio político es reconocida por un grupo humano circunscrito, sin ser necesariamente compartida más allá de ese único grupo.

El martirio forma parte de las formas contemporáneas de celebridad, moldeadas por imágenes de santidad y por las culturas mediáticas contemporáneas, que construyen reputaciones contrastadas, relativas y efímeras.  Éstas se basan en la escenificación escrita y visual de una muerte edificante, reconstruida y estetizada, que transforma a la víctima en un mártir dedicado a la admiración, a menudo temporal, de un colectivo que se identifica con su causa. Por pertenecer al registro de la edificación, el martirio está sujeto a un proceso de selección que lo hace digno de ser conmemorado por un grupo humano. Este proceso se basa en lo que los estudiosos de la memoria han denominado el «potencial mnemotécnico» de los actores o episodios susceptibles de pasar a formar parte de la memoria colectiva, es decir, lo que justifica su lugar en las referencias mentales de una sociedad y le permite evocar su recuerdo en tal o cual momento de su historia.

(…)

El relato que sigue pretende abarcar el martirio político en su expresión más amplia: la categoría incluye, junto a las figuras ilustres cuya memoria ha sido llevada por las narrativas nacionales, a un número creciente de actores, ya se trate de medios sociales, grupos profesionales, pueblos enteros o víctimas, siempre que los actores les apliquen el término «mártir». En resumen, este libro explorará la prehistoria del estatuto de víctima a lo largo de la época contemporánea, teniendo en cuenta los discursos edificantes, las hagiografías y las reescrituras producidas para las necesidades de las causas a las que se adscriben los mártires. Examinaremos las representaciones, la agentividad, los mecanismos de reconocimiento, la conmemoración y el ciclo vital de los mártires, desde su invención por los contemporáneos hasta la obsolescencia de su memoria.

La diversidad de los contextos estudiados obliga a seguir la cronología del periodo en su conjunto. Se prestará especial atención al siglo XIX, que vio el pleno desarrollo de las experiencias de sacrificio en un momento en que éstas experimentaban su mayor renovación y diversidad. En los tres primeros capítulos se examinarán las primeras expresiones de esas experiencias, cuya matriz son las revoluciones de finales del siglo XVIII. Se estructuraron en torno a las dos grandes figuras del Romanticismo, el héroe y el apóstol, retomadas en particular por las movilizaciones en favor de la libertad. Los años 1840-1860 constituyen un segundo movimiento en esta historia, en la que el martirio emerge como una categoría poderosa en la politización de las masas. En primer lugar, junto a los patriotas que murieron por la causa de la libertad, surgieron las figuras vivas de los sometidos a la represión orquestada por el poder: las huellas del sufrimiento vivo sustituyeron al papel emotivo y edificante del cadáver. El universalismo de mediados del siglo XIX reforzó la solidaridad entre los pueblos y dio lugar a martirios colectivos a escala de comunidades nacionales enteras. Los cuatro capítulos siguientes analizarán la diversificación de las experiencias de martirio: a lo largo del siglo, se aplicó cada vez más a los defensores del orden establecido, a las comunidades nacionales en construcción, a las víctimas producidas por la Iglesia y a los movimientos socialistas y anarquistas. Por último, los dos últimos capítulos ponen de relieve los cambios del martirio en los albores de la «era de las masas», que renueva el escenario político y da lugar a un nuevo tipo de conflictos, de los que la Primera Guerra Mundial es el más emblemático. A continuación, comparan los cambios del martirio con la importancia creciente de los discursos y construcciones del victimismo en el largo siglo XX”.

© Passés composés – Humensis / Pierre M. Delpu

El poder de Hitler. La policía austriaca y el nacionalsocialismo

Dicen las crónicas que “La ultraderecha de Austria recibe por primera vez en democracia el encargo de formar Gobierno“.  Y ya que esas tenemos, abrimos temporada con ese país y su pasado, con algo que a partir de ahora será mucho más difícil, por no decir imposible. Veamos.

“El Ministerio del Interior se enfrenta abiertamente a su pasado nazi en el marco del proyecto de investigación `La policía en Austria: rupturas y continuidades 1938-1945´. Así se anunciaba hace unos meses una exposición abierta en el propio ministerio ( 12 de marzo- 22 de mayo).  Por supuesto, dicha exposición ha estado acompañada y seguida por un catálogo, a cargo de Martina Zerovnik, con un título idéntico  al de la muestra: Hitlers Exekutive. Die österreichische Polizei und der Nationalsozialismus (Böhlau).

Pero hay más, porque Zerovnik participa de un libro colectivo que editan Barbara Stelzl-Marx, Andreas Kranebitter y Gregor HolzingerExekutive der Gewalt. Die österreichische Polizei und der Nationalsozialismus (Böhlau).

El volumen empieza con un prefacio del propio ministro del interior, Gerhard Karner, donde señala:

“Si no se aborda el pasado de una organización, no se la puede preparar para las tareas del futuro. Por eso, en 2021 se puso en marcha un proyecto de investigación sobre uno de los capítulos más difíciles de la policía austriaca. Porque: Cómo actuó la policía en Austria en su trabajo diario de 1938 a 1945 apenas se ha investigado en muchos aspectos. Esta antología pretende cambiar esa situación y dar un paso importante hacia el conocimiento de la policía austriaca bajo el sistema nazi. El Ministerio del Interior es el primer ministerio austriaco que se enfrenta a su pasado bajo el nacionalsocialismo”.

Y dicho eso, así empieza la introducción que firman los tres editores:

“En marzo de 1938, en el momento del llamado «Anschluss» de Austria al Reich alemán, el régimen nazi estaba más asentado de lo que había estado durante años y se esforzaba por alcanzar su cenit político interno mediante éxitos en política exterior. Tras una oleada inicial de terror posterior a la entrega del poder a los nacionalsocialistas en enero de 1933, como se desprende de la historia de los campos de concentración,  este terror remitió un poco en los años siguientes antes de que el régimen iniciara la siguiente escalada autoritaria en 1936. Esto estuvo relacionado con la reorganización centralizadora de la policía y el nombramiento de Heinrich Himmler como «Reichsführer SS y Jefe de la Policía Alemana», es decir, la pretendida fusión de las SS y la policía en un nuevo tipo de organización. Decididamente, la policía ya no sería una institución reactiva y mantenedora del orden, sino una institución activa y creadora de orden que establecería la deseada «comunidad nacional» desde una perspectiva sociobiológica. La policía secreta del estado y el departamento de investigación criminal se convirtieron en autoridades que podían deportar a los oponentes políticos a campos de concentración indefinidamente y sin ningún estado de derecho mediante la «custodia protectora» y a los marginados sociales y racialmente definidos mediante la «detención preventiva». La policía se convirtió así en un elemento central del terror estatal interno, junto con el poder judicial y las organizaciones paramilitares del partido SA y SS.

El «Anschluss» de Austria coincidió precisamente con esta fase de escalada en la historia del nacionalsocialismo y también alimentó y radicalizó los propios acontecimientos. Inmediatamente después del Anschluss, el régimen nazi tomó medidas rápidas para reorganizar la policía austriaca, es decir, para integrar el sistema de seguridad austriaco en la policía alemana. Los medios para ello fueron la detención y el asesinato de opositores políticos dentro del cuerpo de policía y la creación de la «policía de seguridad» basada en el modelo alemán: la centralización del trabajo de la policía estatal y la policía criminal en una jefatura de policía estatal y una jefatura de policía criminal en Viena. Como se indica claramente en un informe de febrero de 1938, como modelo para el desarrollo de las estructuras policiales tras el Anschluss, esta estructura se basaba en la centralización autoritaria de las estructuras policiales, así como en una considerable nazificación del aparato policial antes de 1938.

La policía bajo el nacionalsocialismo se convirtió así en una autoridad central para la persecución de los opositores políticos y de los «comportamientos desviados» de la población inmediatamente después del Anschluss, incluso antes de que participara de forma significativa en el asesinato en masa de judíos europeos, romaníes, sintizze y sinti y de la población civil en los territorios ocupados y conquistados de Europa tras el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Los miembros de la policía también participaron en la persecución de grupos de resistencia y en la deportación de civiles para realizar trabajos forzados para la economía de guerra alemana.

Es una tarea importante, pero no fácil, para la policía y el Ministerio del Interior aceptar la tarea de asumir este capítulo e integrar los conocimientos sobre el mismo en sus propios programas de formación y educación. Este volumen es el resultado de un proyecto piloto para asumir la historia de la policía bajo el nacionalsocialismo en Austria, una colaboración entre colegas del propio Ministerio Federal del Interior y académicos externos. Aunque concebido y llevado a cabo como un proyecto piloto, los resultados son, no obstante, impresionantes por su amplitud: a nivel de contactos profesionales y cooperación, a nivel de puesta en común de diferentes conocimientos especializados, a nivel de visionado y obtención de nuevos materiales hasta el punto de entregarlos a los archivos estatales o provinciales, y a nivel de desarrollo de nuevos hallazgos sobre esta base de fuentes, que las presentes contribuciones muestran, confirmando lo antiguo y planteando nuevas cuestiones.

(…)”.

© 2024 Böhlau (Brill-Gruppe)  

Los mejores libros de historia del 2024 (y III)

Desde el Reino Unido llegamos finalmente a la Unión Europea. Y, aunque este blog no se ocupa del mercado hispano,  indicaremos solamente algunos premios españoles.  Entre ellos está, cómo no, el Premio Nacional de Historia, que ha sido para Javier Moreno Luzón por El rey patriota. Alfonso XIII y la nación (Galaxia Gutenberg).

Y ese mismo libro también ha conseguido el “Juan José Carreras Ares” al mejor libro de Historia Contemporánea de autoría individual, de la Asociación de Historia Contemporánea. Por su parte, el premio “Miguel Artola” para Tesis Doctorales ha recompensado a Verónica García Martín por Mujeres, católicas y consagradas. El aggiornamento de la vida religiosa femenina en España (1962-1978), leída en la Universidad de Castilla-La Mancha.

Y siguiendo con lo hispano, un breve paréntesis con una nota transatlántica. En concreto, el suplemento chileno Culto (La Tercera) , donde no tenemos libros de historia. así que me permito destacar La tristeza de nuestros museos  (Ediciones Metales Pesados), ensayo de Cecilia Bettoni sobre las peripecias de una exposición de Manet que pasó por Chile y con la que Francia intentó en vano reconquistar su poderío en el mundo cultural.

Y de Chile no pasamos, porque el mundo editorial latinoamericano no está muy boyante. Vean, si no, lo que dice Víctor Malumián en Clarín: “El 2024 fue un año durísimo para todos y no necesitamos que termine para poder asegurarlo. Situemos la lupa sobre el costado logístico y comercial del mundo editorial, miremos en profundidad tanto a las distribuidoras como a las librerías. Ambas nos muestran una caída del 25% en ventas (en ejemplares), en el mejor de los casos, y arriba del 34% en el peor. Estos números se consolidan en comparación con el 2023, que no fue un año particularmente bueno”.

****

Recompuestos de lo anterior, continuamos viaje, que nos lleva ya a la primera parada continental, en Francia, donde podemos decir un año más  que no hay libro de historia que pueda competir con “Bandes dessinées” y premios literarios. Entre estos últimos, digamos que el más cercano es el Femina de ensayo, pero se lo ha llevado Paul Audi por Tenir tête (Stock), un texto sobre el antisemitismo en Francia a través de la (ficticia) correspondencia de dos amigos franceses.

Al margen de lo anterior,  tenemos “Les 100 meilleurs livres de l’année” de Lire magazine littéraire y su sección de “Essais et documents”, así como “30 livres de l’année” de Le Point y la selección de Le Monde. Destacaríamos entre todo ello, en particular de Le Monde, el volumen de la historiadora Mélanie Fabre titulado Hussardes noires : des enseignantes à l’avant-garde des luttes: De l’affaire Dreyfus à la Grande Guerre (Agone), en el que la autora evoca evoca a toda una generación de mujeres comprometidas en una triple lucha: por una escuela democrática, una educación laica y la emancipación de la mujer.

En ese mismo rotativo aparecen también Déportés pour l’éternité. Survivre à l’exil stalinien, 1939-1991 (EHESS/INED), de Alain Blum y Emilia Koustova, que se centra en la anexión de Lituania y Ucrania occidental;  L’Imagination. Cours à l’Université de Chicago (1975) (Seuil) de Paul Ricœur;  y, en todo caso, La Vérité est une question politique (Albin Michel), de la filósofa Gloria Origgi.

En cuanto a Le Point, señalemos la premiada biografía que Geneviève Haroche-Bouzinac ha escrito sobre Madame de Sévigné. Une femme et son monde au Grand Siècle (Flammarion). Y digamos, que, para Lire, el mejor ensayo es el Nexus, de Yuval Noah Harari. Así que, poca cosa.

Y tampoco hemos conseguido el Prix Babelio, pues los internautas de dicho portal no han recompensado ningún texto de historia, ni de lejos .De hecho, el ganador ha sido el testimonio autobiográfico de un astronauta francés:  Ma vie sans gravité (Flammarion), de Thomas Pesquet.

En fin, no podemos cerrar las listas del Hexágono sin ir a lo seguro y reparar en los varios florones concedidos en Les rendez-vous de l’Histoire, el “grand salon du livre d’histoire” celebrado el pasado octubre.  Entre ellos, el Grand Prix  fue para la versión francesa de la tesis doctoral (y del libro inglés) de Fabrice Langrogne, titulada Voisins de passage. Une microhistoire des migrations (Éditions La Découverte); mientras el Agustin Thierry recayó en L’élection interdite. Itinéraire de Joséphine Pencalet, ouvrière bretonne (1886-1972)  (Le Seuil), de Fanny Bugnon.  Ambos, pues, trabajos de historia social.

Y nos queda el premio Livre d’histoire contemporaine 2024, que ha recompensado en la categoría de ensayo el trabajo de Olivier Wieviorka, que reseñamos en este blog, sobre la Histoire totale de la Seconde Guerre mondiale (Perrin), mientras el premio especial del jurado ha correspondido a Julian Jackson por Le procès Pétain: Vichy face à ses juges (Le Seuil), cuya versión original también presentamos aquí en su día.

*****

Continuamos con Alemania, iniciando el recorrido por el premio al mejor libro de no ficción (Deutschen Sachbuchpreis), que concede la Stiftung Buchkultur und Leseförderung des Börsenverein des Deutschen Buchhandels, es decir, la Asociación de Editores y Libreros Alemanes.  Pues bien, ha sido para una autora que ya conocemos, Christina Morina, por su Tausend Aufbrüche. Die Deutschen und ihre Demokratie seit den 1980er-Jahren (Penguin Random House). Es decir, un volumen que intenta mostrar cuán diferente se ha desarrollado la comprensión de la democracia en Alemania Oriental y Occidental desde los años ochenta; de ahí lo de las mil salidas o nuevos comienzos del título. En efecto, esa es la bisagra de la narración, las diversas ideas desarrolladas en el otoño de 1989 y los meses siguientes, cuando se negociaban ideas democráticas de base, directas y populares, entre un asombroso número de interrelaciones y resonancias Este-Oeste. Un volumen , en todo caso, que viene encabezado con el Tony Judt de Algo va mal: “El verdadero problema que afrontamos después de 1989 no es qué pensar del comunismo. La visión de una organización social total  (…) se ha desplomado. Pero la cuestión de cómo hemos de organizarnos en beneficio común no ha perdido un ápice de su importancia. Nuestro desafío es recuperarla de entre los escombros”.

Por su parte, en la Feria del Libro de Leipzig,  el mejor ensayo fue para el historiador del arte Tom Holert con su particular y original „ca. 1972“ Gewalt – Umwelt – Identität – Methode (Spector Books). Y digo original porque “ca. 1972  es el nombre de un cronotopo a la sombra de los procesos políticos y las convulsiones culturales de los largos años 60″.

En cuanto al Bayerische Buchpreis, han optado por el sociólogo Steffen Mau y su Ungleich vereint. Warum der Osten anders bleibt  (Suhrkamp), un volumen de tema semejante al galardonado con el Deutschen Sachbuchpreis, pues analiza cómo las condiciones asimétricas de reunificación se han convertido en desigualdades persistentes, sobre todo en situación económica (salarios bajos en el este, poca negociación colectiva),  en demografía (el este se está reduciendo, pero hay excedente de varones) y en cultura política (reservas hacia la democracia partidista).  Menos nos hemos acercado -en principio- con el NDR Sachbuchpreis, que ha ido a la bióloga  Kerstin Hoppenhaus por su Die Salze der Erde: Was drei chemische Elemente mit Kolonialismus, Klima und Welternährung zu tun haben (Hanser). Pero bueno, el volumen interesa, dado que trata sobre el fósforo, el nitrógeno y el potasio, analizando cómo la historia de esos tres elementos es al mismo tiempo una historia de progreso industrial y miopía ecológica, de colonialismo y redes globales.

Y este año añadiremos aquí, aunque no sea el lugar geográfico adecuado, los reconocimientos que otorga la International Commission for the History and Theory of Historiography, dada la relevancia de los depositarios -y a pesar del retraso y la irregularidad del galardón-. Por un lado, Jörg van Norden, por su destacado Verlust der Vergangenheit: Historische Erkenntnis und Materialität zwischen Wiedererkennen und Befremden (Wochenschau Verlag, 2022). Por otro, como mejor obra novel, a la de una profesora con apellido muy reconocible, pues se trata de Mariana Imaz-Sheinbaum y su Historical Narratives: Constructable, Evaluable, Inevitable (Routledge, 2023).

Puesto a añadir novedades como la anterior, lo haremos con un breve viaje a los Países Bajos. Primero, con el veterano periódico Het Parool y dos de sus elecciones: Een adres. De geschiedenis van de Joodse onderduik (Alfabet), de la historiadora Michal Citroen, un libro que, a través de la figura de su padre, relata el asunto de la ocultación de judíos durante la ocupación alemana; y la exitosa biografía que su colega Jaap Cohen ha dedicado a Theo van Gogh, el malogrado, controvertido y famoso opinador de los Países Bajos, en De bolle Gogh (Querido).

Y ya puestos a ello cerramos este país con el Libris Geschiedenis Prijs, que ha recaído en  Het kleedje voor Hitler (Querido), de Bas von Benda-Beckmann, historiador que trabaja en la Fundación Ana Frank y que, tras su anterior libro, hace una operación parecida a la de la citada Michal Citroen –y a la de muchos otros– rebuscando en su pasado, en concreto el pasado nazi de sus abuelos y tíos abuelos, con la anécdota que da título al libro, la del precioso mantel con escenas de caza que supuestamente la familia le regaló a Hitler. Y partiendo de ahí, la pregunta:  ¿qué hay realmente de cierto en esta historia y qué nos dice sobre cómo lidiar con el pasado nazi en las familias alemanas?

*****

Vayamos ahora a Italia. Iniciemos el repaso diciendo que no ha habido historia, ni siquiera sucedáneo estricto, en el premio Viareggio-Rèpaci de ensayo, pues se ha ido a otro historiador del arte, más en concreto a Vincenzo Trione por Prologo celeste. Nell’atelier di Anselm Kiefer (Einaudi). Por tanto,  debemos centrarnos en los Premi Sissco, que concede dos galardones a libros publicados en Italia sobre temas de historia contemporánea,  correspondientes al año anterior a la concesión.

El premio mayor, el Senior, ha sido para Luca Baldissara y su Italia 1943. La guerra continua (il Mulino), que hemos glosado en el blog,  mientras que el “Opera Prima” se lo ha llevado Gabriele Montalbano por Les italiens de Tunisie: la construction d’une communauté entre migrations, colonisations et colonialismes, 1896-1918 (Ecole Française de Rome).

****

Cerramos con Portugal. En aquel país, la Academia Portuguesa da Historia concede varios galardones, entre los cuales se puede destacar el História Moderna e Contemporânea de Portugal, que ha correspondido al escritor David Soares por O Bobo e o Alquimista: Deformidade Física e Moral na Corte de D. João III (Edições Verbi Gratia), un volumen que analiza las deformidades moral y física en el contexto cortesano del siglo XVI portugués.  Asimismo, el Prémio Lusitania História – História de Portugal ha ido a la veterana Irene Flunser Pimentel por Do 25 de Abril de 1974 ao 25 de Novembro de 1975 – Episódios menos conhecidos (Temas e Debates), un análisis de diversos episodios ocurridos en esos años, subrayando lo sucedido con la antigua policía política y la actuación de Estados Unidos, Francia y Alemania.

