Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Robert Ivermee: Glorioso fracaso. El imperialismo francés en la India

A veces, incluso entre académicos, parecería haber una contienda patriótica por señalar los mayores desmanes del contrario, sin que se puedan olvidar los propios. A simple vista es lo que podría deducirse de Glorious Failure. The Forgotten History of French Imperialism in India (Hurst), de Robert Ivermee, historiador de la India colonial en la Universidad Católica de París. Incluso la reciente reseña de Pratinav Anil -que acaba de publicar Another India. The Making of the World’s Largest Muslim Minority, 1947–77 (Hurst)- tiene ese mismo aroma (que seguramente un servidor huele muy desacertadamente).

Sea como fuere, y mientras esperamos otros volúmenes sobre aquel mundo -como el primer libro de Mélanie Lamotte titulado By Flesh and Toil. How Sex, Race, and Labor Shaped the Early French Empire (Harvard UP)-, vamos con el trabajo de Ivermee:

“(…)

(…) Durante más de trescientos años, desde el reinado de Luis XIV hasta la presidencia de posguerra de Charles de Gaulle, Francia mantuvo una presencia colonial en la India. Durante la primera mitad de este periodo, desde el mandato de Jean-Baptiste Colbert hasta la caída de Napoleón, Francia fue una potencia imperial agresiva en el subcontinente, que intentó ampliar su poder, influencia, territorio e ingresos mediante la amenaza y el uso de la fuerza. A través de su Compañía de las Indias Orientales y del Estado, los franceses establecieron un imperio de gran alcance en la India, solo para ver cómo su posición dominante se veía socavada por los conflictos con los gobernantes locales, la competencia de otras naciones europeas y una serie de errores estratégicos. Los acontecimientos de este periodo podrían haber sido muy diferentes. Si hubiera sido así, probablemente habría sido Francia, y no el Reino Unido, la que hubiera gobernado la India hasta bien entrado el siglo XX.

Lejos de ser una gran metrópolis, Pondicherry es hoy una modesta ciudad de unos veinte kilómetros cuadrados y 350 000 habitantes.  En las calles históricas de su «ciudad blanca», más cercana al mar, la antigua presencia francesa es visible a cada paso. Los majestuosos edificios públicos, como el hôtel de ville y la chambre de commerce, tienen su función escrita en la puerta en el idioma de Molière. La grandiosa iglesia rosa de Notre Dame des Anges tiene una estatua de Juana de Arco en su jardín, y el monumento del parque de la ciudad recuerda al Arco del Triunfo. Un impresionante monumento a los soldados de las «Indias Francesas» muertos durante la Primera Guerra Mundial se ilumina con los colores azul, blanco y rojo de la bandera tricolor al anochecer, atrayendo la atención de los paseantes nocturnos. Las calles están flanqueadas por mansiones de la época colonial, algunas ocultas tras altos muros. Muchas se han convertido en hoteles boutique con nombres como «Hôtel de l’Orient» y «Le Château», o en restaurantes de moda como «Rendezvous». Un cartel en el paseo marítimo da la bienvenida a los visitantes a «la Riviera francesa de Oriente».

En la ciudad, por desgracia, hay pocos indicios de cómo Pondicherry se convirtió en francesa o de lo que sucedió después. El museo del gobierno incluye un cañón, pistolas y espadas, algunos muebles de época, un jarrón de China y un palanquín, entre la ecléctica gama de objetos expuestos, pero ofrece poca explicación sobre la presencia francesa. Un breve texto en la esquina de una sala solo dice que Francia convirtió Pondicherry en «un centro comercial» y en la capital «de todo el territorio francés en la India». Las señales de las esquinas no incluyen ninguna explicación. Los nombres que muestran, como Rue François Martin, Rue Suffren y Rue de la Compagnie, siguen envueltos en misterio. En el extremo sur del paseo marítimo, sobre un pedestal de gran tamaño, se encuentra la estatua del marqués Dupleix, vestido con el chaleco y la chaqueta de un notable del siglo XVIII. Sin embargo, no se ofrecen detalles sobre el marqués, ni siquiera las fechas de su vida o su nombre de pila. La inscripción del pedestal indica simplemente que la estatua fue erigida en su memoria en 1870 y trasladada a su ubicación actual en 1982. El resto debe de haber sido olvidado u omitido.

(…)

Quizás solo en el mundo académico se pueda encontrar un conocimiento significativo de la historia de la India francesa. En las universidades francesas y en el Instituto Francés de Pondicherry, un centro de investigación financiado y supervisado por Francia, un pequeño número de académicos sigue estudiando la presencia histórica de Francia en el sur de Asia. En las últimas dos décadas, se les ha sumado una nueva generación de académicos del Reino Unido y los Estados Unidos que producen estudios interesantes e innovadores sobre aspectos del colonialismo francés en la región. Sin embargo, en su mayor parte, estos estudios, que siguen siendo pocos, han tenido un enfoque temático más limitado y se han concentrado en un período de tiempo más corto que el de este libro. Por difícil que resulte de creer, en más de un siglo no se ha publicado ni una sola obra en inglés que trace los orígenes, el desarrollo y el fracaso final del imperialismo francés en la India desde finales del siglo XVII hasta principios del XIX. El presente trabajo pretende llenar esta notable laguna.

El libro comienza con los acontecimientos que condujeron a la fundación de la Compañía Francesa de las Indias Orientales —la Compagnie des Indes— en 1664. Se analiza su establecimiento en la India, junto con sus primeras operaciones comerciales. A continuación, se centra la atención en el desarrollo de los franceses en la India hasta convertirse en una gran potencia territorial, ya que las importantes conquistas llevaron al establecimiento del dominio francés sobre partes significativas del subcontinente, especialmente durante el gobierno de Dupleix (1742-1754). A principios de la década de 1750, Francia era la potencia europea dominante en el subcontinente, con grandes territorios en su poder en el sur de la India y la costa este, y una zona de influencia que se extendía hasta el norte, hasta el Decán. Sin embargo, diez años más tarde, este imperio se derrumbó ante la debilidad interna y la hostilidad tanto de las potencias indias como de Gran Bretaña. Hasta la caída de Napoleón, los partidos franceses intentarían recuperarlo, recurriendo a nuevas y poderosas ideas como la liberté y los derechos del hombre en una nueva ola de aventuras imperialistas.

El libro se centra en la presencia oficial francesa en la India: los agentes de la primera Compagnie des Indes en el subcontinente (1664-1714) y de su sucesora, la Compagnie perpétuelle des Indes (1719-1770), además de los representantes del Estado francés —civiles y militares— que eran enviados regularmente desde la patria y que se hicieron cargo del gobierno de las colonias francesas en la India cuando se disolvió la segunda compañía. También se tienen en cuenta otros franceses en la India con otras funciones, como comerciantes, misioneros y mercenarios, en particular su colaboración con los funcionarios franceses y sus esfuerzos por promover los intereses de su país, en los que a menudo se difuminaban las fronteras entre los actores franceses formales e informales.(…)

Tres hilos conductores principales atraviesan la narración. El primero es la rivalidad entre Francia y otras potencias europeas en la India, en particular los holandeses y los británicos. La Compagnie des Indes llegó a la India entre cincuenta y sesenta años después que sus homólogas holandesa e inglesa —la Verenigde Oostindische Compagnie (VOC) y la East India Company (EIC)— y, por lo tanto, tuvo que ponerse al día desde el principio. Al principio, la rivalidad era principalmente comercial, pero eso no quiere decir que fuera pacífica, ni que las ambiciones políticas no influyeran también en las acciones francesas. (…)

El segundo hilo conductor es la relación de Francia con diversas potencias indias. Al principio, la Compagnie des Indes operaba en el subcontinente, al menos en parte, con el permiso de los gobernantes correspondientes, ya fuera el emperador mogol (en el caso de Surat y Bengala) o las potencias locales de las costas de Malabar y Coromandel. La colonia de Pondicherry se fundó por invitación del gobernador musulmán de la cercana Cuddalore. Sin embargo, a medida que se intensificaban las luchas de poder locales en el sur de la India, la Compagnie comenzó a prestar su ejército a sus aliados y a librar guerras contra sus oponentes. (…)

El tercer hilo conductor es la vida en las colonias de la India francesa y el impacto francés en la sociedad y la cultura indias. En Pondicherry y otras colonias, la población francesa siempre fue superada en número por una población mucho más numerosa de diversos orígenes indios. Por lo tanto, un gran número de personas no francesas vivían bajo el dominio de la Compañía y, más tarde, bajo el dominio de la corona, y aún más tarde, tras la Revolución, bajo las «bendiciones» del gobierno republicano francés. (…)

Al seguir estas líneas, Glorious Failure insiste en la naturaleza imperialista de la presencia francesa en la India, yendo más allá del tipo de investigación histórica que aún persiste en los círculos académicos francófonos, que se refieren de manera eufemística (y a menudo nostálgica) a la historia de las «relaciones» franco-indias y la «aventura» francesa en el subcontinente, evitando los términos «colonialismo» e «imperialismo». (…)

(…)”.

© Robert Ivermee / C. Hurst & Co.

Malick W. Ghachem: La colonia y la compañía: Haití tras la Burbuja del Mississippi

La revolución haitiana es uno de esos temas cuyas novedades son incesantes. Acaba de aparecer, por ejemplo, I Have Avenged America. Jean-Jacques Dessalines and Haiti’s Fight for Freedom (Yale UP), de la reputada especialista Julia Gaffield, y a finales del verano debería ver la luz la tesis de Jean Fritzner Etienne sobre  Pouvoir, religion et colonisation sous l’ancien régime. L’église dans la société coloniale de Saint-Domingue, XVIIe – début XIXe siècle (PUR). Asimismo, se anuncia con cierta demora una mirada feminista y poscolonial de la mano de Jeanette Ehrmann en Tropen der Freiheit. Die Haitianische Revolution und die Dekolonisierung des Politischen (Suhrkamp), su tesis de 2021.

Pero nos detendremos en otro conocedor de la materia, el profesor Malick W. Ghachem y su reciente The Colony and the Company: Haiti after the Mississippi Bubble (Princeton UP), que empieza así:

“Este libro es la continuación de un estudio anterior titulado The Old Regime and the Haitian Revolution.  Al igual que en ese libro anterior, aquí me ocupo de cómo la sociedad colonial conocida como Saint-Domingue (Haití antes de la independencia en 1804) adquirió algunas de sus características fundamentales y cómo esas características del panorama colonial determinaron la trayectoria posterior de Haití.  El desarrollo de una supremacía blanca militante dedicada a la soberanía de los grandes plantadores de azúcar es una de esas características. Otra es el establecimiento de un Estado militar-plantador en guerra con la resistencia de las personas esclavizadas, especialmente los cimarrones que construyeron espacios de libertad en la época de la esclavitud. Los historiadores han dedicado gran parte de sus energías en los últimos años a comprender cómo estos dos pilares de la sociedad plantadora fueron derrocados en la Revolución Haitiana de 1789-1804. La historia de cómo y cuándo se construyeron en primer lugar es un capítulo menos conocido del pasado haitiano. La tragedia de la actual crisis política y económica de Haití me ha convencido de que este capítulo anterior, que gira en torno a la década comprendida entre 1715 y 1725 en Saint-Domingue, no fue menos trascendental para el futuro de Haití que la década revolucionaria.

Los archivos de finales del siglo XVII y principios del XVIII en Saint-Domingue ofrecen muchas menos oportunidades de mostrar la influencia de los esclavos y otros afro-haitianos que los voluminosos materiales que documentan la Revolución Haitiana. Sin embargo, al leer tanto a contrapelo como a favor de los archivos, es posible reconstruir una narrativa de este período que, al menos en parte, haga justicia a la diversidad de quienes dieron forma al curso de los acontecimientos en un momento especialmente tumultuoso de la historia prerrevolucionaria de Saint-Domingue. El elenco de personajes relevantes en este estudio incluye mujeres blancas, vagabundos, personas libres de color, esclavos y cimarrones. Para conocer las experiencias de estos grupos es necesario recorrer las historias de los plantadores blancos, los misioneros jesuitas y un escocés y asesino convicto convertido en teórico de las finanzas públicas llamado John Law. Pero lo contrario también es cierto: las personas descartadas como «mujeres, negros y personas desconocidas e insignificantes» desempeñaron un papel importante en el trágico escenario de la revolución azucarera en Saint-Domingue.

Todas estas historias —subalternas, de élite y intermedias— pasan por el drama de la primera gran crisis financiera del mundo del Atlántico Norte, la burbuja del Misisipi de 1719-1720, y el «sistema» que John Law ideó para la reconstrucción de las finanzas francesas tras las guerras de Luis XIV (r. 1661-1715). La variante británica de este tema de la crisis financiera y la reconstrucción, la burbuja de los Mares del Sur, hace una aparición especial. Las tres capitales de las finanzas europeas —París, Londres y Ámsterdam— tienen su palabra, al igual que otros territorios del Caribe (franceses, españoles, holandeses y británicos por igual). Sin embargo, a lo largo de todo el libro se hace hincapié principalmente en Saint-Domingue, que ocupó un lugar muy importante (aunque poco conocido) en el plan de John Law para ayudar a Francia a recuperarse de las deudas de guerra que dejó el Rey Sol a su muerte en 1715. Y ese plan, a su vez, desempeñó un papel crucial en la historia colonial temprana de Haití.

El estudio de las altas finanzas no es fácil de compaginar con las historias subalternas que aparecen a intervalos regulares en los archivos de este periodo. Es necesario integrar estas dos narrativas para comprender cómo los acontecimientos financieros afectaron a Saint-Domingue y cómo la colonia, a su vez, influyó en las decisiones sobre el dinero y las finanzas. Porque el Sistema fue, ante todo, un esfuerzo por responder a los dos problemas gemelos de la deuda y el dinero: demasiada deuda para que la corona pudiera mantenerse a flote y muy poco dinero (especialmente en forma de plata española) para que los estados y los individuos pudieran satisfacer sus necesidades y sueños económicos. John Law persiguió Saint-Domingue como parte de su propio sueño económico para Francia. Su integración de la colonia en el Sistema convirtió a Saint-Domingue en una colonia burbuja durante todo el Antiguo Régimen.

La transformación de Saint-Domingue en una colonia burbuja, impulsada por las profundas inquietudes de la Edad Moderna sobre la deuda y el dinero, siguió marcando la trayectoria de Haití mucho después de que la burbuja estallara con la Revolución Haitiana. El dinero como instrumento de coacción, especialmente en forma de deuda, fue fundamental para que los Estados europeos pudieran proyectar su poder en todo el mundo.  El mundo en el que vivimos hoy en día sigue estando estructurado por los regímenes monetarios y las relaciones entre acreedores y deudores que se impusieron en gran parte del mundo en los siglos XVII y XVIII. Podría decirse que ninguna nación ha estado sometida al yugo opresivo de esas fuerzas financieras durante tanto tiempo como Haití. El más infame de los instrumentos financieros coercitivos que han obstaculizado las posibilidades de Haití de desarrollar instituciones democráticas exitosas es la indemnización que Francia impuso a Haití en 1825 como forma de reparación por el éxito de Haití en la guerra revolucionaria de independencia (1802-1803). La lógica perversa de ese acuerdo —Haití acabó pagando a Francia unos 112 millones de francos por privarla de la oportunidad de esclavizar a su pueblo y apropiarse de sus tierras— fue acertadamente calificada por el New York Times, en una notable investigación en varias partes publicada en mayo de 2022, como «el rescate».

Ese rescate debe considerarse a la luz de la notoriedad más amplia del pasado esclavista de Haití, y en particular de la revolución de financiación de la deuda de John Law de 1719-1720. Lo que ocurrió cuando esta revolución llegó finalmente a las costas de Saint-Domingue en 1722 es el tema central de este libro. Se trata de una historia política de los inicios de la vida económica de Haití en un momento especialmente decisivo en la evolución de esa nación y del mundo atlántico, contada desde tantos puntos de vista como permiten las fuentes disponibles y escrita en contra de la dinámica abstracta de las finanzas.

El punto de partida de esta historia consiste en situar el Sistema en el ecosistema del capitalismo caribeño alrededor de 1715. Saint-Domingue no es el entorno al que se suele asignar a John Law en la literatura sobre historia financiera, pero es allí donde finalmente terminó su plan de reconstruir la economía francesa a costa de un imperio comercial global. Este final dice mucho sobre los primeros grandes intentos de Europa de reconstruir las economías nacionales desde cero. A ambos lados del Canal de la Mancha, la idea básica era convertir las enormes deudas públicas heredadas de las guerras de Luis XIV en capital privado, ya fuera en la Compañía de las Indias (para Francia) o en la Compañía del Mar del Sur (para Gran Bretaña). Estos esfuerzos compitieron entre sí, alimentando una especulación bursátil temeraria que culminó en las dos crisis de 1719-1720, tema de una amplia y creciente bibliografía popular y técnica.

(…)”.

 © Princeton University Press / Malick W. Ghachem

Phil Tiemeyer: Mujeres por las nubes. Viajes aéreos y luchas feministas

Cerramos semana a todo trapo y por los aires, más en concreto con la aviación. Porque, en efecto,  no es solo una cosa técnica, ni siquiera ese objeto militar tantas veces descrito.  Da para otras cosas, como el historiador Phil Tiemeyer mostró hace años en su Plane Queer y sobre el que vuelve ahora en Women and the Jet Age. A Global History of Aviation and Flight Attendants (Cornell UP). Veamos:

“En los agitados días de principios de 1943, mientras las tropas soviéticas expulsaban a las fuerzas nazis de Stalingrado y una serie de victorias aliadas en el norte de África acercaban las invasiones de Italia y Francia, un cambio decisivo de tono era evidente en Washington, D.C. Mientras se avecinaban más de dos años de agonía, algunos políticos emprendieron la labor más optimista de forjar un orden mundial de posguerra. Una de las voces más frescas en tales debates provino de la congresista republicana del condado de Fairfield, Connecticut, recién elegida en noviembre de 1942. A pesar de presentarse en un momento de resurgimiento de la masculinidad debido a la guerra, Clare Boothe Luce encontró la manera de neutralizar las supuestas deficiencias de su género, ganó unas elecciones reñidas en su distrito clave y se abrió paso a la fuerza en los debates sobre seguridad nacional en el Capitolio.

Al hacerlo, equilibró sentimientos nacionalistas radicales con un globalismo idealista más elevado que, esperaba, juntos moldearían el orden internacional de posguerra. Si bien el nacionalismo y el globalismo suelen percibirse como impulsos opuestos, Boothe Luce los presentó como aliados inseparables. Para ella, la posguerra debía ser a la vez más cosmopolita —un mundo mejor conectado con mayores oportunidades de cooperación y prosperidad— y, a la vez, más dominada por Estados Unidos, ya que, en su opinión, solo Estados Unidos podía garantizar la seguridad global y fomentar la prosperidad económica. Por lo tanto, su cosmopolitismo, si bien de amplio alcance en sus aspiraciones geográficas, existía dentro de límites ideológicos diferenciados.

Incluyó estos sentimientos en su primer discurso desde el podio de la Cámara de Representantes, que abordó un tema central de su carrera política: el futuro de los viajes aéreos comerciales. En su opinión, el avión y los viajes aéreos volverían a ser prometedores heraldos del cosmopolitismo después de la guerra, y estarían nuevamente preparados para la expansión gracias a las impresionantes innovaciones de la época. Habría más aviones que transportarían a más personas a más lugares que nunca. Sin embargo, también estaba decidida a que estos avances se llevaran a cabo bajo la tutela estadounidense. “Nuestros pilotos [de guerra] que regresan de todos los continentes del mundo anhelarán mantener a Estados Unidos fuera de otra guerra mundial”, proclamó, “y saben cómo: manteniendo a Estados Unidos en vuelo por todo el mundo”.

Estos pilotos fueron el resultado de uno de los mayores logros de la historia de la aviación: el establecimiento del dominio aéreo del ejército estadounidense sobre sus rivales y aliados en tiempos de guerra. Lograr que Estados Unidos volara por todo el mundo fue un logro impresionante, fruto de numerosas innovaciones tecnológicas, un compromiso incesante con la producción aeronáutica y una expansión masiva de las rutas de suministro aéreo en todos los continentes. Al anticipar la paz, Boothe Luce vislumbró un camino inevitable desde la superioridad aérea militar hasta el predominio comercial de la posguerra. Su pensamiento, por lo tanto, encarna la misma combinación de poder global estadounidense que el historiador Daniel Immerwahr relata en su obra Cómo ocultar un imperio. Comienza exactamente donde comienza el discurso de Boothe Luce, con las numerosas innovaciones que convirtieron al ejército estadounidense en una presencia imponente en todas las regiones del mundo durante la Segunda Guerra Mundial. El crecimiento de la aviación fue solo uno de los muchos avances forjados por el gigante militar-industrial estadounidense. Estos también incluyeron mejoras en la tecnología de radio, la introducción de plásticos y otros materiales sintéticos, y el despliegue de nuevos y potentes pesticidas.

(…)

Uno de los objetivos de este libro, como todos los trabajos en el campo de la historia global, es corregir el americacentrismo y el eurocentrismo presentes en los relatos de los historiadores sobre los acontecimientos globales. Así, si bien incluyo la visión estadounidense de la aviación de posguerra forjada por Clare Boothe Luce y otros con ideas afines, también analizo las perspectivas de Yugoslavia y Jamaica al relatar el crecimiento de la aviación durante la Guerra Fría y su impacto en las sociedades. Al ampliar los límites de la visión cosmopolita, aunque aún  americcoéntrica, de la congresista, estos ejemplos también sirven como correctivo a las historias previas del crecimiento de la aviación en la posguerra, con su enfoque casi exclusivo en los desarrollos en el ámbito del Atlántico Norte.

(…)

Yugoslavia y Jamaica, objeto de mis estudios de caso, no fueron en absoluto líderes de la era de los aviones a reacción, pero ambas se mantuvieron al ritmo de esta transición. JAT Airways adquirió sus primeros aviones, Caravelles, del fabricante francés Sud Aviation en 1963, mientras que Air Jamaica adquirió aviones de la estadounidense Douglas Corporation para su debut en 1969 como aerolínea autosuficiente. Si bien estos países, relativamente pobres y pequeños, no fueron los más rápidos en entrar en la era de los aviones a reacción en cuanto a maquinaria, sus habitantes fueron pioneros en los viajes de esta época. El fervor de los ciudadanos yugoslavos por viajar en avión fue quizás inesperado, dado el estatus del país como una dictadura comunista en el este de Europa. De hecho, era la única de estas sociedades cuyos ciudadanos tenían libertad para viajar sin restricciones por motivos políticos. Además, gracias a la política de no alineamiento de Josip Broz Tito, que mantuvo al país al margen de los bloques oriental y occidental, a la vez que fomentaba estrechos vínculos con el Sur Global, en la década de 1960, el pasaporte del país ofrecía entrada sin visado a la mayor cantidad de países del mundo.