En cuanto al Prémio Pina Manique. Do Iluminismo à Revolução Liberal, se ha honrado la tesis doctoral de Andreia Sofia Lopes dos Santos, titulada “Quotidianos e Sociabilidades Rurais Setecentistas nos Concelhos da Figueira da Foz e Oliveira do Hospital”, leída en la Universidade de Coimbra.

Contamos también con el Alberto Sampaio que concede la Academia das Ciências de Lisboa y  que ha recaído en un texto de António Santos Pereira: “O Fundão pré-industrial: espaços, recursos e produtos”.

Por su parte, el  “Victor Sá de História Contemporânea” para jóvenes investigadores lo han obtenido ex-aequo Carolina Henriques Pereira con “Escapando à guerra e ao holocausto através de Portugal: refugiados nas zonas de “residência fixa” da Região Centro (1940-1946)”, leída en Coimbra,  y Pedro Almeida Leitão con “Marcas registadas em Portugal(1883-1933)”, presentada en Oporto, además de una  “Menção Honrosa” para André Filipe Gomes Carvalho y su “Correspondência de Assis Gonçalves para Salazar: A reinvenção de um tenente do «28 de maio» e do «partido militar» no pós-guerra”, defendida en Lisboa.

Em fin, nos queda el Mário Soares – Fundação EDP, que este año coincide con el centenario del nacimiento del político socialista y las conmemoraciones e iniciativas correspondientes, a las que se acaba de unir el volumen Mário Soares, 100 Anos (Edições tinta-da-china).  Más allá de todo ello, el premio  ha sido concedido a la joven historiadora Carolina Henriques Pereira  por su tesis “Escapando à Guerra e ao Holocausto através de Portugal: refugiados nas zonas de ‘residência fixa’ da região Centro (1940-1946)”, leída en Coimbra. Además, como suele ser habitual, han otorgado una mención a João Fusco Ribeiro por la dedicada a “História da UNITA: da Fundação ao Acordo de Alvor (1966-1975)”, presentada en Évora.

*****

Y desde Portugal haremos un paréntesis final volviendo al continente americano, a Brasil. Por ejemplo, con “Os Melhores Livros” de la revista de libros Quatro Cinco Um. En este caso, predominan las traducciones y, dentro de ellas, el conflicto de Gaza. Así que nos quedaremos con Agora, agora e mais agora: seis memórias do último milénio (Tinta-da-China Brasil), de Rui Tavares, aunque no es un libro de historia al uso y su autor sea portugués. Por tanto, si desean algo brasileño, quédense con volúmenes cercanos a nuestra disciplina, como el del periodista Tiago Rogero y su Projeto Querino: um olhar afrocentrado sobre a história do Brasil (Fósforo), un remedo del Proyecto 1619 que propone una mirada a su historia desde la centralidad del pueblo negro.

Por último, dos galardones. Por un lado, el Prêmio Biblioteca Nacional, que en la categoria “Ensaio social – Prêmio Sérgio Buarque de Holanda” ha correspondido al historiador Walter Fraga por Longe, Muito Longe (Zahar), un volumen que -como podemos leer en la introducción- “cuenta la historia de Manoel Benício dos Passos, un negro que en las calles de Salvador era más conocido por el curioso apodo de Macaco Beleza. A lo largo de sus 32 años (1866-98), vivió acontecimientos cruciales de la historia brasileña, o se vio afectado por ellos, como la Guerra del Paraguay, el movimiento abolicionista, la abolición de la esclavitud y los tormentosos años que siguieron a la proclamación de la República. Podemos decir que su generación nació y creció en la encrucijada de momentos decisivos de la historia del país”.

Por otro, la primera edición del Jabuti Acadêmico, que en la sección de historia y arqueología ha sido para As comissões da verdade e os arquivos da ditadura militar brasileira (Editora Universida de Brasília), de Mônica Tenaglia, producto de su tesis de 2019.

Pues esto es todo, amig@s…

Felices fiestas !!

Los mejores libros de historia del 2024 (II)

Dejamos el mundo anglosajón americano, pero continuamos en el mismo ámbito lingüístico, ahora europeo, llegando al Reino Unido de la Gran Bretaña. Empezamos con el Wolfson History Prize (50.000 libras), que -a año pasado- ha sido para Shadows at Noon: The South Asian Twentieth Century (The Bodley Head), de la historiadora Joya Chatterji, una peculiar y ambiciosa historia del subcontinente. 

Los finalistas, por su parte, han sido Winnie & Nelson: Portrait of a Marriage (William Collins), de Jonny Steinberg; Courting India: England, Mughal India and the Origins of Empire (Bloomsbury), de Nandini Das; Traders in Men: Merchants and the Transformation of the Transatlantic Slave Trade (Yale University Press), de Nicholas Radburn; Our NHS: A History of Britain’s Best-Loved Institution (Yale University Press), de Andrew Seaton; y una obra que hemos tratado, la titulada Out of the Darkness: The Germans, 1942-2022 (Allen Lane), de Frank Trentmann.

Por su parte, el Baillie Gifford Prize (dotado con idéntica cantidad) ha correspondido al novelista australiano Richard Flanagan por Question 7 (Chatto & Windus), una obra que combina memorias, historia y autoficción. Como compensación, pues, recomiendo repasar la lista corta de finalistas, donde aparece un habitual del año, David Van Reybrouck y su volumen (ya traducido) sobre Indonesia.

Y cerramos los galardones con el menos dotado pero no de menor relevancia, el British Academy Book Prize, que este año se ha llevado el filólogo Ross Perlin con Language City: The Fight to Preserve Endangered Mother Tongues (Grove).  Y lo ha hecho por delante de otros volúmenes relevantes de historiadores, como The Tame and the Wild: People and Animals after 1492 (Harvard University Press), de Marcy Norton, o el mismísimo Smoke and Ashes: Opium’s Hidden Histories (John Murray), de Amitav Ghosh.

Más allá de los premios, es en la prensa donde encontraremos el socorrido sinfín de listas.  Una de las más seguidas es la de Tony Barber para el FT. Este año, entre sus recomendaciones, hay libros como:

Trailblazer: The First Feminist to Change Our World (Doubleday) de Jane Robinson, biografía de la feminista victoriana Barbara Leigh Bodichon. Yendo hacia atrás en el tiempo, el Cunning Folk. Life in the Era of Practical Magic (Bodley Head), de Tabitha Stanmore, de cuando la magia práctica era un recurso preciado para navegar por los muchos desafíos de la vida. Sobre época posterior, la que va entre 1783 y 1917, tenemos ‘A Seditious and Sinister Tribe’. The Crimean Tatars and Their Khanate (Reaktion), de Donald Rayfield (uno de esos libros que el verano nos impidió presentar). O la curiosa búsqueda colaborativa (ruso-estadounidense) de inteligencia extraterrestre que relata Rebecca Charbonneau en el muy reciente Mixed Signals: Alien Communication Across the Iron Curtain (Polity).

Y, en fin, por no alargar, el último de Eugene Rogan sobre la masacre de Damasco (1860), presentado aquí no ha mucho, como también lo hemos hecho sobre el de Marko Attila Hoare sobre Serbia, y el ya aludido de David Van Reybrouck.

Algo similar pasa en The Economist, con bastantes libros ya vistos aquí, como los de Nick Lloyd, Josephine Quinn o Richard Overy.

Como siempre, la del TLS es más amplia, dado que no hay una lista única, sino diversas opciones a cargo de otros tantos profesionales del asunto. Por tanto, conviene que el lector repase por su cuenta el listado, que por riguroso orden alfabético encabeza David Abulafia, cuyos preferidos son: Courage and Compassion: A Jewish boyhood in German-occupied Greece (Berghahn), de Anthony Molho, y Ocean: A history of the Atlantic before Columbus (Apollo), de John Haywood, uno de los más destacados estudiosos y divulgadores de los hombres del norte, por decirlo así.

Pasamos ahora a los escogidos en The New Statesman, o más bien por los diversos autores convocados, que son innumerables. Me quedo con lo que aconseja Margaret MacMillan, el volumen de Yaroslav Hrytsak sobre Ukraine: Forging of Nation (Sphere), así como con otros autores que ya hemos presentado: Sunil Amrith, Perry Anderson o Sulmaan Wasif Khan.

Amplio es, asimismo, el listado del Spectator, con diversos especialistas mostrando sus preferencias. Entre todos ellos, las elecciones de Andrew Roberts, dos en concreto:

Izabela the Valiant: The Story of an Indomitable Polish Princess (HarperCollins), en el que Adam Zamoyski recrea la dramática vida de su tatarabuela;  y sobre todo History in the House (HarperCollins), en el  que Richard Davenport-Hines examina la trayectoria y vicisitudes de un reducido grupo de varones que enseñaron historia moderna en el oxfordiano Christ Church: Frederick York Powell, Arthur Hassall, Keith Feiling, JC Masterman, Roy Harrod, Patrick Gordon Walker y Hugh Trevor-Roper.

Pero, como siempre, lo mejor es ir a History Today, donde diversos historiadores nos presentan sus opciones en una primera y una segunda partes. De la primera, señalemos las tres eleccions de Cristopher Clark, uno de los autores más celebrados del momento.  Una es muy obvia y la hemos mostrado aquí, el Disputing Disaster de Perry Anderson.

Las otras dos son: They Called It Peace: Worlds of Imperial Violence
(Princeton UP), de Lauren Benton, que analiza la violencia como elemento nuclear del mundo imperial y como factor de reordenación global entre los siglos XV y XX.; y Print Markets and Political Dissent in Central Europe (Oxford UP), de James M. Brophy, un estudio sobre los editores como intermediarios de la esfera pública política de Europa central.

Podemos citar asimismo las dos selecciones de otro insigne historiador, Sanjay SubrahmanyamThe Order and Disorder of Communication: Pamphlets and Polemics in the Seventeenth-Century Ottoman Empire (Stanford UP), primer libro de Nir Shafir; y Empire of Contingency: How Portugal Entered the Indo-Persian World (University of Pennsylvania Press), obra de Jorge Flores, gran estudioso del objeto en cuestión. Es de suponer, por otra parte, que Subrahmanyam y Flores pudieran compartir intereses en la conferencia que el primero dio en Lisboa la pasada primavera.

En cuanto a la segunda parte, me quedaré, por su actualidad, con Ilan Pappé, que escoge Against Erasure: A Photographic Memory of Palestine Before the Nakba (Haymarket Books), editado por las periodistas Teresa Aranguren y Sandra Barrilaro a partir del original español con un prólogo de Mohammed El-Kurd; así como Visualizing Palestine: A Chronicle of Colonialism and the Struggle for Liberation (Haymarket Books), de Jessica Anderson, Aline Batarseh y Yosra el-Gazzar a partir del proyecto Visualizing Palestine.

Y a Pappé le podemos añadir Eugen Rogan, quien selecciona el How the World Made the West de Josephine Quinn que presentamos aquí y el impagable The Golden Road: How Ancient India Transformed the World (Bloomsbury), de William Dalrymple.

Y aún quedan listas, como las del Times (con una amplia sección de historia a cargo de Dominic Sandbrook), The Guardian, History Extra, The Telegraph o The Conversation.

Dicho lo cual, subiendo al Norte, a Irlanda, deberíamos mencionar sobre todo The An Post Irish Book Awards Book of the Year, cuyo “Hodges Figgis History Book of the Year” venía con una selecta lista de finalistas, batidos todos ellos por el Atlas of the Irish Civil War: New Perspectives  (Cork University Press), un trabajo colaborativo de cinco profesores del University College Cork sobre ese conflicto de 1922-1923, Hélène O’Keeffe, John Crowley, Donal Ó Drisceoil, John Borgonovo y Mike Murphy.

A las puertas del galardón han quedado: Hotel Lux: An Intimate History of Communism’s Forgotten Radicals  (Footnote Press), de Maurice J. CaseyRevolutionary Times. Ireland, 1913-23: The Forging of a Nation (Merrion Press), de Mike Cronin y Mark DuncanLand Is All That Matters: The Struggle That Shaped Irish History  (Apollo, Head of Zeus), de Myles DunganThe Revelation of Ireland: 1995-2020 (Profile Books), de Diarmaid Ferriter; y A History of Ireland in Ten Body Parts (Gill Books), de Dr Ian Miller.

Y terminamos con la lista “The best books of 2024” del Irish Times, que es bastante larga y merece que cada cual la repase por su cuenta. Señalar, eso sí, que en esta ocasión Diarmaid Ferriter es uno de los seleccionadores, con dos volúmenes que ya hemos presentado: Remembering Peasants, de Patrick Joyce, y A Great Disorder, de Richard Slotkin. Lo mismo ocurre con lo que aconseja el gran Fintan O’Toole, que se limita a mencionar The Hidden Victims, de  Cormac Ó Gráda.

Ahora bien, si desean temas propiamente irlandeses, les diré que se cita el aludido Hotel Lux; la fascinante investigación sobre el asesinato sin resolver más infame de Irlanda (el de Owen McMahon en 1922), el estallido de la Guerra Civil y los orígenes de los disturbios modernos que relata Ghosts of a Family (Merrion Press), de Edward Burke; el recorrido por la historia del trotskista Partido Revolucionario de los Trabajadores de Gerry Healy en The Party is Always Right (Pluto Press), de Aidan Beatty;  o la historia familiar de silencio y secretismo que cuenta Missing Persons (Allen Lane), de Clair Wills.

(continúa)

Los mejores libros de historia del 2024 (I)

Finaliza otro año y volvemos a la costumbre de hacer un repaso general de la producción historiográfica más señalada.  Partimos como siempre con la realeza de la edición, los EE.UU., y con el National Book Award, que este año está de celebración, por su 75 aniversario. Digamos que entre los finalistas no hay historiadores, así que solo queda mencionar que el galardón ha sido para:

Soldiers and Kings. Survival and Hope in the World of Human Smuggling (Viking), del antropólogo Jason De León. El autor se unió a un grupo de contrabandistas que trasladaban migrantes por México a lo largo de siete años y ofrece un relato sobre el movimiento clandestino a través de las fronteras, contado a través de la vida y la muerte de un coyote.

Vayamos ahora a la amplia lista de Publishers Weekly, de la que destacaré tres. En primer lugar, el Savings and Trust de Justene Hill Edwards (Norton), que hemos presentado en el blog.

En segundo lugar, Smoke and Ashes: Opium’s Hidden Histories, del conocido historiador y escritor Amitav Ghosh (Farrar, Straus and Giroux). Como dice el editor, es a la vez un diario de viaje, una autobiografía y un ensayo de historia, basado en décadas de investigación de archivo. En él, Ghosh rastrea el efecto transformador que tuvo el tráfico de opio en Gran Bretaña, India y China, así como en el mundo en general. (…) Ghosh considera que el opio es fundamental en los orígenes de algunas de las mayores corporaciones del mundo, de las familias más poderosas y las instituciones más prestigiosas de Estados Unidos (desde los Astor y Coolidge hasta la Ivy League) y del propio globalismo contemporáneo”.

Finalmente, The Playbook: The Story of Theater, Democracy, and the Making of a Culture War (Penguin Press), del celebrado James Shapiro. ¿De qué trata?, dirán. Nos lo resume Oluwaseun Olayiwola en The Guardian:

“En medio de la Gran Depresión, la administración de Roosevelt estableció un teatro nacional como parte del New Deal. Shapiro (…) dramatiza ese esfuerzo desde sus modestos y tumultuosos comienzos hasta sus éxitos récord de audiencia, su iniciativa pionera de elencos integrados y la consiguiente guerra cultural que llevó a su disolución.

Tal vez la disolución del teatro se entienda mejor como su desaparición , a manos de un congresista texano oportunista y alarmista llamado Martin Dies. Con resentimiento y el deseo de hacerse un nombre, dirigió el Comité Especial sobre Actividades Antiamericanas, un organismo creado, sobre el papel, para combatir la simpatía y la organización comunista en el gobierno. En realidad, fue una manera de obstaculizar el New Deal y mantener bajo control la agenda progresista de Roosevelt”.

De PW pasamos obligatoriamente a la otra biblia libresca, la de Kirkusreviews. Como es habitual, el número de volúmenes escogidos es tan alto que lo más recomendable es sugerir que cada cual lo repase a voluntad.  En todo caso, hay  trabajos destacados que han pasado por aquí, como los de Richard J. Evans, Patrick Joyce, Adam Kuper,  Frank Trentmann o Richard Slotkin. En cuanto a historiadores académicos, poco se puede añadir, así que vamos a mencionar cuatro obras más o menos dispares que representan un poco los diversos volúmenes escogidos.

En primer lugar, representando lo más académico, el volumen American Civil Wars. A Continental History, 1850-1873 (W. W. Norton), del profesor Alan Taylor. Aunque el tema está muy trabajado, el libro de este historiador añade algo nuevo a los miles de obras que se han escrito sobre este conflicto, señalando por ejemplo su enorme influencia más allá de sus fronteras, sobre todo en los vecinos, todo lo cual se completa  con una galería de retratos de personajes bastante ingeniosos.

En segundo, y representando a los nuevos campos de estudio, tenemos a otra reconocida historiadora, Rebecca L. Davis, y su estudio sobre Fierce Desires. A New History of Sex and Sexuality in America (W.W. Norton). Como dice el editor, se trata de un trabajo de largo aliento que recorre desde los azotes públicos a los fornicadores en los comienzos de Nueva Inglaterra, pasando por las apasionadas relaciones amorosas entre personas del mismo sexo en el siglo XIX y la represión contra los proveedores de abortos en la década de 1870, así como desde los movimientos por la liberación sexual hasta las recientes restricciones al acceso a la atención médica que afirma el género.

Luego, un cambio de registro con The Apothecary’s Wife. The Hidden History of Medicine and How It Became a Commodity (University of California Press), de la “Independent scholar” Karen Bloom Gevirtz.  El volumen, que acaba de aparecer y que presentaremos aquí dentro de poco, trata  de aquel periodo (entre 1650 y 1740) en el que la mujer de la casa y el médico intercambiaron sus lugares en la conciencia cultural: ella se convirtió en una curandera ineficaz y potencialmente peligrosa, mientras él devenía  el experto informado y fiable. A partir de entonces, los profesionales normalizaron la idea de cobrar  por lo que la gente ya recibía en casa sin coste, sentando las bases para las grandes farmacéuticas y el sistema global de medicación con fines de lucro de la actualidad.

Finalmente, un libro que no necesita comentarios en los tiempos que corren: Character Limit: How Elon Musk Destroyed Twitter (Penguin), de los periodistas Kate Conger y Ryan Mac. Un volumen, en fin, que ya cuenta con su propia página en la Wikipedia.

Pasemos a otra cosa. Como ya se sabe, la AHA concede muchos galardones y tampoco aquí los podemos mencionar a todos.  Citaré solo que el de historia europea (Herbert Baxter Adams Prize) ha recaído en Alexander Statman por A Global Enlightenment: Western Progress and Chinese Science (UChicago Press), acompañado en la parte cultural e intelectual (George L. Mosse Prize) por Ari Joskowicz y su Rain of Ash: Roma, Jews, and the Holocaust (Princeton UP). Y permítanme añadir que el campo digital (Roy Rosenzweig Prize) ha estado muy bien representado con los británicos Christopher Marsh, Angela McShane, Andy Watts y todo el equipo técnico adicional (Digital Humanities Institut) por 100 Ballads .

Y luego tenemos la prensa periódica, como la decena de elegidos por el capitalino WP, donde hay una amplia lista de 50 títulos, entre los que cabe señalar tres, además del ya aludido de Rebecca L. Davis:

Night Flyer: Harriet Tubman and the Faith Dreams of a Free People (Penguin) de la premiada Tiya Miles; The Survivors of the Clotilda: The Lost Stories of the Last Captives of the American Slave Trade (Amistad), de Hannah Durkin; y uno de los más celebrados de este año, The Rebel’s Clinic: The Revolutionary Lives of Frantz Fanon (Farrar, Straus and Giroux), de Adam Shatz (del que ya disponemos de traducción). Ninguno de ellos, por otra parte, ha conseguido meterse en la reducida lista de los “10 Best Books of 2024“.

Claro que el referente suele ser en este caso el NYT y sus “100 Notable Books“, demasiados para ser expuestos aquí al detalle y con escasos libros de historiadores. Señalemos, pues, la mencionada biografía de Fanon que ha escrito Adam Shatz, así como la compuesta sobre John Lewis. A Life (Simon & Schuster), de David Greenberg, y la dedicada a Reagan. His Life and Legend (Liveright), de Max Boot, que en este último caso se puede complementar con When the Clock Broke. Con Men, Conspiracists, and How America Cracked Up in the Early 1990s (Farrar, Straus y Giroux), de John Ganz (autor que está también entre la decena de “mejores” del capitalino Post) pues narra la caída del orden de Reagan y el ascenso de una América nueva y más turbulenta.

Del resto, mencionar Keeping the Faith: God, Democracy, and the Trial that Riveted a Nation (Random House), de Brenda Wineapple sobre el famoso juicio de Scopes de 1925. Y quizá The Wide Wide Sea: Imperial Ambition, First Contact and the Fateful Final Voyage of Captain James Cook (Doubleday), de Hampton Sides, en el que este autor nos relata las peripecias de Cook, algo que ya hemos leído en múltiples ocasiones y bajo diversas perspectivas. Poca novedad, pues. O bien Everyone Who Is Gone Is Here: The United States, Central America and the Making of a Crisis (Penguin Press), de Jonathan Blitzer, sobre esa crisis migratoria.

En cuanto a los “10 best Books” de este mismo rotativo, solo se podrían citar los ya aludidos volúmenes de Hampton Sides sobre el Capitán Cook y Max Boot sobre Reagan.

En fin, si desean otros indicadores, se puede repasar por ejemplo la lista de New Yorker, que tampoco se diferencia mucho de lo ya señalado.

Y acabamos con una novedad, pues este año ha aparecido el Women’s Prize for Non-Fiction, que ha correspondido a un valor seguro, el Doppelganger: A Trip into the Mirror World de Naomi Klein (ya tenemos la versión de Paidós)

***

Pasamos ahora a Canadá. Ante todo, el prestigioso Cundil History Prize, el premio de los premios (al menos por el pecunio que concede). Este año el galardón ha sido para Native Nations: A Millennium in North America (Random House), de la historiadora Kathleen DuVal, batiendo a Gary J. Bass (del que hemos escrito aquí) y a  Dylan C. Penningroth con su Before the Movement: The Hidden History of Black Civil Rights (Liveright). Sea como fuere, recomiendo repasar la lista de finalistas, que contiene títulos muy interesantes.

En cuanto a los premios académicos, los CHA Prizes, reconocimientos de la Canadian Historical Association, forman otra ristra interminable, mayor incluso que la ya mencionada de su vecina del sur, la AHA.  Por eso, nos quedaremos con el  “Best Scholarly Book in Canadian History”, que ha correspondido a Wendell Nii Laryea Adjetey por Cross-Border Cosmopolitans. The Making of a Pan-African North America (North Carolina UP, 2023), un interesante volumen que sostiene que los movimientos globales de liberación negra del siglo XX comenzaron dentro de las fronteras entre Estados Unidos y Canadá como luchas transfronterizas y continentales.

Y terminemos con uno de los libros que aparece en la lista de The Globe and Mail: Sir John A. Macdonald and the Apocalyptic Year 1885 (Sutherland House Books), biografía de este eminente político firmada por Patrice Dutil.

****

Dejemos el continente americano y hagamos como siempre un breve viaje a las Antípodas, en particular a Australia con los Prime Minister’s Literary Awards. En lo tocante a historia, se lo ha llevado Ryan Cropp por Donald Horne: A Life in the Lucky Country (La Trobe UP), la biografía de ese multifacético crítico australiano. Lástima que no haya sido para Alecia Simmonds, que estaba entre los cinco finalistas, pero al menos aquí la presentamos.

Hay otros premios semejantes, dado el modelo federal que allí rige, pero los más significativos (no económicamente)  son los de la Australian Historical Association, entre los que cabe destacar el Ernest Scott Prize al mejor libro sobre la historia de Australia, Nueva Zelanda o sobre la colonización.  En este caso, ha sido para Shannyn Palmer por Unmaking Angas Downs: Myth and History on a Central Australian Pastoral Station (MUP), que rastrea la historia de colonización en Australia Central relatando el surgimiento y la desaparición de una empresa rural (la estación ganadera de Angas Downs) a lo largo de medio siglo, así como las prácticas complejas y creativas que la transformaron.

Y cerramos con la prensa, con la Australian Book Review, que deja la selección a diversos especialistas. Entre ellos, me complace destacar (una debilidad) que la profesora Lynette Russell encabeza las selecciones apuntando al impagable William Dalrymple y su The Golden Road: How ancient India transformed the world (Bloomsbury). No lo hemos tratado aquí porque el período estudiado no es el que privilegiamos, pero bien hará el lector en echarle una ojeada.

Poco más podemos añadir, excepto que aparece Autocracy, Inc. de Anne Applebaum;  que hay un interesante y ameno A Little History of the Labor Party (NewSouth), de Nick Dyrenfurth y Frank Bongiorno;  que The Fatal Alliance: A century of war on film ( HarperCollins), de David Thomson -historiador, biógrafo, novelista y enciclopedista del cine- hará las delicias de los aficionados al género en manos del mejor crítico vivo de aquellos lugares; y que el destacado escritor Dennis Glover nos advierte en Repeat: A Warning from History (Black Inc.) de la necesidad de una acción global urgente para proteger a las democracias del populismo. “Olvídense de la idea de que no puede volver a suceder”, dice Glover.

En fin, además, parece haber cierta unanimidad en Travelling to Tomorrow : The modern women who sparked Australia’s romance with America (NewSouth), del polifacético Yves Rees, y en -cambiando de registro- el escándalo que aborda Nuked: The submarine fiasco that sink Australia’s reputation (MUP), del periodista Andrew Fowler.

Y este año hay incluso una lista para la India. Para la ocasión utilizo los Crossword Book Awards, que entrega la cadena de librerías de dicho nombre.  En el apartado de no ficción los finalistas no han sido favorables a nuestra disciplina:

From Phansi Yard: My Year with the Women of Yerawada (Juggernaut), de la activista Sudha Bharadwaj; The Day I Became a Runner: A Women’s History of India through the Lens of Sport (HarperCollins), del periodista Sohini Chattopadhyay; City on Fire: A Boyhood in Aligarh (HarperCollins), del asimismo periodista Zeyad Masroor Khan; y Marginlands: Indian Landscapes on the Brink (Pan Macmillan), de la escritora y artista Arati Kumar-Rao. Junto a ellos, lo más académico es  Mother Cow, Mother India: A Multispecies Politics of Dairy in India (Navayana), de la profesora Yamini Narayanan, una suerte de etnografía del país con la mayor cabaña lechera del mundo y líder mundial en producción de leche. Un país paradójico, pues si bien despliega un discurso desenfrenado de protección de las vacas contra su sacrificio y el consumo de carne de su carne, a su vez maltrata a los bovinos. En fin, como dice el editor, un volumen que muestra las nuevas formas en las que el antropocentrismo, el sistema de castas, el comunalismo y el fascismo operan juntos, en la India y en otros lugares.

 (continúa)

Tamara Chaplin: Lesbianas en la Francia moderna. Identidades sexuales y procesos históricos

Sexo, género, familia y Francia, así llevamos la semana. Pues bien, entre las muchas estudiosas de tales asuntos, una de las historiadoras con trayectoria propia muy marcada es Tamara Chaplin, pues en los últimos tiempos se ha venido centrando en el lesbianismo. Textos como “Queering France Since the Belle Époque” (2023), “A Woman Dressed like a Man” (2021) o “Utopian Gaiety” (2019) son algunos de los precedentes de la obra que ahora nos presenta: Becoming Lesbian. A Queer History of Modern France (UChicago Press).

Y ya que estamos en ello, aprovechemos para señalar que ese volumen se puede complementar con el de Nina Kushner y Andrew Ross (2023), Histories of French Sexuality: the Enlightenment to the Present (University of Nebraska Press), en el que la profesora Chaplin incluye un texto sobre “From ‘Deviant’ Desires to Good Mothers: Lesbians in Modern France”.

Pero vayamos a lo que nos ocupa y a sus primeros párrafos:

“En 1949, Miki Leff, de veinticuatro años, una «chica gay» judía del Bronx que había «salido del armario» ante el mundo (familia incluida) en 1944, quedó tan impresionada por los artículos que había leído sobre «la lesbiana más famosa del mundo» que voló (con su novia Jacquie Howe a cuestas) a Francia para conocerla. Al llegar a París, las jóvenes se dirigieron directamente al Club Le Carroll, pero descubrieron que su «famosa lesbiana», Frede, ya se había marchado al sur de Francia para pasar la temporada de verano. Impertérritas, las estadounidenses la siguieron. Se dirigieron al lugar de veraneo de Le Carroll (conocido como Le Carroll’s La Garoupe o Carroll’s Beach) en un casino de Juan-les-Pins, en la Costa Azul. Una vez allí, no tardaron en entablar amistad con el actual amor de Frede, una socialité judía rusa de diecinueve años conocida como Princesa Zina Rachewski. «Pasamos una semana entera con Zina y Frede», recordaría Miki más tarde. «Peleaban constantemente, Frede elegante y bien vestida, Zina una diosa escultural, salvaje y platinada». Aunque Frede «no hablaba o no quería hablar inglés en aquella época» (y Miki no hablaba francés), es evidente que Miki le causó una impresión duradera. En 1954, cuando el romance de Frede con Zina hacía tiempo que había terminado, Miki recibió una carta de Francia. Contenía una invitación con todos los gastos pagados para trasladarse a París y un contrato para trabajar como azafata e intérprete en Le Carroll’s. Miki aceptó. «Tres meses después», cuenta, “tras haberme graduado como maestra de ceremonias y diplomática del escenario, estaba enamorada de París, de Carroll y de Frede”. Frede tenía cuarenta años y Miki veintinueve. Poco después, Frede compró su primer apartamento, a las afueras de la ciudad, en el número 6 de la rue Puvis-de-Chavannes, en Neuilly. Miki se mudó allí, señalando que Frede «se me había declarado antes de comprarlo». La pareja fue conocida públicamente como tal «hasta la muerte [de Frede] veintidós años después, en 1976»

(…)

El mismo año en que la joven Miki Leff voló a Francia en busca de «la lesbiana más famosa del mundo», la escritora y filósofa francesa Simone de Beauvoir publicó El segundo sexo (1949), en el que afirma célebremente: «No se nace mujer, se llega a serlo». Becoming Lesbian. A Queer History of Modern France adopta y adapta esta afirmación. El título y el subtítulo transmiten dos argumentos relacionados. En primer lugar, el «llegar a ser» de Becoming Lesbian sugiere que las identidades sexuales son el resultado contingente e inestable de procesos históricos. En segundo lugar, el subtítulo (A Queer History…) sostiene que prestar atención a la historicidad de la identidad lesbiana nos invita «a mirar el mundo con recelo, a verlo de nuevo», proporcionando así una «perspectiva queer» de la historia de la Francia moderna. Al hacerlo, mi libro «queeriza» el pasado francés, revelando que es mucho más diverso sexualmente, y mucho menos heteronormativo en cuanto al género, de lo que generalmente reconocemos. En efecto, al documentar la omnipresencia de mujeres que amaban a mujeres en la Francia del siglo XX, Becoming Lesbian nos pide que reexaminemos las historias pasadas, presentes y futuras para comprender mejor el mundo tal y como es ahora, como siempre ha sido y como siempre será. Mi libro trata, pues, de hacer visible lo invisible para ver lo que ya está ahí.

Becoming Lesbian. A Queer History of Modern France explora los medios por los que las mujeres que amaban a las mujeres se identificaron como «lesbianas» en la esfera pública francesa a lo largo del siglo XX. Dado que los medios de comunicación modernos proporcionan una interfaz crítica entre los mundos privado y público, me centro en las formas en que esos medios sirvieron como un poderoso vector para la producción y publicidad de la vida íntima. Los medios de comunicación hicieron visible el deseo femenino del mismo sexo como lesbianas en espacios tanto materiales -cabarets, librerías, centros de mujeres, cafés, calles y prensa- como virtuales -especialmente en la televisión, la radio y, con el tiempo, Internet-. Dar prioridad a la «visibilidad lésbica» plantea inevitablemente cuestiones sobre la identidad lésbica en un sentido más amplio: ¿Qué es «una lesbiana»? ¿De quién importa el lesbianismo y en qué circunstancias? ¿De qué manera se ve influida la subjetividad lesbiana por la presentación de género, la raza, la clase social o el comportamiento erótico? ¿Sólo son lesbianas las mujeres que tienen relaciones sexuales con otras mujeres, o puede una identificarse como lesbiana independientemente de su práctica sexual? Si las mujeres rechazan la categorización como lesbianas, ¿qué significa que nosotros -y tenemos derecho a- se la impongamos? ¿Y qué está en juego cuando aumenta (o disminuye) la visibilidad de las lesbianas?

Mi trabajo sostiene que (al igual que la producción de la propia subjetividad lesbiana) las respuestas a estas preguntas son históricamente específicas y tienen una fuerte carga política. No podemos empezar a responderlas sin abordar primero la situación jurídica de la homosexualidad en Francia desde el siglo XVIII.

(…)”.

© The University of Chicago / Tamara Chaplin

Andrea Mansker: Emparejados. Mercantilización y rituales matrimoniales durante la primera mitad del siglo XIX

Continuamos semana con el mismo asunto de los días pasados. Añadamos que a lo largo de los meses precedentes han pasado por aquí libros como el de Chantal Prévot sobre Le sexe contrôlé. Être femme après la Révolution (Passés Composés) o el de  Claire-Lise Gaillard analizando la Histoire du marché de la rencontre (XIXe-XXe siècle) (CNRS Éditions), sin olvidar el trabajo de Aïcha Limbada estudiando La nuit de noces. Une histoire de l’intimité conjugale (La Découverte) o incluso el de Robert Muchembled aproximándose a La Séduction. Une passion française (Belles Lettres), etc.

Todos los anteriores sirven de adecuada pareja a la investigación de la profesora Andrea Mansker a propósito de Matchmaking and the Marriage. Market in Postrevolutionary France (Cornell UP). Para comprobarlo, veamos algunos párrafos de la introducción:

“En 1812, Claude Villiaume, un oscuro veterano que había sufrido prisión por su supuesto intento de asesinar al Primer Cónsul Napoleón Bonaparte, anunció su debut como agente matrimonial comercial para «París y el Imperio» en el popular periódico de anuncios clasificados Petites affiches [de París]. Villiaume se dirigió a los franceses y francesas que habían vivido dos décadas tumultuosas de revoluciones y guerras, y los cambios en la geografía social de la capital que las acompañaron, y elaboró un guión de consumo muy atractivo sobre la búsqueda del amor en un entorno urbano alienante:

Los habitantes de París tienen pocas conexiones entre sí. Esta es la característica de las grandes ciudades. El hombre que quiere casarse a menudo está separado de su pareja sólo por un piso, a veces sólo por una pared compartida. Pero, ¿cómo descubrir que ella está allí? Y cuando lo sospecha, ¿cómo encontrarse con ella? Además, esta mujer no es la única que podría ser compatible [con él]. París esconde a muchas otras, al igual que contiene a numerosos hombres que serían compatibles con la misma mujer. Sin embargo, todos ellos podrían vivir [cerca el uno del otro] durante mucho tiempo sin encontrarse nunca. 

El imaginativo retrato que hace Villiaume del dilema al que se enfrentan los hombres y mujeres separados que buscan pareja en una capital en rápida urbanización caló hondo entre los lectores de Petites affiches. El agente, que se ofrecía como mediador para los solteros que cumplían los requisitos, tanto en su céntrica oficina parisina como en el espacio virtual de los anuncios personales, ampliaba los parámetros de la búsqueda matrimonial tradicional mucho más allá de las estrechas redes sociales de la mayoría de la gente. Utilizó el tema del azar para justificar este nuevo método de emparejamiento y su violación de las prácticas de cortejo establecidas. Tanto en su publicidad sobre el matrimonio como en sus memorias posteriores sobre su experiencia de persecución por parte de la policía napoleónica, Villiaume sugería que fuerzas aleatorias e incognoscibles impulsaban los dramáticos reveses de fortuna que una generación de ciudadanos franceses había sufrido en su vida conyugal y a escala nacional. El agente construía el amor como un producto del destino ciego y el matrimonio como una «lotería» que subvertía los intentos racionales de control y planificación. Dirigiéndose especialmente a los veteranos, a los nuevos hombres napoleónicos y a quienes carecían de las conexiones sociales adecuadas en la capital, Villiaume invitaba a los posibles cónyuges a abrazar la modernidad confiando su futuro nupcial a las posibilidades utópicas, basadas en el consumo, de la casamentería profesional.

Para los contemporáneos, que utilizaban el negocio del matrimonio tanto para enfrentarse a un cambio histórico sin precedentes como para consumir las inventivas ficciones de los medios de comunicación sobre el amor y el matrimonio, el nuevo medio comercializado de los anuncios personales ofrecía a los individuos la liberadora oportunidad de explorar diferentes personalidades, al tiempo que producía una novedosa sensación de peligro sobre estas misteriosas transacciones en el mercado anónimo. Estas historias íntimas de selección de pareja y de uno mismo contadas en los clasificados estaban fuertemente ficcionalizadas, ya fueran escritas por Villiaume o por sus interlocutores. Por tanto, este libro no se centra tanto en la realidad social del oficio de casamentero y sus clientes como en las notables narraciones que esta ocupación generó en la prensa, el teatro y los tribunales, así como en la función de estas historias en el imaginario público. Analiza esta rica variedad de mitos amorosos mercantilizados y la comercialización de la intimidad en general a través del prisma de la incipiente industria de la intermediación matrimonial en la Francia posrevolucionaria, un negocio que permanece en gran medida inexplorado en los estudios existentes.

La singular campaña de marketing de Villiaume desencadenó una locura consumista que se extendió por toda la nación desde el Primer Imperio (1804-1814) y produjo una nueva forma de comercio basada casi por completo en la publicidad impresa. La exitosa empresa del negociador generó inmediatamente competidores que desarrollaron diferentes narrativas de consumo sobre el negocio que adaptaron a las fluctuantes ansiedades nacionales en torno al matrimonio. Durante la Restauración (1814-1830) y la Monarquía de Julio (1830-1848), Villiaume fue sustituido por otro autodenominado casamentero parisino que alcanzó cotas de celebridad aún mayores, Charles de Foy. La misión de Foy fue cuestionar el ambiguo estatuto jurídico de los agentes matrimoniales y las omnipresentes representaciones populares que los equiparaban a estafadores que «vendían» el matrimonio como si fuera una mercancía corriente. Abandonando el azaroso enfoque de Villiaume en la búsqueda de pareja y configurándose a sí mismo como un intermediario aristocrático que atendía a la élite social de la Monarquía de Julio, Foy consiguió a mediados de siglo generar una nueva narrativa jurídica y popular no sólo sobre la legitimidad de la intermediación matrimonial, sino también sobre el matrimonio como un contrato comercial aceptable.