(…)

Los lectores podrían encontrar inusual mi decisión de investigar la aviación y las azafatas en Yugoslavia y Jamaica. Ambos estados tienen fascinantes historias de la época de la Guerra Fría, pero ninguno cuenta con mucha historiografía, al menos no por parte de historiadores de la región del Atlántico Norte. No obstante, los perfilo por varias razones: si bien una es simplemente práctica, las otras están entrelazadas con el análisis previo sobre la glocalización. De hecho, Yugoslavia y Jamaica tienen una importancia similar para la historia global de la aviación porque, en primer lugar, optaron por ajustarse al sistema de aviación estadounidense que Clare Boothe Luce defendió en 1943. A pesar de los enormes costos, ambos países actualizaron sus aeropuertos, comunicaciones por radio y sistemas terrestres según los estándares estadounidenses, y sus aerolíneas compitieron por los clientes basándose en las expectativas occidentales de calidad, seguridad y servicio al cliente de las aeronaves.

Sin embargo, en segundo lugar, ambos países se sintieron irritados por los resultados neoimperialistas que impuso este sistema de aviación global establecido por Estados Unidos. De este modo, tanto los funcionarios yugoslavos como los jamaicanos se resistieron a lo que denomino la “cartografía del colonialismo” implícita en la visión de Boothe Luce. Sus visiones imperialistas de mercado habrían relegado a Yugoslavia y Jamaica a la condición de actores secundarios en la aviación de la Guerra Fría: como simples estados de sobrevuelo, puntos de reabastecimiento o, en el mejor de los casos, destinos de corta distancia para las aerolíneas occidentales que las conectaban con las metrópolis económicamente importantes más cercanas. Bajo esta “cartografía del colonialismo”, las aerolíneas occidentales debían ser las artífices activas de la conectividad aérea mundial, mientras que los estados más pequeños y pobres debían asumir roles pasivos, a la espera de ser explotados de la manera que estos actores consideraran conveniente.

(…)

Los actores principales en esta historia de la aviación son más que hombres blancos de la región del Atlántico Norte y más que directores ejecutivos de aerolíneas, ingenieros o pilotos héroes, los temas más comunes de las historias de la aviación tradicionales. Aquí, los actores que más importan son las mujeres estadounidenses en política como Clare Boothe Luce; los planificadores de aviación socialistas en Belgrado; los planificadores de aviación jamaicanos no blancos como G. Arthur Brown; la primera generación de azafatas en Francia, Yugoslavia y Jamaica; las mujeres estadounidenses que crearon iteraciones del feminismo de la Era Jet en Madison Avenue; los diseñadores de moda yugoslavos de la era socialista; y las reinas de los concursos de belleza jamaicanos. Estos actores importan porque la historia de la aviación durante la Guerra Fría es más que aviones, compañías y redes de rutas. En última instancia, se trata de si la aviación de posguerra y su patrimonio cultural “mantendrían a Estados Unidos en alas por todo el mundo” o si una industria de la aviación, y una cultura de feminismo apoyada por la aviación, que fuera más cosmopolita y más diversa, encontraría la manera de florecer”.

© Cornell University Press / Phil Tiemeyer 

Stephen Buono: La escuela interplanetaria de Relaciones Internacionales

Seguro que los lectores de esta bitácora creerán que el título de esta entrada es una broma veraniega. Pero no, es como reza un artículo publicado por el joven profesor Stephen Buono en la The International History Review el pasado año.  En realidad, nos dice, fue una teoría  (la interplanetaria) “surgida del incipiente género de la ciencia ficción popularizado por figuras como H. G. Wells, y madurada en los populares movimientos espaciales de entreguerras de Rusia, Europa Occidental y Estados Unidos”, una que “proponía que los vuelos espaciales humanos tendrían un impacto transformador en la sociedad mundial”.

Y esa teoría, afirma el profesor Buono, cambió muchas cosas, como nos propone en The Province of All Mankind. How Outer Space Became American Foreign Policy (Cornell UP), fruto de su tesis doctoral de 2020:

“Pero el Cohete tiene que ser muchas cosas, debe responder a varias formas y siluetas diferentes en los sueños de quienes están en contacto con él —en combate, en el túnel, sobre el papel—, debe sobrevivir a las herejías con su esplendor, inconfundible… y es bien cierto que no habrán de faltar herejes: gnósticos que han sido arrastrados por una ráfaga de viento y fuego a las cámaras del trono del Cohete; cabalistas que estudian el Cohete como la Torá, letra por letra, remaches, copa del quemador y rosa de bronce, su texto es el de ellos para permutarlo y combinarlo con el fin de obtener nuevas revelaciones, siempre descubriendo; maniqueos que ven dos Cohetes, el del bien y el del mal, que hablan, en la sagrada idolatría de los Gemelos Originales (algunos dicen que sus nombres son Enzian y Blicero), de un Cohete bueno que ha de llevarnos a las estrellas y de un Cohete malo para el suicidio del Mundo, los dos en lucha perpetua. (Thomas Pynchon – El arco iris de la gravedad)

Érase una vez, en una ciudad fría y lejana, un hombre que se convirtió en amo y protector del universo entero. Era el 18 de enero de 1949, en la ciudad de Chicago, Illinois. Allí, solo unas semanas antes, James T. Mangan había estado sentado en la azotea de su edificio de apartamentos contemplando el cosmos cuando se preguntó en voz alta: ¿quién es el dueño del espacio sideral? Por inusual que la pregunta pudiera haber sido casi una década antes del lanzamiento del Sputnik, le salió con naturalidad a este excéntrico local. Cuando su socio, sentado a su lado, respondió que ciertamente había “muchísimas cosas ahí fuera”, Mangan decidió reclamar todo el espacio. Una proclamación audaz, sin duda, pero esa mañana, el hombre de cincuenta y dos años se dirigió al Registro de Escrituras del Condado de Cook, seguido por equipos de televisión y fotógrafos de la revista Life, y presentó una carta constitutiva para una nueva nación: Celestia, o más formalmente, la Nación del Espacio Celestial. Tras una comprensible confusión por parte del registrador y un breve forcejeo legal, el fiscal del Estado accedió a la peculiar petición. Con un simple gesto de la pluma y una mancha de cera, Mangan se convirtió en el “Primer Representante” de la nación más extensa de la historia.

Obtener reconocimiento para Celestia fue harina de otro costal. Mangan envió cartas a los secretarios de Estado de setenta y cuatro países, pero ninguno respondió. Un estudiante de la Universidad de Tennessee reclamó para sí “la mitad sur de todo el espacio exterior” para protestar contra la pretensión yanqui de Mangan de poseer el universo. Y cuando la Unión Soviética finalmente lanzó el primer satélite artificial del mundo en octubre de 1957, Mangan solo pudo observar impotente desde la barrera cómo los Rojos “invadían” su dominio sin soberanía. A pesar de crear una bandera nacional, pasaportes, sellos postales y moneda de oro para su nueva nación, Mangan parecía incapaz de convencer a los extranjeros de la legitimidad de Celestia.

La reacción entusiasta del público ante Celestia frustró a Mangan, pues consideraba su fundación como una empresa eminentemente seria, incluso noble. Insistió en que no se trataba de una maniobra publicitaria autocomplaciente, sino más bien de un esfuerzo por crear “un baluarte de la paz internacional”. La Nación del Espacio Celestial debía ser un modelo de armonía política y pensamiento progresista, libre de guerras y amargas rivalidades históricas. El Primer Representante prohibió rápidamente las armas de Celestia, incluso si fueran necesarias para defender el espacio de amenazas externas. En septiembre de 1949 emitió notas diplomáticas a Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética prohibiendo las pruebas nucleares en su territorio. Celestia era «una nación moral dedicada a la paz en todas partes», como escribió Mangan en un comunicado de prensa. Con su ejemplo, demostraría que «en el espacio el derecho es más poderoso que la fuerza» y que la política cósmica operaría «más sobre el principio de la persuasión moral que sobre la fuerza». Cuando Mangan empezó a vender parcelas de espacio de tamaño terrestre a un dólar cada una, instó a sus clientes potenciales a considerar el asunto con filosofía: «Si tuvieras algo de 12.800 kilómetros de diámetro y 40.000 kilómetros de circunferencia, podrías darte cuenta de que la guerra es algo digno de risa». La Nación del Espacio Celestial podría simplemente brindar a los ciudadanos «la suficiente amplitud de miras… para hacerles sentir que las disputas internacionales son insignificantes».

Se podría perdonar que se relegara a Celestia al ámbito de la curiosidad histórica. Que en 1958 Mangan ondeara la bandera celeste frente a la sede de las Naciones Unidas en Manhattan parece una conclusión encantadora para una historia que, por divertida que fuera, tuvo poca relevancia para el mundo de la posguerra. Pero, de hecho, las ambiciones de Mangan de una nación espacial libre de “las presiones y los venenos del mundo” se basaban en un profundo pensamiento político que conectaba el espacio exterior con la paz y reflejaba su continua relevancia.  La convicción de que el cosmos, de alguna manera, trascendía el conflicto humano no hizo más que fortalecerse en las décadas de 1950 y 1960, a medida que la incipiente era espacial se convertía en una carrera tecnológica a gran escala entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Las ideas utópicas que impulsaban la cruzada de Mangan adquirieron mayor relevancia a medida que sus contemporáneos temían cada vez más la destrucción causada por las armas orbitales, la contaminación de los cielos con odios terrenales y la extensión de la Guerra Fría a otro emocionante ámbito del ingenio humano.

(…)

¿Qué debemos interpretar de estos acontecimientos? Dos superpotencias continentales, dos vastos complejos militares-industriales, libraron una guerra fría que duró décadas sin haber desplegado jamás armas en órbita, ni en la Luna ni en ningún otro lugar del espacio. Ninguna de las partes desencadenó una guerra, ni siquiera una confrontación militar al estilo del Checkpoint Charlie, fuera de la atmósfera terrestre. Contrariamente a las violentas representaciones del espacio que Star Wars y Battlestar Galactica proyectaron posteriormente en los hogares estadounidenses, la constelación militar en el espacio consistía simplemente en sistemas auxiliares de comunicaciones, navegación, reconocimiento, meteorología y alerta temprana. En comparación con los descalabros de la política exterior de las décadas de 1950 y 1960 —golpes de Estado respaldados por la CIA en Guatemala, Irán y el Congo; una fallida invasión de Cuba; y una devastadora guerra indirecta en Vietnam, por nombrar solo algunos—, la política espacial estadounidense demostró una notable sobriedad, incluso clarividente. La respuesta es que la visión irénica del espacio propuesta por figuras como James Mangan, aunque rechazada por los críticos realistas, triunfó en un duelo de ideas sobre el futuro. Fue una contienda entre la cosmovisión santuario y lo que el politólogo Lincoln Bloomfield denominó «el lado oscuro del espacio», donde la capacidad humana para la violencia y la codicia primero se extendería y luego se intensificaría en el cosmos.  ¿Significaba la televisión por satélite, por ejemplo, educación o propaganda? ¿Nuestras lunas artificiales mantendrían a raya la guerra nuclear o la inaugurarían desde arriba? ¿Conquistarían los astronautas el espacio como Edmund Hillary o Augusto César? ¿Lo «colonizarían» como Roald Amundsen o Cecil Rhodes?  Fue un conflicto, en otras palabras, entre sueños y pesadillas.

A pesar de toda la tinta dedicada a las carreras espaciales, las bravuconadas y los «momentos Sputnik» que incitaban al pánico, el registro histórico muestra que, al menos durante un tiempo, los sueños habían ganado la partida. (…) Algunos, como Mangan, albergaron un utopismo puro. Otros, como John F. Kennedy, simplemente se abrieron al optimismo incluso mientras libraban la “larga lucha crepuscular” contra el comunismo. De esta manera, la idea del santuario contribuyó tanto a disminuir la influencia de la Guerra Fría como a reforzarla la carrera espacial. Para revertir el adagio de McDougall, basó la incipiente política espacial más en la esperanza que en el miedo.

Medio siglo después, el sueño de un santuario espacial sigue vigente. Pero independientemente de las batallas culturales y políticas que haya ganado durante las décadas de 1950 y 1960, la historia reciente demuestra que la guerra aún continúa. Lean el epitafio de nuevo: Pynchon nos enseña que nuestras creaciones, derivadas de nuestra naturaleza, son a la vez nobles y terribles. La tecnología espacial es la suma de un número incontable de decisiones individuales. No todas serán nobles, ni todas terribles. Que la balanza esté siempre a nuestro favor”.

Andrew Lambert: El “sistema Wellington”. Política exterior y militar británica en el siglo XIX

Nos detenemos hoy en el trabajo de Andrew Lambert, profesor de Historia Naval en el Departamento de Estudios de Guerra del King’s College, quizá el especialista más destacado en esta materia de entre de los de su generación.  Y para comprobarlo basta con echar una ojeada a su último trabajo: No More Napoleons. How Britain Managed Europe from Waterloo to World War One (Yale UP)

El volumen se abre con un breve prólogo:

“A primera hora de la mañana del 18 de junio de 1815, el duque de Wellington escribió al gobernador holandés de la fortaleza de Amberes para aconsejarle que pusiera la ciudad en estado de sitio, inundara las defensas acuáticas y se preparara para la llegada de refugiados procedentes de Bruselas. La orden de Wellington reflejaba las preocupaciones de un estratega y estadista prudente en plena campaña. Su objetivo era aplastar al ejército de Napoleón, dejando a Francia incapaz de resistir y evitando así otra guerra «ilimitada» de duración incierta. El hecho de que eligiera luchar en Waterloo ponía de relieve la importancia primordial del norte de Flandes en la visión del mundo británica. La carta, las ambiciones estratégicas más amplias de la campaña e incluso las tácticas del duque subrayaban el hecho de que Wellington libró su última batalla como estadista, no como general. Habiendo heredado el manto de Marlborough, la evaluación estratégica de Wellington sobre Bélgica en septiembre de 1814 le había familiarizado con los campos de batalla del Gran Duque, tanto los que Marlborough había utilizado como los que, como Waterloo, no había utilizado.  Encargado de reforzar la frontera belga con Francia, Wellington se tomó el tiempo necesario para considerar cómo debían responder los aliados a la renovada agresión francesa.

Wellington había localizado su campo de batalla en la correspondencia de Marlborough. En 1705, el maestro de la topografía operativa identificó la cresta del Mont St Jean como la mejor posición para bloquear un avance directo sobre Bruselas desde el sur. Avanzando hacia el norte, en dirección a Bruselas, Marlborough quería obligar al ejército francés a entablar batalla, al igual que haría Napoleón en 1815, pero evitó Waterloo y se desvió hacia el este, hasta la línea del río Ijse/Ysche, para llevar a cabo su planeado ataque.   Wellington, que había estudiado las campañas de Marlborough durante un largo viaje a la India, comentó en una ocasión que «guardaba» el campo de batalla «en su bolsillo», y lo marcaría en el mapa del duque de Richmond poco antes de la batalla. Wellington eligió sabiamente, utilizando esta posición dominante para mantener a las fuerzas de Napoleón en el campo durante una larga y calurosa tarde, mientras el ejército prusiano avanzaba hacia el flanco derecho francés. Aprovechó esta ubicación para garantizar la aniquilación del ejército francés, restaurando la paz que tan recientemente había ayudado a establecer en Viena y evitando otros veinte años de conflicto ilimitado.

En el momento crítico, Wellington lanzó un contraataque: el 52.º Regimiento flanqueó a las unidades de élite de la Guardia de Napoleón mientras estas avanzaban penosamente cuesta arriba. Aturdidas por las rápidas descargas, las tropas que avanzaban perdieron impulso. Wellington lanzó inmediatamente a su propia guardia cuesta abajo. El enemigo se desmoronó y huyó. Dejó que los prusianos destruyeran al ejército derrotado, volvió a su papel diplomático, llevó rápidamente a Luis XVIII de vuelta a París, restauró el régimen borbónico que había acordado entregar Bélgica a los Países Bajos Unidos, mejoró los elementos estratégicos del acuerdo de 1814 y tomó el mando del ejército de ocupación, las bayonetas aliadas que mantuvieron a Luis en su trono.

La hábil y premeditada explotación de Wellington de una victoria aplastante permitió a Gran Bretaña desmovilizar el estado de guerra, centrarse en cuestiones internas, entre ellas el alarmante nivel de la deuda nacional, y promover el crecimiento económico. Wellington convirtió su campaña en un «sistema» estratégico, utilizando una gran alianza para bloquear la agresión francesa en Europa, antes de que Napoleón pudiera recuperar el control del estuario del Escalda y amenazar con invadir Gran Bretaña. No confiaba mucho en los objetivos y la estabilidad de los regímenes franceses posnapoleónicos y vivió para ver cómo sus peores temores se hacían realidad en 1840. Wellington y el recuerdo de Waterloo contribuyeron en gran medida a frenar a Francia hasta que el Segundo Imperio francés fue destruido en 1870. El «sistema Wellington» se reactivaría alrededor de 1900 para hacer frente a la creciente amenaza que representaba el Imperio alemán, un coloso militar que había comenzado a construir una flota de guerra y compartía frontera con Bélgica.

Cualquier debate sobre Waterloo debería comenzar por examinar el papel fundamental del Escalda y el norte de Flandes en la política de seguridad británica desde el siglo XVI, cuando la reina Isabel guarneció Vlissingen contra el rey de España para impedir que Felipe II reuniera una flota de invasión en el río Escalda, entre Amberes y el mar del Norte, con el fin de conquistar Inglaterra y crear un Estado hegemónico europeo, una nueva monarquía universal romana. A lo largo de los siglos XVII y XVIII, las tropas inglesas/británicas lucharon para impedir el acceso de Francia al río y a los puertos. En 1793-94, las tropas británicas lucharon en Flandes, entre ellas un joven Arthur Wellesley, pero se vieron obligadas a abandonar Ostende y Amberes, retirarse a Emden y regresar a casa en enero de 1795.   La amenaza que representaba un ejército anfibio hostil en el Escalda había configurado la política inglesa/británica desde el siglo XIV, una cruda realidad geoestratégica que la obligaba a volver, aunque fuera de mala gana, a la política del continente, una realidad que dio forma a dos guerras mundiales y a la OTAN.

La historia debe ser más que una explicación de lo que sucedió y por qué. Para que tenga algún valor en el futuro, la historia debe situar los acontecimientos significativos en patrones más amplios e identificar las tendencias a largo plazo. Este texto trata sobre guerras que nunca ocurrieron, los tan esperados conflictos anglo-franceses del siglo XIX, y examina el papel de la experiencia personal e histórica en la configuración de los preparativos estratégicos y las decisiones políticas que mantuvieron la paz. El «sistema» de Wellington no fue más que un elemento de un proceso centenario que aplicó proyectos de ingeniería portuaria a gran escala, mejoras en las comunicaciones, la ciencia marina, la artillería avanzada, los barcos de vapor de hierro y acero, las reformas del ejército y la política interna para contrarrestar el desafío europeo al imperio marítimo comercial único de Gran Bretaña y al poderío naval del que dependía.

Tras ese breve prólogo, la introducción nos dice:

“Este es un estudio sobre el cambio estratégico en una época de avances tecnológicos espectaculares, mayores niveles de participación política interna, una economía global en expansión y cambios estructurales significativos en el comercio internacional, incluyendo un cambio de énfasis de los productos primarios a los productos manufacturados, del trabajo agrícola a los sistemas fabriles y la producción en masa. También fue una época de inquietud económica, marcada por una enorme deuda nacional, inestabilidad interna, nuevas tecnologías e inseguridad regional, problemas a los que se enfrentaron los sucesivos gobiernos al abordar las necesidades de seguridad a largo plazo de Gran Bretaña e intentar expandir la economía. Londres consideraba Europa como un riesgo estratégico, más que como una oportunidad. Mucho antes de la primera abdicación de Napoleón, la política británica había establecido prioridades claras y había comenzado a trabajar con sus aliados para asegurarlas antes de cualquier acuerdo general europeo.

Los responsables británicos aplicaron una política basada en el «orden» y el «equilibrio exterior» para reducir el riesgo de que Francia intentara de nuevo dominar Europa occidental, adquiriendo las posiciones geográficas, las infraestructuras y las capacidades navales necesarias para llevar a cabo una invasión a gran escala de las Islas Británicas. Los indicadores evidentes de esta amenaza, a lo largo de varios siglos, habían sido la toma de posesión del estuario del Escalda, seguro, espacioso y convenientemente situado para reunir una gran fuerza naval, con transportes del ejército. Antes de 1793, Gran Bretaña había respondido a esta amenaza desplegando su poder marítimo, económico y militar limitado para apoyar a sus aliados continentales en el mantenimiento de un orden europeo que mantuviera a Bélgica fuera del control francés, al tiempo que evitaba sistemáticamente el compromiso vinculante que seguía a la ocupación del territorio continental. En 1793, Gran Bretaña entró en las guerras de la Revolución Francesa para protegerse de la amenaza existencial de una invasión y de la política revolucionaria. Las tropas británicas regresaron a esta región en 1813, desempeñando un papel fundamental en el fin del largo ciclo de guerras en Waterloo. Este enfoque «estratégico» de Europa no era una opción política, sino una necesidad estratégica.

Este libro examina por qué y cómo Gran Bretaña se involucró en el sistema estatal europeo entre 1812 y 1914, una época marcada por guerras totales existenciales, en la que una potencia militar dominante intentó excluir a Gran Bretaña de Europa. El riesgo era que Francia, o más tarde Alemania, dominaran Europa occidental, excluyeran el comercio británico y tomaran el control de las bases de invasión críticas de la costa flamenca y el estuario del Escalda. Esto último no conduciría necesariamente a una invasión. Napoleón utilizó la amenaza de invasión para paralizar la estrategia británica entre 1800 y 1805, creando una nueva armada en el Escalda, al tiempo que excluía a Gran Bretaña del comercio europeo con la barrera económica del «Sistema Continental». Hitler revivió brevemente la amenaza de invasión en 1940, pero en ambos casos se trató de un farol, destinado a arrastrar a Gran Bretaña a una paz desventajosa, mientras sus oponentes se aseguraban el control de Europa central y oriental.