Estos dos célebres agentes sirven así de lentes únicas a través de las cuales explorar el inicio y el crecimiento del negocio de la búsqueda de pareja en Francia, así como las múltiples ficciones creativas que generó en los medios de comunicación. Las historias de estos hombres también nos permiten seguir la creciente mercantilización del matrimonio y sus rituales durante la primera mitad del siglo. Con la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas como telón de fondo, y los trastornos económicos provocados por los vaivenes del capitalismo del laissez-faire, Villiaume y Foy aprovecharon la expansión de la prensa y la publicidad impresa para promover sus innovadores enfoques del noviazgo y el matrimonio basados en el consumo. Alabados y vilipendiados alternativamente en periódicos, memorias, obras de teatro populares, literatura sobre el cortejo, caricaturas y en los tribunales, las espectaculares payasadas de estos hombres mantuvieron constantemente viva ante el público la controversia de la búsqueda de pareja e influyeron fuertemente en los debates sobre la conyugalidad de esos años. Aunque los historiadores han analizado algunas de las formas en que los contemporáneos redefinieron la familia francesa en los momentos revolucionarios cruciales, han prestado poca atención a cómo los hombres y las mujeres imaginaban cada vez más el vínculo matrimonial como un contrato comercial inseparable del mercado inescrutable y especulativo.  Al vincular la selección de pareja a los caprichos del capitalismo de consumo, los intermediarios transformaron la sociabilidad prematrimonial y el matrimonio en formas de intercambio comercial asociadas a los nuevos valores urbanos de abundancia, placer y movilidad social.

Este libro relaciona la historia del matrimonio y la intimidad con la floreciente cultura mercantil que surgió en la Francia posrevolucionaria. Los estudiosos de la modernidad comercial urbana se han centrado intensamente en el desarrollo de una cultura del consumo basada en lo visual en la prensa sensacionalista y en los espacios de ocio y turismo del París renovado de Haussmann durante el Segundo Imperio (1852-1870). Destacando la capital como «planta piloto» de la revolución del consumo de masas, los historiadores señalan las innovaciones en el comercio minorista y la publicidad que contribuyeron a convertir la ciudad en un «espectáculo» y a sus habitantes en mercancías desarraigadas cuyas identidades fluctuaban en función de su estatus relativo en el mercado.  Sin embargo, cada vez son más los estudiosos que sostienen que estos cambios se vieron acelerados por el desarrollo de un «imaginario» de consumo metropolitano en la primera mitad del siglo. Este imaginario se vio influido por nuevas formas de comportamiento social y de actuación en el cambiante entorno urbano.  H. Hazel Hahn sostiene que, ya en la Monarquía de Julio, la prensa, los anuncios impresos y las caricaturas, así como algunos comerciantes, arraigaron un conjunto de representaciones compartidas sobre las prácticas de consumo urbano y los productos básicos. Explica que «por primera vez fue posible consumir tanto bienes como representaciones del consumo, y el proceso de multiplicación de tales representaciones, junto con la creciente fascinación por lo nuevo, constituyó la modernidad de esta cultura »6. Mi trabajo se basa en el marco de Hahn para explorar la fabricación por parte de los agentes matrimoniales de guiones creativos de consumo para un público recién democratizado en la prensa parisina a partir del Primer Imperio y la Restauración. Argumento que Villiaume y Foy fueron de los primeros publicistas en abandonar un enfoque estrictamente descriptivo sobre las propiedades inherentes de sus servicios en favor de narrativas conceptuales y aspiracionales sobre el romance, el destino y la emulación social. Ambos innovaron técnicas de marketing que suelen asociarse a campañas publicitarias de épocas posteriores, y lo hicieron en el nuevo espacio comercializado de los clasificados posrevolucionarios.

(…)

Este libro explora las ficciones mediáticas en torno a los orígenes y el desarrollo del comercio francés de búsqueda de pareja tras un periodo de intenso cambio revolucionario. Tanto entonces como ahora, el nuevo método de selección de pareja funcionó en el imaginario público como un vector de las ansiedades modernas relacionadas con la mercantilización de las relaciones íntimas, el distanciamiento urbano y la pérdida de las interacciones sociales cara a cara. Sin embargo, estudiar el negocio únicamente a través de la lente de la crisis no capta la sensación utópica de posibilidad y entusiasmo que muchos individuos sintieron cuando se les presentó este nuevo enfoque basado en el mercado para la elección matrimonial, ni capta la multiplicidad de significados y funciones inventivas que hombres y mujeres leyeron en esta forma anónima de emparejamiento. Villiaume, Foy y sus encuestados tejieron narrativas ficticias en torno a la profesión que generaron identidades de consumo innovadoras y relacionaron el matrimonio con los principios fugaces de la elección ilimitada, la gratificación instantánea y los estilos de vida aspiracionales. Este imaginario colectivo de consumo definió y dio forma a la propia industria, construida casi por completo sobre historias mercantilizadas de esperanza y fantasía”.

© Cornell University Press / Andrea Mansker

Jennifer N. Heuer: Amores, género y familia en tiempos de guerra

Ayer abordamos la historia de las sexualidades en Francia y hoy bajamos a lo concreto,. Para ello, nos acercamos al trabajo de la profesora Jennifer Ngaire Heuer, una destacada investigadora estadounidense sobre el mundo revolucionario francés.  Lo demostró ya en su primer libro (de 2007), sobre Family and The Nation: Gender and Citizenship in Revolutionary France, 1789-1830, al que han seguido muchos trabajos de orientación similar, centrados en esos aspectos, el género y la vida familiar.  Y es de eso de lo que trata de nuevo su más reciente trabajo: The Soldier’s Reward. Love and War in the Age of the French Revolution and Napoleon (Princeton UP).

Veamos algunos párrafos de la introducción:

“En 1792, un escritor de discursos francés invocó el deber patriótico de los que tomaban las armas para defender a la nación revolucionaria en lucha. Proclamó que «no hay sacrificio que no esté dispuesto a hacer por nuestra madre común, la patria». El verdadero ciudadano «concentra sus más tiernos afectos en su patria. La prefiere a su familia, a su mujer, a sus hijos e incluso a sí mismo».

Sin embargo, las familias de los soldados no estaban convencidas de que debieran sacrificarse, ni de que los sacrificios de los soldados debieran ser ilimitados. Algunos pretendían mantener a los hombres totalmente fuera del alcance del Estado. Otros argumentaban que el regreso de los veteranos era tan necesario como lo había sido su partida. Cuando la paz parecía inminente en 1797, una viuda presentó la vuelta a casa de su hijo como un deber patriótico y una recompensa por su servicio. Suplicó al gobierno: «Dad a mi hijo la recompensa que busca tan ardientemente, la de venir a aliviar la miseria de su madre y alimentar a sus hermanas con sus cuidados y su duro trabajo. Después de servir a la patria con tanta lealtad y valor, servirá a la humanidad y cumplirá los deberes de la piedad filial; sólo dejará las banderas de la República para volar en auxilio de su madre».

Si los familiares soñaban con el regreso de los cónyuges o hijos ausentes, la cultura popular de las épocas de la Revolución Francesa y Napoleónica prometía a los soldados que regresaban alegrías domésticas. Cuando se proclamó la paz en 1797, los teatros de toda Francia trataron de atraer a su público con espectáculos que presumían de uniones felices, como `Matrimonio con la paz´. Cuando se reanudó la guerra, pero parecía inminente un nuevo tratado de paz en 1801, los escenarios volvieron a intentar atraer a los espectadores con ofertas como `Los preliminares de la paz´ o `Los amantes reunidos´.  Los teatros napoleónicos repasaron guiones conocidos y celebraron nuevas rondas de nupcias teatrales cada vez que la paz parecía probable. Incluso después de que el imperio de Napoleón fuera derrocado y un nuevo rey llegara al poder, los teatros prometían que las campanas de boda sonarían para los veteranos que regresaban y para los jóvenes reclutas salvados de la conscripción.

La posibilidad del matrimonio como recompensa para los soldados no era sólo una fantasía teatral. También era una práctica muy real promovida directamente por el Estado. Los oficiales revolucionarios prometían apoyar a las parejas consideradas especialmente merecedoras. El gobierno de Napoleón organizó bodas públicas y dotes patrocinadas por el Estado para los veteranos durante todo su reinado. Esta práctica alcanzó su apogeo en 1810, cuando se planificaron seis mil bodas simultáneas en toda Francia, coincidiendo con los esponsales del emperador.

Este libro toma como punto de partida tales visiones de la vuelta a casa y el matrimonio como «recompensa del soldado». La Revolución Francesa estableció el concepto moderno de ciudadano-soldado e institucionalizó formas de reclutamiento masivo sin precedentes en la historia moderna. La recompensa por el servicio militar incluía ascensos, ayudas económicas, gloria y reconocimiento patriótico.  Pero los contemporáneos -ciudadanos y oficiales por igual- también imaginaban la recompensa de otras maneras, como el derecho a «volar en ayuda» de parientes desesperados o a ganarse la «recompensa del guerrero» de formar un nuevo hogar. De hecho, desde los primeros años de la Revolución Francesa hasta los comienzos de la Restauración borbónica, tanto la cultura popular como los gobiernos presentaron mensajes convincentes sobre las alegrías de la vida familiar que seguirían a los traumas de la batalla. Los veteranos volvían a casa abrazados a sus pacientes novias o ganaban nuevas conquistas con historias de hazañas y exhibiendo sus cicatrices. El Estado reconocería su heroísmo y las comunidades locales celebrarían su regreso con campanas de boda. Sus padres y hermanos serían igualmente recompensados; los hombres y mujeres que habían sacrificado a sus seres queridos y soportado las ausencias o muertes de jóvenes volverían a ver a sus hijos o hermanos, o al menos serían compensados por sus pérdidas.

Al mismo tiempo, los lazos y las responsabilidades familiares actuaban activamente en contra del servicio militar. Los jóvenes intentaban evitar el reclutamiento o desertaban de las tropas, a menudo pidiendo a sus familiares que les protegieran. Las parejas concertaban matrimonios de conveniencia con la esperanza de que los jóvenes considerados cabezas de familia tuvieran menos probabilidades de ser reclutados. La voluntad de las comunidades de celebrar a los soldados-héroes se vio socavada por los problemas financieros, las divisiones políticas e ideológicas, los levantamientos revolucionarios y el coste de una guerra aparentemente interminable. Los veteranos podían estar físicamente impedidos y desconectados de sus familias o de sus amores de la infancia, a los que no habían visto en años. Las mujeres jóvenes y sus padres a veces calculaban que un civil sano sería mejor pareja que un soldado que tal vez nunca regresara, o que regresaría sólo como pareja desfigurada o económicamente arriesgada. Aunque los contemporáneos rara vez hablaban directamente de estas cuestiones, dejaban entrever su preocupación por el hecho de que las experiencias traumáticas y violentas de los excombatientes y su exposición a las enfermedades venéreas les hicieran poco aptos para la vida doméstica.

(…)

Para entender la «recompensa del soldado» en sus diversas formas es necesario reunir fuentes que rara vez se consideran juntas. Por ello, este libro recurre a los registros de la historia militar, incluidas las listas de tropas, los planes de batalla, las memorias de los soldados y los informes de las revueltas contra la conscripción. Combina estos registros con materiales más a menudo asociados con la historia cultural, incluyendo música, desde canciones de taberna hasta lamentos desgarradores; obras de arte, desde pinturas de salidas patrióticas hasta grabados que celebran a las mujeres guerreras; y relatos de festivales oficiales. Cientos de pièces de circonstance, obras teatrales producidas para ocasiones específicas, que celebraban acontecimientos políticos, victorias militares y tratados de paz. Los censores examinaban los guiones antes de su producción, aunque podían presionar para que los espectáculos se representaran rápidamente; la policía asistía a las representaciones y vigilaba las reacciones del público, y los críticos hacían comentarios tanto indulgentes como indignados. Las obras, y las respuestas populares y oficiales, revelaban cómo los contemporáneos imaginaban las relaciones entre civiles y combatientes, o esperaban que esas relaciones pudieran rehacerse.

(…)

La conclusión aborda el sorprendente retorno de una nueva forma de reclutamiento militar en 1818, que los funcionarios se cuidaron de no calificar de «conscripción», y la creciente popularidad de la imagen del soldado-agricultor (soldat laboureur) en la década de 1820, un veterano que regresaba a casa pero dispuesto a retomar las armas. Si bien estos acontecimientos sugieren el modo en que los contemporáneos trataron de superar las experiencias inmediatas de las guerras revolucionarias y napoleónicas, la movilización de masas y la pacificación también tuvieron repercusiones a más largo plazo. Si la «recompensa del soldado» del matrimonio ha desaparecido en gran medida como punto de referencia moderno, vivimos en un mundo marcado por las tensiones fundamentales que revela entre las exigencias de la familia, la guerra y la ciudadanía”.

© Princeton University Press / Jennifer Ngaire Heuer

Historia de las sexualidades (en Francia)

En esta entrada ni siquiera necesitamos presentación. No la necesitan los nombres de las autoras (Sylvie Chaperon, Emmanuelle Retaillaud Bajac, Christelle Taraud y Catherine Deschamps) ni tampoco el tema, que se explica convenientemente en el prefacio de  Histoire des sexualités en France (XIXe-XXIe siècle) (Armand Colin).

Así que vayamos a ello:

“Los trabajos sobre la historia de la sexualidad, que en un principio aparecieron en círculos militantes bastante restringidos a principios del siglo XX y luego fueron impulsados por algunos historiadores pioneros de los años setenta y ochenta, se han ampliado considerablemente en las últimas décadas. Las escasas revisiones historiográficas que han aparecido ya están generalmente desfasadas (Chaperon 2002, Corbin 2003, Rebreyend 2005). El auge es especialmente significativo para la historia LGBTQI+, aunque existan desigualdades flagrantes entre las identidades cubiertas por este acrónimo paraguas. Los homosexuales han sido objeto de muchas más investigaciones que las lesbianas, bisexuales, transexuales, queer o intersexuales. Inicialmente originados en los márgenes de la universidad (Murat 2007, Revenin 2007), los estudios sobre gays y lesbianas se están extendiendo ahora por toda la academia (Tamagne 2007). Proliferan las tesis de máster, disertaciones, simposios y proyectos de investigación sobre esta cuestión. Un reciente coloquio hizo balance del activismo homosexual en la década de 1968 y concluyó que se había producido «un auge sin precedentes» (Bouvard, Eloit, Quéré, 2023).

Sin embargo, todavía no existe una síntesis ambiciosa, como las de varios volúmenes que abarcan L’Histoire des femmes en Occident (Duby y Perrot, 1990-1992), L’Histoire du corps (Corbin, Courtine, Vigarello 2005-2006) o L’Histoire de la virilité (Corbin, Courtine, Vigarello 2011). Hace unos años (2018), Sylvie Steinberg editó un panorama transperiodístico, muy útil, pero que necesariamente sigue siendo muy sintético dado el formato propuesto. Este manual no pretende ofrecer una visión exhaustiva del tema. Sin embargo, ofrece a los estudiantes de enseñanza superior, a los profesores de secundaria y al público en general una visión de conjunto bastante amplia y accesible, así como una importante bibliografía para lecturas complementarias.

El libro adopta una periodización clásica, ya que la historia de la sexualidad se desarrolla en función de los cambios históricos que afectan a la sociedad en su conjunto: revoluciones, guerras, periodos de paz y prosperidad, todos tienen repercusiones diferentes. Tras el largo siglo XIX, en el que dominaron las estrechas normas sexuales, prescritas en particular por el clero, los médicos y los abogados, las guerras mundiales y el régimen de Vichy perturbaron la vida íntima, sin por ello provocar grandes cambios, salvo en lo que respecta a la penalización de la homosexualidad. Estas fuertes limitaciones de la vida sexual se vieron sacudidas periódicamente por acciones o discursos revolucionarios. Entre ellos, Charles Fourier y su Nuevo Mundo del Amor (que permaneció confidencial durante mucho tiempo), los saint-simonianos y las anarco-feministas que abogaban por el amor libre, los neomalthusianos que promovían los anticonceptivos femeninos, los círculos artísticos bohemios e inconformistas y los defensores de la reforma sexual que abogaban por la secularización de la moral.

Bajo la Tercera República, el crecimiento de la prensa, los avances en la educación y la garantía de las libertades fundamentales propiciaron un auge de los debates sobre sexualidad, que alcanzaron su punto álgido con la Belle Époque y luego los locos años veinte. Sin embargo, los movimientos familiares y conservadores reclamaron medidas enérgicas contra la natalidad, que se consiguieron parcialmente con las «leyes escandalosas» de 1920 y 1923. El final de los años 30 y el régimen de Vichy endurecieron el marco regulador de la sexualidad con el Código de Familia, al que siguieron las leyes de Vichy. El periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial fue testigo de cómo las asociaciones, grupos y activistas de la liberación sexual se hacían cada vez más conocidos y prominentes. Al principio sometidos a la censura y la represión penal, sobre todo durante la Guerra Fría, obtuvieron una mayor libertad de expresión y acción durante los Treinta Años Gloriosos. La década de 1968 fue testigo de una explosión de activismo y creatividad que duró hasta la década de 1980. La legislación sobre homosexualidad, anticoncepción, aborto, parejas casadas, filiación y violencia sexual evolucionó considerablemente durante estos años de liberalización, aunque la pornografía y la prostitución siguieron sujetas a normas estrictas. Pero el auge del neoliberalismo, la reacción de los militantes, la epidemia de sida y las sucesivas crisis económicas provocaron un resurgimiento del neoconservadurismo. El movimiento feminista, sin embargo, cobró nuevo impulso con Me Too y la denuncia de la violencia sexual en todos los ámbitos de la vida.

El ámbito geográfico de este resumen se limita a Francia. No hubo tiempo ni espacio para incluir las posesiones coloniales francesas, los territorios o departamentos de ultramar y los estados asociados de la Unión Francesa, donde las leyes y normativas no siempre son las mismas que en la Francia continental, y donde diferentes estatus dividen a las poblaciones. No obstante, siempre que la historiografía lo permite, remitimos a obras útiles para ampliar la información.

Como puede verse, la sexualidad se define aquí en el sentido más amplio, abarcando los discursos, las teorías y las normas que rigen o pretenden regir la sexualidad, así como las identidades sexuales que se negocian y reconfiguran constantemente, y las prácticas sexuales, que también se encuentran en estado de cambio. La palabra sexualidad se acuñó en el primer tercio del siglo XIX, para expresar tanto la reproducción como el género. Inicialmente, se aproximaba bastante a lo que hoy entendemos por sexuación. En aquella época, una fuerte sexualidad no significaba un fuerte apetito sexual, sino una fuerte masculinidad o feminidad. En otras palabras, la sexualidad es ante todo una heterosexualidad reproductiva, querida por Dios o por las leyes naturales. Este naturalismo estrecho sería combatido por muchos actores y actrices, sin desaparecer nunca del horizonte cultural. Estas luchas por las definiciones son, por supuesto, parte integrante de la historia de la sexualidad.

Cuando se trata de escribir la historia de la sexualidad, los historiadores se ponen las pilas. «Las huellas de la sexualidad están por todas partes», dicen Fanny Bugnon y Pierre Fournié en una reciente recopilación (2022, p. 6). No faltan fuentes tanto para una historia «de arriba abajo» -con textos jurídicos, debates parlamentarios, escritos médicos o teológicos y ensayos morales- como para una historia «de abajo arriba» -con relatos personales, diarios, correspondencia y novelas-. Las grandes instituciones de regulación o represión proporcionan el material para estos dos tipos de enfoque histórico-artístico, mientras que los archivos judiciales (civiles, penales o eclesiásticos) de infracciones o delitos contra la «decencia pública» o de divorcios y separaciones legales dan cuenta tanto de la ley como de la vida de quienes la transgreden. Lo mismo ocurre con los archivos sobre la regulación de la prostitución, entre otros ejemplos.

Este libro ha sido escrito por cuatro personas. Somos tres historiadoras y una antropóloga, especializadas en diferentes temas y épocas. Aunque todos los capítulos han sido releídos y modificados por todas nosotras, nuestros enfoques e interpretaciones pueden tener aún un elemento personal”.

© Dunod 

Darrin M. McMahon: La idea de igualdad, una creación histórica

Vamos hoy con el profesor Darrin M. McMahon, un colega con querencia por la historia intelectual, como quizá ya sepan por su libro Una historia de la felicidad (Taurus). Fue en el momento de traducirse este último cuando el filósofo Vicente Sanfelix radiografió con acierto su modo de proceder:

“el libro de McMahon está muy bien escrito, ofrece una trama clara y verosímil –que es lo que debe hacer un libro de historia– del desarrollo de la idea de felicidad en la cultura occidental, con la suficiente contextualización sociológica y cultural del mismo, y a pesar de lo ambicioso del proyecto –que hace recordar a otros libros como Las fuentes del yo de Charles Taylor– mantiene un nivel de rigor mucho más que notable. Se trata, pues, de un libro sumamente recomendable. Un libro, este sí, que puede contribuir a hacer felices al menos a aquellos que gocen con los sutiles placeres intelectuales”.