(…)

Este libro examina las continuidades subyacentes de la política y la estrategia británicas en el siglo transcurrido entre el final de los conflictos napoleónicos y el estallido de la Primera Guerra Mundial. Aunque se trata esencialmente de un estudio de caso histórico, que utiliza argumentos políticos, estratégicos, tecnológicos y culturales para analizar las decisiones políticas, el enfoque se ha visto influido por conceptos extraídos de la ciencia política, como el «ordenamiento» y el «equilibrio exterior». Aunque sus orígenes se encuentran en los debates estadounidenses contemporáneos, con frecuencia hacen referencia a la experiencia británica como gran potencia entre principios del siglo XVIII y mediados del siglo XX.¹ Si bien los intentos de extrapolar el pasado británico al presente y al futuro estadounidenses rara vez superan un análisis histórico serio, estos modelos de ciencias políticas contribuyen de manera significativa al análisis de las decisiones británicas, recalibradas adecuadamente para un estado insular relativamente débil con un imperio marítimo global. En 2018, sostuve que Gran Bretaña era un «Estado marítimo», conscientemente moldeado por decisiones estratégicas, políticas y culturales divergentes, decisiones que han separado los imperios marítimos y continentales a lo largo del tiempo.²

(…)

Este estudio también utiliza el concepto estratégico estadounidense de «equilibrio marítimo», que surgió en la era posterior a la Guerra Fría como alternativa a la política de preponderancia posterior a 1945, que imponía la hegemonía mediante importantes compromisos de defensa en el extranjero. Se estacionaron de forma permanente tropas, aviones y barcos en Europa occidental, Japón, Corea del Sur y otros lugares, con un gran coste. El equilibrio marítimo solo está al alcance de potencias insulares o cuasi insulares, que explotan las ventajas asimétricas que se derivan del dominio del mar. Dado que el «equilibrio marítimo» sigue siendo un concepto más que una política nacional, los teóricos estadounidenses han prestado relativamente poca atención a las posibles respuestas de las potencias continentales que no desean ser «equilibradas». Estas respuestas serán, por necesidad, igualmente asimétricas, reflejando la importancia de las fronteras continentales y las preocupaciones de seguridad terrestre.

(…)”.

© Yale University Press / Andrew Lambert

Adrian Pole: Las Brigadas Internacionales, encuentros transnacionales

Vamos de nuevo con una Tesis, de 2013, investigada bajo la dirección de Julius Ruiz y Stephan Malinowski. Un trabajo firmado por Adrian Pole y que nos toca de cerca: Making Antifascist War. The International Brigades’ Transnational Encounters with Civil-War Spain, 1936–1939 (Cambridge UP).

Veamos:

“Si bien la capacidad incomparable de la guerra para desgarrar comunidades, países y continentes es evidente, vale la pena reflexionar sobre su capacidad para unirlos de maneras inimaginables en tiempos de paz. Librar batallas y viajar a lugares desconocidos han ido de la mano desde tiempos inmemoriales, con poemas épicos como la Ilíada de Homero, películas clásicas como Paisà de Rossellini y programas de televisión como el de culto Sharpe, que han consolidado esta asociación en el imaginario popular de todo el mundo. Con la llegada de los ejércitos modernos de masas a principios del siglo XIX, un número cada vez mayor de soldados comenzó a desplegarse a distancias mayores que nunca y, en el proceso, se encontraron expuestos a personas, lugares y culturas que permanecían completamente fuera del alcance de la gran mayoría de sus homólogos civiles en casa, a menos, por supuesto, que leyeran las novelas o memorias basadas en sus hazañas. Si sus propios diarios sirven de referencia, estos combatientes cada vez más cultos a menudo pensaban, sentían y se expresaban como viajeros, y el atractivo romántico de lo desconocido continuó alimentando las motivaciones de sus sucesores a lo largo del siglo siguiente de una guerra aún más globalizada. Con su ilustración de dos soldados blancos paseando contentos por un mercado orientalizado, el cartel británico que prometía a los posibles reclutas para la Gran Guerra la oportunidad de «ver el mundo y cobrar por hacerlo» nos recuerda que las conexiones entre el conflicto y la movilidad tienen un significado histórico real, incluso si estamos más acostumbrados a verlas ficticias en la gran pantalla o en las páginas de las novelas.<

Tanto si te pagan por ello como si no, viajar implica mucho más que ver otras partes del mundo. Incluso el paquete vacacional mejor planificado probablemente implique algún tipo de interacción con la cultura anfitriona. Sin embargo, los soldados no son turistas comunes. El epíteto de «viajeros» tiene su utilidad, pero implica un grado de pasividad benigna que a menudo es incompatible con su condición de combatientes armados que participan en campañas violentas. Las guerras del siglo XX, cada vez más industriales e ideológicamente cargadas, generaron un flujo constante de encuentros interculturales, aunque su naturaleza precisa varió enormemente según las circunstancias. Un breve análisis de la Segunda Guerra Mundial basta para mostrar que el contacto podía ser amistoso, pacífico, hostil, violento y prácticamente cualquier otra cosa, dependiendo del momento, el lugar y las personas involucradas, con relaciones entre huéspedes y anfitriones, conquistadores y conquistados, liberadores y liberados que variaban desde el exterminio, la esclavitud y la subordinación hasta la negociación, la colaboración y la resistencia. A menudo, la naturaleza fundamental de este contacto fue ferozmente disputada en su momento y sigue desafiando una categorización simple décadas después, mientras que los historiadores aún debaten la terminología apropiada para describir las relaciones que surgieron entre locales y extranjeros en toda la Europa ocupada por los nazis.5

Sería difícil considerar todas estas diversas formas de contacto en tiempos de guerra en un solo estudio. Sin embargo, la Guerra Civil Española de 1936-1939 ofrece un método particularmente convincente para investigar la cuestión de los encuentros bélicos, dada la gran amplitud de los contactos, la variedad de individuos involucrados y el amplio impacto que ejerció. Durante tres años, un país cuya cultura, política e historia habían despertado poco interés en la mayoría de los residentes de otros países acogió a un extraordinario elenco de periodistas, novelistas, técnicos, poetas, cineastas, soldados, asesores, agitadores y aventureros de todo el mundo que, a pesar de su heterogeneidad ideológica, se unieron repentinamente al ver los asuntos de España como propios. El general Francisco Franco, veterano de las brutales campañas coloniales españolas y que no perdió tiempo en asumir el liderazgo de la insurgencia nacionalista lanzada contra la República en julio de 1936, podía contar con el apoyo de unos 700 voluntarios irlandeses, 8.000 soldados portugueses, 19.000 pilotos y técnicos alemanes, 78.000 mercenarios italianos, hasta 80.000 reclutas marroquíes y un puñado de otros combatientes que vinieron de otros lugares para luchar, según ellos, por Dios y la civilización en las trincheras españolas. La República asediada, por su parte, disfrutaba del apoyo armado de los aproximadamente 35.000 voluntarios multinacionales que acudieron en masa a las filas de las ahora legendarias Brigadas Internacionales —el tema de este libro en particular— desde unos sesenta estados diferentes.

De todas las razones de la perdurable fascinación por la Guerra Civil Española, el papel de las Brigadas Internacionales se encuentra sin duda entre las más importantes. Sus miembros no fueron los primeros ni los únicos extranjeros en enfrentarse a los rebeldes militares del general Franco, con cientos de voluntarios que se unieron a las milicias anarquistas, socialistas y comunistas surgidas como resultado directo del levantamiento, adelantándoseles. Aun así, se necesitaría la creación de una fuerza de combate internacional dedicada en octubre de 1936 para asegurar finalmente que un conflicto fratricida en lo que muchos europeos aún consideraban un remanso irrelevante dejara de ser asunto exclusivo de los españoles y pudiera, en cambio, reivindicarse como un episodio crucial en las historias de países tan diversos como China, Canadá, Cuba y, hasta el colapso de la Unión Soviética, también la Alemania Oriental comunista. «Quienes publicamos este folleto», escribieron los autores de un recopilatorio de 1948 sobre los voluntarios australianos dentro de las Brigadas Internacionales, que demuestra particularmente bien este sentido de pertenencia global, «sentimos que el suyo es un capítulo valiente en nuestra historia australiana».  Una actitud similar sustenta la enorme cantidad de artículos periodísticos, libros de historia, documentales televisivos, exposiciones públicas y artículos académicos producidos sobre contingentes nacionales específicos dentro de las Brigadas Internacionales por autores a menudo radicados en los mismos países de donde provenían.

La clave de este extraordinario interés reside en parte en el atractivo internacional de una unidad militar igualmente internacional, pero también en aquello por lo que lucharon los individuos dentro de sus filas. Como recuerdan a diario decenas de monumentos conmemorativos erigidos en los lugares de origen de los voluntarios a innumerables transeúntes, estos hombres fueron a España no solo para luchar contra el general Francisco Franco, sino para tomar las armas en una guerra mucho más amplia contra el fascismo. Identificaron el apoyo material de Hitler y Mussolini al general rebelde, en forma de tanques, aviones, soldados y especialistas, como una clara evidencia de que la ideología reaccionaria estaba firmemente a la ofensiva, y coincidieron en que, al involucrarse en el frente español, podrían defender la libertad de los trabajadores no solo en Madrid, sino también en Melbourne y Moscú. Desde entonces, muchos de sus admiradores, desde el dictador comunista Fidel Castro hasta el senador republicano John McCain, han expresado su constante deuda antifascista con las Brigadas Internacionales por luchar, según su punto de vista, contra una de las mayores tiranías de la historia mundial. El comprensible énfasis puesto en la lucha trascendental de los voluntarios ha alimentado, sin embargo, importantes puntos ciegos históricos. Con pocas excepciones, los numerosos cronistas de las Brigadas Internacionales –incluidos historiadores profesionales– han tratado a España como un telón de fondo más o menos incidental en la principal tarea de combatir la amenaza fascista global, reduciendo los encuentros de sus miembros con el país anfitrión al estatus poco envidiable de un espectáculo secundario intrascendente, aunque a veces interesante.

Estos mismos historiadores, en su mayoría, se han interesado más en explorar un conjunto de preguntas, ahora familiares, sobre las motivaciones de los voluntarios para alistarse, su integración a la vida militar y su papel en el frente. Muchos también consideran sus trayectorias posbélicas, a menudo en la continuidad de la lucha antifascista en el contexto de la guerra mundial, aún más global y catastrófica, que siguió al conflicto en España. Aunque varias obras de estudio abordan la fundación de las Brigadas Internacionales y su relación con el esfuerzo bélico lealista más amplio, la tendencia a mirar hacia el interior de la unidad militar multinacional en lugar de hacia el exterior, al contexto social, cultural, político y militar en el que operaba, se ha visto reforzada por un enfoque en agrupaciones nacionales específicas, a menudo con muy poca referencia a la enorme literatura secundaria sobre la Guerra Civil Española en general. Al tratar a estos grupos como las vanguardias de los movimientos antifascistas locales, nos familiarizamos íntimamente con los nombres, personalidades y experiencias de un elenco clave de personajes (personajes como Fred Copeman y Robert Merriman resultarán familiares a los lectores anglófonos), a costa de obtener una idea real de la guerra más amplia en la que estuvieron involucrados, por no hablar de los millones de españoles arrastrados por su violencia.

Lo que sigue se aleja de estos enfoques habituales al centrar su análisis en el contacto de los voluntarios con España. Si bien algunos historiadores han publicado estudios sobre la relación entre grupos específicos de voluntarios y algunos de sus países de acogida, Making Antifascist War ofrece la primera mirada detallada [con alguna excepción] a la rica gama de encuentros que surgieron entre los soldados de las cinco Brigadas Internacionales y las personas, los lugares y la política de la España de la guerra. No se limita a recuperar esta variada gama de experiencias por sí mismas —por muy tentador que pueda resultar dado el lugar marginal que han ocupado durante tanto tiempo en la literatura existente—, sino que busca interrogar su impacto más amplio en el servicio militar de los voluntarios. De este modo, demuestra que sus interacciones con el país de acogida no fueron en absoluto incidentales, sino que estuvieron indeleblemente ligadas a su lucha antifascista desde el momento en que pisaron suelo español hasta el momento en que lo abandonaron, y, muy a menudo, también durante décadas después. Influyeron en sus experiencias y emociones, subrayaron sus ideas e identidades, moldearon sus motivaciones y acciones, moldearon sus recuerdos de posguerra y sus intervenciones públicas, y, en última instancia, reforzaron su capacidad de librar, imaginar y justificar la guerra en la que estuvieron tan íntimamente involucrados, por su propio bien y el de su público en general. También generaron oportunidades para moldear el esfuerzo bélico antifascista a su imagen, aunque los resultados, en ocasiones, fueran más dispares de lo que hubieran deseado.

Al presentar este caso, este libro se centra mucho más en las experiencias de contacto intercultural de los voluntarios extranjeros que en las de sus anfitriones españoles. Esto refleja en parte la gran abundancia de material de archivo que generaron los primeros en comparación con los segundos, así como una decisión deliberada de utilizar este material para desafiar las interpretaciones dominantes de esta famosa unidad de combate. Como han señalado historiadores de otros conflictos del siglo XX, estos desequilibrios archivísticos no deben llevarnos en absoluto a asumir que el contacto entre nativos y extranjeros, soldados y civiles, gobernantes coloniales y súbditos coloniales sea un proceso unidireccional. El hecho de que los voluntarios antifascistas a menudo tuvieran la última palabra sobre su relación con la España de la guerra civil no garantiza que los españoles experimentaran sus encuentros de la misma manera, ni que se alejaran de ellos coincidiendo en lo que habían significado. De hecho, cuando el testimonio español aparece en las páginas siguientes —ya sea en las memorias de políticos conocidos o en entrevistas con lugareños comunes—, suele revelar una gama más amplia de reacciones de la que los voluntarios solían admitir. Tener presente el lado receptor del servicio militar transnacional nos permite reconocer que quienes tienen una influencia particular en la memoria colectiva no siempre tienen el monopolio de la experiencia histórica ni, de hecho, de la verdad.

(…)”.

© Cambridge University Press / Adrian Pole

Paula Akpan: Reinas de África

La semana pasada la dedicamos casi al completo a la historia africana, pero el asunto no se agotó. Nos quedaba presentar When We Ruled. The Rise and Fall of Twelve African Queens and Warriors (Pegasus Books), de la historiadora y periodista Paula Akpan.

“La debilidad y la vulnerabilidad no se extienden a nosotras, me dijo una entrevistada. Es un sentimiento que esta mujer negra y muchas otras conocen íntimamente. En cambio, la lógica de la antinegritud nos enmarca como figuras que deben soportar, sufrir y coquetear con el dolor.

Pero mi entrevistada no hablaba de las mujeres negras en conjunto. No se refería a las mujeres africanas en general. En cambio, esta joven de Benín describía la suerte de sus compatriotas.

Al compartir el pan juntas en Cotonú, la ciudad más grande del país, ella había repasado algunos de los estereotipos. Las togolesas son buenas cocineras y saben cómo complacer a un hombre. Las congoleñas son conocidas por su belleza. Las beninesas, en cambio, son fuertes, son luchadoras. Dentro de su país, esto se analiza aún más. Las mujeres del norte de esta nación de África Occidental son mejores esposas porque conocen el lugar de los hombres. Sus hermanas del sur, en cambio, son enmarcadas como mujeres difíciles. Son demasiado orgullosas. No se someten fácilmente. ¿Por qué? Porque estas mujeres, especialmente las de los alrededores de Abomey, aún hoy se comparan con la historia de la tierra y las mujeres que una vez la habitaron. Abomey, capital del histórico reino real de Dahomey, fue defendida en su día por un regimiento exclusivamente femenino conocido como agooɖojǐè. Y este escuadrón de combatientes, según los historiadores locales, fue creado por la única gobernante del reino: Tassi Hangbé.

Hangbé es una de las muchas reinas y guerreras africanas cuya historia se considera “inédita”, aunque el peso de su legado recae en parte de su pueblo en la actualidad. Otros, especialmente (pero no solo) académicos e historiadores de fuera de Benín, cuestionan su existencia. A pesar de la insistencia de muchos historiadores y narradores de Abomey que afirman que existió y que gobernó, los relatos coloniales y las disputas internas han generado una duda persistente.

La historia la escriben los vencedores, dijo un hombre blanco. Los vencedores siguen enseñándola. Desde la escuela hasta la universidad, la historia siempre se ha presentado como algo concreto, completo, sin ningún barniz. (…)

(…)

Con el tiempo, he aprendido que la historia también la escriben los hambrientos, aquellos profundamente conscientes de la carencia, los vacíos. Aquellos en busca de contrahistorias. Después de todo, los acontecimientos que marcaron el fin y la construcción del mundo en el continente africano no se plasmaron simplemente con tinta sobre papel. Los cambios sociales se anunciaron en comunidades migrantes y en la expansión de los círculos familiares. Experiencias de pérdida y ganancia, riqueza y frugalidad, de convertirse en el conquistador y el subyugado, se inscribieron en los linajes familiares. La flexible carne negra soportó horrores que jamás podremos conceptualizar por completo. La tierra, su gente y sus descendientes cargan con las huellas del tiempo: ¿cómo puede surgir tal carencia cuando las consecuencias han sido tan abundantes?

La era digital ha proporcionado nuevas herramientas para subsanar y desafiar esta carencia. Una búsqueda rápida de cualquier faceta de la historia africana dará como resultado una oleada de blogs y sitios web dedicados. Las entradas del blog afrolegends.com abarcan la historia de las telas y textiles africanos, recopilan una variedad de proverbios y chistes de todo el continente y examinan las contribuciones científicas en suelo africano. Blackpast.org, un recurso con sede en EE. UU., enumera documentos fundamentales para la formación de África y su extensa diáspora, como el Libro de los Negros de 1783 o el manifiesto de la Organización de Estudiantes Sudafricanos (SASO) de 1969. La sección de historia de WeAfrique, un sitio web dedicado principalmente a figuras famosas e históricas de ascendencia africana, está repleta de artículos como «80 mentiras breves sobre África», «100 reyes africanos famosos que gobernaron en la antigüedad» y «Los 5 imperios africanos más grandes y cómo cayeron».

Entre estos recursos, encontrará mucha información sobre la independencia africana. El “Año de África” ​​fue 1960. Ese año se crearon diecisiete nuevos países en todo el continente, dieciocho al siguiente, y trece países más se dieron cuenta de las posibilidades de independencia para 1970. Con la creación de países como Ghana y la República Democrática del Congo, el período marcó el comienzo de un gran entusiasmo por excavar en el pasado africano, imbuido de un fervor nacionalista, a menudo panafricanista. Esto incluyó la localización de reinas y guerreras africanas durante mucho tiempo olvidadas, emblemas de un pasado ilustre y símbolos de la libertad futura.

Estas figuras poseen un atractivo embriagador. Para quienes crecimos con las representaciones británicas de la realeza, evocan numerosos y extensos palacios y castillos, lujosas telas y adornos, y joyas robadas que brillan en adornos de oro macizo. Todo esto es incompatible con la imagen de una África árida y hambrienta que nos han inculcado estos antiguos imperios coloniales. Al conocer a estas gobernantes africanas, así como a las figuras que no eran hombres y no se consideraban “reinas”, nos enfrentamos a las gloriosas posibilidades de una realeza encabezada por actores que a menudo quedan relegados a un segundo plano: mujeres negras africanas y personas cuyas identidades son anteriores a términos como “trans” y “queer”.

Muchas de nosotras, de ascendencia africana, nos aferramos a estas historias.

La historia de una anciana jefa que se enfrentó al poder de una potencia colonial para defender su reino. La historia de una soberana que empleó medios astutos para salvar a su pueblo. La historia donde los secretos del gobierno y la lluvia se han transmitido exclusivamente de madre a hija, de tía a sobrina, durante 200 años. Los esfuerzos africanos por forjar naciones han imbuido de valentía, coraje y determinación cada una de sus acciones, elevándolas de individuos falibles a personajes legendarios dignos de orgullo nacional. Representan correctivos a legados dolorosos: plataformas bienvenidas para alejarse de historias difíciles. Estas agendas nacionalistas a menudo pulen las asperezas, como la forma en que el reino del anciano jefe construyó gran parte de su riqueza intercambiando africanos esclavizados por armas, o que, en el reino de las reinas que hacen llover, existe un precedente de familias que entregan a sus hijas como pago de deudas. En un intento por contrarrestar las sombrías historias de la historia africana que Occidente intenta enseñarnos, veneramos las historias de la realeza africana. Es un impulso profundamente comprensible, pero que nos roba complejidad.

Luego están los otros legados. Aquellos en los que las gobernantes burlaron las convenciones sociales y rompieron con las tradiciones arraigadas. Aquellos que gobernaron mediante la violencia y la devastación, como la reina que fue repudiada por su pueblo por quedar embarazada sin estar casada. La gobernante cuyo interés propio la llevó a usar a su propio pueblo contra una potencia colonial como medio para alcanzar un fin, y la soberana cuya lucha contra la invasión europea la vio envenenar, torturar y asesinar a grandes sectores de su población.

Para examinar sus historias, debemos establecer quiénes eran estas gobernantes en el nivel más fundamental: miembros de la élite superior y (a veces co) ocupantes del trono más alto del país. Un lugar ganado por derecho de nacimiento, desafío interno y represión.

(…)”.

©  Simon & Schuster / Paula Akpan

Derek R. Peterson: Idi Amin, la dictadura más brutal de África. ¿Estado sangriento o gobierno de acción?

Cerramos esta semana africana con el historiador Derek R. Peterson, cuya amplia y frondosa biografía puede leerse en ese enlace, y su A Popular History of Idi Amin’s Uganda (Yale UP).

Sin más dilación, vayamos a ello:

“(…)

Idi Amin fue uno de los monstruos más amenazantes del siglo XX, sinónimo de inhumanidad y brutalidad. Periodistas, activistas e historiadores han redactado docenas de informes condenatorios que ponen de manifiesto la violencia desmesurada de su régimen. Estos libros tienen títulos sensacionalistas que comparan el gobierno de Amin con la terrible historia de la Europa del siglo XX: Idi Amin: Hitler in Africa; Idi Amin: Death-Light of Africa; Uganda Holocaust.  En su época, Amin fue llamado «el hombre más malvado de África». Cuando los conservadores del museo Madame Tussauds de Londres realizaron una encuesta entre sus dos millones de visitantes en 1976, descubrieron que Amin era la segunda figura más odiada de todo el museo, solo por detrás de Adolf Hitler. Hoy en día, Amin es una figura ineludible en los libros y documentales sobre los personajes más malvados de la historia mundial. En la serie de libros infantiles «Villanos de la historia», Amin aparece en compañía de Atila el Huno y el conquistador Francisco Pizarro. En la serie documental de Netflix “Cómo se convirtieron en tiranos“, en la que participé como colaborador ante las cámaras, ocupa el tercer lugar en la lista de dictadores ejemplares, por detrás de Hitler y Stalin.

(…)

Uganda obtuvo su independencia nacional en 1962 bajo el liderazgo de un político llamado Milton Obote. No hubo ninguna guerra para liberar a los ugandeses del yugo colonial británico. Ningún movimiento popular impulsó a Milton Obote al poder. No hubo mártires que lamentar, ni héroes a los que ensalzar. La descolonización de Uganda fue aburridamente poco dramática: se logró mediante una serie de elecciones amañadas. La primera vez que Obote se presentó a las elecciones fue en 1957, cuando aspiró a un escaño en la legislatura colonial. Ganó en su distrito natal por 48 votos contra 7. En 1960, se había abierto camino hasta la dirección del Congreso Popular de Uganda, un partido político que se había formado a partir de los restos de varias organizaciones más antiguas. A diferencia de muchos de sus contemporáneos entre los líderes nacionalistas africanos, Obote nunca fue encarcelado por las autoridades británicas. Su partido llegó al poder gracias a un acuerdo secreto alcanzado con los principales políticos de Buganda, el reino más próspero y poderoso de Uganda. En octubre de 1962, tras unas elecciones nacionales, Milton Obote se convirtió en el primer primer ministro de la Uganda independiente y líder del Gobierno, pero el presidente y jefe de Estado era Frederick Muteesa, rey de Buganda.

El gobierno de Obote fue uno de los más débiles de África. Según la constitución que otorgó la independencia a Uganda, había cinco reinos que gozaban de cierta autonomía política. El reino más poderoso, Buganda, tenía su propia fuerza policial, su sistema judicial y su rey. En mayo de 1966, Obote, decidido a reforzar su autoridad, envió al ejército para tomar el palacio del rey de Buganda. Se dice que más de mil personas murieron en la refriega que siguió. El rey de Buganda, que escapó por los pelos del cataclismo, se exilió en Londres, donde vivió infeliz. Tras abolir los reinos de Uganda, Obote impulsó una nueva constitución en el Parlamento, centralizó el sistema judicial y se autoproclamó presidente. Declaró que se trataba de una victoria para la unidad nacional.

El general Idi Amin saltó a la fama en la vida pública como instrumento indispensable del gobierno de Milton Obote. Estaba al mando aquel día de mayo de 1966 cuando el ejército de Uganda asaltó el palacio del rey. Los observadores lo vieron golpear en la cabeza a un anciano postrado. En los años siguientes, el general Amin aplastó con avidez a la oposición en Buganda y otras partes del país. El 25 de enero de 1971, mientras Obote asistía a una conferencia en Singapur, Amin convocó al ejército, tomó el poder y se autoproclamó presidente de la Segunda República de Uganda.

Durante sus años en el poder, el gobierno del presidente Amin se enfrentó a enormes retos económicos: una depresión mundial, una inflación galopante y una escasez mundial de productos agrícolas. También se enfrentó a una fuerte oposición política. Julius Nyerere, presidente de la vecina Tanzania, ofreció asilo a Milton Obote y acogió a milicias que tenían la intención de derrocar el régimen de Amin. Dentro de Uganda también había oposición. Kampala estaba repleta de golpes de Estado, complots y planes que presagiaban el inminente derrocamiento del régimen de Amin. Hubo un intento de golpe de Estado en abril de 1972, cuando oficiales del ejército descontentos planearon una insurrección; otro en marzo de 1974, cuando oficiales cristianos del ejército ugandés se amotinaron, irrumpieron en la Casa de Gobierno y casi matan al presidente; un tercero en febrero de 1975, cuando Amin, que viajaba en su Maserati, sobrevivió a una emboscada nocturna; un cuarto en junio de 1976, cuando unos asaltantes lanzaron tres granadas contra una multitud a la que se dirigía el presidente Amin, matando a su guardaespaldas; un quinto en enero de 1977, cuando unos soldados descontentos planearon disparar a Amin durante las ceremonias que conmemoraban el aniversario del golpe de Estado que lo llevó al poder. Según se cuenta, Amin sobrevivió a siete intentos de asesinato durante sus tres primeros años en el poder. Predecir la caída del gobierno de Amin se convirtió en el pasatiempo favorito de los periodistas de Estados Unidos y Europa. «Amin, de Uganda, vive con los días contados» era el titular de un artículo publicado en 1975.

Idi Amin permaneció en el poder hasta abril de 1979. Al final, no fue el descontento popular ni la oposición política lo que puso fin a su mandato. El presidente Amin fue derrocado porque un adversario extranjero, Tanzania, envió a su ejército regular al otro lado de la frontera y, tras varios meses de lucha, expulsó a Amin y a su ejército del país.

¿Cómo, ante una adversidad abrumadora, Idi Amin se mantuvo en el poder en Uganda durante ocho largos años? A menudo se dice que gobernó mediante el terror, utilizando demostraciones públicas de violencia para intimidar a la población y aplastar a la oposición. Este libro, por el contrario, se centra en personas motivadas como[el pintor]  Eli Kyeyune que, ya fuera por un sincero sentido del deber o por creer en el destino histórico, hicieron que el gobierno funcionara. Miles de personas corrientes sirvieron al gobierno de Idi Amin. No eran soldados ni amenazadores agentes de inteligencia. Eran empleados, burócratas, conservadores, músicos, sacerdotes, profesores y empresarios. Trabajaron duro para imponer el orden, incluso en circunstancias adversas. Un destacado crítico calificó la Uganda de Idi Amin como un «estado sangriento». Yo, por el contrario, sostengo que fue un gobierno de acción.

El logro singular del régimen de Amin fue este: transformar el aburrido trabajo técnico del gobierno en una emocionante batalla por la liberación racial y política. El régimen de Amin invitó a los ugandeses a verse a sí mismos como soldados de primera línea en una guerra global contra las fuerzas de la opresión. El campo de la administración pública se convirtió en un escenario en el que la gente podía luchar por su libertad. La puerta de la política, hasta entonces cerrada para todos excepto para una pequeña clase de expertos, se abrió de par en par. En Uganda, como en muchos otros lugares, la década de 1970 fue una época de crisis económica, ya que la escasez mundial de productos básicos paralizó las industrias y provocó la inflación de los precios. Los pilares de la gobernanza escaseaban y las infraestructuras de todo tipo se estaban desmoronando. De repente, se recurrió a la gente común. Asuntos que antes eran responsabilidad de los técnicos del Gobierno se convirtieron, de pronto, en campañas en torno a las cuales se movilizó a los ugandeses. Era necesario duplicar la producción de algodón, y luego duplicarla de nuevo; había que limpiar las calles de las ciudades; había que liberar a las empresas de la propiedad de extranjeros; había que liberar a las culturas de los vestigios del colonialismo. También había que reescribir la historia. Los conservadores revolucionarios transformaron una serie de lugares que, de otro modo, pasarían desapercibidos en terrenos sagrados y convirtieron en héroes a personajes anteriormente anónimos. El régimen de Idi Amin se construyó sobre el idealismo, el conocimiento y la energía de la gente común, que respondió a las urgentes demandas de su tiempo sacrificando su tiempo, energía y tesoro para que el gobierno funcionara.

El tiempo era especialmente escaso. Radio Uganda, la emisora nacional, marcaba el ritmo de la vida pública. A través de las ondas, Amin anunciaba políticas, abordaba a individuos y grupos, y les imponía obligaciones. Categorías de personas que antes no existían en la vida pública fueron convocadas de repente para asumir nuevas responsabilidades. Incluso las cuestiones administrativas más oscuras se convirtieron en asuntos de importancia. Para muchas personas fue una fuente de inspiración, orientación y entusiasmo. Podía inspirar obras de gran compromiso personal. Este era el combustible con el que funcionaba el gobierno de Amin: canalizaba y dirigía el talento de la gente común, su sentido de la responsabilidad, sus prejuicios y enemistades, su energía y su compromiso.

Este libro pone de manifiesto la lógica política del régimen de Amin. No es una crónica de disfunción y muerte. Tampoco es una biografía de Idi Amin. Este libro explica cómo, en una época de violencia espectacular en la vida pública, hombres y mujeres patriotas encontraron razones para invertir sus energías en servir a la dictadura más brutal de África.

(…)”.

©  Derek R. Peterson / Yale University Press

William Kelleher Storey: Cecil Rhodes

Continuamos en África, con uno de los historiadores norteamericanos que mejor conocen la parte austral del Continente. Me refiero a William Kelleher Storey, que redondea sus investigaciones con un volumen dedicado a The Colonialist. The Vision of Cecil Rhodes (Oxford UP).

El volumen empieza recordando la primera visita que el autor realizó a  la Universidad de Ciudad del Cabo en 1998, una época en la que “una estatua de bronce verdoso de Cecil Rhodes dominaba la vista principal del campus”, junto con la inscripción que Rudyard Kipling dedicó a la ciudad.  Pero diez años después empezaron los problemas. Los versos de Kipling aparecieron pintados con aerosol con “Al diablo con tu sueño imperial”. Años más tarde,  un estudiante y activista “se presentó ante la estatua de Rhodes con el torso desnudo, vistiendo mallas deportivas y un casco rosa. En el pedestal, colocó dos pancartas con lemas que desafiaban a la administración del campus”. Finalmente,  la universidad accedió a retirar la estatua y almacenarla.

Por otra parte, como es sabido, Rhodes “pasó la mayor parte de sus cuarenta y ocho años (1853-1902) viajando entre Sudáfrica y Gran Bretaña, por lo que era inevitable que el movimiento “Rhodes debe caer” se extendiera de la Universidad de Ciudad del Cabo a la Universidad de Oxford, concretamente al Oriel College, donde Rhodes había sido estudiante y posteriormente se convirtió en un generoso benefactor”. Y también sabemos los debates que generó y cómo acabó. Un asunto que, por otra parte, ya ha desfilado por aquí.

Y dicho esto, vamos con algunos párrafos introductorios:

A mediados del siglo XIX, África austral contaba con una población dispersa dedicada principalmente a la agricultura y la ganadería a pequeña escala. La escala y el alcance de la agricultura y el comercio crecieron a medida que el colonialismo blanco se consolidaba, a lo que se añadían algunas canteras y minas. El descubrimiento de diamantes, justo antes de la llegada de Rhodes en 1870, y el posterior descubrimiento del mayor yacimiento de oro del mundo en la década de 1880 atrajeron a migrantes a las ciudades mineras de Kimberley y Johannesburgo desde todo el África austral y otras partes del mundo. A medida que la inversión global y las tecnologías importadas se adentraban en las minas, la región pasó de depender de la energía humana y animal a depender de la madera y el carbón. Esta transición energética impulsó revoluciones en la agricultura, la minería y el transporte, así como importantes transformaciones políticas y sociales.

Más que cualquier otra persona, Cecil Rhodes vio la necesidad de consolidar la industria minera y sentar las bases para una infraestructura política, agrícola e industrial de apoyo que acelerara el asentamiento de la población blanca en el norte y el despojo y el empleo de la población negra en toda la región. Su liderazgo empresarial y político impulsó la unificación nacional, la segregación racial y la reorganización territorial. Cambió la forma en que los sudafricanos percibían y experimentaban el mundo que los rodeaba. Liberó y empoderó a la minoría blanca, a la vez que obstaculizaba activamente las aspiraciones de poder y libertad de la mayoría negra. Esta nueva Sudáfrica estaba dominada por la minería y la agricultura progresista, atravesada por ferrocarriles y telégrafos, y transitada por trabajadores migrantes negros, presionados para abandonar sus tierras y trabajar en granjas de colonos y zonas industriales. A la muerte de Rhodes en 1902, las colonias capitalistas unificadas, controladas por colonos blancos autónomos y leales al Imperio Británico, comenzaban a parecerse mucho al África austral moderna. Más de un siglo después, fueron los logros colonialistas de Rhodes los que presentaron tantos obstáculos a quienes buscaban un país basado en la igualdad, incluyendo la igualdad de acceso a la tierra, las minas y la vivienda. La Carta de la Libertad del Congreso Nacional Africano (CNA) de 1955 no lo mencionó por su nombre, pero equivalía a nada menos que una llamada a la erradicación del legado de Cecil Rhodes. La sección de la carta titulada “¡La tierra será compartida por quienes la trabajan!” es claramente una crítica a diversas iniciativas de Rhodes:

Se pondrá fin a las restricciones a la propiedad de la tierra por motivos raciales, y toda la tierra se repartirá entre quienes la trabajan para erradicar la hambruna y la escasez de tierras; el Estado ayudará a los campesinos con aperos, semillas, tractores y presas para preservar el suelo y asistir a los agricultores; se garantizará la libertad de movimiento a todos los que trabajan la tierra; todos tendrán derecho a ocupar la tierra donde deseen; no se robará a las personas su ganado, y se abolirán el trabajo forzoso y las cárceles agrícolas.

En lo que respecta a las restricciones raciales sobre la tierra, el trabajo y la movilidad, Rhodes fue un impulsor clave del proceso de colonización. Otros también participaron, pero es difícil imaginar que el proceso se hubiera desarrollado  sin Rhodes. Su gran visión del imperialismo británico y el capitalismo industrial surgió de los desafíos técnicos en la minería de diamantes. Sus empresas consolidaron sus operaciones, adquiriendo pequeñas explotaciones y creando una infraestructura industrial avanzada de minas profundas y grandes plantas de procesamiento. Parafraseando a los historiadores ambientales estadounidenses William Cronon y Timothy LeCain, las operaciones mineras de Rhodes en Kimberley eran “líneas de desmontaje” en las que se extraía tierra de túneles, se exponía, se trituraba, se lavaba y se clasificaba. Las piedras preciosas se enviaban a destinos lejanos, donde se desmontaban aún más cortándolas en joyas. Los diamantes se pulían y se vendían. Los compradores de las joyas tenían pocas razones para contemplar el agujero original en el suelo ni la mano de obra e ingeniería detrás del diamante.

La cadena de desmontaje es un concepto útil para comprender la minería de diamantes, así como la de oro, en la que Rhodes invirtió y que, para 1890, estaba en camino de convertirse en la mayor industria de Sudáfrica. Este libro lleva el concepto de la cadena de desmontaje un paso más allá. Las compañías mineras de Rhodes dependían de la mano de obra migrante. Él fomentó la migración mediante políticas rurales y medidas de reclutamiento en las que los hombres africanos eran arrancados de sus familias y empujados a las minas desde lugares tan lejanos como Mozambique. Esta cadena de desmontaje social proporcionaba mano de obra a las minas, cuyas ganancias financiaban el trabajo de la Compañía Británica de Sudáfrica de Rhodes (BSAC). El ejército privado de la BSAC desmanteló brutalmente las sociedades ndebele y shona para servir al plan de Rhodes para la Arcadia de los colonos blancos que llegó a llamarse Rhodesia.

La visión social y material de Rhodes puede entenderse en el contexto de otros importantes “constructores de sistemas” de la era industrial. Samuel Morse hizo algo más que inventar el telégrafo; imaginó una red transatlántica de comunicaciones. Thomas Edison hizo algo más que inventar la bombilla; imaginó la red eléctrica. Henry Ford no inventó el automóvil ni la cadena de montaje; imaginó lo que se necesitaba para construir una sociedad que dependiera de la producción en masa de automóviles. Todos estos titánicos constructores de sistemas moldearon sociedades y gobiernos en torno a los productos que producían.

(…)

La activa participación de Rhodes en la política, en particular durante su mandato como primer ministro de la Colonia del Cabo, es bien conocida. Es menos conocido que, en sus primeros años en los yacimientos de diamantes, este joven inglés de educación clásica adquirió un sólido dominio de los detalles técnicos, plenamente patente en sus discursos, cartas e informes. Además de supervisar a expertos técnicos como los ingenieros de minas Williams y Hammond, Rhodes mantuvo una estrecha relación con el ingeniero ferroviario Charles Metcalfe y supervisó a dos reconocidos arquitectos. Contrató a Sydney Stent para diseñar Kenilworth, una aldea modelo cerca de Kimberley cuyo propósito principal era albergar a la mano de obra blanca de De Beers, pero cuyo propósito secundario era vigilar a los trabajadores de maneras diferentes a las de instalaciones similares a prisiones diseñadas para los mineros negros. Y seiscientas millas al suroeste, en Ciudad del Cabo, el renombrado arquitecto imperial Herbert Baker recibió sus primeros encargos de Rhodes, incluyendo la renovación de su hogar, Groote Schuur, y la construcción de una casa de campo para Rhodes en uno de sus viñedos, Boschendal, así como la construcción del cercano pueblo obrero de Languedoc. Rhodes imaginó que, en sus propias tierras, podría ser un señor benéfico, lo que le llevó a interesarse profundamente por la planificación de edificios y comunidades.

(…)

Rhodes experimentó limitaciones y éxitos. Todos sus esfuerzos giraron en torno a la gestión de una red social transcontinental. Era experto en trabajar con ingenieros, banqueros y socios para construir sus negocios y el Imperio Británico. A lo largo de su carrera, Rhodes conectó los diversos intereses de inversores y políticos de Gran Bretaña y Europa, conectándolos con las necesidades de los empresarios e ingenieros del sur de África. Al igual que muchos de sus compatriotas victorianos, Rhodes pasó por alto la creatividad y la adaptabilidad de los africanos a las tecnologías, así como sus prácticas para la gestión de los recursos naturales. Este libro pretende explorar el alcance completo del compromiso de Rhodes con el mundo social y material, al tiempo que reconoce los espinosos problemas a largo plazo implícitos en sus proyectos.

(…)”.

© Oxford University Press  / William Kelleher Storey

Toby Green: Crispina Peres, comerciante y hereje en un mundo esclavista

Como solemos hacer de vez en cuando, abandonamos la contemporánea para reparar en un texto que se ocupa del siglo XVII. Y lo hacemos por su relevancia. Ya lo anunciamos en su día, con motivo de una entrada dedicada a  Adam Laurence Rovner y su sugerente volumen The Jew Who Would Be King. A True Story of Shipwreck, Survival, and Scandal in Victorian Africa (University of California Press). La menciono porque allí se anunciaba otro trabajo más suculento si cabe, The Heretic of Cacheu (Allen Lane), que lleva la firma de ese gran historiador africanista que es Toby Green.

Decíamos entonces que el profesor se doctoró estudiando la historia de Cabo Verde, de modo que pasó largas temporadas en los archivos lisboetas. Y allí, como ha relatado en alguna ocasión,  se topó con un interesante juicio de la Inquisición, proceso cuya edición consiguió publicar con sus colegas Philip Havik y Filipa Ribeiro da Silva en la colección “Fontes Historiae Africanae” de la British Academy.

Por tanto, nos situamos a mediados del siglo XVII con el juicio a una poderosa comerciante de Guinea-Bissau, Crispina Peres, un proceso que ocupa más de cuatrocientos folios y que quizá sea, como aventura Green, la prueba biográfica más detallada sobre las relaciones de género en el pasado lejano de África Occidental. Y de eso trata el libro:

“Hacia mediados de 1652, Jorge Mesquita de Castelbranco llegó como nuevo gobernador de Santiago, la mayor de las islas del archipiélago de Cabo Verde y a unas 300 millas al oeste de la costa africana. Castelbranco era un «noble empobrecido» al que se le había ofrecido este cargo, que los funcionarios del Consejo Colonial Portugués de Ultramar probablemente veían como una especie de sinecura. El foco del imperio se había desplazado hacía tiempo de Cabo Verde a Angola y Brasil, donde los portugueses estaban inmersos en un conflicto de décadas con los holandeses por el control del Atlántico Sur. Sin embargo, Castelbranco veía las cosas de otro modo: ser gobernador colonial seguía siendo una oportunidad para reconstruir la fortuna familiar, dado que la isla de Santiago había estado durante mucho tiempo en el centro del tráfico de africanos esclavizados de la región, uniendo el puerto de Cacheu, en la actual Guinea-Bissau, con el mundo atlántico.

(…)

El faccionalismo político ya estaba muy extendido en Santiago cuando Castelbranco apareció en 1652. Una declaración de 1655 describía cómo había llegado a descubrir que el gobernador anterior, Pedro Semedo Cardoso, había encarcelado al juez y proveedor de la Hacienda Real, Manoel Páez de Aragão, «debido al gran odio y enemistad que existía entre ellos». Cardoso había reemplazado a Aragão por Francisco Alvares Liste como juez. La declaración proseguía afirmando que había actuado así porque ambos apoyaban a la facción liderada por los habitantes africanos de la isla, descendientes de cautivos esclavizados que habían escapado para vivir en las altas montañas del interior de Santa Catarina, la región que rodea lo que hoy es la ciudad de Assomada. De hecho, en aquel entonces, «los habitantes de la isla que habían nacido allí se amotinaban, diciendo que iban a bajar a la ciudad y matar a todos los blancos, y proclamando públicamente que el hombre negro debía ser gobernador».

Así, mientras las mujeres eran dueñas del mercado de Ribeira Grande, hombres y mujeres africanos gobernaban la isla más allá. En este complejo mundo político cayó en la trampa Jorge Mesquita de Castelbranco, este pequeño noble portugués que atravesaba momentos difíciles, alguien con visiones estereotipadas y anticuadas de cómo era este mundo. Como gobernador colonial, ¿no debería poder hacer lo que quisiera y tratar el lugar como su juguete para lucrarse a su antojo? ¿No estaba automáticamente al mando?

Pero, como la historia misma, las cosas no fueron tan sencillas como él había imaginado: a principios de noviembre de 1653, menos de dieciocho meses después de su llegada, Castelbranco fue encarcelado en la fortaleza de San Felipe, cuyas murallas y cañones restaurados aún dominan el acantilado que domina Ribeira Grande, en el actual Cabo Verde.

Este libro ofrece un relato de la vida cotidiana en la ciudad portuaria de Cacheu, en África Occidental, en el siglo XVII. Lo hace a través de la historia de la comerciante más rica de la ciudad a principios de la década de 1660, una mujer llamada Crispina Peres. Peres fue arrestada para ser juzgada por la Inquisición portuguesa en 1665 y deportada a Lisboa, a la cárcel inquisitorial. Ella es la «hereje» del título de este libro. Y, sin embargo, aunque Peres fue arrestada por el delito de herejía, muchos lectores pueden concluir al final del libro que su verdadero delito fue que su poder desafió al del creciente imperio portugués; que su verdadera “herejía” era un tipo diferente de poder y una manera diferente de entender el mundo.

A través de las vidas de Peres y su familia, amigos y enemigos, este libro nos adentra en el mundo de las mujeres y hombres que vivieron entre 1615 y 1670 aproximadamente en Cacheu, en la actual Guinea-Bissau, entonces el principal puerto esclavista de África Occidental, vinculado al mundo colonial de la isla de Santiago en Cabo Verde. Descubrimos quiénes eran los habitantes de la ciudad; cómo interactuaban con las redes regionales y globales de las que formaban parte; qué los conmovía, los enojaba o los atemorizaba; cómo ganaban dinero; y cómo disfrutaban, amaban, vivían y morían. La vida de Crispina Peres es la continuidad que configura el libro en su conjunto, aunque a veces se deja de lado para abordar un retrato más amplio y holístico de esta ciudad portuaria de África Occidental del siglo XVII. Al rastrear estas historias emocionales, económicas y sociales, he intentado que las vidas de las personas involucradas emerjan como en un tapiz. Los diez capítulos abordan temas similares en ocasiones, pero siempre desde perspectivas diversas. Mediante la gradual superposición de estas perspectivas, se construye una imagen que busca ofrecer una comprensión global de la vida cotidiana allí. Esta estructura también permite al libro plasmar uno de sus argumentos centrales: que las personas en el África Occidental del siglo XVII no operaban según nuestra actual visión lineal del tiempo. En cambio, experimentaban el mundo y el paso del tiempo de una manera más cíclica: de hecho, el auge de una visión lineal del tiempo estuvo vinculado al auge de los imperios del mundo atlántico.