Podríamos decir que el nuevo trabajo de McMahon tiene un perfil semejante, aunque el asunto que trata sea algo más peliagudo y de mayor discusión: Equality. The History of an Elusive Idea (Basic Books).

Sea como fuere, veamos algunos párrafos de la introducción:

“(…)

Este libro(…) comienza en los albores mismos de la humanidad, preguntándose qué nos pueden decir las pruebas sobre nuestros primeros antepasados acerca de las ideas de igualdad por venir, y termina en el presente, cuando las perspectivas de futuro de la igualdad son muy dudosas. Mientras tanto, exploro una amplia gama de personajes: desde cazadores-recolectores  hasta patriarcas y reyes, pasando por profetas y sabios, filósofos y revolucionarios, feministas y activistas que les pidieron cuentas. Algunos de esos personajes le resultarán familiares, otros no tanto, y eso está previsto. Porque uno de los principales objetivos de este libro es hacer que lo que puede parecer una idea familiar resulte extraña, obligándonos a enfrentarnos al hecho de que la igualdad es más antigua, más maleable y más escurridiza de lo que suele parecer, y que nuestros sentimientos al respecto son más conflictivos de lo que generalmente reconocemos.

Consideremos en primer lugar la suposición generalizada de que la igualdad es una idea moderna que se «inventó» hace relativamente poco, en los siglos XVII y XVIII. El equipo de antropólogo y arqueólogo formado por David Graeber y David Wengrow, por ejemplo, en su reciente éxito de ventas El amanecer de todo, afirma con seguridad que antes del siglo XVII la noción de igualdad social «sencillamente no existía como concepto», y que sólo entonces los términos «igualdad» y «desigualdad» «empezaron a ser de uso común», en gran medida como resultado de los encuentros europeos con las culturas indígenas del Nuevo Mundo. Otros suponen, de forma más convencional, que la igualdad fue un invento de la Ilustración o de las revoluciones estadounidense y francesa. Los estadounidenses, especialmente, son aficionados a citar las palabras de Thomas Jefferson de la Declaración de Independencia, la verdad «evidente» de que «todos los hombres son creados iguales». Suponen que se trata de una noción radicalmente nueva, que poco a poco se fue extendiendo por el mundo, aunque Jefferson y los demás Padres Fundadores no consiguieran aplicarla universalmente en su momento.

Sin embargo, lo que puede parecer una proposición sorprendentemente nueva era en realidad un tópico trillado, un lugar común de la filosofía estoica y el derecho romano que recibió una formulación memorable a finales del siglo VI por el Papa Gregorio Magno. «Omnes homines natura aequales genuit», afirmó Gregorio: «Todos los hombres nacen iguales por naturaleza». Las frases en este sentido se repitieron a lo largo de la Edad Media, y luego fueron afirmadas con regularidad por los primeros teóricos modernos del derecho natural. Si Jefferson consideraba la igualdad de la creación como una verdad evidente, se debía en gran medida a que las «pruebas» se habían aportado una y otra vez. Las ideas sobre la igualdad tenían una larga y rica historia anterior a los siglos XVII y XVIII, y esa profunda historia influyó inevitablemente en su surgimiento moderno, moldeándolo e influyéndolo de manera importante.

Este es uno de los temas principales del libro, que se esforzará por poner de manifiesto las profundas continuidades que han conformado las ideas de igualdad a lo largo del tiempo, y que han pesado en sus rupturas y quiebras. Esta continuidad apunta a otro de los temas principales del libro: la tensión permanente entre la diferencia y la igualdad en la larga historia de la igualdad. Y aquí ayuda tener en cuenta que la igualdad humana es siempre e invariablemente «imaginaria». Decir esto no significa sugerir que la igualdad sea una ilusión o algo menos que real, aunque nos encontraremos con afirmaciones en este sentido a lo largo del libro. Se trata más bien de insistir en que la igualdad es, ante todo, una relación que evocamos en nuestras mentes para establecer comparaciones entre cosas distintas. (…)

De ello se deduce, al menos lógicamente, que la igualdad es perfectamente compatible con la diferencia, e incluso la presupone. Porque más allá de los propios puntos de comparación establecidos -y de la igualdad de derechos o privilegios que confieren-, la diversidad será la norma. W. E. B. Du Bois fue característicamente astuto cuando observó, en 1915, que «la igualdad en la vida política, industrial y social que los hombres modernos deben tener para vivir, no debe confundirse con la igualdad. Al contrario… es más bien insistir en el derecho a la diversidad». La igualdad, por decirlo de otro modo, es siempre igualdad desde una determinada perspectiva y punto de vista. Lo que significa, como insiste un estudioso, que «la igualdad plena o absoluta son términos contradictorios». Si dos individuos fueran iguales en todos los aspectos, no serían iguales, serían el mismo.

(…)

Animadas por los polos opuestos de la diferencia y la igualdad, las concepciones históricas de la igualdad contribuyen a suscitar una tensión que perdura. También revelan hasta qué punto la igualdad como idea se filtra a través de las pasiones, excitando emociones poderosas y conflictivas. A lo largo de los siglos, los llamamientos a la igualdad han inspirado anhelos de reconocimiento y distinción, emancipación y empoderamiento, aceptación y pertenencia a comunidades y a la comunidad de la humanidad. Pero también han tomado un cariz más oscuro, canalizando la animadversión y el resentimiento, al tiempo que despertaban la voluntad de dominar, reprimir y excluir.

Esta constelación de emociones complejas apunta al tercer tema de este libro: la ambivalencia fundamental de los seres humanos hacia la propia igualdad. En pocas palabras, la queremos y no la queremos. Queremos que se nos trate con justicia y en igualdad de condiciones, que se nos reconozca y respete. Pero al mismo tiempo buscamos la distinción, queremos diferenciarnos. Y nos sentimos muy inclinados a rendir pleitesía a quienes se distinguen mejor, especialmente cuando ello redunda (o parece redundar) en nuestro beneficio. (…)

(…)

Esta idea ayuda a explicar el cuarto tema principal del libro: la gran variedad de usos que se han dado a las ideas de igualdad, muchos de los cuales no son en absoluto igualitarios. Hoy en día tendemos a pensar en la igualdad sobre todo como un «ideal de protesta», prerrogativa de la izquierda política y de los grupos que encabezan la lucha por ampliar sus fronteras en nombre de la justicia. No cabe duda de que la igualdad ha funcionado en ese sentido con bastante frecuencia, como se analizará detenidamente en este libro. Pero el lienzo de la historia es más amplio.

(…)

(…)  argumento final del libro: que la comprensión de la igualdad no sólo es coherente con la jerarquía y la exclusión, sino que sirve regularmente como su propia base, actuando para apuntalarlas y reforzarlas. Esto puede sonar paradójico, pero sólo debido a la confusión sobre lo que es realmente la jerarquía. Los eruditos modernos tienden a ser de poca ayuda en este asunto. Con sus simpatías igualitarias, a menudo se sienten incómodos discutiendo el tema, hablando de jerarquía sólo «a regañadientes y con los ojos entornados», como si fuera «tabú». Y cuando invocan el término, generalmente lo emplean como peyorativo, para referirse a lo contrario de igualdad, como si fuera un simple sinónimo de dominación u opresión.

(…)

Es evidente que últimamente hemos perdido la capacidad de imaginar juntos la igualdad. La renovada relevancia de la desigualdad en nuestro tiempo es tan poderosa que puede cegarnos ante el hecho de que, hasta hace muy poco, muchos suponían que el mundo avanzaba con paso firme en la dirección de una igualdad cada vez mayor para todos. Algunos optimistas siguen abrigando esa esperanza, y miran al pasado para sostenerla. Thomas Piketty, por ejemplo, en su libro más reciente, Una breve historia de la igualdad, discierne «un movimiento a largo plazo en el curso de la historia hacia una mayor igualdad social, económica y política». Mi libro adopta una perspectiva menos optimista, optando en su lugar por abarcar las formas en que nuestro momento histórico actual trastoca los supuestos teleológicos establecidos desde el siglo XVIII. Si lo que antes parecía seguro en el horizonte ya no puede asumirse con seguridad, debería ser más fácil ver la igualdad no como un destino natural, sino como la creación histórica contingente que es.

En resumen, la crisis del momento es también una oportunidad, una ocasión para reexaminar viejos supuestos, excavar recursos perdidos y echar un vistazo a la inquietante luz de los tiempos sobre una idea que creíamos conocer. En un momento de la historia en que para muchos la igualdad es difícil de concebir, al menos podemos concebirla más claramente en el pasado. Estudiando una historia de igualdades imaginarias, podemos empezar a imaginarla de nuevo”.

©  Darrin M. McMahon / Basic Books-Hachette Book Group

María Elena Díaz: La historia de un pleito y la lucha por la libertad, entre Cuba y Madrid (1780-1914)

Allá por el año 2009 se publicó un volumen titulado Afro-Latino Voices. Narratives from the Early Modern Ibero-Atlantic World, 1550-1812 (Hackett), editado por Kathryn Joy McKnight y Leo J. Garofalo. Entre los varios textos de interés incluidos, había uno especialmente curioso: “To Live as a Pueblo: A Contentious Endeavor, El Cobre, Cuba, 1670s–1790s”, escrito por María Elena Díaz.  Digo curioso porque empezaba así:

“Los cuatro extractos documentales de este capítulo, que abarcan un largo periodo de unos 120 años, ofrecen una rara visión, compuesta a través del tiempo, de una comunidad «inusual» de personas de ascendencia africana en la América Latina colonial. La comunidad fue fundada por «esclavos reales», es decir, esclavos pertenecientes al rey de España. Después de que la Corona española confiscara las minas de cobre de Santiago del Prado (también conocidas como El Cobre) en la década de 1670, los esclavos que habían trabajado en el asentamiento minero, anteriormente privado, se convirtieron en esclavos del rey. La transformación de esclavos mineros «privados» en esclavos reales produjo una serie de cambios significativos -incluso radicales- en la identidad de estos súbditos esclavizados y en sus condiciones de vida y trabajo. El más importante de ellos fue la oportunidad de fundar un pueblo en la jurisdicción minera, recientemente desprivatizada. Las diversas voces directas y mediadas representadas en estos documentos evocan las dificultades a las que se enfrentó esta controvertida comunidad tras su creación en la década de 1670.

Las comunidades pueden adoptar muchas formas formales e informales, y no todas pueden considerarse pueblos. En el imperio español, los pueblos eran corporaciones comunales con algunos derechos sobre la tierra y un autogobierno limitado, y constituían unidades políticas dentro del sistema de gobierno imperial. (…)”.

En realidad, aquel ensayo era una breve presentación, contextualización y comentario de cuatro documentos, pero es a partir de ellos y de una intensa investigación documental en el Archivo General de Indias de donde procede el libro que hoy nos ocupa:  From Colonial Cuba to Madrid. Litigating Collective Freedom and Native Rights in the Spanish Empire, 1780–1814 (Cambridge UP).

Y así sigue: 

Me he entregado a esta gran defensa que es esta pretendida libertad, que era tan confusa, oscura y profunda que ha sido necesario fundarla con mucha eficacia y santo celo (Gregorio Cosme Osorio, Madrid)

Fui vendida como esclava de carga [esclava de armazón] a pesar de haber nacido, criada y educada en un Pueblo de los dominios de nuestro católico monarca [El Cobre] (Margarita González, Sancti Spíritus, Cuba)

Uno de los grandes debdos que los homes pueden haber unos con otros es naturaleza; (…) la naturaleza los face seer como unos por luengo uso de leal amor  (Siete Partidas)

Las palabras de los dos primeros epígrafes fueron escritas hace más de 230 años, en una época en que la libertad ocupaba un lugar central en el discurso político y filosófico del mundo atlántico, pero sus significados eran esquivos. Una época en la que la esclavitud, principal condición antitética de la libertad entonces, se expandía y se transformaba en una «segunda esclavitud» en muchas regiones del hemisferio americano, incluida Cuba.  Este libro trata de la escandalosa esclavitud de más de 1.000 mujeres, hombres y niños que habían vivido como un pueblo en la Cuba colonial durante más de 100 años y de la demanda de libertad sin precedentes que presentaron ante el más alto tribunal imperial de Madrid en las dos últimas décadas del siglo XVIII. El primer epígrafe procede de la carta de un liberto que había sido esclavo real en ese pueblo pero que residía entonces en la corte imperial de Madrid. Durante más de una década, Gregorio Cosme Osorio había estado en el exilio actuando como representante legal (apoderado) de los demandantes esclavizados que buscaban la libertad y el regreso a un pueblo que consideraban su patria local. Agotadas todas las vías legales de recurso en la colonia, Cosme y otro compañero, un artesano pardo llamado Carlos Ramos, viajaron clandestinamente a Madrid bajo el patrocinio de un mediano comerciante español residente en La Habana llamado don José Espinoza de los Monteros. Los viajes transatlánticos de este tipo eran poco frecuentes para los súbditos afrodescendientes y, en general, también para los no españoles del imperio.

Una vez en Madrid, los tres hombres presentaron conjuntamente una petición en el Consejo de Indias en 1784. En ese documento, se presentaban como «naturales» de diferentes localidades del imperio: uno de villa Manrique en el «reino de Sevilla» español y los otros dos de la comunidad agraviada, un pueblo llamado Santiago del Prado (alias El Cobre) en la isla de Cuba. Los peticionarios también se referían a los demandantes esclavizados a los que representaban como «naturales de dicho pueblo de Cuba»: pedían justicia, decía su petición, «en nombre del resto de los naturales de dicho pueblo de más de 6.000 almas que han sido desposeídos de su libertad y entregados como esclavos».   Aunque las 6.000 almas citadas como naturales de Santiago del Prado constituían un recuento de población inflado (la cifra se acercaba más a 1.400), su invocación de esa categoría aparentemente descriptiva era significativa. O, mejor dicho, la hicieron significativa en la acción de libertad que presentaron ante el tribunal. Unos años más tarde, Margarita González, una de las demandantes amparadas por la acción colectiva de Madrid, también presentó una petición de libertad en los tribunales inferiores de la colonia.  El fundamento de su reclamación de libertad, como sugiere el segundo epígrafe, era esencialmente que era natural de un pueblo, y por tanto no esclava, y que su patria local formaba parte del imperio católico de España.  Eran motivos inusuales para reclamar la libertad en el imperio español, o incluso en el mundo atlántico, al menos en términos jurídicos tradicionales. Pero, de nuevo, esta acción legal (y política) era inusual en muchos sentidos, y también lo era la comunidad que la respaldaba. Las palabras lapidarias del tercer epígrafe se remontan a la época medieval, al código jurídico fundacional castellano de las Siete Partidas, del siglo XIII. Sin embargo, seguían formando parte de un concepto cultural, social y político de pertenencia para muchos súbditos de todo el mundo ibérico, y también sustentaban la reivindicación de libertad de Margarita González en la colonia.

Cientos de hombres y mujeres del pueblo de El Cobre lucharon con uñas y dientes durante las décadas de 1780 y 1790  en Madrid y Cuba contra las transformaciones que se estaban produciendo como parte de las reformas imperiales de la Corona borbónica en esta región del oriente cubano: políticas que también estaban creando otro tipo de disturbios en otras partes del imperio.  El pleito que centra este libro se convirtió en la mayor y más compleja acción de libertad en los anales del archivo colonial español al menos hasta principios del siglo XIX, quizás también más allá. Situado principalmente en el marco del discurso jurídico y político del Atlántico español, este controvertido pleito por la libertad planteó novedosas reivindicaciones asociadas a la natividad (naturaleza) y a los derechos de los nativos que ampliaron las nociones de libertad y pertenencia entre los afrodescendientes de esta región en un momento en que las cuestiones de la esclavitud y la libertad encendían muchas partes del mundo atlántico. ¿Qué pueden revelar a los historiadores de Cuba, el imperio español y el mundo atlántico en general las reivindicaciones de esta notable acción legal y los acontecimientos y litigantes que la sustentaron?

(…)

El conflicto y el litigio colectivo examinados en From Colonial Cuba
to Madrid se desarrollaron en una época en la que la Corona española de los Borbones desplegó una amplia serie de políticas «ilustradas» para renovar -y modernizar- sus colonias de ultramar haciéndolas más productivas y, de hecho, más «coloniales».  Las llamadas políticas económicas ilustradas y pro-esclavistas de los monarcas Borbones se implantaron con mayor rapidez y eficacia en algunas localidades americanas que en otras. En el Caribe, y especialmente en Cuba, las reformas imperiales se orientaron hacia la mejora de las colonias militares comercialmente improductivas y su transformación en agroindustrias esclavistas para la producción y exportación de cultivos comerciales, principalmente azúcar. La Habana lideró la transición hacia un régimen de plantaciones azucareras basado en la importación masiva de mano de obra esclava africana.  Los efectos de la «revolución del azúcar» de La Habana fueron duraderos y profundos, ya que el azúcar se convirtió en el «rey» de la isla durante los dos siglos siguientes. Otras regiones, menos dinámicas, pero no menos afectadas por el impulso reformador imperial, son menos conocidas. El este de Cuba, y su capital jurisdiccional en Santiago de Cuba, carentes de capital, salidas comerciales y recursos en aquella época, se quedaron rezagadas en la mejora «moderna» de la región y se quejaron de una menor atención real que La Habana. Sin embargo, ir a la zaga de La Habana no significaba, especialmente en este nuevo periodo, permanecer aislados o no afectados por las políticas imperiales y las tendencias globales más amplias en alguna periferia aislada, como a veces se supone. Porque fue aquí, en este llamado remanso del imperio, donde la Corona intentó poner en marcha otro tipo de industria y donde esa política tuvo resultados visibles y controvertidos de inmediato, como muestra este libro. En este caso, sin embargo, la política de reforma ilustrada se dirigió a la reactivación de una industria metalúrgica extractiva basada en las otrora ricas minas de cobre de El Cobre. Crucial para la producción de artillería, el cobre era entonces un valioso recurso estratégico para la Corona española.

El conflicto imperial global de la Guerra de los Siete Años y la ocupación británica de La Habana al final de la misma exigieron la revisión urgente del sistema de defensa militar del imperio y de su industria armamentística. En 1779, como parte de su política de reactivación militar y minera del imperio, la Corona borbónica privatizó esta antigua jurisdicción minera de cobre, con consecuencias devastadoras para los habitantes de El Cobre, cuyos derechos consuetudinarios, establecidos desde hacía mucho tiempo, se vieron repentinamente trastocados. El lugar recién privatizado -con sus «minas, tierras y esclavos»- fue entregado a tres lejanos herederos de un contratista minero del siglo XVII, Don Juan de Eguiluz, con la expectativa de que reactivaran las minas muertas y la extracción de cobre a gran escala. En lugar de ello, los beneficiarios de la hacienda minera privatizada, reaccionando ante la nueva coyuntura colonial de gran demanda de esclavos en la isla, se repartieron entre ellos a sus recién adquiridos aldeanos esclavizados y, haciendo valer plenos derechos de propiedad sobre ellos, los sacaron de El Cobre y vendieron a muchos en los mercados de esclavos en expansión de la isla. (…)

(…)”.

©  Cambridge University Press  / María Elena Díaz

Justene Hill Edwards: El que nace pa(ra) martillo ! Una (fascinante y desgarradora) historia bancaria; un relato de violencia racial

“Enterrar el dinero bajo tierra conlleva al menos dos problemas. En primer lugar, alguien podría robártelo. En segundo lugar, podrías olvidarte de dónde cavaste el hoyo.

Estas fueron algunas de las quejas planteadas por los feligreses negros en una iglesia de Richmond, Virginia, en junio de 1865. La Guerra Civil había terminado, la esclavitud estaba camino de ser abolida y aquellos recién emancipados de los terrores de la esclavitud estaban tratando de planificar el futuro.