Se han escrito otras historias de ciudades portuarias de África Occidental sobre este período; sin embargo, esta narrativa posee un nivel inusual de detalle emocional sobre la vida cotidiana de hace casi 400 años. Podemos reconstruir estos sentimientos gracias a una fuente histórica que los historiadores de África Occidental no habían utilizado hasta hace veinte años: los registros de las inquisiciones portuguesa y española. Estas instituciones eran responsables de imponer y supervisar la pureza de la fe no solo en España y Portugal, sino también en sus colonias. Si bien la aplicación de esta política fue muy esporádica en lugares como las actuales Angola y Guinea-Bissau, a mediados del siglo XVII se celebraron dos largos juicios de la Inquisición que involucraron a africanos occidentales. El primero comenzó en 1657 y se dirigió contra el canónigo Luis Rodrigues, mujeriego y borracho, de la catedral de la isla de Santiago. Rodrigues fue arrestado en Cabo Verde por solicitar mujeres en el acto de confesión y deportado a la cárcel inquisitorial de Lisboa en marzo de 1658. Pero allí, a pesar de las sólidas pruebas, fue indultado.

(…)

(…)  Rodrigues pronto recurrió a sus contactos políticos para desmentir los documentos que condujeron al segundo juicio, que culminó en los primeros meses de 1665. Este fue el juicio contra Crispina Peres. Peres estaba casada con el excapitán general de Cacheu, Jorge Gonçalves Frances, alguien a quien en su propio juicio Rodrigues había declarado su enemigo jurado. Tras el inicio del proceso por parte de Rodrigues, los demás enemigos de Peres en la ciudad tomaron las riendas, y finalmente fue arrestada por brujería. Tras tres años de interrogatorios en Lisboa, Crispina Peres fue procesada allí en un auto de fe, donde se le impuso una leve penitencia, como era habitual en los juicios inquisitoriales de la época, y regresó a Cacheu en junio de 1668.

Estos dos juicios ofrecen notables historias sociales de una pequeña ciudad y sus alrededores en el África Occidental del siglo XVII, con un nivel de detalle que los historiadores asumieron durante mucho tiempo como aplicable únicamente al mundo europeo. Si bien existen historias biográficas de Angola en el siglo XVII, este es el primer libro de este tipo escrito en esta época para África Occidental. Quienes estén interesados ​​en esta historia tienen la gran suerte de contar con estos registros hoy en día, ya que son los únicos casos de este tipo que se conservan. Se produjeron en un momento particular de la historia de Senegambia, como parte de la creciente competencia imperial en todo el mundo. Pero durante el resto de su larga historia activa, la Inquisición portuguesa no hizo prácticamente nada en África occidental: en general, sus principales intereses en el imperio estaban en Brasil y en Goa (donde habían formado un tribunal en 1560).

(…)”.

© Penguin Books Ltd. / Toby Green

Roquinaldo Ferreira: Batallando contra la Trata, desde África

Los amigos anglosajones tienen entre sus costumbres editoriales la de promocionar las novedades con el rótulo de “Most anticipated books of”.  En esta ocasión lo hace  la Slaveryarchive Digital Initiative, que comanda Ana Lucia Araujo, anunciando lo más esperado del 2025 en su campo. Algunos de esos libros han pasado o pasarán por aquí, cosa que ahora reafirmamos dando cabida a uno de los citados, a Roquinaldo Ferreira y su Worlds of Unfreedom. West Central Africa in the Era of Global Abolition (Princeton UP).

El volumen ha tardado en materializarse, incluso en tener título definitivo, pues fue inicialmente The Costs of Suppression: Central Africa in the Age of Abolition (ca. 1800-ca. 1880) y luego The Costs of Freedom: Central Africa in the Age of Abolition, 1820 -1880) antes de tomar el rótulo final. Veamos cómo empieza:

“En septiembre de 1856, un africano llamado Inbundo huyó de una caravana que transportaba a cuarenta africanos esclavizados al río Congo. Allí, un barco que había zarpado de la ciudad de Nueva York lo llevaría a Cuba, donde un auge azucarero basado en la mano de obra esclavizada había impulsado un importante crecimiento económico. Tras una angustiosa huida, Inbundo tuvo un encuentro fatídico con un grupo de más de dos mil soldados (un gobernante africano aliado del régimen colonial portugués lideraba a unos seiscientos) que se dirigían a las minas de cobre en la región de Bembe, a unos doscientos kilómetros de la costa y cerca de la capital del Reino del Congo. Enviados por el gobierno portugués de la ciudad, estos soldados habían partido de Luanda con un único objetivo: asegurar el control de las minas, cruciales para el lucrativo comercio de cobre con ciudadanos británicos y estadounidenses a lo largo de la costa.

Al mando de la expedición estaba Francisco Salles Ferreira, antiguo simpatizante de la trata de esclavos que consideraba la abolición clave para los intereses geopolíticos de Portugal en la región del Congo.* Entrevistó a Inbundo. Con la ayuda de un traductor, este hombre de habla kikongo compartió su experiencia y ofreció valiosa información sobre los cargamentos de africanos esclavizados cerca del río Congo. Según Inbundo, él y sus compañeros de cautiverio «habían sido capturados y serían llevados al río Zaire para ser obligados a subir a un barco que luego cargaría esclavos». Antonio José da Costa Lima, portugués y agente local de un consorcio de trata de esclavos de gran alcance con sede en la ciudad de Nueva York, era tanto el dueño de los africanos esclavizados como el líder de la caravana. Inbundo reveló que “el resto de los africanos [aquellos que no lograron escapar de la caravana] habían sido escoltados con grilletes hasta el río Zaire con […] Costa Lima”, y que dicha persona [Costa Lima] ya había organizado varios envíos de esclavos”.

Después de que Inbundo pidiera no ser devuelto a Costa Lima, los portugueses lo llevaron tierra adentro, a Bembe, donde probablemente el africano fue puesto a trabajar en las minas recientemente ocupadas. Para Portugal, las minas representaban una oportunidad para crear una economía completamente nueva que reemplazara la entonces menguante trata de esclavos. Sin embargo, pronto surgió la controversia. Los mineros africanos ganaban ocho conchas de cauri al día, y los trabajadores más jóvenes la mitad, mientras que quienes tenían contratos mensuales recibían 30 conchas de cauri al día, además de un trozo de tela.  Las autoridades portuguesas admitieron con franqueza que estas conchas eran prácticamente inútiles. Aprovechando estos informes, los funcionarios británicos se apresuraron a denunciar las condiciones en las minas de cobre como una forma apenas disimulada de esclavitud.

La historia de Inbundo ofrece un punto de partida para los temas y argumentos más amplios de Worlds of Unfreedom. En primer lugar, su captura pone de relieve cómo la trata de esclavos a Cuba impulsó la esclavización masiva en África Central Occidental, cobrando un alto precio a las poblaciones locales. En segundo lugar, la información que el africano compartió con la expedición portuguesa ofrece un raro ejemplo de la participación de africanos esclavizados en la supresión de la trata transatlántica de esclavos, uno de los temas más inescrutables de la historia africana debido a la escasez de fuentes primarias sobre las políticas antiesclavistas de los grupos subalternos. En tercer lugar, la expedición militar portuguesa a Bembe, aparentemente motivada para tomar el control de las minas, pero parte de un esfuerzo más amplio para acabar con la trata de esclavos, revela el uso estratégico de las iniciativas contra la trata de esclavos para promover la expansión territorial en África Central Occidental. En cuarto lugar, el destino de Inbundo en las minas de Bembe muestra una conexión directa entre los esfuerzos para acabar con la trata de esclavos y el surgimiento de nuevas formas de explotación laboral en África Central Occidental.

En teoría, la campaña para acabar con la trata transatlántica de seres humanos era una cuestión de leyes y cálculos geopolíticos. Sin embargo, en la práctica, también fue una historia desgarradora de vidas humanas perdidas, de una magnitud y crueldad asombrosas, o atrapadas en la explotación despiadada del colonialismo emergente. Para comprender sus dimensiones humanas, Worlds of Unfreedom desarrolla un enfoque minucioso dedicado a recuperar las vidas de individuos como Inbundo, quienes suelen quedar fuera de la narrativa histórica habitual. “Recuperarlos de un archivo recalcitrante que hasta ahora los ha ignorado, los ha ahogado en la figura del comercio o los ha interpretado como socialmente muertos”.   De este modo, el libro busca incorporar la política subalterna en la narrativa más amplia de la lucha contra la esclavitud, profundizando así la comprensión de sus múltiples fuerzas, a veces orgánicamente arraigadas.

Si bien enfatiza la contingencia, la complejidad y la humanidad, Worlds of Unfreedom destaca situaciones particulares, interacciones cotidianas y trayectorias personales, que luego se despliegan como microcosmos para explicar fenómenos globales complejos. «Un análisis minucioso de un solo estudio de caso puede allanar el camino a hipótesis mucho más amplias (de hecho, globales)».  Al combinar retratos de vidas individuales con grandes procesos estructurales, el libro busca derribar las fronteras entre las historias sociales, culturales, económicas y políticas.  Un enfoque puntillista desenmascara las circunstancias específicas de los individuos, aportando mayor granularidad y textura a las redes de redes culturales, económicas y sociales.  El resultado es una historia global centrada en África que oscila entre densas trayectorias individuales y la narrativa más amplia de la abolición, a la vez que centra la acción humana. Al centrar la narrativa en las experiencias vividas y la capacidad de acción de africanos esclavizados como Inbundo, Worlds of Unfreedom busca descentralizar las perspectivas eurocéntricas que han tendido a borrar o marginar la participación africana en la lucha contra la trata de esclavos. Este enfoque coincide con el énfasis de la historiadora Benedetta Rossi en recuperar las voces y acciones de los actores subalternos, en particular de aquellos que experimentaron directamente los horrores de la esclavitud, como fuerzas vitales en la lucha por la abolición. Según Rossi, «las personas africanas esclavizadas y sus descendientes, actuando dentro de instituciones africanas o europeas, fueron los más comprometidos con la abolición».  Al poner en primer plano estos actos, Worlds of Unfreedom contribuye a un proyecto más amplio que replantea a los africanos esclavizados como protagonistas centrales de la compleja historia global de la trata de esclavos y la desaparición de la esclavitud, desafiando así las narrativas triunfalistas que, como señala la académica Michelle Liebst, han tendido a glorificar a los abolicionistas europeos mientras ocultan las múltiples formas en que los africanos moldearon el proceso de abolición.

El tema de la resistencia africana a la esclavitud y la trata de esclavos no ha sido descuidado por los académicos africanistas en los últimos años. En África Occidental, Sandra Greene señala que las voces disidentes contra la esclavitud y la trata de esclavos surgieron como resultado de los esfuerzos británicos contra la esclavitud en la región. En Senegal, Becca de Los Santos argumenta que «los autores de las numerosas liberaciones que tuvieron lugar durante las dos décadas posteriores a la abolición fueron los esclavos y no la administración colonial francesa». En Sierra Leona y Liberia, Bronwen Everill y Lisa Lindsay revelan que las autoridades locales emprendieron importantes acciones militares contra los envíos de cautivos y, en el caso de Liberia, impidieron los intentos británicos de enviar migrantes «libres» a América. Paul Lovejoy argumenta que el califato de Sokoto se retiró de la trata de esclavos por decisión propia, no por presión británica. Philip Misevich ha demostrado cómo los africanos se rebelaron contra el cautiverio en Sierra Leona tras la noticia del fin de la trata de esclavos británica.

Los estudiosos de Angola tampoco han dejado de analizar la larga historia de resistencia a la esclavitud en la colonia portuguesa. A mediados del siglo XIX, como señala la historiadora Aida Freudenthal, la resistencia africana a la esclavitud estaba tan arraigada que obligó a las autoridades coloniales a negociar la coexistencia con las comunidades fugitivas. Mariana Candido señala que «los individuos esclavizados a menudo escapaban y se desplazaban tierra adentro siguiendo las rutas comerciales de larga distancia, lo que pudo haberlos llevado de regreso a su tierra natal o a mercados del interior en busca de ayuda o siguiendo un rastro». Como argumenta José Curto, las revueltas de esclavos constituyeron la piedra angular de una verdadera cultura de resistencia en la colonia portuguesa. Sin embargo, si bien avanzan significativamente nuestra comprensión de la resistencia africana a la esclavitud y la trata de esclavos, estos estudios omiten el papel específico de los africanos esclavizados en la abolición de la trata transatlántica de esclavos.

Worlds of Unfreedom busca abordar esta brecha examinando cómo los africanos esclavizados desafiaron activamente el sistema que los oprimía, arrojando luz sobre la capacidad de acción y la resiliencia de estos individuos frente a dificultades inimaginables. El libro arroja luz sobre cómo sus acciones, a menudo ignoradas en las narrativas tradicionales, desempeñaron un papel crucial en el debilitamiento de los cimientos de la trata de esclavos y en acelerar su desaparición. Basándose en la investigación más exhaustiva jamás realizada en archivos angoleños, así como en una extensa investigación en Brasil, Cuba, Francia, Portugal y el Reino Unido, centra la narrativa en las experiencias vividas y la resistencia de los esclavizados, contribuyendo a una comprensión más equilibrada de las complejas fuerzas que moldearon la abolición de la trata transatlántica de esclavos.

(…)

Worlds of Unfreedom se centra en África Centro-Occidental, un campo de batalla crucial en la lucha contra la trata transatlántica de esclavos. Desde Loango hasta Mossamedes, esta región —culturalmente rica y geográficamente diversa— soportó la mayor parte de la trata de esclavos entre 1850 y 1867. Un asombroso 70 % de las casi 200 000 personas esclavizadas deportadas del continente durante esos años provenían de África Centro-Occidental.La experiencia de la región estuvo marcada por dinámicas complejas, como la fractura de la soberanía africana en el Reino del Congo en medio de la intensificación de la competencia imperial europea y el auge de nuevas formas de trabajo forzado bajo el pretexto de la abolición. Para analizar estos acontecimientos, el libro adopta una perspectiva histórica global que sitúa la historia de la abolición en África Centro-Occidental dentro de un entramado más amplio de procesos interconectados que abarcan múltiples continentes y espacios oceánicos.

(…)”.

© Princeton University Press / Roquinaldo Ferreira 

Davide Grippa y Clemente Volpini: Apologia del fascismo ¿crimen impune?

Dice el editor de nuestro libro de hoy que se trata de “una historia que se relee a la luz de un delito político que ha conocido diferentes fases, mostrando lo difícil que es hacer frente al ventennio y reflexionar sobre las contradicciones de nuestra clase dominante desde 1945 en adelante hasta que irrumpe en el presente con una pregunta: ¿apología del fascismo, crimen impune o impunible?”

En efecto, de eso se ocupan Davide Grippa y Clemente Volpini en Apologia del fascismo. Passato e presente di un reato politico (Einaudi). veamos cómo empieza:

“10 de noviembre de 2022, a pocos días del centenario de la marcha sobre Roma, la Historia llama a la puerta del Gran Hermano, el famoso programa de televisión considerado por sus detractores como el templo de la tele basura. La casa es la de los famosos. Entre ellos se encuentra la joven Micol Incorvaia, influencer. La retransmisión en directo está a punto de comenzar. Micol se arregla el pelo y empieza a tararear alegremente: «Faccetta nera, bella abissina…». Es la canción símbolo de la colonización de Abisinia y de la guerra de agresión deseada por Mussolini en 1935. Nada se le escapa al Gran Hermano, ni tampoco al pueblo de las redes sociales, por lo que el vídeo de Micol acaba en Internet. La red se desata: «Pedimos la descalificación de Micol Incorvaia por cantar Faccetta Nera, un himno al fascismo, la página más fea de la historia italiana. Un mensaje muy feo para millones de telespectadores. Recordemos que en Italia la apología del fascismo es delito». A la petición de descalificación le sigue el debate: «¿Cantar una canción es apología del fascismo? […] A mí también me ha pasado cantarla, pero eso no me convierte automáticamente en fascista; ¿Cantar??? ¿Apología del fascismo? ¡Ni siquiera tenía el brazo derecho extendido!». Alguien intenta explicar la ley argumentando que, en cualquier caso, no es delito ser fascista, otro, en desacuerdo, le responde sacando a relucir la Constitución. Es el babel de la web, donde entre insultos, burlas y algún razonamiento, cada uno dice lo suyo y todo puede pasar y, más aún, todo pasa. Así, al cabo de dos días, nadie piensa ya en Micol, porque lo que reaviva la polémica es un baile. El protagonista es el mítico Pomata de Febbre da cavallo, Enrico Montesano, que a sus setenta y siete años ha decidido participar en el programa de Rai 1, Ballando con le stelle. Durante los ensayos de baile, el famoso actor, con un gorro en la cabeza y un pañuelo —en realidad rojo— al cuello, da casi una pirueta mostrando una camiseta con el lema d’Annunzio «Memento audere semper» [Recuerda atreverte siempre] y el símbolo de la X flotilla Mas, una unidad de asalto de la Marina italiana que, tras el 8 de septiembre de 1943, siguió luchando por el nazifascismo. Una formación militar autónoma, dedicada principalmente a la lucha contra los partisanos, dirigida por Junio Valerio Borghese, conocido como «el príncipe negro». Selvaggia Lucarelli denuncia en las redes sociales el baile prohibido y enseguida se convierte en un caso. Fiorella Mannoia también tuitea: «Sí, ahora todo vale, uniformes nazis confundidos con disfraces de carnaval, saludos romanos, conmemoraciones fascistas, caras pintadas de negro, qué más da un actor nostálgico con una camiseta de la 10ª Mas». Montesano incluso publicó la foto de un carné del PSI de 1976 y luego intentó disculparse: «No tenía ninguna intención de promover mensajes políticos o apología del fascismo». Pero no hubo nada que hacer, la RAI lo descalificó con una nota oficial y pidió disculpas a los telespectadores. Canciones del ventennio, símbolos de la República de Salò y, por supuesto, el brazo extendido. El saludo romano es, de hecho, un tema recurrente cuando se habla de apología del fascismo. Llamamientos conmovedores, denuncias indignadas, declaraciones de fe por parte de nostálgicos que reivindican con orgullo el saludo de los camaradas, pero también bromas y mucha ironía. En las redes sociales se encuentra de todo y nadie parece resistirse a la tentación de subirse a la ola de la red, ni siquiera los políticos. Memorable, en este sentido, un tuit de la diputada Giorgia Meloni de julio de 2019. Estamos en pleno caso Sea-Watch, el barco de rescate cargado de migrantes que atracó sin autorización en el puerto de Lampedusa. Tras el atraque, la capitana del barco, la activista alemana Carola Rackete, hoy eurodiputada, es detenida. Giorgia Meloni publica su foto, mientras abandona el barco saludando con el brazo derecho extendido. La líder de Fratelli d’Italia tuitea: «He encontrado el delito… apología del fascismo. Así seguro que la condenarán». La frase termina con un emoticono que llora de risa. La red lo aprecia: miles de «me gusta», de comentarios y de compartidos. Una burla de quien ha tenido que lidiar con ese delito. En enero de 2018, Giorgia Meloni fue denunciada por la Asociación Nacional de Partisanos de Italia, y esta fue su respuesta en Facebook:

La ANPI me ha denunciado por apología del fascismo porque señalé a Italo Balbo, el gran aviador, como un gran patriota italiano. Ante el hacha legal torpemente blandida para intimidarme, reacciono con una sonora pedorreta. Sin embargo, es una oportunidad para abordar el gravísimo problema de la libertad de pensamiento bajo los gobiernos de izquierda. […] Porque llegados a este punto, o me encarcelan y queman todos los libros que, en diversas formas, hablan de personas relacionadas con el fascismo, como Marinetti, Gentile y el propio Balbo, o se entenderá claramente que las idioteces que han dicho en los últimos años sobre el delito de apología del fascismo fueron solo una vil estratagema para silenciar a los oponentes políticos durante la campaña electoral. Llevaré el asunto hasta la Presidencia de la República. Ya basta de jugar con la democracia“.

(…)

(…) Han pasado cien años desde la Marcha sobre Roma y el fascismo y Mussolini siguen influyendo en el debate público. En las calles, en el Parlamento, en internet, en los periódicos, en los libros, en los programas de televisión, incluso en la casa del Gran Hermano. Se habla mucho de «apología del fascismo», pero pocos conocen su historia. La historia de un crimen peligroso que ha conocido diferentes fases y abarcado ochenta años de vida republicana. Un peligro que no solo siente la izquierda.

La Constitución establece una barrera infranqueable al prohibir la reorganización del disuelto Partido Fascista. Una primera ley de 1947 da cuerpo al dictado constitucional. Las penas son severas incluso para quienes exaltan a las personas y las ideologías características del fascismo. La nostalgia es un sentimiento que puede costar hasta tres años de prisión. La ley existe, pero algo parece fallar. ¿Qué ha sucedido? ¿Es la Constitución inviable? ¿Se han redactado mal las leyes? ¿Está el poder judicial incumpliendo su función o es el gobierno el que no quiere llegar hasta el final? A principios de la década de 1950, el ministro del Interior, Mario Scelba, prepara una nueva ley para reprimir el neofascismo y, en el Parlamento, ataca al Movimiento Social Italiano: “¿Pero cómo pueden sostener que el MSI es algo diferente del fascismo, cuando se exalta todo el fascismo y no solo en los programas y los hechos? ¿Cuando en las canciones y los gestos, en los tonos y las costumbres, en el lenguaje y la liturgia, todo está tomado del viejo fascismo? ¿Cómo pueden decir que quieren respetar el método democrático, que lo aceptan, cuando luego exaltan las glorias y los actos nefastos del fascismo y de la República de Saló, que consagró la supresión del método democrático?”  Giorgio Almirante truena desde su escaño en Montecitorio:

[…] mi pensamiento nunca se verá afectado por esta ni por ninguna otra ley […] Nuestra tesis […] es que el programa, mientras siga siendo un programa, la ideología, mientras siga siendo ideología, los fines e intenciones, mientras sigan siendo fines e intenciones, y no se traduzcan en una realidad de peligro o daño […], no pueden ser atacados. Si se atacaran programas, ideas, intenciones y fines, se admitiría el delito de opinión, de fines, de programa, de pensamiento; y estaría fuera de nuestra Constitución y de toda norma democrática. No se escandalicen si nos referimos a las normas democráticas. Este es el terreno al que nos han traído.

Lo que Almirante defiende en nombre de la Constitución es el derecho a la nostalgia. ¿Le dará la historia la razón o no? ¿Y acaso la República, nacida de la Resistencia, ha negado sus orígenes, o en nombre de la libertad se ha mostrado tan fuerte, tan democrática, como para acoger incluso a los nostálgicos del fascismo?”

© Giulio Einaudi editore / Davide Grippa – Clemente Volpini

Nebiha Guiga: Fuera de combate. Las guerras de Napoleón y sus innumerables heridos

De nuevo otra tesis, en esta ocasión la de la historiadora Nebiha Guiga, leída en la EHESS en 2021 bajo la atenta supervisión de Patrice Gueniffey y Sven Externbrink. Su título Les blessés de Napoléon (Passés Composés).

En esta ocasión, veremos unos párrafos de la introducción que firma el citado Gueniffey:

“En los cuadros, los heridos de las guerras napoleónicas tienen bastante buen aspecto. Fijémonos en Le Cuirassier blessé quittant le feu, de Géricault (1814): ¿no parece que, mientras desciende por la pendiente, sujeta a su caballo por la brida en lugar de apoyarse en él? ¿Y qué decir de Retour de Napoléon Ier dans l’île de Lobau après la bataille d’Essling, de Charles Meynier? Esta batalla fue una de las peores carnicerías de la época. Entre los pueblos de Aspern y Essling, frente a la isla de Lobau, que servía de base de retaguardia a los franceses, perecieron más de diez mil hombres de ambos bandos y otros cuarenta mil resultaron heridos. Casi un tercio de las tropas participantes quedaron fuera de combate. Esto da una idea de la violencia del enfrentamiento. Sin embargo, en el lienzo de Meynier, los heridos parecen dispuestos a volver a la carga. Son buenos muchachos. Extienden los brazos hacia el emperador que ha venido a visitarlos. Casi parece que le agradecen haber recibido, gracias a él, una bala, un golpe de sable o la metralla de una bala de cañón. Es propaganda sin palabras. Las palabras, por su parte, aparecen en los boletines de la Grande Armée. El general Valhubert, muerto en Austerlitz, habría encontrado la fuerza para disculparse enviando una nota al Emperador «una hora antes de morir»:

«Me hubiera gustado hacer más por usted; moriré dentro de una hora; no lamento la vida, ya que he participado en una victoria que le asegura un reinado feliz».

Es muy posible que Valhubert pensara las palabras que se supone que escribió. Tales sentimientos estaban en el espíritu de la época. Pero la guerra es sobre todo bella en las paredes de los museos y en los boletines de victoria. Solo Gros supo expresar su violencia y su horror, tanto en sus Pestiférés de Jaffa como en Napoléon sur le champ de bataille d’Eylau, a pesar de las convenciones que le obligaban a exaltar la profunda humanidad y los sentimientos de compasión de Napoleón.

No es culpa de los pintores, sino que hay algo en la guerra que no se puede representar ni siquiera expresar con palabras. Cuando se narra la guerra, se describen acontecimientos que seguramente no reconocerán quienes los vivieron. «La geometría engaña; solo el huracán es verdadero», decía Víctor Hugo. La guerra siempre será más agradable traducida en cuadros patrióticos o en mapas que describen las hábiles maniobras de los beligerantes que en el caos inextricable de masas humanas que se lanzan unas contra otras entre el estruendo de los cañones, los disparos de fusil y los gritos de los que atacan y de los que, heridos, se quedan atrás. Desde las aventuras de Cándido y el aturdido vagabundeo de Fabrice Del Dongo por el campo de batalla de Waterloo, sabemos que el espectáculo más grandioso es también, a menudo, el más desprovisto de significado.

Benjamin Constant fue quien mejor comprendió hasta qué punto la era napoleónica había cambiado la fisonomía de los combates e inaugurado una nueva era en la historia de la guerra. Sin negar que esta última fuera un mal, explicaba que la guerra de antaño, la de las cargas de caballería y los combates singulares con armas blancas, era también un aprendizaje de las virtudes más elevadas.

(…)

El nuevo modo de combatir, la diferencia de armas y la artillería han quitado a la vida militar lo más halagüeño que tenía: ya no se lucha contra el peligro, sino contra la fatalidad. El valor debe armarse de resignación o componerse de indolencia. Ya no se saborea aquel placer de la voluntad, de la acción, del desarrollo de las fuerzas físicas y de las facultades morales que hacían desear a los héroes antiguos de la edad media los combates cuerpo a cuerpo: la guerra pues ha perdido tanto sus atractivos como su utilidad.

Inmediatamente pensamos en Guerra y paz, donde dos escenas yuxtapuestas forman como un comentario de Constant: por un lado, la carga de la caballería que lleva por primera vez bajo el fuego enemigo a un Nicolás Rostov aún lleno de fervor guerrero y juvenil; por otro, la lúgubre escena del claro de Borodino, donde el regimiento del príncipe Andrés, inmóvil bajo una lluvia de proyectiles, aprieta filas cada vez que uno de sus hombres es abatido. Aquí se trata de la guerra moderna, aquella en la que reina la fatalidad. La batalla de Borodino descrita por Tolstói anuncia las inmensas masacres del siglo XX.

(…)

(…) ¿Cuántos heridos hubo en las guerras de Napoleón? Probablemente nunca lo sabremos, ni siquiera de forma aproximada. Cuando las estadísticas no los olvidan, se les incluye entre las «bajas». A menudo se desconoce qué fue de ellos. Nebiha Guiga dedica su magnífico trabajo, que vamos a leer, a estos casi olvidados de la historia, aunque existen estudios al respecto.

Hace solo unas décadas, las víctimas de los conflictos apenas llamaban la atención de los historiadores. La «geometría» de la guerra, por retomar la expresión de Victor Hugo, era más de su incumbencia. Analizaban más los cálculos de los estados mayores y los resultados de las batallas que la forma en que los soldados habían vivido esos momentos de prueba. Las hecatombes del siglo XX y la experiencia inédita que varias generaciones de occidentales han vivido, desde 1945, de una paz prolongada, han cambiado la visión de la guerra. Desde el libro pionero de John Keegan, El rostro de la batalla, publicado en 1976, la atención se ha desplazado de las cuestiones tácticas y estratégicas a la experiencia misma del combate. Se ha desarrollado toda una escuela de antropología histórica de la guerra, a la que pertenece Nebiha Guiga. Al abordar la cuestión de los daños y el sufrimiento, esta «escuela» ha influido profundamente en nuestra forma de considerar la guerra, al tiempo que ha acompañado el cambio de sensibilidades. Nebiha Guiga —y no lo digo como reproche— pertenece a una generación menos sensible al heroísmo que al sufrimiento que causa la guerra.

(…)

Informes, correspondencia, diarios personales y memorias: Nebiha Guiga ha reunido un rico conjunto de documentos que le permiten reconstruir el itinerario, a menudo trágico, de los heridos en estas gigantescas batallas, siguiéndolos paso a paso desde el momento en que fueron abatidos hasta el momento en que, para algunos de ellos, llegó la hora de volver a su regimiento o regresar a casa, con una pierna o un brazo menos. Al leer las páginas siguientes, nos damos cuenta de que, en ocasiones, la herida era peor que la muerte. (…)

Uno de los méritos del trabajo de Nebiha Guiga es haber puesto de relieve el papel de los civiles. No todos eran saqueadores que, nada más terminar la batalla, acudían a despojar a los muertos y heridos. Cavaban fosas para enterrar los cadáveres antes de que aparecieran las epidemias; recogían a los heridos y, sin duda, más de uno debía la vida a la solicitud de los civiles.

Muchos de los heridos nunca volverían a ver su hogar. Mucho tiempo después de la batalla, todavía se podía ver a los convalecientes en las calles antes de emprender el viaje de regreso a casa y sufrir, a menudo, el destino de todos los mutilados de guerra: inicialmente deseosos de contar la historia de la guerra o, como en El médico rural, de «contar la historia del Emperador», fueron luego evitados por miedo a volver a oír hablar de acontecimientos que ahora todos preferían olvidar.

Nebiha Guiga nos ofrece aquí un hermoso libro sobre las consecuencias de la locura humana”.

© Passés composés – Humensis / Nebiha Guiga / Patrice Gueniffey

Srinath Raghavan: Indira Gandhi. Una India transformada

Son pocas las ocasiones -nulas diría- en las que nos acercamos a una de las principales y más vivas historiografías asiáticas, la de la India. Por tanto, es difícil evitar acercarse al nuevo libro del profesor Srinath Raghavan, más aún si el tema que trata es tan importante por aquellos pagos. Se trata de Indira Gandhi and the Years that Transformed India (Yale UP /  India Allen Lane), un trabajo que pronto podremos complementar con el que anuncia Sumantra Bose, su The Modi Era: India and the Story of a Democracy in Eclipse (Yale UP).

Pero eso último será en abril, así que volvamos a Indira y veamos algunos párrafos:

“(…)

A pesar de la aclamación que recibió su ascenso, Indira Gandhi sabía que tomaba las riendas del Estado en un momento extraordinariamente difícil. En los últimos cuatro años, India había librado dos guerras y se había enfrentado a dos años consecutivos de dura sequía, todo lo cual había desestabilizado la economía. El país temblaba al borde de la hambruna. Las marchas del hambre estallaron como un sarpullido por todo el país. El viejo orden político construido por la generación de su padre se desmoronaba visiblemente.

Ese orden se inauguró en circunstancias muy poco propicias. La independencia de la India del dominio colonial en agosto de 1947 vino acompañada de la partición del país para crear el Estado musulmán de Pakistán. La partición desencadenó un holocausto en el que hindúes, musulmanes y sijs se enfrentaron entre sí, dejando al menos un millón de muertos y muchos más millones de desplazados entre los dos nuevos países. India y Pakistán pronto entraron en guerra por las reivindicaciones rivales del principado de Jammu y Cachemira, un conflicto que se convertiría en una llaga constante en el subcontinente. Cachemira era uno de los casi 600 estados principescos, indirectamente gobernados por los británicos, cuyo futuro era incierto en el momento de la partición. Acorralar e integrar a la mayoría de ellos en la nueva unión de la India requería persuasión e incentivos, así como sanciones y coerción, una tarea colosal que llevó a cabo durante un par de años Vallabhbhai Patel, colega de Nehru y viceprimer ministro.

Durante estos tumultuosos años, los líderes del Congreso también dirigieron los esfuerzos de la asamblea constituyente para redactar una nueva constitución para la India independiente. El documento fue redactado por un comité dirigido por B.R. Ambedkar, líder incondicional de las llamadas castas «intocables» y la mente constitucional más brillante de una asamblea plagada de juristas. Promulgada el 26 de enero de 1950, la Constitución inauguró un orden político liberal, democrático y republicano. A una sociedad dividida por la casta y la clase, el género y la etnia, la lengua y la religión, prometía una serie de derechos fundamentales -como el derecho a la igualdad, a la libertad, a la libertad religiosa, cultural y educativa- exigibles por un poder judicial independiente dirigido por el Tribunal Supremo.

No sólo se ofrecían derechos a los individuos, sino también a determinados grupos. El sistema de castas era, según la formulación de Ambedkar, un orden intrincado y ramificado de «desigualdad graduada» en el que cada jati o grupo endogámico se consideraba superior a unos e inferior a otros. Aunque estas gradaciones no eran inmutables, este sistema social mostraba una notable continuidad en sus extremos, con los brahmanes en la cima y los «intocables», formalmente excluidos, aplastados en la base. La Constitución de la India pretendía acabar con las manifestaciones más atroces del sistema de castas, como la intocabilidad, y proporcionar medidas de discriminación positiva mediante «reservas» en la educación y el empleo público para estas «castas registradas». Se adoptaron disposiciones similares para las comunidades tribales que habían permanecido al margen del orden de castas.

La Constitución preveía una economía capitalista con propiedad privada. De hecho, el derecho a la propiedad no sólo se garantizó, sino que se elevó a la eminencia de derecho fundamental. Reconociendo la indigencia, las privaciones y las disparidades de la sociedad india, la constitución también estableció los «Principios Directivos de la Política Estatal», disposiciones relativas a los objetivos sociales y económicos que debía perseguir el Estado, como la distribución de la propiedad y el control de los recursos materiales, la garantía de los medios de subsistencia y la reducción de la desigualdad de ingresos. Sin embargo, a diferencia de los derechos fundamentales, los principios rectores no podían ser aplicados por los tribunales.

La Constitución también estableció una democracia basada en el sufragio universal de los adultos. Fue una decisión extraordinaria en un momento en que la mayoría de las democracias occidentales aún no habían adoptado el principio del sufragio universal. Fue aún más sorprendente en un país con una enorme población de 360 millones de habitantes y un nivel de alfabetización patéticamente bajo, del 18%. De un plumazo, India se convirtió en la mayor democracia del mundo, aunque sólo fuera en un sentido formal. Geográficamente, además, India era un país del tamaño de un subcontinente: el séptimo más grande del mundo. La Constitución proclamaba a India como «una unión de estados», con un gobierno central en Nueva Delhi y veintinueve estados con su propio gobierno electo (el número cambiaría con el tiempo). La división constitucional de poderes entre el «centro» y los estados se inclinó hacia el primero, que controlaba las competencias fiscales y monetarias, así como las militares y de emergencia, mientras que los estados tenían el control de la agricultura, la educación y la policía.

La nueva república adoptó una versión modificada del sistema de Westminster. El parlamento constaría de dos cámaras: la Lok Sabha, o Cámara del Pueblo, y la Rajya Sabha, o Consejo de los Estados. Las elecciones al Lok Sabha y a las asambleas legislativas de los estados se celebraron según el sistema de mayoría relativa -el modelo británico de la Edad Media-, por el que resulta elegido el candidato con mayor número de votos (pluralidad), independientemente de que obtenga más de la mitad de los votos. (mayoría). Los miembros de la Rajya Sabha eran elegidos indirectamente por los miembros de las asambleas legislativas de los estados. La república tenía un presidente electo de la India, cuya función constitucional era similar a la del monarca británico y que era elegido por un colegio electoral compuesto por todos los miembros del parlamento y de las legislaturas estatales.

En resumen, la república india había emprendido una transformación social y económica fundamental de un país profundamente jerarquizado y empobrecido en condiciones de democracia electoral. No había precedentes históricos de esta búsqueda simultánea de varios aspectos de la modernidad, procesos que se habían desarrollado secuencial y gradualmente en Occidente: centralidad del Estado en el orden social, democracia representativa de masas, industrialización capitalista, individuación social y secularización política y ética. Las ambiciones del gobierno de Nehru, infladas de forma casi risible, dependían de dos instituciones: el Estado poscolonial y el partido del Congreso.

(…)

El Estado poscolonial heredó el aparato administrativo y coercitivo del dominio colonial. Los nuevos gobernantes de la India lo emplearon con considerable eficacia para controlar la catástrofe humanitaria que acompañó a la partición y sofocar los desafíos incipientes a su autoridad. Sin embargo, el Estado indio y sus líderes querían ser no solo temidos, sino amados. Buscaban construir un orden hegemónico en el que el consentimiento de los gobernados contara más que la coerción del Estado. La constitución de 1950 autorizó debidamente dicho Estado al entronizar la ideología de la soberanía popular y establecer el sufragio universal para la población, abrumadoramente pobre y analfabeta. Esto se complementó con el intento de asegurar las bases materiales del consentimiento mediante la promesa del desarrollo.

La hegemonía del estado se vio ahora sacudida precisamente porque las bases materiales del consentimiento se estaban evaporando. Una vena de agitación siempre había latido bajo la superficie aparentemente plácida de la India independiente temprana, por no mencionar las insurrecciones en las regiones nororientales de Nagaland y Mizoram. El uso de la fuerza militar, sumado a los extraordinarios poderes legales en estas zonas, podía explicarse, como el caso de Barabas de Marlowe, como acciones desafortunadas en una tierra lejana. Sin embargo, si Naxalbari fue un presagio de futuras revueltas en el «continente», entonces el estado tendría que emplear dosis mucho mayores de coerción para preservar su autoridad. La crisis de representación afloró en las elecciones generales de 1967. Estas crisis ocurren cuando las clases sociales se desvinculan de sus partidos tradicionales. Suelen ser concomitantes a la crisis de hegemonía. Suelen ser consecuencia del fracaso de alguna importante iniciativa política para la que se buscó el consentimiento de las amplias masas. Alternativamente, pueden surgir cuando estas masas han pasado repentinamente de un estado de pasividad política a una cierta actividad. El fracaso visible del Estado desarrollista garantizó que ambas condiciones se dieran en 1967.

Esta crisis de representación estaba, por supuesto, estrechamente ligada a una crisis de gobernanza. La economía era un desastre, principalmente debido a los fallos de planificación y política. La competencia del gobierno se vio aún más cuestionada debido a su incapacidad para importar suficientes alimentos a tiempo. El cuarto plan quinquenal fue archivado por inútil, incluso mientras Nueva Delhi buscaba ayuda urgente en el extranjero. La seguridad política y tecnocrática de la era Nehru ahora parecía un espejismo.

En la encrucijada de estas crisis de hegemonía, representación y gobernanza se encontraba la nueva, joven e inexperta primera ministra. Puede que la inesperada muerte de Shastri la catapultara al cargo, pero Indira Gandhi no era ninguna novata en política.

(…)

La reputación póstuma de Indira Gandhi sigue igual de fracturada. Las encuestas de opinión la sitúan regularmente como la mejor primera ministra que ha tenido el país. Y su monumento en el centro de Delhi sigue atrayendo autobuses llenos de turistas todos los días. Sin embargo, la Emergencia -un interludio autoritario de veintiún meses entre 1975 y 1977- proyecta una sombra nefasta en la memoria pública. Esta sombra se ha intensificado desde la llegada del primer ministro Narendra Modi en 2014. Trabajador del RSS que se vio obligado a pasar a la clandestinidad durante la Emergencia, rara vez ha dejado pasar la oportunidad de recordar al país aquellos «días oscuros». Su gobierno ha designado el 25 de junio el aniversario de la Emergencia, como «Samvidhaan Hatya Divas», o Día del Asesinato de la Constitución. Por otra parte, los críticos de Modi se apresuran a señalar que ha ido más lejos que Indira Gandhi en el debilitamiento de las instituciones democráticas, sin tener que declarar el estado de emergencia ni dejar de lado los derechos constitucionales de la población.

Una consecuencia saludable de estos descalabros anuales ha sido la aparición de estudios sobre la propia Emergencia. India’s First Dictatorship, de Christophe Jaffrelot y Pratinav Anil, es el relato más detallado y mejor documentado de este episodio crítico. Estos libros también han dado lugar a animados intercambios sobre el lugar y el significado de este episodio en la historia de la democracia india. Ninguno de los dos libros ignora el trasfondo histórico más amplio, pero invariablemente se convierte en música ambiental para la marcha hacia la Emergencia.

En contraste, la carrera política más amplia de Indira Gandhi no ha suscitado una atención comparable en los últimos tiempos. Los estantes siguen abarrotados de libros bajo el peso acumulado de biografías antiguas, memorias y relatos contemporáneos, ninguno de los cuales se basó en fuentes documentales. Estos siguen siendo, en su mayor parte, ejercicios de condena o condonación. La explicación y la comprensión, la erudición de archivo y la interpretación fría siguen estando algo desfavorecidas. Hay dos excepciones importantes a esta tendencia. India After Gandhi, de Ramachandra Guha, ofrece un vívido relato de estos años enmarcado en una narrativa magistral de la historia de la India independiente. Intertwined Lives, de Jairam Ramesh, es una biografía del asesor más cercano de Indira Gandhi en sus primeros años, P.N. Haksar.

Todavía falta un libro que trace y explique el arco completo de la carrera política de Indira Gandhi: desde su ascenso al poder en enero de 1966 hasta su asesinato en octubre de 1984. El principal reto a la hora de escribir un relato de este tipo no es la escasez, sino el exceso de material sobre este periodo. Los propios documentos de Indira Gandhi permanecen cerrados, pero existen voluminosas colecciones de documentos privados y correspondencia dejada por sus asesores y adversarios. Desde que empecé a investigar este libro en 2010 también se ha producido una desclasificación masiva de archivos, incluidos los de la secretaría del primer ministro, a los que se puede acceder en los Archivos Nacionales de la India. Además, hay colecciones dispersas de documentos en varios archivos de Estados Unidos. He intentado utilizar estas riquezas sin sobrecargar el libro con fuentes y referencias archivísticas. Pero mi interpretación de este periodo se ha visto moldeada por una prolongada inmersión en estos materiales.

Este libro es una historia política de la India en los años de Indira Gandhi. Sugiero que estos años se entienden mejor como parte de un periodo histórico delimitado, los largos años setenta, que se extendieron desde mediados de los sesenta hasta mediados de los ochenta.  Los largos años setenta fueron la bisagra sobre la que giró la historia contemporánea de la India, transformando el joven país poscolonial en la India actual. La idea de los largos años setenta se corresponde, pues, con la noción de crisis como periodo prolongado de cambio incierto.

Los largos años setenta de la India, sostengo además, sólo pueden entenderse en el contexto de la historia global de este periodo: la parábola del tiempo histórico que abarca las revueltas mundiales de la juventud de finales de los sesenta, pasando por las extraordinarias crisis económicas y energéticas de los setenta, hasta el giro «neoliberal» de principios de los ochenta. Vistos en este amplio contexto, los sinsabores de la democracia india no parecen excepcionales, sino situados en el extremo de un espectro. (…)

(…)

(…) Al enhebrar este relato, he adoptado una narrativa ampliamente cronológica y temática, al tiempo que me detengo periódicamente para subrayar estos cambios. Debido a mi interés en rastrear y explicar estos cambios, la narración que sigue es ferozmente selectiva e inevitablemente centrada en la alta política. Varios cambios sociales y culturales importantes de este periodo no se enfocan. He trabajado sobre la premisa de que una historia que intentara abarcarlos todos correría el riesgo de perderse el bosque del paisaje subcontinental. Por último, este libro se escribió en una época en la que estaba cristalizando una nueva configuración política en la democracia india. Sería ocioso sugerir que mis opiniones políticas sobre este reciente giro no han matizado este relato histórico. Pero he evitado la tentación de traficar con «lecciones» entre el pasado y el presente, en cualquier dirección. Más bien, he intentado escribir una historia que «proporcione el antídoto contra la ilusión de cada generación de que sus propios problemas son los únicos opresivos”.

 © Srinath Raghavan / Penguin Random House India  /  Yale UP

Hélène Miard-Delacroix: 1989. Una historia emocional franco-alemana

Nos toca ocuparnos hoy de la profesora Hélène Miard-Delacroix, estudiosa de la  integración europea, de la reciente historia alemana  y, en particular, de las relaciones franco-alemanas. Como resultado de ello, en 2022  obtuvo la sustanciosa y prestigiosa beca Reimar Lüst de la Fundación Alexander von Humboldt, cuyo objeto en su caso era realizar un estudio comparativo sobre los regímenes emocionales durante los cruciales años de 1989 y 1990. Pues bien, ya tenemos el resultado: Les émotions de 1989. France et Allemagne face aux bouleversements du monde (Flammarion).