Pero, como explicaron los congregantes negros reunidos ante un visitante blanco, necesitaban un lugar seguro donde guardar el dinero que ahora podían ganar y conservar libremente. Necesitaban, como se expresó en un informe de la reunión, “un banco propio”.

Eso era precisamente lo que el visitante intentaba venderles. Era vicepresidente de la recién creada Freedman’s Savings and Trust Company, creada por el Congreso en los últimos días de la Guerra Civil para servir a los intereses financieros de los estadounidenses negros que luchaban por encontrar una base económica segura tras la Emancipación. Durante mucho tiempo fue una nota a pie de página en la historia de la Reconstrucción, pero ahora es el tema de Savings and Trust, un relato oportuno y bien elaborado de Justene Hill Edwards, una historiadora de la Universidad de Virginia. Es una lectura fascinante y desgarradora”.

Esos son los párrafos introductorios de la reseña que Richard Kreitner publicó en el NYT el pasado octubre a propósito de Savings and Trust: The Rise and Betrayal of the Freedman’s Bank (Norton), de la profesora Justene Hill Edwards.  Y dado lo que se cuenta, tampoco debe extrañar -al menos entre los historiadores- que el volumen aparezca recomendado en el Zinn Education Project.

Pero vayamos al contenido:

“El 20 de julio 1868, el granjero negro Enon T. Wright recorrió las casi nueve millas que separan Dog River (Alabama) de Mobile (Alabama). Nacido como esclavo en 1821, en el condado de Greene, Alabama, Wright estaba probablemente familiarizado con las vías fluviales de la región, ya que pasó los primeros treinta y seis años de su vida viviendo y trabajando en el paisaje aluvial que caracterizaba la costa del golfo de Alabama. Hizo el viaje en barco o a pie, o tal vez combinando ambas cosas. Seguramente pasó junto a plantaciones de algodón y a una o dos fábricas en su camino hacia Mobile. La ciudad era un puerto importante y un centro industrial y económico durante el periodo de la esclavitud. Su relación con la esclavitud, sin embargo, difería de la de los más de 430.000 esclavos que vivían en Alabama en 1860, antes del estallido de la Guerra Civil.

Enon Wright era extraordinario según muchos criterios. Y puede que las decisiones que le llevaron a este momento, la excepcionalidad de su vida como antiguo esclavo negro, impregnaran sus pensamientos. Utilizando una mezcla de habilidad, ingenio y una pizca de suerte, Wright hizo lo que la mayoría de los demás esclavizados no podrían haber hecho: compró su propia libertad. Por 900 dólares (31.100 dólares de hoy), negoció con su esclavizador su liberación en 1857. Con sus papeles de libertad en la mano, trabajó para ganar y ahorrar todo el dinero que pudo, aun con  el peligro de ser un hombre libre en un estado esclavista y en medio de la Guerra Civil, donde el potencial de la libertad universal pendía de un hilo. Tras la guerra, trabajó como agricultor en Dog River, sobreviviendo a la imprevisibilidad de la Reconstrucción, ahorrando dinero sobre la marcha.

Aquel día de julio de 1868, Wright, de cuarenta y siete años, viajó desde su casa en Dog River hasta Mobile. Su destino previsto era el número 41 de la calle Saint Michael, a pocas manzanas del río Mobile, que separaba Alabama de la península de Florida. Al entrar en el edificio de la calle Saint Michael, Wright decidió arriesgarse y depositar su confianza en una institución financiera que esperaba apoyara su vida como persona liberada. Entró en la sucursal de Mobile del Freedman’s Bank, creada en enero de 1866, para abrir una cuenta.

Wright habló con el cajero de la sucursal, un neoyorquino blanco de veintinueve años llamado C. A. Woodward. En ese momento, Woodward estaba preparando para su publicación un breve tratado sobre la historia de las cajas de ahorros, en el que incluía sus ideas sobre la «Caja Nacional de Ahorros para la Gente de Color». En él, Woodward celebraba el Freedman’s Bank y su objetivo de llevar la banca a los recién emancipados. Incluso alababa a depositantes como Wright por sus inversiones en la institución y por adoptar los mensajes del banco que relacionaban la ciudadanía con la moralidad del ahorro. De hecho, escribió: «Parece casi increíble, cuando reflexionamos sobre que este dinero se ha acumulado a partir de los escasos ingresos de un pueblo recién salido de la esclavitud, que se encontraba necesariamente en una condición de extrema indigencia  y que desde su liberación ha estado sujeto a un sistema continuo de fraude y saqueo por parte de sus antiguos amos». Los argumentos de Woodward a favor de las cajas de ahorros ejemplificaban las experiencias de los afroamericanos que decidieron abrir cuentas en el Freedman’s Bank. Probablemente no se dio cuenta de la clarividencia con la que utilizó el lenguaje de «fraude y saqueo». Su perspicacia, sin embargo, fue clarividente. No obstante, fueron personas como Enon Wright las que ayudaron a Woodward a cultivar una comprensión más profunda de la misión del banco y de por qué las sucursales eran tan valiosas para los afroamericanos de todo el Sur.

(…)

Hay varias maneras de contar la historia del Freedman’s Bank. Una es desde la perspectiva de personas como Enon y Epher Wright, afroamericanos que trabajaron y ahorraron para salir de la esclavitud. En muchos sentidos, los hermanos Wright personificaban el sueño de los casi cuatro millones de hombres, mujeres y niños esclavizados que se embarcaron en el angustioso viaje para reclamar su libertad al final de la Guerra Civil. Al acudir a su sucursal local del Freedman’s Bank, los hermanos Wright y decenas de miles de afroamericanos como ellos invirtieron en su propio futuro económico.

Otra perspectiva proviene de los administradores blancos del banco. Algunos de los abolicionistas, banqueros y filántropos, como el cajero de Mobile C. A. Woodward, utilizaron el banco para demostrar su apoyo a las personas liberadas y a la nueva infraestructura bancaria, surgida durante la Guerra Civil. Se suponía que la nueva arquitectura reguladora, con una moneda estandarizada, requisitos de capital para los bancos nacionales y un regulador, la Oficina del Interventor de la Moneda, estabilizaría la economía nacional. Los filántropos blancos de las ciudades del Norte, como Filadelfia y Nueva York, creían en las cajas de ahorros como vehículo para ayudar a los pobres y a las clases trabajadoras a ser autosuficientes. Para estos filántropos, el Freedman’s Bank era un gran experimento económico de ahorro bancario para antiguos esclavos que acababan de salir de las tribulaciones de la esclavitud.

Otra perspectiva proviene de una figura que fue el hombre negro más visible en Estados Unidos durante el siglo XIX: Frederick Douglass. La relación de Douglass con el banco empañó temporalmente su reputación de hombre negro dedicado al progreso político y económico de los afroamericanos, especialmente de los que habían sido esclavos. Su relación con el banco en el momento de su desaparición fue uno de sus mayores pesares. Pasaría el resto de su vida restaurando su buen nombre.

Savings and Trust explora estas historias entrelazadas, contando la historia del Freedman’s Bank desde la perspectiva de las personas liberadas que invirtieron en el banco como depositantes, así como a través de las experiencias de los administradores del banco. Fundamentalmente, la historia del Freedman’s Bank es la historia de una red que conectaba a los casi cuatro millones de afroamericanos que entraron orgullosos en la era de la libertad en 1865 con los hombres blancos de las altas esferas de las finanzas y la política estadounidenses. Tanto si abrían cuentas como si no, los afroamericanos utilizaban el banco para comprobar si el gobierno federal cumpliría la promesa de proteger a los liberados y de concederles la ciudadanía y el derecho de voto. El banco se convirtió en un representante del compromiso del gobierno federal con los ideales de la Guerra Civil. En un momento frágil de la historia de la república estadounidense -la reconstitución de una nación arrasada por la violencia de la guerra civil-, el Freedman’s Bank representaba el potencial económico de los antiguos esclavos de la nación. Estaba animado por el trabajo benevolente de banqueros y filántropos blancos, apoyados por los republicanos del Congreso y el gobierno federal en general. Se suponía que el banco simbolizaba los motores gemelos del capitalismo y la democracia puestos de manifiesto.

En cambio, la desconfianza generacional de los negros hacia las instituciones financieras se remonta a la fundación y fracaso del Freedman’s Bank. Los depositantes afroamericanos no pudieron escapar a la rapiña que definía el capitalismo de la Edad Dorada. Los banqueros blancos saquearon el banco, manejando mal y robando los ahorros de los depositantes negros en el proceso. El sustento económico de los afroamericanos estaba en juego, y la quiebra del banco llevó a la bancarrota a las comunidades negras de todo el país. Al final, fueron víctimas de la codicia de los capitalistas blancos. Sus experiencias con el banco, y la falta de voluntad del gobierno federal para responsabilizar a los autores, representaron un aspecto poco explorado de la violencia racial blanca que caracterizó la vida de los negros en la Reconstrucción y durante la Edad Dorada.

Los historiadores familiarizados con la Guerra Civil y la Reconstrucción conocen el Freedman’s Bank y su historia. Pero la historia del banco ha sido a menudo un apéndice, o a veces literalmente una nota a pie de página, en relatos más amplios de una nación que emergía de los caprichos de la guerra. Savings and Trust sitúa al Freedman’s Bank en el centro de un relato más amplio sobre la Reconstrucción y las aspiraciones económicas de millones de afroamericanos. También pone de manifiesto hasta qué punto el sector bancario estadounidense se ha aprovechado de las poblaciones más vulnerables del país. Durante la Reconstrucción, fueron los millones de afroamericanos recién emancipados de la esclavitud las víctimas de la depredación de la industria financiera.

(…)”.

© W. W. Norton & Company, Inc. / Justene Hill Edwards –  The New York Times Company / Richard Kreitner

Seth Rockman: Plantaciones al Sur, manufacturas al Norte. Historia material de la esclavitud

Hace ya algún tiempo, hablábamos en este blog de la relación entre esclavitud y capitalismo, mencionando indirectamente los libros de Edward Baptist, Sven Beckert y Walter Johnson, además de los de Daina Ramey Berry, Seth Rockman, Caitlin Rosenthal, Calvin Schermerhorn y muchos otros. Por supuesto, sin olvidar a Paul Gilroy.  Todo ello era citado a propósito de The Slave’s Cause. A History of Abolition (Yale UP), de la historiadora Manisha Sinha.

Pues bien, hoy retomamos a uno de esos autores mencionados, Seth Rockman, que acaba de publicar Plantation Goods. A Material History of American Slavery (UCP), un volumen que conecta la esclavitud con la historia del trabajo, los estudios de la cultura material y la historia del capitalismo, mostrando cómo la esclavitud estructuró la vida en todo aquel país, mezclando espíritu emprendedor y explotación.

Veamos la introducción (“Un mercado cautivo”):

“Los hombres que se reunieron en la calle King de Charleston tenían un mensaje para el hombre de Rhode Island: no estaban dispuestos a aceptarlo. Al igual que él, eran forasteros en la ciudad, llegados en barco desde la plantación de algodón de la isla de Santa Elena, donde estaban esclavizados, a cincuenta millas náuticas de distancia. Faltaban pocas semanas para la Navidad de 1825, sus ropas estaban hechas jirones y, en su opinión, la culpa era del fabricante textil de Nueva Inglaterra.

Sus quejas eran concretas. Las telas tejidas con algodón y lana no podían soportar las exigencias del trabajo de campo que realizaban bajo una violenta coacción. Los tallos y las hojas de las plantas de algodón se enganchaban en la lana y destrozaban sus camisas y pantalones sin remedio. Pero había algo especialmente sospechoso en la tela que les habían entregado el año anterior. Su propietario legal había comprado telas de fabricación estadounidense, un experimento basado en su creencia de que la grandeza nacional vendría de la integración económica de las diversas regiones que componían Estados Unidos. Ellos, sin embargo, estaban pagando el precio del fracaso de este experimento. Los fabricantes de Nueva Inglaterra aún no habían adquirido la destreza necesaria para fabricar tejidos resistentes que pudieran competir con las importaciones británicas. Apiñados en la tienda de uno de los mayores comerciantes de Charleston, y en compañía de su propietario, los hombres de Santa Elena le echaron la bronca al de Rhode Island por la ropa que describían como «inútil para los negros». En términos inequívocos, «el hombre blanco no debería fabricarla en absoluto».

Isaac Peace Hazard no había venido a Charleston a discutir. Estaba en la ciudad, como había estado los dos otoños anteriores, para vender textiles de Rhode Island a comerciantes mayoristas como Alexander McDowell y a esclavistas de los alrededores como Saxby Chaplin de Santa Elena; ambos estaban presentes en esta confrontación y ninguno de ellos podía permitirse ignorar las opiniones de los esclavizados. «No tenemos ni idea de lo exigentes que son estas personas a la hora de comprar para sus negros», había escrito Isaac Hazard a su hermano en Rhode Island un año antes. «Antes comprarían un artículo para su propio uso que no fuera exactamente adecuado que para sus negros». En realidad esto no era cierto, pero era una ficción conveniente para todos en momentos como éste.

Isaac, de treinta años, y su hermano menor, Rowland Gibson Hazard, se habían propuesto «fabricar artículos baratos para los plantadores del sur» antes de tener mucha experiencia en la gestión de una fábrica textil y de haber desarrollado un producto competitivo. Habían dedicado varios años a pedir información a los comerciantes sobre la «tela negra», a movilizar una mano de obra de tejedores en la campiña de Nueva Inglaterra y a experimentar con diferentes tejidos para satisfacer las exigencias de rendimiento de la plantación. Pero, según los esclavos de King Street, los Hazard habían fracasado en este último aspecto. Isaac Hazard prometió que su nuevo estilo de tela no defraudaría, pero, como contó más tarde, «no pude hacerles creer que esto era mejor que lo que tenían el año pasado». Los hombres «no querían oír nada sobre telas hechas de algodón y lana». Cuando finalmente se llegó a un acuerdo por mil yardas de la tela que los hombres de Santa Elena querían en su lugar, Hazard debió de sentirse aliviado de hacer alguna venta.

Los tejidos de Rhode Island que acabaron en las espaldas de los esclavos de Carolina del Sur, junto con los zapatos de Massachusetts que llevaban en los pies y las azadas de Connecticut en las manos, son los «bienes de plantación» que constituyen el núcleo de este libro. El término en sí era ampliamente reconocido por los fabricantes, comerciantes y compradores del siglo XIX, ya que designaba una categoría de productos cuyo nombre no se debía al lugar donde se habían fabricado, sino al lugar donde se utilizarían. A partir de la década de 1810, los empresarios de Nueva Inglaterra movilizaron las energías productivas de las pequeñas comunidades rurales para abastecer a un régimen esclavista que pronto se extendería hacia el oeste, desde la costa atlántica hasta las tierras fronterizas de Texas. Poniendo el ingenio yanqui al servicio de la plantación, hombres como Isaac Hazard vieron un mercado cautivo en los términos más literales: millones de hombres, mujeres y niños esclavizados a los que una clase de esclavistas que carecía de incentivos, interés o capacidad para fabricar esos bienes localmente proporcionaría ropa y herramientas según un calendario semestral predecible. Desde cierto punto de vista, la fabricación de productos para las plantaciones permitía a las comunidades del Norte deslocalizar su esclavitud, cosechar los beneficios económicos de la esclavitud a una distancia segura de la compra, venta, palizas y abusos de los esclavos. Desde otra perspectiva, el Sur de las plantaciones subcontrataba estratégicamente la fabricación de suministros cruciales para poder dedicar sus energías a la lucrativa producción de productos agrícolas para el mercado mundial. En cualquier caso, un archipiélago de comunidades de Nueva Inglaterra se convirtió en remotos puestos avanzados del régimen esclavista estadounidense: un cinturón de plantaciones de Nueva Inglaterra en el que tejer «telas negras», calzar «brogans de esclavos» y forjar «azadas de plantador» aportaba una prosperidad recién descubierta”.

© The University of Chicago / Seth Rockman

David Eltis: El cataclismo esclavista

Si de la trata hablamos, no hay quien se refiera a ella sin mencionar en algún momento la base de datos Transatlantic Slave Trade, cuyo coeditor actual es David Eltis, auténtica alma mater del proyecto y autor entre otros trabajos del celebrado The Rise of African Slavery in the Americas (Cambridge UP, 2000), así como coeditor de The Cambridge World History of Slavery.

Pues bien, ahora nos llega la conclusión de tantos años de trabajo: Atlantic Cataclysm. Rethinking the Atlantic Slave Trades (Cambridge UP)

Del primer capítulo (“Atlantic Slave Trading and World History”):

“Comenzamos por el mayor de los lienzos para preguntarnos qué lugar ocupa la trata transatlántica de esclavos en los ricos y extensos anales del comportamiento inhumano en todo el planeta. Los europeos y sus descendientes en las Américas y el Océano Índico se llevaron y esclavizaron a cerca de 13 millones de africanos del África subsahariana en los 450 años transcurridos entre 1450 y 1867 aproximadamente.  Incluso tras el dramático declive de las poblaciones indígenas de las Américas en los dos siglos posteriores al contacto europeo en 1492, los propios europeos se mostraron reacios a participar en la migración transatlántica. Los sirvientes en régimen de servidumbre, los convictos y todos aquellos que debían saldar deudas laborales con otros siempre constituyeron una pequeña parte del total de emigrantes transatlánticos a principios de la era moderna. Antes de 1820, la proporción de emigrantes completamente libres en este amplio panorama era mucho menor. Así pues, durante la mayor parte de este periodo, los comerciantes que buscaban explotar las riquezas de lo que para los europeos era un continente recién descubierto, recurrieron a la mano de obra esclava, una forma de coacción que había desaparecido en gran medida en sus países de origen en 1500.

Extraordinariamente, ante la escasez de mano de obra, los pueblos de ascendencia europea resucitaron esta manifestación, la más violenta e inhumana de todas las condiciones de trabajo, pero aplicándola casi exclusivamente a las poblaciones indígenas de América y del África subsahariana. Pero, ¿por qué los africanos subsaharianos se acomodaron aparentemente a este prejuicio europeo? Como señaló Nathan Huggins, el primer director del Instituto W.E.B. Du Bois, y como desarrollé en un libro anterior, ocurrió porque las ricas y diversas culturas de las Américas indígenas y del África subsahariana no podían dar cabida a una identidad panamericana o panafricana antes del siglo XX. Al igual que los pueblos indígenas de las Américas no sabían que eran americanos, en palabras de Huggins, los africanos vendían a otros africanos porque no sabían que eran africanos. En 1859, los africanos del Clotilda, uno de los últimos traídos a las Américas en un barco negrero, todavía «no llamaban África a su tierra natal».   Incluso términos como «igbo» o «yoruba» surgieron en la diáspora, no en África. Sigismund W. Koelle, el misionero que compiló Polyglotta Africana basándose en entrevistas con africanos liberados en Sierra Leona, descubrió «que nunca lo habían oído [el término igbo] hasta que llegaron a Sierra Leona… y sólo conocen los nombres de sus respectivos distritos de países».