Veamos cómo empieza:

“A través de la televisión e Internet, el mundo es una presencia constante en nuestras vidas, catapultando crisis y tragedias a nuestros hogares. La guerra en Ucrania, el conflicto en Oriente Próximo… es un flujo continuo de convulsiones que producen emociones poderosas: ira, miedo, indignación, lástima, compasión. En los países donde la información y las imágenes circulan libremente, las sociedades observan desde la distancia la violencia contra las poblaciones civiles y se sienten impotentes. Ante estos acontecimientos lejanos que afectan a la opinión pública, la única acción posible es una combinación de indignación pública y apoyo moral o financiero a las operaciones humanitarias de emergencia. Sin embargo, los acontecimientos dramáticos no son los únicos que despiertan emociones fuertes desde la distancia. El recuerdo de 1989 es un claro recordatorio de ello. Y no sólo para los alemanes, directamente afectados por la caída del Muro de Berlín, muchos de los cuales asocian este año a una alegría intensa e inesperada, sentida colectivamente. También los vecinos, como los franceses, lo recuerdan como un año muy estremecedor, en Europa y en el resto del mundo.

Porque 1989 estuvo lleno de emociones nacionales e internacionales. Incluso antes de pensar en los cambios reales que ese año trajo consigo, es el recuerdo de las emociones de la época lo que hace de 1989 una posteridad, una rara cesura positiva en la historia contemporánea. (…)

En aquella época, existía una visión europea occidental del mundo exterior, y tenemos que contar la historia desde la perspectiva de la gente, siguiendo los pasos de las poderosas emociones que circulaban entonces. Y «el pueblo» son todos aquellos que se expresan e interactúan en la escena pública: no sólo los dirigentes y diplomáticos cuyo trabajo es ocuparse de las convulsiones del mundo y que siempre están en el centro de las obras históricas, sino también periodistas e intelectuales, políticos y sindicalistas, asociaciones y ONG, lectores de periódicos y telespectadores. Lo que también llamamos «opinión» y medimos con encuestas. Para contar esta historia, para abrazar este espacio público como lugar de intercambio donde circulan motivos, historias y sentimientos, es esencial una actitud: tenemos que tomarnos en serio los afectos y las emociones. Aunque suelen considerarse lo contrario de la razón, una intuición nos dice que son, por el contrario, un paso importante en la aprehensión del mundo exterior al que todos y cada uno de nosotros tratamos de dar sentido.

Este libro sobre un año que es, en sí mismo, un «acontecimiento», que concentra cambios que suelen ser más lentos, es el resultado de dos curiosidades que desencadenaron un proyecto a largo plazo en el que intervinieron un gran número de fuentes. En primer lugar, nuestra situación actual: frente a las innumerables imágenes nuevas catapultadas a nuestro entorno inmediato y que sacuden nuestras vidas, estamos a la vez dentro y fuera. Es la confirmación reiterada del conocido fenómeno del «sufrimiento a distancia». Mi preocupación por datarlo, por rastrear su genealogía, me llevó a contemplar 1989 desde este ángulo particular. (…)

El segundo desencadenante de esta empresa fue mi sorpresa como historiadora francesa, corresponsable de la publicación de documentos diplomáticos alemanes, cuando abrimos los archivos de 1989 tras el plazo legal de treinta años. Mientras que el lenguaje utilizado por los diplomáticos de todo el mundo suele ser estandarizado y pulido, la correspondencia entre los cargos y el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán (Auswärtiges Amt) desbordaba indignación, expresiones de disgusto y alegría al relatar y valorar acontecimientos ocurridos en distintas partes del mundo, en China, la RDA, Checoslovaquia y Rumanía. Tuvimos que consultar los archivos franceses para comprobar si el fenómeno era el mismo. (…) Esto iba a guiar mi investigación.

Pero, ¿no era una apuesta arriesgada intentar recrear un concierto de emociones del pasado? Se cree que las emociones son esquivas y no dejan rastro. Sin embargo, los archivos rebosan de marcadores emocionales, que nos permiten vislumbrar cómo funcionan los afectos dentro de patrones preexistentes de percepción e interpretación. Por tanto, merece la pena observar las emociones no por sí mismas, como fenómenos autónomos, sino porque nos permiten captar un mecanismo. Los sentimientos expresados pueden ser espontáneos y auténticos o fingidos. En cualquier caso, tienen una función, ya que son actos (en cuyo caso se dice que son performativos) y construcciones sociales dentro de un grupo que ha asimilado un conjunto de normas emocionales. Desde que existe la retórica, sabemos que las emociones son también un recurso para la acción política. Desplazando el foco de atención de las grandes cumbres internacionales habituales y utilizando los afectos y sentimientos como argumentos en las negociaciones entre líderes, podría renovarse nuestra comprensión del proceso de toma de decisiones. Desde este punto de vista, las interacciones franco-alemanas en el invierno de 1989-1990 pueden verse bajo una nueva luz, en un momento en el que produjeron tantas fantasías como juicios definitivos. El análisis del flujo discursivo entre emoción y razón, así como de las reacciones y explicaciones dadas a los acontecimientos, otorga un lugar de honor a quienes los transmiten. A la vez difusores y aceleradores, los medios de comunicación escritos y audiovisuales propagan imágenes, organizan diálogos y participan en la construcción de representaciones colectivas. Es en este papel en el que resulta interesante observarlos durante este año excepcional.

Una última razón para centrarse en 1989 y optar por una historia global, prima de la historia de las representaciones y las sensibilidades, es la cuestión de saber si los contemporáneos percibieron -o no- que estaban asistiendo a un punto de inflexión. (…)

Por tanto, debemos restituir las emociones al espectáculo del mundo en 1989 para redescubrir el prisma a través del cual los contemporáneos lo percibieron en ese momento crucial y comprender su incertidumbre ante lo que estaba por venir. ¿Cómo intentaron dar sentido a las convulsiones en curso y ponerlas en orden, vinculándolas al horizonte conocido y evaluándolas, literalmente? (…) Al abarcar este proyecto las opiniones de dos países europeos, abordaba una de las cuestiones que atraviesan nuestro tiempo: ¿qué es universal y qué es nacional? En este caso, ¿existe una dimensión nacional y otra particular en el repertorio emocional que actúa ante las crisis del mundo exterior? ¿Qué dicen realmente las emociones de las sociedades que son testigos o incluso protagonistas de las relaciones internacionales?

Para embarcarnos en este viaje hacia las emociones del pasado, necesitamos dotarnos de una serie de herramientas esenciales tomadas de diferentes disciplinas antes de emprender el trabajo histórico y adentrarnos realmente en esta historia de las emociones de 1989.

(…)”.

© Flammarion / Hélène Miard-Delacroix

Matthew Allen: Brindemos ! Alcohol y política colonial en el Ochocientos

Hemos dicho en varias ocasiones que hay vida más allá de los grandes sellos editoriales, aunque éstos dominen clamorosamente el mercado.  Y también hemos señalado que uno de esos editores de menor fuste es McGill-Queen’s University Press, cuyos libros suelen sorprender. Uno de esos es el que firma el joven historiador australiano Matthew Allen con el atractivo título de Drink and Democracy. Alcohol and the Political Imaginary in Colonial Australia (MGQUP), volumen que forma parte de su serie “Intoxicating Histories”, de la que también hemos hablado.

Recordemos que aquí lo importante no es tanto el espacio abordado (la Australia colonial) cuanto el asunto analizado. Ya lo dijo el célebre Clifford Geertz en su interpretación de las culturas: “El lugar de estudio no es el objeto de estudio. Los antropólogos no estudian aldeas (tribus, pueblos, vecindarios…); estudian en aldeas. Uno puede estudiar diferentes cosas en diferentes lugares, y en localidades confinadas se pueden estudiar mejor algunas cosas, por ejemplo, lo que el dominio colonial afecta a marcos establecidos de expectativa moral. Pero esto no significa que sea el lugar lo que uno estudia”.

El dominio colonial y las expectativas morales, dijo Geertz y viene al caso, porque nuestro autor reconoce basarse “en una larga tradición teórica para interpretar las prácticas ritualizadas de bebida como representaciones políticas”, leyendo tanto a Erving Goffmann como a Clifford Geertz. Una obra, en fin, de historia cultural preocupada por “la noción de imaginarios sociales, teorizada de forma más explícita por Charles Taylor” o por la idea habermasiana de la esfera pública burguesa.  Y, en fin, un enfoque que “adopta lo que James Vernon ha llamado “una nueva historia cultural de los significados de la política… las formas en que la política definía e imaginaba a las personas”.

Pero antes de exponer su orientación, va el relato propiamente dicho. Veamos:

“El viernes 9 de noviembre de 1827, los miembros del Sydney Turf Club se reunieron en el Sydney Hotel en Macquarie Place, en el centro de la ciudad, “para discutir un tema muy importante a los ojos de todo inglés, a saber, una buena cena”.  Esta cena “pública” fue una celebración en honor del difunto patrón del club y exgobernador de Nueva Gales del Sur, Sir Thomas Brisbane, quien había donado una copa y una medalla al club como premios poco antes de dejar la colonia en 1825. Los anuncios en la prensa notificaron al público lector sobre el evento, y cuatro “administradores” fueron elegidos de antemano: John Mackaness, el sheriff de Sydney, George Savage y Edward Aspinall, ambos comerciantes, y William Wentworth, un abogado y la figura principal en el naciente movimiento democrático dentro de la colonia. El gobernador en funciones, Ralph Darling, también había sucedido a Brisbane como patrocinador del Turf Club y fue invitado a la cena, pero declinó asistir.

Ese mismo día, unos cuarenta hombres, una “numerosa asamblea de oficiales navales, militares, civiles y de la ley, con muchos caballeros particulares”, se reunieron alrededor de la enorme mesa y eligieron “por unanimidad” a Wentworth como presidente y a Mackaness como vicepresidente, y a las seis en punto se sentaron a cenar. Concluida la cena, se retiró el mantel de la mesa, se hizo circular champán y comenzó el evento principal: una serie de brindis formales, pronunciados por el presidente, todos “tres veces tres” (con tres hurras), acompañados por música patriótica de la banda del 57.º Regimiento.

(…)

Estas cenas públicas entre caballeros eran comunes en la colonia británica de Nueva Gales del Sur, pero esta cena en particular era inusual por estar explícitamente politizada. La canción elegida para honrar al gobernador Darling, «Over the Hills and Far Away», pretendía, y se percibió de inmediato, como un insulto deliberado que reflejaba la creciente hostilidad pública hacia él. E.S. Hall, editor de The Monitor, un periódico dedicado a los intereses políticos de los exconvictos (conocidos como emancipistas) y muy crítico con el gobernador, afirmó que la reunión era «una representación aceptable del sentir público en materia política». Aunque no estuvo presente, argumentó que el mensaje que los comensales pretendían transmitir a Darling y a sus superiores británicos era “testificar, con nuestros brindis así como con nuestras melodías … nuestro desagrado, aversión y odio por [sus] agresiones a nuestras propiedades, libertades y comodidades personales”.   (…)

La gobernación de Darling se caracterizó por su conflicto con un creciente movimiento por la democracia colonial y su campaña por los derechos emancipadores, los representantes electos, los juicios con jurado y la libertad de prensa, un movimiento en el que Wentworth, Hall y Wardell eran figuras clave. En este contexto, interpretó la cena como un insulto calculado y, en consecuencia, dimitió como patrocinador del club y destituyó de sus cargos a los miembros de su administración que habían asistido a la cena, en particular a Mackaness y Douglass. Sin embargo, los superiores de Darling en Londres no se impresionaron por esta petulancia y lo reprendieron por permitir que sus opiniones y sentimientos personales interfirieran en el gobierno de la colonia.  El incidente en sí se convirtió posteriormente en un símbolo político en Nueva Gales del Sur y se recordó con sarcasmo cuando Darling abandonó la colonia en 1831, evento celebrado con un festival público de borrachos en la villa portuaria de Wentworth, Vaucluse, donde probablemente se interpretó la canción una vez más. El insultante brindis por el gobernador Darling es, por lo tanto, un momento menor pero emblemático en la historia de la democracia en Nueva Gales del Sur.

Pero esta cena —y, en general, las cenas públicas y los rituales de bebida que la acompañaron— puede revelarnos mucho más sobre la política colonial y el mundo intelectual en el que operaba. Dejando de lado el insulto específico al gobernador Darling, la cena encarnó una tradición muy reveladora del imaginario político británico, el tema principal de este libro. Fue más que una reunión de un club social durante una comida. En el contexto de la política colonial, y a la luz de las tradiciones británicas, también fue una celebración patriótica del imperio, una afirmación de la jerarquía política, la consolidación de una red fraternal mediante la sociabilidad pública, la celebración de un ritual de gobierno y un argumento subversivo a favor de la democracia.

En primer lugar, cabe destacar los aspectos públicos de la ocasión. Como se mencionó anteriormente, la cena se anunció con antelación en la prensa y se informó sobre ella en los tres periódicos de Sídney. La Gazette oficial se limitó a un breve anuncio, pero The Australian registró los brindis, ofreció una versión abreviada del discurso de Wentworth y publicó el editorial citado anteriormente, mientras que el radical Monitor ofreció el relato más extenso e inspiró la posterior controversia con la interpretación de Hall de la canción. Estos informes publicados de hombres cenando, bebiendo y brindando juntos, y a menudo de los discursos que pronunciaban, eran comunes incluso cuando no había controversia. (…)

Igualmente importante, los elementos formales de las cenas públicas, en particular el nombramiento de mayordomos y un presidente, y los protocolos de oratoria, evocaban un parlamento. Si bien la cena estaba dominada por los invitados más ricos e importantes, y se centraba en una celebración del monarca, sus altos funcionarios y la élite social, también era democrática y regida por normas. (…) Los caballeros brindaron con lealtad, pero también ruidosamente y en público, afirmando una poderosa voz política.

Por último, esta actuación política pública se llevó a cabo con alcohol, y en abundancia. Según se informó, los invitados bebieron vino con la cena y luego realizaron al menos doce brindis separados, cada uno de los cuales requirió vaciar sus copas. Nadie que participara por completo salió de estas cenas sobrio. La influencia del alcohol fue importante para la política de este ritual de bebida, ya que la embriaguez otorgaba cierta licencia para romper las normas convencionales. Probablemente fomentó las burlas imprudentes del gobernador; de hecho, justificando los hechos, Wardell enfatizó posteriormente que la canción había sido elegida en el calor del momento, en medio de una “fiesta muy alegre… el extremo de la jovialidad, y por momentos una alegría bastante ruidosa”. (…)

Beber también tenía otros significados políticos. La embriaguez era un poderoso símbolo de desviación en el discurso británico sobre la ociosidad, el desorden y la inmoralidad, especialmente en el contexto de una sociedad de convictos en proceso de transformación en una colonia de colonos. (…).

Por lo tanto, sostengo que la historia del consumo de alcohol en público en la Nueva Gales del Sur colonial revela el imaginario político británico a medida que se volvía cada vez más democrático. Los brindis públicos representaban una visión de orden político, y esta visión era fundamentalmente igualitaria para quienes tenían derecho a beber. De igual manera, la vergonzosa y desenfrenada embriaguez pública de los convictos y otros bebedores considerados desviados simbolizaba su exclusión de la sociedad política, ya que se les consideraba reacios o incapaces de mostrar el autocontrol que se les exigía a los ciudadanos. Incluso cuando Nueva Gales del Sur se convirtió en una democracia electoral con un amplio sufragio masculino, la agencia política se imaginaba como el privilegio exclusivo de quienes eran capaces de una moderación adecuada, simbolizada en el consumo de alcohol respetable.

(…)”.

© McGill-Queen’s University Press / Matthew Allen 

Joseph Kellner. La cultura soviética tardía: movimientos espirituales y cosmovisiones radicales. Historia de un colapso

Otra tesis doctoral es la que nos toca hoy. Fue leída en 2018 en Berkeley, con nada menos que Yuri Slezkine dirigiendo sus pasos. Reescrito y actualizado, pues,  aquí nos llega el libro de Joseph Kellner, con una mirada bien original y el definitivo título de The Spirit of Socialism. Culture and Belief at the Soviet Collapse (Cornell UP).

Veamos:

“La religión es la interpretación general de este mundo, su resumen enciclopédico, su lógica en forma popular, su point d’honneur espiritualista, su exaltación, su sanción moral, su solemne complemento, su consuelo y justificación universal.   (Karl Marx, 1844, Crítica de la filosofía del derecho de Hegel).

Gracias a su comportamiento amable y a su poderosa energía curativa, Allan Chumak salió del anonimato en apenas unos meses para convertirse en el segundo psíquico televisivo más popular de la Unión Soviética. Sentado frente a una cortina sin rasgos distintivos, Chumak gesticulaba con sus manos, movía sus labios sin hablar y proyectaba salud y bienestar tanto directamente a los espectadores como en los frascos de agua y loción que habían dispuesto frente a sus televisores. A lo largo del verano y el otoño de 1989, sus sesiones atrajeron a unos 150 millones de espectadores, la mitad de la población soviética.

De esos muchos millones de personas que sintonizaron el programa, algunos lo hicieron porque encontraron las sesiones de Anatolii Kashpirovskii demasiado siniestras en su tono: su rostro demasiado oscuro, su voz demasiado imponente, su hipnosis masiva manipuladora en el fondo. Otros doblaron sus apuestas y los vieron a ambos. Muchos más observaban con estupefacción, provocada en parte por el propio Chumak, pero mucho más por sus amigos y vecinos, que creyeron fácilmente en él. El tiempo ha unido a todas estas personas, al menos en cierto sentido. En la memoria de casi todos los soviéticos que estaban vivos y conscientes en 1989, Chumak y Kashpirovskii se han convertido en la representación de su época, como la vanguardia de un movimiento cultural de masas que animó los años posteriores.

Ese movimiento, que he denominado el “seeking phenomenon / fenómeno de búsqueda” del colapso y la transición soviética, es el tema de este libro. Desde 1989 hasta principios de los años 1990, multitudes de psíquicos entraron a la vida pública, la mayoría para curar, algunos para diagnosticar mediante fotografías, otros para resolver crímenes o localizar víctimas de terremotos bajo los escombros o intervenir en partidas de ajedrez de importancia internacional  Junto a ellos había lectores de palmas de la mano, de tarot y astrólogos; misioneros con trajes, gurús con túnicas y profetas agoreros que mantenían a las multitudes absortas en atención; un grupo de autores, conferenciantes y locutores que ponían en duda las premisas más básicas de la ciencia y la historia oficiales. Juntos representaron una vasta expansión de lo que era posible, en una era definida por una erosión estimulante y aterradora de los límites. Para quienes presenciaron este espectáculo público efímero pero extraordinario, los nombres Chumak y Kashpirovskii evocan todo el fenómeno de la búsqueda en un instante, y con él, una sonrisa cómplice, aunque sonríen por diferentes razones.

(…)

El carácter masivo del fenómeno de búsqueda se extendió mucho más allá de las multitudes (…) o la popularidad repentina de Chumak y Kashpirovskii, cuyo éxito cruzado sólo sorprendió a aquellos que no estaban inclinados a mirar. En retrospectiva, su éxito encajó perfectamente en tendencias más amplias. Los estudios sociológicos contemporáneos indicaron un interés generalizado y un rápido crecimiento en creencias y visiones del mundo eclécticas, sincréticas o no tradicionales. En cuanto a la curación psíquica específicamente, una encuesta de 1990 en Rusia encontró que el 62,5 por ciento de los encuestados creía en la posibilidad de curación por hipnosis y el 56,7 por ciento creía específicamente en su forma televisada.  Desde una perspectiva más amplia, un estudio independiente de 1991 sobre rusos urbanos encontró un rápido declive en los ateos autoidentificados y encontró que las “fuerzas sobrenaturales” eran la categoría de creencia de más rápido crecimiento, incluidas claras mayorías que daban cierta importancia a la telepatía y la astrología, y alrededor del 20 por ciento para quienes la “sabiduría oriental” desempeñaba un papel en sus vidas. Un estudio de seguimiento de 1995 encontró que la mayoría de los encuestados creía en los ovnis. Una investigación posterior que abarcó la década de 1990 encontró que la forma de creencia más popular era en “algún tipo de fuerza vital”, mientras que otra mostró un aumento de tres veces entre 1990 y 1992 en aquellos que se identificaron no con una doctrina específica sino como “otros”.

(…)

Lo que más diferenciaba a los buscadores de sus críticos era su disposición intelectual. Se veían a sí mismos como buscadores de la verdad, que buscaban conocimientos nuevos, más profundos y más directos sobre un mundo que les parecía desordenado. Sus visiones del mundo eran sincréticas más que dogmáticas, y eran reacios a descartar cualquier idea de plano. Los unía la búsqueda en sí, más que cualquier cosa específica que pudieran haber encontrado.

(…)

En cuatro estudios de caso del fenómeno de la búsqueda, este libro ofrece una nueva mirada al último orden soviético, su caída y su legado en la recién nacida Federación Rusa. Primero se pregunta por qué la búsqueda tomó las formas que tomó. ¿Por qué la curación psíquica? ¿Por qué Hare Krishna? A través de unas ochenta entrevistas con los propios buscadores, cada capítulo considera una corriente particularmente visible (y décadas después, particularmente memorable), tomando en serio las cosas en las que estas personas creían. El libro reconstruye la cultura soviética tardía que sembró y condicionó sus creencias, y las transformaciones de esa cultura durante el colapso soviético y la transición a la temprana Federación Rusa.

La segunda pregunta, y más compleja, del libro es por qué tantos exsoviéticos comenzaron a buscar. En el reducido número de personas que existen, otros estudios académicos postulan causas económicas e ideológicas, cada una de las cuales influye (y se analiza más adelante en esta introducción), pero ninguna resulta completamente satisfactoria como explicación. El fenómeno de la búsqueda se atribuye aquí a una desorientación cada vez más profunda a medida que se fracturaba el orden soviético, lo que llegó a definir la cultura del colapso. Los primeros buscadores, que desarrollaron sus ideas en la clandestinidad intelectual soviética tardía, respondían a una pérdida de autoridad intelectual o epistemológica compartida, de identidad cultural y de orientación en el tiempo histórico. Los cambios desgarradores del colapso y la transición hicieron que estas preocupaciones fueran más acuciantes, concretas y ampliamente sentidas, siendo los buscadores una manifestación particularmente enérgica, visible y memorable. Este libro encuentra en los buscadores una clara expresión de la época y su significado.

(…)”.

© Cornell University Press  / Joseph Kellner 

Claudio Vellutini: Más allá del espectáculo. Ópera e identidad supranacional en el Imperio Austrohúngaro

Podríamos decir que volvemos a las tesis doctorales, pero no sería realmente cierto. El origen está en una de ellas, la que el profesor Claudio Vellutini leyó hace una década en Chicago bajo la atenta supervisión de  Berthold Hoeckner, pero desde entonces ha publicado muchos textos, algunos de los cuales se aprovechan en el libro que hoy nos ocupa, aparecidos en las revistas Cambridge Opera Journal  (2017) y Journal of the American Musicological Society (2020),  así como en los libros Gioachino Rossini 1868–2018 (2018) e Italian Opera in Global and Transnational Perspectives (2022).