Semejante disonancia cultural y, por supuesto, la maximización del beneficio a ambos lados de la transacción que consignaba a las personas a una cubierta de esclavos, fueron responsables de más de cuarenta mil viajes, en el período 1519-1867, despachados primero a África y luego a una colonia de plantación. La inhumanidad, la violencia y las desastrosas consecuencias a largo plazo de este tráfico son difíciles de comprender para quienes viven hoy en sociedades libres con índices de delincuencia violenta históricamente bajos. Primero fue el terror y la matanza infligidos en la captura de los pueblos esclavizados y su transporte a la costa. Después, casi 2 millones de africanos murieron en el mar, una mortalidad asombrosa sin parangón en los viajes transoceánicos que sólo transportaban europeos. La mayoría perecieron por los efectos deshidratantes de la disentería. Otros sucumbieron al infeccioso gusano de Guinea o dracunculiasis, «con las entrañas llenas y roídas de gusanos; unos pequeños y planos, otros… monstruosos en longitud y tamaño; unos los vomitaban en racimo y otros en cantidad de doce a quince a la vez».   Las acciones humanas eran a menudo más mortíferas que los gusanos de Guinea. El décimo viaje de esclavitud del barco Leusden, de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales, naufragó en 1738 en el estuario del río Maroni, en Surinam, con 664 africanos cautivos bajo cubierta. Temiendo el caos que podría producirse al hundirse el barco a la vista de tierra, el capitán ordenó cerrar las escotillas con clavos antes de abandonar el barco. Pero antes se aseguró de que los esclavos que él mismo poseía, junto con el oro de la compañía (embarcado en Elmina, actualmente en Ghana), estuvieran a salvo en el barco que los transportaba. Tales horrores continuaron hasta el final del tráfico transatlántico de esclavos. En 1861, el ingeniero colonial de Santa Elena John Charles Melliss fue el primer funcionario británico que subió a bordo del Ardennes, un barco negrero recién capturado. Escribió:

Toda la cubierta, mientras avanzaba de un extremo a otro para evitar pisarlos, estaba densamente sembrada de cadáveres, moribundos y famélicos de lo que me parecía una especie de simio que nunca había visto antes… (Sin embargo), los miserables e indefensos objetos que eran recogidos de la cubierta y entregados a la borda, uno a uno, vivos, moribundos y muertos por igual, eran realmente seres humanos. Tenían los brazos del tamaño de un bastón. Muchos murieron al pasarlos del barco al bote, pero no hubo tiempo de separar a los vivos de los muertos.

En esta galería de inhumanidad de casi cuatro siglos, el asesinato de los cautivos de Leusden destaca como la peor atrocidad registrada de todos los más de 40.000 viajes transatlánticos de esclavos ocurridos antes de 1867. Como era de esperar, la violencia engendró violencia. En las cerca de sesenta revueltas de esclavos registradas en las que los cautivos consiguieron al menos temporalmente el control del barco, todos los miembros de la tripulación, excepto uno o dos, fueron masacrados como incentivo para que la tripulación superviviente navegara de regreso a África. En un par de estos casos, un europeo ya cautivo escribió un diario antes de expirar, momento en el que el barco quedó a la deriva en el Atlántico mientras los africanos sucumbían poco a poco al hambre y la sed. En un caso, quince supervivientes africanos y el diario del marinero fueron recogidos en medio del Atlántico y llevados a Bristol, en el Reino Unido. Desde Bristol, los africanos probablemente continuaron su viaje hacia una vida de trabajo en plantaciones. La rebelión de esclavos más exitosa de la historia ocurrió en un barco francés, el Regina Coeli, en 1858. Los 391 cautivos tomaron el control del barco, mataron a toda la tripulación y escaparon. Muchos llegaron a Monrovia, la capital de Liberia. Las casi seiscientas rebeliones a bordo de las que tenemos noticia no tuvieron éxito. Al fracaso siguió inevitablemente una violencia aún más espantosa, ya que el capitán y la tripulación exigieron un castigo limitado únicamente por la necesidad de preservar la mercancía humana para su venta en las colonias.

(…)

Walter Scheidel ha estimado el tráfico de personas esclavizadas hacia el Imperio Romano en trescientas o cuatrocientas mil al año en su momento álgido. Y cuando los pueblos paganos invadieron y destruyeron el ahora cristianizado Imperio Romano, a partir de finales del siglo IV, es muy posible que en algunos años el flujo inverso de ciudadanos romanos cautivos hacia territorios «bárbaros» fuera de magnitud similar.

Los historiadores del Atlántico y las Américas han seguido el movimiento y la evolución de lo que Philip Curtin denominó el complejo de las plantaciones: el nexo entre los productos tropicales, el trabajo forzado y las grandes propiedades. Varios siglos después de que los europeos conocieran la producción de azúcar durante las Cruzadas, ese complejo se desplazó hacia el oeste a través del mar Mediterráneo, luego hacia el Atlántico mediterráneo delimitado por las islas atlánticas, antes de desembarcar en Santo Tomé, en el golfo de Guinea, y luego dar el salto a Nueva España, Brasil y el Caribe. A partir de 1450, cuando la producción azucarera llegó a Madeira y las Canarias, comenzó su dependencia de la mano de obra esclava durante cuatro siglos. A pesar de estos vínculos entre el mundo medieval y el de principios de la Edad Moderna, la mayoría de los historiadores siguen considerando los movimientos forzados de personas a gran escala -los «muchos pasos intermedios»- como un fenómeno posterior a 1600 y exclusivo de los últimos siglos.

(…)

Aquí sostengo que la mayoría de los pueblos esclavizados no fueron obtenidos ni por compra ni por conquista. Tal vez el denominador común en todas las culturas y épocas fuera la existencia de un mercado en el que se comerciaba con individuos. En el milenio medieval, el término «esclavo» o su equivalente no se reservaba únicamente a los casos en los que un propietario asumía la titularidad de todos los derechos individuales del esclavizado. El término también podía describir otras formas de dependencia social en las que sólo algunos grados de falta de libertad eran objeto de transferencia. Muchos mercados deben haber sido testigos de compradores y vendedores en los que cada uno tenía una idea ligeramente diferente de lo que se negociaba. Sin embargo, estos mercados no podrían haber existido sin que ambas partes de una transacción compartieran el entendimiento común de que su intercambio implicaba a una persona mercantilizada, como, por ejemplo, en la costa africana a principios de la Edad Moderna, donde tanto los compradores de esclavos (europeos) como los vendedores (africanos) consideraban a las personas con las que comerciaban como extraños a sus propias sociedades.

Los debates sobre la definición de esclavitud no han resultado muy productivos y, a efectos comparativos, no necesitamos una definición de esclavitud aplicable a todas las culturas. Basta con señalar la amplia distribución y la vitalidad de los mercados para los esclavizados en los principales continentes, desde la historia antigua hasta principios del siglo XX. Eran centros de liquidación para futuras unidades de trabajo, explotación sexual, prestigio social, expansión del grupo familiar y otros fines, pero también, desde la perspectiva del esclavizado, humillación, desarraigo y abuso físico.

(…)”

©  Cambridge University Press & Assessment /  David Eltis

El fútbol y los nazis, cuando el deporte perdió su inocencia

Hemos hablado en diversas ocasiones del deporte, del fútbol en particular y de su lugar (o no) en la memoria colectiva. Nos hemos referido asimismo a algunos casos particulares en los que los propios clubes -a enorme distancia de lo que entre nosotros sucede, donde impera generalmente la hagiografía- hurgan sin miramientos en su cuestionable pasado.  Esto último, en consonancia con lo que nos relató Géraldine Schwarz en otros órdenes, es más habitual en tierras alemanas (al menos de momento, pues los tiempos están cambiando). Y hoy vamos a adentrarnos en otro ejemplo, con vertiente adicional.

Se trata del  Sport-Club Friburgo, ​​o Friburgo a secas, un club de dicha ciudad, en Baden-Wurtemberg, que ahora mismo disputa la Bundesliga. Pues bien, dicho equipo acostumbra a organizar diversos eventos para divulgar su historia y otros asuntos conexos, unas sesiones denominadas “19:04 – Zeit für Geschichte”, indicando así la puntualidad requerida en esa “Hora de la historia”. Nada que ver, creo, con lo que por aquí organizan clubes o peñas, aunque tampoco soy autoridad en la materia.  Este club ha llegado, por ejemplo, a dedicar una sesión a debatir sobre el tratamiento de los monumentos conmemorativos de guerra en los dos estadios de la ciudad.

Y así nos situamos en el año 2020, cuando se decidió que era el momento de escarbar en el pasado nazi, organizando una jornada dedicada a “Schwierige Zeiten: Der SC in der Zeit des Nationalsozialismus“, dentro de la citada serie, con ponencias del historiador del deporte Lorenz Peiffer y del archivero del club Uwe Schellinger (¿tenemos archiveros en los clubs patrios?). Pero el asunto era bastante complejo y merecía más, por lo que en diciembre de 2022 el club encargó a una oficina de historia una investigación más profunda y un libro.

Y aquí nos topamos con otro tema de interés para los historiadores, con esa oficina de historia,  porque los autores del trabajo no son académicos al uso, sino que pertenecen a una empresa de nombre Büros für Unternehmens-und Stadtgeschichte, que realiza investigaciones por encargo. Robert Niesen es su director y Andreas Lehmann, uno de sus miembros; ambos dos, reputados doctores en el ramo. Lehmann, además, ejerce otras actividades similares con los “Proyectos del Alto Rin” en Ettlingen, cerca de Karlsruhe, y en el grupo Geschichtsbüro, dedicado a la historia corporativa. Lástima que por aquí no tengamos nada parecido (ni corporaciones preocupadas ni una historia pública en condiciones, aunque en ello se está).

De todo ello, en las manos de  Neisen y Lehmann, resulta Spielball der Ideologie? Der SC Freiburg in der Zeit des Nationalsozialismus (Herder).  Como dicen sus autores, el estudio se centra en las siguientes preguntas: “¿Cómo debe valorarse el comportamiento de los directivos y jugadores del club durante los años de la dictadura nazi? ¿Hasta qué punto se convirtió el SC Freiburg en un peón de la ideología y qué papel desempeñó él mismo en el conflicto entre fútbol y política? ¿Eran los jugadores del club más proactivos o estaban más a la defensiva porque el régimen presionaba al club? ¿Cuáles eran los motivos para participar en el «Tercer Reich»? ¿Se trataba de una identificación ideológica con el programa nacionalsocialista o de una adaptación para la autoafirmación del club? Por último, ¿cómo puede situarse comparativamente el caso del SC Freiburg en el panorama general del fútbol de clubes alemán durante el nazismo?”

Nada más y nada menos. Y así empieza la introducción:

“Hans Baumgart era un temido rematador. Con su agilidad, su capacidad para imponerse en el área y su disparo duro y preciso, el delantero del Sport-Club Freiburg causaba a menudo grandes problemas a los porteros y defensas de los equipos contrarios. Esto también lo sintió el FC Nürnberg cuando se enfrentó al Sport-Club Freiburg el 12 de febrero de 1928 en el recién inaugurado Wintererstadion en la ronda para determinar el tercer participante en la fase final del campeonato del sur de Alemania. El favorito era el equipo de Núremberg, que el año anterior se había proclamado campeón de Alemania por quinta vez y contaba en sus filas con conocidas leyendas del fútbol como el guardameta nacional Heiner Stuhlfauth, pero lo pasó inesperadamente mal contra los modestos del sur de Baden. Después de que el Sport-Club se adelantara sorprendentemente por 1-0, el Núremberg no tardó en empatar. Sin embargo, los visitantes fueron incapaces de marcar otro gol a pesar de tener la ventaja, lo que se reflejó en tres penaltis fallados. Hacia la mitad de la segunda parte, el partido se volvió cada vez más igualado y el Sport-Club opuso cada vez más resistencia. La tensión era palpable cuando, en el minuto 80, Messmer, extremo del SC, se internó por la banda izquierda y pasó a Baumgart, que estaba libre, en el centro del área. No dio ninguna oportunidad a Stuhlfauth con un «jugoso disparo». Fue el gol de la victoria. El triunfo sobre el vigente campeón alemán fue una sensación. Los 6.500 espectadores sintieron lo mismo: sacaron a hombros del campo a los jugadores del SC, especialmente a Baumgart, autor del gol de la victoria.

Quince años más tarde, Hans Baumgart demostró una vez más ser un ejecutor: el ejecutor de dos sentencias de muerte. Como jefe del subcampo Karlshagen I, cerca de Peenemünde, en Usedom, que estaba bajo el mando del tristemente famoso campo de concentración de Ravensbrück, recibió órdenes del comandante del campo de concentración de Ravensbrück de matar a dos internos franceses. Habían participado activamente en la Resistencia francesa, pero habían sido capturados y condenados a muerte por el Tribunal Popular. Una noche de verano de 1943, Baumgart y un guardia de las SS despertaron bruscamente de su sueño a los dos prisioneros franceses, German Charpentier y Jean Jager, a las 10 de la noche y los sacaron por la fuerza de sus barracones de prisioneros.  Poco después, los dos fueron asesinados por el médico del campo mediante una inyección de gasolina por orden de Baumgart.

Con anterioridad, este nativo de Friburgo, que había ingresado en la función pública como profesor en 1931 y se había trasladado a Löffingen, había desarrollado una distinguida carrera en las SS.5 Baumgart, que siguió siendo miembro del Sport-Club tras su marcha a Löffingen  y -incluso en el periodo posterior a 1945- se mantuvo en estrecho contacto con el club, había ingresado en las SS el 7 de abril de 1933, al mismo tiempo que en el NSDAP. Tras el estallido de la guerra, ascendió rápidamente en las filas de las Waffen-SS: tras asistir a un «curso de líderes administrativos» para guardias de las SS en 1942 y ser ascendido a SS-Untersturmführer, en mayo de 1943 se le encomendó la supervisión del campo de Karlshagen.  Allí demostró ser tan bueno a los ojos de las SS que en noviembre de 1944 fue destinado al campo de concentración de Kaufering, en la Alta Baviera. En este subcampo del campo de concentración de Dachau, muchos judíos tuvieron que realizar trabajos forzados extremadamente duros hasta el final de la guerra, durante los cuales muchos perecieron.

Después de la guerra, Baumgart fue detenido en 1947 y acusado ante el tribunal militar francés de Rastatt, que se ocupaba de los crímenes de guerra cometidos por los antiguos nacionalsocialistas que vivían en la zona de ocupación francesa. En el juicio, el tribunal no aceptó la típica excusa de Baumgart de que sólo había cumplido órdenes de Ravensbrück: tenía una gran responsabilidad en este «crimen despreciable» porque se había puesto a disposición para llevarlo a cabo sin haber hecho ningún intento de resistirse a la orden o posponer su ejecución. Además, el tribunal consideró probado que los graves abusos cometidos en los campos de Peenemünde y Kaufering habían recaído bajo su responsabilidad como superior de los campos. Otras acusaciones, como el asesinato de otros prisioneros del campo o la selección de prisioneros especialmente debilitados que ya no podían trabajar mediante inyecciones letales, no pudieron probarse. No obstante, el tribunal militar le condenó a trabajos forzados de por vida el 17 de diciembre de 1948. Tras un indulto anticipado, fue puesto en libertad el 5 de mayo de 1955.

Aquí, el aclamado autor del gol de la victoria contra el favorito equipo de Núremberg; allí, el despiadado comandante de un campo de concentración, pieza clave de la maquinaria asesina nacionalsocialista y responsable de la muerte de al menos dos prisioneros: la persona de Baumgart es un reflejo ejemplar de la doble cara del fútbol de clubes alemán en la primera mitad del siglo XX. Por un lado, el fútbol ofrecía a millones de personas una distracción bienvenida de sus preocupaciones cotidianas y reunía a personas de las más diversas clases sociales, ya fuera dentro del club o en las gradas. Por otro lado, el fútbol, un deporte emergente, se había puesto muy pronto al servicio de la política y, ya antes de la Primera Guerra Mundial, había subrayado su extraordinario valor para el entrenamiento físico y la educación del valor militar al servicio de la nación alemana. Esto fue aún más cierto durante la era nacionalsocialista: tras la llegada al poder del Partido Nazi en 1933, demasiados clubes se separaron rápidamente de sus miembros judíos y se dejaron utilizar para los fines propagandísticos de la dictadura nacionalsocialista. De 1933 a 1945 como muy tarde, si no antes, el aparentemente apolítico deporte del fútbol y sus protagonistas perdieron toda inocencia.

(…)”.

© Verlag Herder / Robert Neisen-Andreas Lehmann 

Lutz Hachmeister: Hitler entrevistado. El dictador y los periodistas

El pasado mes de marzo, el portal Conversación sobre la historia, reproducía un artículo de Knud Böhle titulado “Manuel Chaves Nogales: Alemania bajo el signo de la esvástica“.  El texto, entre otras cosas, afirmaba la existencia de “un interés creciente por las relaciones mantenidas por la dictadura nazi con el público internacional, del que los corresponsales extranjeros formaban una parte destacada”. Y en ese contexto, en la nota 6, podíamos leer:

“Es evidente que la relación entre prensa libre y dictadura es compleja y conflictiva. A un lado, están los periodistas, que desean obtener información de primera mano de personalidades importantes, generalmente políticos. Para ello, pueden estar dispuestos a hacer todo lo posible y sobrepasar los límites de la ética profesional periodística. En el otro bando están los políticos que quieren servirse de los corresponsales para que informen según sus conveniencias. El trabajo de Norman Domeier (Weltöffentlichkeit und Diktatur [Opinión pública mundial y dictadura] 2021) es extremadamente útil para familiarizarse con el mundo de los corresponsales extranjeros en la Alemania nazi. Para los historiadores interesados en este tema, véase, además de Domeier, Martin Herzer (2012) y el informe de Marlene Friedrich (2023) sobre la conferencia Nationalsozialismus und internationale Öffentlichkeit [El nacionalsocialismo y la esfera pública internacional]. Para finales de 2024 se ha anunciado un libro de Lutz Hachmeister que trata específicamente de las entrevistas concedidas por Hitler a la prensa extranjera”.

Y, en efecto, el libro de Hachmeister ha llegado: Hitlers Interviews. Der Diktator und die Journalisten (Kiepenheuer & Witsch).

Veamos cómo empieza el primer capítulo:

`Toda mi vida no ha sido más que persuasión constante´.
(Adolf Hitler, 18 de enero de 1942, en la Guarida del Lobo)

“`Hablo, luego existo´. Ese era el principal modo de vida de Adolf Hitler. Si se le hubiera prohibido hablar, también se le podría haber prohibido respirar. Y eso se aplicaba a hablar de cualquier forma. La incesante verborrea de Hitler, su persistente monologar en todo tipo de situaciones comunicativas, la «catarata del habla», como la describió en 1935 el primer biógrafo de Hitler en el exilio, Rudolf Olden, todo ello fue advertido de inmediato por los primeros observadores de Hitler. Y esto se aplicaba a escenarios comunicativos muy diferentes, ya fueran las comparecencias de Hitler en reuniones multitudinarias, sus «charlas de sobremesa» a la hora de comer y por la noche delante de su séquito, que a veces escuchaba con compulsión, a veces con entusiasmo, o las más de cien entrevistas con periodistas extranjeros, un buen número de las cuales se analizan en este libro. Sin embargo, la clasificación de estas entrevistas según los países de procedencia de los reporteros revela un claro interés estratégico e instrumental por parte de Hitler: dominan las cerca de 60 entrevistas con periodistas angloamericanos, seguidas de un total de 17 entrevistas con entrevistados italianos y ocho con franceses.

Las entrevistas a Hitler pueden dividirse con bastante claridad en tres fases: la fase inicial del «Mussolini bávaro» hasta su detención en 1923 y posterior encarcelamiento en Landsberg, luego de 1930 a 1933, cuando el movimiento nazi tenía serias opciones de poder, y la fase dictatorial como jefe de Estado y comandante en jefe de la Wehrmacht.

El bien informado periodista estadounidense John Gunther ya había reconocido las inagotables dotes oratorias de Hitler como una de las principales razones de su ascenso al poder en 1936: «Habló hasta llegar al poder. Lo extraño es que Hitler es un mal orador. Grita; su manera amanerada de hablar es torpe; su voz se quiebra después de cada párrafo; nunca sabe cuándo parar. Goebbels es mucho más sutil y hábil como orador. Sin embargo, Hitler, cuyo atractivo suele ser casi nulo, puede enloquecer a un público, sobre todo a un público numeroso. Conoce, por supuesto, todos los trucos».

Trucos discursivos o no, a Hitler no le gustaban en general los periodistas que querían entrevistarle: ni siquiera los reporteros de Italia, su aliado fascista original, y desde luego tampoco los emisarios periodísticos de las instituciones capitalistas de los medios de comunicación democráticos, porque en su opinión siempre estaban controlados por la «judería mundial». Como pronunciado ideólogo racial, tampoco podía pedir a los entrevistadores pruebas de su origen ario, por lo que no sabía exactamente a quién tenía delante genealógicamente, y se resistía a ser interrumpido en sus declaraciones, por lo que no tenía noción de las posibles formas de diálogo de las conversaciones con los reporteros que conforman una entrevista apasionante. Además, no podía estar seguro de qué comentarios adicionales conllevarían las entrevistas, ya que se integraban en la información general de los respectivos medios de comunicación extranjeros sobre los acontecimientos del régimen nazi. Cuando sus asesores, sobre todo el antiguo «jefe de prensa extranjera nazi» Ernst Sedgwick «Putzi» Hanfstaengl, le obligaron a realizar entrevistas con extranjeros para mejorar su imagen, concedió gran importancia a que se repitieran una y otra vez los puntos centrales de la ideología nazi formulados ya en 1920, y utilizó las conversaciones periodísticas para temas táctico-estratégicos y mentiras descaradas que le parecían importantes en ese momento.

El autoproclamado experto en medios de comunicación y propaganda pronto reconoció el valor informativo propagandístico de tales entrevistas. Además, al menos hasta 1933, exigió con frecuencia una remuneración por las entrevistas para reponer las siempre escasas arcas del NSDAP. Con la expansión de su esfera de poder a partir de 1930, junto con Hanfstaengl, depuesto en 1937, y los especialistas en medios de comunicación e intermediarios que siguieron a «Putzi», Hitler -un fetichista del control como todos los dictadores, líderes sectarios y autócratas- consiguió preparar minuciosamente los encuentros con periodistas extranjeros, insistiendo en que las preguntas se presentaran por adelantado, especificando el vector esencial de la respectiva entrevista y, por supuesto, reservándose la autorización final del texto. Esto solía funcionar (aunque no siempre); Hitler casi siempre conservaba la sartén por el mango, pero seguía sintiéndose incómodo en tales reuniones.

El papel de los entrevistadores y de los respectivos medios de comunicación era diferente: Para ellos, Hitler era un trofeo, la primicia era la entrevista con el «Führer» per se, independientemente de la estructura y el contenido. La mayoría de los periodistas estaban mal preparados para Hitler, en un sentido biográfico, estratégico y político-concreto. En su mayor parte, se limitaban a dejar hablar al inmanejable entrevistado para aparecer rápidamente en los titulares. Y lo hicieron cambiando los papeles políticos de Hitler: al principio el «Mussolini bávaro», la figura payasesca con barba de Chaplin, el «pintor de casas» austriaco con una biografía extrañamente poco clara, y luego, tras los éxitos electorales del NSDAP en 1930, el estridente exponente de la derecha nacional en todo el Reich, y más tarde, durante cierto tiempo tras la toma del poder por los nazis, asombrosamente el estadista con atuendo prusiano-militar de Hindenburg. Desde que se pudo atribuir a los nacionalsocialistas una opción realista de poder en Alemania, los periodistas extranjeros acudían en masa a Hitler. (…)

Desde el principio predominaron las entrevistas con periodistas extranjeros. Por otro lado, apenas se encuentran entrevistas internas con el líder nazi. Esto tiene varias razones. Por un lado, los periódicos democráticos de calidad como el Frankfurter Zeitung o el Berliner Tageblatt no tenían ningún interés en el político racista y provinciano Hitler, quien a su vez no quería reunirse con periodistas de los “periódicos judíos”, como él los llamaba, hasta 1933. Después de eso ya no fueron relevantes para él. Por otro lado, el NSDAP tenía su propio órgano central, el Völkischer Beobachter , en el que a Hitler le gustaba escribir con frecuencia a partir de 1921; desde el principio había cambiado su título profesional de “pintor” a “escritor”, incluso antes de escribir Mi lucha. Significativamente, la entrevista interna más larga de Hitler que se puede encontrar es una entrevista con el periódico de su propio jefe de prensa, Otto Dietrich.

(…)”.

©  Kiepenheuer & Witsch / Lutz Hachmeister 

Volker Heise: Alemania, 1945. Recuerdos de la catástrofe y del nuevo comienzo

Como ocurre en ocasiones, abandonamos al historiador y presentamos otras formas y figuran de relatar el pasado. En este caso se trata de Volker Heise,  premiado director de televisión, dramaturgo y productor alemán, especializado en la producción y realización de documentales. Entre estos últimos hay uno de 2020 titulado Berlin 1945. Tagebuch einer Großstadt, un título que no es difícil de encontrar entre las plataformas de pago (como otros suyos más recientes).

Pues bien, tras aquella serie documental nos llega ahora un libro con similar contenido:  1945 (Rowohlt). El editor lo resume del siguiente modo:

“1945, un año entre la catástrofe y un nuevo comienzo. Los alemanes envían un último contingente de hombres jóvenes y viejos a la batalla, los Aliados se acercan, los civiles huyen o buscan refugio en las ruinas de la guerra. En mayo, la guerra ha terminado, la gente se arrastra fuera de las ruinas, enfrentándose a un futuro incierto. La vida cotidiana continúa, pero el mundo es otro.

Volker Heise presenta una crónica impresionantemente narrada que abarca todo 1945, desde Nochevieja hasta Año Nuevo. Diarios, cartas, recuerdos, pero también material de archivo inédito, incluidos relatos de testigos presenciales, aportan una perspectiva única. Voces, observaciones e historias se entretejen en una gran narración que enlaza directamente los destinos más diversos. El retrato de un año como nunca antes lo habíamos visto”.

En efecto, éste es el breve prólogo:

“Este libro se basa en la convicción de que la historia no puede contarse desde una única perspectiva. Por ello, se basa en un gran número de diarios, cartas, protocolos, documentos, programas de radio y noticiarios de 1945, así como en los recuerdos del año 1945 de una gran variedad de personas en situaciones vitales muy diversas. Entre ellos, un prisionero que escapó de los campos de concentración; un ministro que se quitó la vida para eludir responsabilidades; la esposa de un granjero que, en su huida, echó un último vistazo a la casa de su familia, que nunca volvería a ver; unas juventudes hitlerianas que soñaban con la victoria final; un hombre que esperaba en su celda a ser ejecutado; una joven secretaria que temía por su juventud; un investigador de cohetes que buscaba nuevos clientes.

Me decidí por una narración en forma de collage, en la que las perspectivas y los puntos de vista se alternan, se cruzan, se conectan o incluso se contradicen, siempre a la altura de las personas que viven el año y dan testimonio de él. La voz del ministro es tan importante como la de la secretaria, las alturas de los acontecimientos políticos son tan importantes como el macizo subyacente de la vida cotidiana, porque la historia a menudo sólo se revela en los detalles: los bombardeos diarios; los jóvenes que marchan al frente y se hacen una vez más la foto; los alimentos cada vez más escasos, que sólo se consiguen con cartilla; la correspondencia que no se envía porque no se sabe con certeza dónde viven los destinatarios, ni si siguen vivos; los problemas en la tienda, entre las visitas al cine, las veladas de baile, las discusiones en familia… y entonces acaba la guerra, el Tercer Reich ya no existe, se avecina la nueva realidad de la Guerra Fría.

El collage está organizado cronológicamente, recorriendo todo el año, de un día para otro. Comienza el 9 de diciembre de 1944, con los últimos meses de la guerra, y termina el 31 de diciembre de 1945, en Nochevieja. Sigo a algunas personas durante meses o un año, a otras sólo unos días o una sola vez. Algunos diarios o memorias son bien conocidos, otros están descatalogados y olvidados, dormitan en los almacenes de las bibliotecas o en los últimos estantes de las librerías de segunda mano, a otros los he rastreado en archivos o en cajas de desvanes.

Walter Benjamin escribió en 1936 que la figura del narrador es anacrónica, pues la función esencial de un relato -intercambiar y transmitir experiencias- ya no existe. Porque las experiencias que tenemos, continuaba Benjamin, ya no siguen el ritmo del presente acelerado y ya no nos preparan para el día siguiente. Ya escribió sobre la gente al final de la Primera Guerra Mundial: «Una generación que todavía había ido a la escuela en tranvía tirado por caballos, se encontró súbitamente a la intemperie, en un paisaje en que nada había quedado inalterado a excepción de las nubes. Entre ellas, rodeado por un campo de fuerza de corrientes devastadoras y explosiones, se encontraba el minúsculo y quebradizo cuerpo humano». Para la gente, al final de la Segunda Guerra Mundial, el cielo también está impregnado de violencia, los aviones de combate pueden ocultarse tras las nubes, el firmamento se divide en coordenadas y las bombas caen desde grandes alturas con una fuerza destructiva que antes era inimaginable.

Puede que la narrativa haya cambiado y el mundo vuelva a ser otro. Lo que queda son las voces de la gente. Sus recuerdos e historias pintan el cuadro de un año paso a paso”.

©  Rowohlt Verlage  / Volker Heise

Peter Hayes: Las grandes empresas alemanas y el Holocausto

Hoy no presentamos un tema novedoso, pues cuenta con abundante bibliografía, pero sí una actualización sintética de interés. Y lo hacemos de la mano de Peter Hayes, del que quizá recuerden su volumen Las razones del mal. ¿Qué fue realmente el Holocausto? (Crítica). Hayes es emérito en la Northwestern University y estuvo al frente del United States Holocaust Memorial Museum. Fue entonces, en febrero de 1998, cuando dictó una de las conferencias J.B. and Maurice Shapiro Annual Lecture, con el título de “Profits and Persecution: German Big Business and the Holocaust“. Desde aquel momento, mucho se ha escrito y mucho ha salido de su mano (incluso antes) sobre este particular, como su libro de 2004 sobre la multinacional Degussa.

Pues bien, como compendio a todo lo publicado port unos y otros, nos llega ahora su Profits and Persecution. German Big Business in the Nazi Economy and the Holocaust (Cambridge UP), con la próxima versión alemana de Verdienen und Verfolgen: Deutsche Großunternehmen in der NS-Wirtschaft und im Holocaust (C. H. Beck).

Así pues, vayamos al libro (sobre el que disponen un podcast con una entrevista), cuya introducción nos dice:

“Este libro lleva décadas gestándose. En 1975, cuando llevaba un par de años en la universidad, empecé a estudiar el papel de las grandes empresas alemanas en el catastrófico Tercer Reich, y desde entonces no lo he abandonado. En parte, mi continua fascinación se debe a las inquietantes cuestiones de la corruptibilidad y el engaño humanos que plantea el tema, y que espero que este libro deje al descubierto. Otra fuente de mi persistencia es el puro regocijo que he encontrado al sumergirme en registros alternativamente fragmentarios y copiosos y tratar de descifrar las formas en que la gente en una situación pasada extrema trató de gestionar lo que siguen siendo problemas contemporáneos de riesgo político, análisis de mercado, estrategia corporativa y ética personal y profesional. Y luego, supongo, está la cuestión de mi temperamento escéptico. Debido a que este campo de estudio me parecía afectado por una sobreabundancia de la «febril intensidad» de William Butler Yeats, en gran parte más al servicio de la ideología o la autosatisfacción que de la exactitud histórica, no he podido eludir la admonición de mi difunto y admirado amigo Michael Marrus de «hacerlo bien», que es un proceso que lleva mucho tiempo.

El debate sobre este tema fue especialmente intenso durante la Guerra Fría de 1946-90, cuando prácticamente todos los comentaristas de fuera de Alemania destacaban y condenaban la complicidad de la élite empresarial alemana en los crímenes del Reich, pero diferían en cuanto al origen de esta mala conducta. Los escritores liberales occidentales, al igual que los fiscales estadounidenses en los juicios de Núremberg, describieron a los industriales y financieros alemanes como capitalistas aberrantes, imbuidos del militarismo prusiano y de un sentimiento de superioridad teutónica que les hacía estar ansiosos por ayudar a idear, y luego participar, en campañas de agresión y explotación. Los escritores comunistas y otros marxistas insistieron, por el contrario, en que estos líderes corporativos eran capitalistas prototípicos, ambiciosos de mayores mercados y recursos, decididos a suprimir y explotar a los trabajadores, dispuestos y capaces de utilizar el fascismo para estos objetivos característicos de su sistema económico.

Dentro de Alemania, el gobierno comunista del este promovió el análisis marxista, pero en el oeste de libre mercado prevaleció una visión mucho más apologética, gracias a la eficaz maquinaria de relaciones públicas del mundo corporativo y a la negativa casi universal de las firmas a permitir el acceso a lo que en muchos casos eran amplios archivos existentes. Según esta línea de defensa, las grandes empresas alemanas habían pecado mucho más en contra que con el Tercer Reich, sometidas por un régimen tiránico y aterrorizador a una «economía dirigida» (Zwangswirtschaft) que reducía a los ejecutivos a obedecer órdenes y les eximía de responsabilidad por cualquier «exceso» (Ausschreitungen) que se produjera en el proceso.

Desde la caída del Imperio soviético y la reunificación de Alemania, los escritos sobre las relaciones entre empresas y Estados en el Tercer Reich se han vuelto menos polarizados, aunque persisten las diferencias interpretativas. Cuando las críticas marxistas dejaron de amenazar a las empresas alemanas, pero los mercados globales adquirieron cada vez más importancia para ellas, las reticencias al pasado nazi disminuyeron en los círculos empresariales, se abrieron archivos y se produjo una oleada de estudios empíricos (a menudo masivos) sobre empresas e industrias durante la época nazi, la mayoría de ellos en alemán. Uno de los propósitos de este libro es mediar entre un público amplio y esta literatura rica e informativa, para hacer que sus pruebas más importantes y sus conclusiones más reveladoras estén más ampliamente disponibles y accesibles. La principal variación dentro de este corpus de estudios se refiere a los motivos o razones del comportamiento adquisitivo o explotador de las empresas alemanas. Algunos trabajos atribuyen gran importancia a las convicciones ideológicas compartidas con el régimen nazi, al menos en los casos de empresas o ejecutivos concretos, mientras que la tendencia general es atribuir la mayor parte de la conducta a cálculos rutinarios y racionales del propio interés empresarial en el contexto económico dado. Ambos argumentos suponen una mejora considerable con respecto al énfasis que se sigue poniendo en la literatura popular sobre este tema, tanto en Alemania como en el extranjero, en las burdas nociones de la codicia como impulso impulsor.

Este libro trata de evitar las simplificaciones incluidas en los relatos occidentales, marxistas, apologéticos y populares sobre el comportamiento empresarial en el Tercer Reich, así como cualquier implicación de exoneración que pudiera leerse en los estudios «racionalistas» más recientes. Caricaturizar a todos o incluso a la mayoría de los líderes empresariales alemanes como explotadores y expansionistas colectivamente racistas, sanguinarios y avariciosos es inexacto, y tratar sus actos como «racionales» conlleva el riesgo de desintoxicarlos o incluso normalizarlos. Uno de mis argumentos centrales aquí es que, al actuar racionalmente en el contexto del Tercer Reich, los líderes corporativos en realidad actuaron ideológicamente, ya que sus elecciones generalmente servían al régimen y a sus propósitos, ya fuera intencionadamente o no. Una de las características más aterradoras del Tercer Reich era su capacidad para hacer que los procesos de pensamiento ordinarios y familiares tuvieran consecuencias letales. Tan letales, de hecho, que insistir en la cuestión de si la mayoría de los ejecutivos de las empresas comprendían todo o incluso gran parte de lo que estaban propiciando pasa por alto lo esencial, que es su complicidad, cualquiera que fuera su origen.

Sin embargo, como sugiere el subtítulo del libro, la oleada editorial de las tres últimas décadas nos permite ver que la comprensión de la evolución de la economía nazi es inseparable de la explicación del papel de las empresas en el Holocausto. No se puede comprender lo segundo sin prestar atención a lo primero. La cooptación de los intereses empresariales a los fines del Estado se produjo en paralelo; la adaptación económica y la participación en la persecución estaban entrelazadas. La adaptación de las empresas alemanas a la manipulación de los mecanismos de mercado por parte del Estado a mediados de la década de 1930 incrustó las exigencias de la política pública en los intereses de las empresas y las expectativas de sus directivos hasta tal punto que la implicación de las empresas en la atrocidad fue inexorable. Esta cadena causal explica el orden de los capítulos de las Partes I a III: el análisis del contexto comercial en cada periodo precede y sienta las bases indispensables para comprender el papel que desempeñaron las grandes empresas alemanas en el despojo, la pauperización y el asesinato.

Dicho esto, este libro no pretende ser ni una acusación ni una exculpación, sino una advertencia. Esta es la historia de un grupo social y profesional que respondió a las cambiantes condiciones políticas y económicas de una manera interesada y autoprotectora que tuvo consecuencias catastróficas. Aunque entre los dirigentes de las grandes empresas alemanas entre 1918 y 1945 había extremistas que contribuyeron a provocar el cataclismo de su nación, así como cabezas más sabias que trataron de eludirlo o minimizarlo, el espíritu predominante e imperante fue pragmático, conformista y oportunista. A nivel personal, este tipo de pensamiento de grupo dio sus frutos a muchos de estos ejecutivos. Aparte de la pérdida de familiares y propiedades en la guerra, la mayoría de los líderes empresariales no fueron castigados ni se vieron perjudicados profesionalmente durante mucho tiempo por sus malos resultados económicos en el periodo de Weimar o por la causa común con el nazismo que hicieron más tarde. Sin embargo, para muchos otros -desde las víctimas de la agresión y el racismo nazis hasta los alemanes bombardeados y desplazados- los resultados de la persecución del interés propio por parte de la élite empresarial alemana fueron devastadores.

La mayoría de los miembros de esta élite nunca firmaron una conspiración explícita con el nazismo para derrocar a la República de Weimar, perseguir a los judíos y a otros supuestos enemigos del Reich y conquistar Lebensraum (espacio vital), contrariamente a lo que los escritores marxistas han sostenido desde la década de 1930 y los fiscales aliados afirmaron de forma algo diferente durante la década de 1940. Los dirigentes de las grandes empresas alemanas no impulsaron estos acontecimientos, ni siquiera tuvieron necesariamente la intención de hacerlo, por lo que no cargan con la mayor parte de la culpa. Pero la búsqueda del interés propio por parte del mundo empresarial evolucionó hacia la participación en una conspiración implícita con estos fines, hacia un estatus cómplice que confiere una responsabilidad considerable a las principales empresas alemanas de la época y a sus dirigentes. Parafraseando a Karl Marx, aunque las personas hacen su propia historia, no lo hacen en las condiciones o con las consecuencias que ellas mismas eligen. Sin embargo, pueden y a menudo deben rendir cuentas. Durante muchos años después de 1945, los directivos de las empresas alemanas, al igual que la sociedad alemana en general, se esforzaron por eludir esa rendición de cuentas difundiendo una narrativa histórica que restaba importancia a su complicidad o la excusaba. Gracias a la apertura de esos archivos bloqueados durante tanto tiempo, esos días ya han pasado en gran medida en el sector empresarial. Pero si el encubrimiento no fue peor que los crímenes en este caso, fue una pieza con ellos y, por lo tanto, tampoco debe olvidarse.

Unas palabras sobre las denostaciones. En primer lugar, «gran negocio». Este libro se basa principalmente en las pruebas relativas a las 100 empresas alemanas más capitalizadas, aquellas con emisiones de acciones nominales de 20 millones de Reichsmark o más, además de los principales bancos por acciones, las principales empresas familiares, las principales sociedades de cartera y las empresas comerciales dominantes en el período 1927-45. Teniendo en cuenta las fusiones, así como los ascensos y descensos de estas filas durante el período, la atención se centra en aproximadamente 120 grandes empresas alemanas, con referencias ocasionales a las filiales en las que tenían una participación mayoritaria. Aunque el registro histórico es mejor para algunas empresas que para otras y contiene algunos puntos ciegos notables, es lo suficientemente amplio y profundo como para permitir la generalización dentro y entre industrias y sectores empresariales. Espero que el registro mejore en los próximos años, dados varios proyectos de investigación en curso, pero creo que es poco probable que alteren los patrones de decisiones y motivos que he expuesto aquí. En segundo lugar, «Holocausto». Considero que ese término se refiere específicamente a la persecución y asesinato de los judíos europeos, y no al maltrato y asesinato de otros grupos por parte del régimen nazi. Por lo tanto, este libro se centra en cómo las grandes empresas alemanas trataron a los judíos, sus propiedades y su mano de obra, y analiza la conducta a veces paralela de las empresas hacia los no judíos sólo cuando es necesario para contextualizar o comparar”.

©  Cambridge University Press / Peter Hayes

Noticias sobre la disciplina