El volumen resultante es Entangled Histories. Opera and Cultural Exchange Between Vienna and the Italian States After Napoleon (Oxford UP),  que el autor sitúa dentro de los estudios musicológicos recientes que exploran la movilidad y las redes operísticas para cuestionar supuestos arraigados sobre las identidades colectivas. En particular, cita Music Theatre and the Holy Roman Empire (2022) de Austin Glatthorn y Networking Operatic Italy (2021) de Francesca Vella, pues “ambos cuestionan las interpretaciones tradicionales de la relación entre la ópera y los procesos de construcción nacional, respectivamente, antes y después del período considerado en este estudio”. Además, como se verá, adopta una perspectiva que trasciende las divisiones nacionales tradicionales, lo cual le permite “reevaluar uno de los períodos más vilipendiados de la historia austriaca, la llamada era Metternich”.

Situados, pues, en en contesto de la obra, veamos algunos de los párrafos introductorios:

“En 1828, Friedrich Overbeck, artista nacido en Lübeck, formado en Viena y que posteriormente trabajó en Roma, presentó la que se convertiría en una de sus pinturas más célebres, Italia und Germania. La obra tardó diecisiete años en realizarse y fue el resultado de una larga meditación sobre el tema de la reciprocidad cultural y la fraternidad. Overbeck retrata a Italia y Alemania como dos mujeres tomadas de la mano, «una imagen simbólica de complementariedad fraternal entre dos culturas diferentes».  Hoy en día, esta elección iconográfica puede parecer desconcertante a la luz de relatos posteriores sobre la rivalidad cultural italiana y alemana del siglo XIX; sin embargo, en su momento, resonó con la experiencia de Overbeck y de muchos intelectuales y artistas cuyas vidas y carreras se desarrollaron a través de los Alpes y cuyas obras se beneficiaron de la «complementariedad fraternal» de las dos tradiciones culturales. Italia und Germania nos impulsa a reconsiderar las suposiciones sobre las relaciones culturales italianas y alemanas de principios del siglo XIX. Nos invita a entender las dos tradiciones como algo distinto y, al igual que ocurre con las figuras abrazadas en la pintura de Overbeck, entrelazadas.

Durante las primeras décadas del siglo XIX, la idea de la “complementariedad fraternal” entre diferentes tradiciones culturales era particularmente fuerte en el Imperio austríaco. El reino era un conjunto de comunidades lingüística y culturalmente diversas, las dos más grandes de las cuales estaban compuestas por hablantes de alemán e italiano, respectivamente. La mediación entre ambas tradiciones fue clave para forjar un sentido de pertenencia a una comunidad imperial compartida. La imagen de Overbeck de un abrazo cultural ofrecía un símbolo visual particularmente convincente de este objetivo. Tan poderosa fue que, en 1838, apareció en la portada de la nueva revista Rivista viennese (una publicación literaria en italiano publicada en Viena entre 1838 y 1840). Vehículo de mediación cultural, la publicación editó “artículos originales, traducciones, extractos y reseñas de obras literarias italianas y alemanas, con la intención de arrojar luz sobre las condiciones y necesidades de la literatura de estas dos naciones”. La Rivista viennese fue una de las numerosas iniciativas artísticas y académicas que facilitaron las conexiones culturales entre las regiones germanoparlantes e italoparlantes del imperio. La ópera tuvo un papel especialmente destacado e influyente en estos esfuerzos, ya que en la primera mitad del siglo XIX las nuevas redes institucionales entre los teatros de ópera de Viena e Italia allanaron el camino a un flujo transalpino de obras y artistas.

Este libro analiza el papel de la ópera en la redefinición de las relaciones culturales italo-alemanas en el Imperio austríaco tras las guerras napoleónicas. Entre el Congreso de Viena (1814-1815), que transformó la organización geopolítica de la Europa posnapoleónica y, en cierta medida, del mundo entero, y las revoluciones de 1848, la dinastía imperial austríaca, la Casa de Habsburgo, extendió y consolidó su autoridad sobre varios estados italianos. La preeminencia de la cultura italiana en el reino de los Habsburgo, apenas cuestionada hasta finales del siglo XVIII, pero que se tornó polémica durante las guerras contra la Francia revolucionaria y napoleónica, dio paso a nuevos patrones de intercambio cultural que favorecieron la circulación de experiencias artísticas e intelectuales entre las diferentes regiones del imperio. En el ámbito de la ópera, las producciones de las obras italianas más recientes en Viena coincidieron con la proliferación de intentos, con mayor o menor éxito, de representar óperas de compositores austroalemanes en teatros de ópera italianos.

Entangled Histories examina estos nuevos modos de producción y difusión de la ópera entre Viena y los estados italianos, en conjunción con las políticas culturales oficiales que promovieron una concepción supranacional del Imperio austríaco, una concepción que reconocía, pero en última instancia trascendía, las diferencias nacionales. La creación de intercambios culturales entre las diferentes comunidades del imperio se ha reconocido desde hace tiempo como una estrategia clave en los esfuerzos austriacos por fomentar el sentido de una identidad imperial compartida. Sin embargo, este reconocimiento rara vez ha sido aceptado en la investigación musical. A continuación, propongo que la ópera, con su larga tradición de empresarios, compositores, libretistas e intérpretes en constante movimiento, fue un elemento crucial en la consecución de este objetivo en las décadas posteriores a la caída de Napoleón.

(…)

Al situar la ópera en la intersección de un amplio conjunto de relaciones políticas, ideológicas y culturales que durante varias décadas conectaron a Viena con destacados centros operísticos italianos, uno de mis objetivos es contribuir a una historiografía transnacional de esta forma de arte en el siglo XIX. Para clarificar la función de la ópera como vector de mediación cultural, me baso en los recientes avances en los estudios sobre los Habsburgo y la historia cultural del Imperio austríaco. Diversos historiadores han adoptado perspectivas y metodologías de la historia transnacional y global para examinar las estrategias empleadas por la dinastía de los Habsburgo para fomentar un sentido de pertenencia a una comunidad imperial supranacional. Pieter Judson, Laurence Cole y John Deak, en particular, han analizado varias iniciativas mediante las cuales el gobierno austríaco promovió la diversidad cultural y lingüística del imperio, desde festividades populares y ceremonias oficiales hasta el desarrollo de «fuertes instituciones estatales que constantemente debían negociar con los intereses regionales y locales». Sin embargo, muy pocas veces se ha considerado la ópera en estos términos. Una tradición arraigada, seguida por generaciones de musicólogos e historiadores, ha entendido la ópera como una manifestación de la construcción nacional del siglo XIX. Axel Körner, sin embargo, ha abogado por nuevos enfoques historiográficos de la ópera que complejizan las narrativas tradicionales basadas en ideologías nacionales. Ampliando estas ideas, Entangled Histories ofrece la primera exploración sistemática de cómo las autoridades austriacas utilizaron la ópera para promover prácticas culturales que moldearon una identidad imperial supranacional.

La noción de “historias entrelazadas”, invocada en el título, influye en este libro en múltiples niveles. En primer lugar, capta un aspecto central de la ideología imperial austriaca: su promoción de formas de producción, difusión y consumo cultural que reconocían, abrazaban y entrelazaban las diferencias nacionales, armonizándolas en un todo supranacional más amplio. En segundo lugar, alude a uno de los temas recurrentes del libro: la promoción, por parte del gobierno austriaco, de los intercambios culturales que conectan las tradiciones operísticas alemana e italiana. Por último, “historias entrelazadas” alude abiertamente a una de las orientaciones historiográficas que mayor influencia ha ejercido en mi investigación: la histoire croisée. Esta expresión, acuñada por Michael Werner y Bénédicte Zimmermann, se refiere a una forma de indagación histórica que investiga cómo el significado cultural se produce y se comprende a través de la interconexión entre comunidades marcadas por diferencias geográficas, sociales, lingüísticas, religiosas o políticas El énfasis en la «interconexión» subraya cómo la histoire croisée difiere de la historia comparada y la transferencia cultural. Si bien la histoire croisée se nutre de ambas, no considera a las comunidades ni como entidades autónomas (como en las historias nacionales o comparadas tradicionales) ni como polos opuestos de procesos unidireccionales (como en los estudios de transferencia cultural). En cambio, la histoire croisée explora estrategias multidireccionales a través de las cuales las comunidades se influyen mutuamente, entablando diálogos mutuamente fructíferos. Basándose en el trabajo de la teórica cultural Mieke Bal, Jani Marjanen ha profundizado en el enfoque de Werner y Zimmermann sobre las comunidades, proponiendo que las consideremos como “espacios comunicativos” que permiten la circulación de “conceptos itinerantes” y condicionan su cambio de significado.

Estas perspectivas sobre la histoire croisée ofrecen un marco para examinar cómo la movilidad afectó la fluctuante comprensión política de la ópera en un contexto donde las divisiones geográficas y culturales se negociaron —y mitigaron— mediante políticas culturales cuidadosamente planificadas. En este sentido, este libro se beneficia de un creciente corpus académico que investiga cómo el movimiento y la movilidad afectan las experiencias y prácticas humanas. En particular, acepta la invitación de Stephen Greenblatt a considerar cómo la movilidad condiciona “la dialéctica vitalmente importante de la persistencia y el cambio cultural”.  Una de las cuestiones en juego en las historias entrelazadas que se discuten aquí es, de hecho, el intento austríaco de reconciliar las tradiciones e instituciones imperiales con los cambios sociales, políticos, culturales e ideológicos que marcaron una época y que se cruzaron con nuevos procesos de formación de la identidad y nuevas formas de experimentar el tiempo y el espacio. El cambio de fronteras, la industrialización, los nuevos canales de comunicación y los nuevos medios de transporte complicaron los parámetros tradicionales según los cuales, como Kant había formulado a finales del siglo XVIII, se creía que los humanos organizaban sus experiencias, exacerbando, en cambio, una sensación de desorientación que se volvió típica de la condición moderna.  Estudiar los regímenes de movilidad desde una perspectiva histórica, como ha escrito George Rivell, consiste en abordar los “enredos complejos” que unen “formas de experimentar el mundo vigentes para pueblos específicos en épocas específicas” basándose en “la comprensión teórica de conceptos, ideas y comprensiones vigentes en el momento histórico de su experiencia”.

Con esto en mente, este libro entrelaza una multiplicidad de perspectivas e hilos históricos. Un tema de gran interés para mí es, sin duda, cómo las autoridades austriacas se ocuparon de las movilidades operísticas y por qué. Pero igualmente centrales para este estudio son las preguntas relativas a lo que estas movilidades significaron fuera de las altas esferas del gobierno austriaco; cómo afectaron las vidas, las mentes y las prácticas de compositores, cantantes, intelectuales, críticos y empresarios a lo largo de las primeras décadas del siglo XIX; cómo moldearon el significado de la ópera como institución y la comprensión de cada ópera.

(…)

Crucial para mis propósitos es la persistencia de las ideas imperiales asociadas con la italianità cultural: una comprensión de la cultura italiana “desde afuera”, independientemente de cualquier conexión específica con Italia. Las expresiones culturales de la italianità habían gozado durante mucho tiempo de un prestigio considerable en toda la Europa moderna temprana (y más allá), pero eran marcadores esquivos de identidades colectivas, ya que la fragmentación geopolítica y cultural hizo de “Italia” una noción escurridiza. (…) Como se irá descubriendo a lo largo del libro, para muchos comentaristas germanoparlantes de principios del siglo XIX, «italienische Oper» era una expresión polisémica: a veces, se refería a una compañía de ópera compuesta por cantantes que actuaban en italiano, y en otras a una temporada de ópera compuesta por obras interpretadas en italiano. Cuando se empleaba en relación con obras de compositores italianos, normalmente implicaba que estas se interpretaban en su idioma original, pero en ocasiones también se usaba en relación con representaciones en traducción al alemán, que por lo demás caían bajo el concepto igualmente amplio de «deutsche Oper».

A ambos lados de los Alpes, además, las conexiones culturales con Francia complicaron aún más la consolidación de categorías estéticas rígidas según criterios nacionales. A principios de siglo, los valores estéticos asociados con la «germanidad» provenían principalmente de Francia. Sin embargo, tras la derrota de Napoleón, la influencia cultural francesa se debatió cada vez más en términos de cosmopolitismo, una noción que se esgrimió gradualmente como la antítesis de las concepciones en desarrollo de la cultura nacional y que, en los últimos años, ha cobrado considerable impulso entre los académicos como alternativa a los marcos críticos basados ​​en ideologías nacionales.  A lo largo del libro, volveremos periódicamente a estos cambios de actitud hacia la cultura y la ópera francesas, ya que la noción de cosmopolitismo repercutió en la definición de la identidad imperial austriaca y participó en algunas de las tensiones discursivas generadas por las políticas culturales de los Habsburgo.

(…)”.

© Oxford University Press / Claudio Vellutini

Peter K. Andersson: El dandi, una historia popular del esplendor indumentario

Para el autor de hoy, dejaremos que se encargue en parte su editor, dado que no es fácil reunir sus múltiples actividades en un solo punto. Así que diremos que Peter K. Andersson es historiador, doctor desde 2012 por la Universidad de Lund, y escritor. Ha sido profesor visitante en las universidades de Londres, Oxford y Bolonia, además de ejercer en la citada Lund, y ha escrito extensamente sobre historia cultural victoriana, historia urbana y cultura popular, siendo asimismo cronista oficial de la citada Lund. Entre sus libros anteriores se incluyen Streetlife in Late-Victorian London (2013), que fue su tesis, Silent History. Body Language and Nonverbal Identity, 1860-1914 (2018) y Fool: In Search of Henry VIII’s Closest Man (2023), por no hablar de títulos como The Sensible Necktie and other stories of Sherlock Holmes (2015) y de los muchos otros (y variados, incluidas novelas policiacas) que ha escrito en sueco. Sin olvidar sus abundantes artículos académicos y colaboraciones varias en, por ejemplo, The TLS, History TodayJournal of Victorian Culture.

A todo lo cual se añade ahora: The Dandy A People’s History of Sartorial Splendour (Oxford UP).

Tras algunas pinceladas de carácter personal, el autor nos dice:

“Los académicos modernos tienden a definir al dandi como un hombre distinguido de las altas esferas de la sociedad, no pocas veces en sintonía con ideales artísticos o literarios que de alguna manera se corresponden con su imagen exterior de dandi. Al subrayar repetidamente los aspectos artísticos y refinados del dandi, a veces lo retratan bajo una luz idealista. «El dandi es anarquista», escribe el filósofo Thorsten Botz-Bornstein, «porque rechaza todas las reglas y normas». En su reciente libro sobre el dandismo, Len Gutkin señala la autonomía como la característica principal del dandi, afirmando que «el dandi es siempre una especie de celebridad». Este dandi es el dandi de Baudelaire y Wilde, y desde su época se ha utilizado para representar cierta actitud relacionada con la poesía y el esteticismo, un símbolo de la modernidad a medida que se infiltra en la mente. El breve ensayo de Roland Barthes sobre el dandi identifica astutamente la atención al detalle en su apariencia, pero también lo idealiza al afirmar que «concebía su atuendo exactamente como un artista moderno concibe una composición con materiales disponibles», y que, por lo tanto, el dandismo desapareció con la aparición del prêt-à-porter y las marcas modernas: «al comprar una camisa, una corbata o unos gemelos en X o en Z, uno se ajustaba a un estilo determinado y renunciaba a toda invención personal de singularidad».

¿Quién es este dandi ideal al que se refieren constantemente? Una especie de amalgama de Brummell, Baudelaire, Huysmans y Wilde; es dudoso que haya existido alguna vez. Y si existió, nunca hubo muchos ejemplares. Esta imagen del dandi podría ser relevante para los estudiosos de la literatura, pero no tanto para los historiadores sociales.

La investigación sobre el dandi lo ha convertido en un símbolo de una perspectiva artística y filosófica de la vida. Esto no es incorrecto, pero desestima otros aspectos vitales del dandi. Convierte el dandismo en un asunto de pocos, no de la mayoría, pero también constituye una corrupción del concepto de dandi que lo distancia de sus orígenes. La palabra se usó originalmente no para describir a individuos aislados como Beau Brummell, sino a una categoría de jóvenes que comenzaron a ser vistos por la ciudad vestidos de forma extravagante y, por lo tanto, se convirtieron en una monstruosidad para ciertos escritores. Resulta que el término «dandi» es el que ha demostrado ser más perdurable, pero lo que significa ha tenido muchas etiquetas a lo largo de los años, siendo el siglo XIX especialmente rico en sinónimos (quizás de forma reveladora). En consecuencia, aunque la palabra «dandi» es la más adecuada para el título de este libro, porque indica claramente a los lectores modernos de qué se trata, el fenómeno que analizaremos se presenta con muchas designaciones, como elegante, donjuán, petimetre, tipo, exquisito, galán y johnnie. Lo que todos tienen en común es que se han usado para denotar lo que el Oxford English Dictionary denomina, de diversas maneras, «alguien que se esfuerza por encima de todo para vestir con elegancia y a la moda», «un joven a la moda» o «una persona vestida a la moda o con estilo». La importancia de la vestimenta es palpable en estas definiciones, pero sin duda la figura del dandi esconde algo más que la simple ropa elegante. ¿Y acaso se le llama dandi a todo aquel que se esfuerza por vestir a la moda? ¡De ninguna manera, al contrario!

(…)

A juzgar por la literatura existente sobre el dandi, la versión del siglo XIX era la de un enemigo aristocrático de la clase media, mientras que el dandi del siglo XX se convirtió cada vez más en una reacción de la clase trabajadora contra la sensibilidad burguesa de sus padres. La primera escritora en tratar el fenómeno del dandismo desde la perspectiva de una historiadora fue Ellen Moers en un libro formativo publicado por primera vez en 1960. «La simple afectación (o afectación en el traje masculino)», nos informa, «es tan antigua como el tiempo: algunos bromistas la han rastreado hasta el Antiguo Testamento». (…) En la inmortal frase de Moers: «A lo largo del siglo XIX, la creciente mayoría exigía igualdad, responsabilidad y energía; el dandi representaba superioridad, irresponsabilidad e inactividad».  Cualquiera con un conocimiento básico del siglo XIX sabe que tiene razón, y sin embargo, es necesario añadir más dimensiones a este panorama. Los aspectos de clase del dandismo eran infinitamente más complejos de lo que Moers sugiere. (…) Los historiadores del dandismo tras la llegada de Moers se han basado principalmente en sus representantes y representaciones literarias, desde Dickens y Baudelaire hasta Wilde y Beerbohm, destacando tanto sus propias figuras dandi como las representaciones de personajes dandi en su ficción. Esto ha dado lugar a una imagen rica pero desigual, en la que la perspectiva de los sectores cultos y de la clase media-alta de la sociedad define los ideales y valores de la época. (…) Charles Baudelaire, en particular, contribuyó a la noción del dandismo como el último resurgimiento de una aristocracia condenada, situada incómodamente entre el Antiguo Régimen y la llegada de la democracia. Como tal, para Baudelaire constituía una remodelación meritocrática de la aristocracia que él mismo identificó como decadencia. Su naturaleza condenada era la base de su heroísmo. «El dandismo es un sol poniente… Pero, ¡ay! la marea creciente de la democracia, que invade todo y que nivela todo, ahoga día a día a esos últimos representantes del orgullo humano».

Las iteraciones posteriores del dandismo que han atraído la atención de los académicos son las de mediados del siglo XX, que se han interpretado como una forma de vaga resistencia política. Esto incluye especialmente la cultura del «zoot-suit» de la Norteamérica de los años 40 y la cultura del «teddy boy» de la Gran Bretaña de los años 50 y 60. En este caso, los orígenes del dandismo en las clases bajas son generalmente indiscutibles. El zoot suit, en palabras de George Lipsitz, «se originó entre la gente pobre y no intentó copiar la vestimenta de los ricos». (…) Por supuesto, algunos cambios en la sociedad occidental, y eventualmente en otras partes del mundo, implicaron que cada vez más personas tuvieran la capacidad de hacer lo que el dandismo insta a hacer, pero también tendemos a sobreestimar la discrepancia entre estos dos siglos debido a la falta de comprensión de las subculturas más antiguas.

(…)

A primera vista, el dandismo podría parecer una expresión bastante consecuente y uniforme, centrada en el culto al traje clásico masculino y la extravagante incorporación de sus accesorios habituales, desde el bastón y el cuello hasta la corbata y el bigote. Pero al observar las diferentes subculturas del dandismo que han surgido en todo el mundo en los últimos dos siglos, vemos que el dandismo puede ser utilizado para misiones muy dispares. Algunos intentan transmitir la emancipación del colonialismo y la vestidura del traje del hombre blanco, como un cazador se viste con la piel del leopardo que ha cazado. Otras culturas constituyen esfuerzos conservadores o incluso racistas para combatir las nuevas tendencias y la amenaza del cambio. En definitiva, se podría decir que todo se reduce a ese problema fundamental de la moda identificado por Georg Simmel hace más de un siglo: el deseo simultáneo de unirse y destacar.  Pero a su principio debemos añadir otras dimensiones. Para Simmel, la moda era estrictamente una cuestión de que las masas imitaran a sus superiores. Sugerir esto a un teddy boy o a un distinguido victoriano sin duda armaría un escándalo. En línea con el experto en subculturas Ken Gelder, podríamos llamar con razón al dandismo una subcultura, ya que siempre se ha formado como reacción a algo, y siempre por jóvenes. (…)

(…)

Analizando, acaso, qué períodos de tiempo han producido suficiente material fuente para que los historiadores estudien las modas, no es hasta el siglo XVIII que aparece la siguiente expresión estudiada del dandismo premoderno, en forma de macaroni. Si el dandismo es un fenómeno histórico general, ¿es improbable pensar que surgió en los períodos intermedios, desde la Edad Media hasta el siglo XVII? Estudios históricos dispersos indican sin duda que tales culturas existieron en estos períodos. Domna Stanton afirmó que el estereotipo del “honnête homme” en la literatura francesa del siglo XVII era una expresión del mismo impulso que el dandismo de principios del siglo XIX en Inglaterra, y que los cultivos de superioridad masculina surgieron como una reacción al ascenso de la burguesía y al declive de la aristocracia tradicional. (…)

Sin embargo, lo que tienen en común las investigaciones sobre las culturas premodernas del dandismo, y lo que podríamos aportar a nuestro trabajo actual, es la observación de que el afeminamiento era parte integral del dandismo antes, y en cierta medida durante, el siglo XIX, y que se asociaba con la masculinidad y la idea del mujeriego. Los académicos han atribuido la alteración de esta concepción a los juicios de Oscar Wilde y al posterior cambio de actitud hacia la homosexualidad. Pero más allá de esto, el dandismo ofrece un terreno poco fértil para el estudio de las cuestiones de género en la sociedad moderna. En cierto modo, se convierte en el principal escenario de prácticas maliciosas de difuminación de fronteras en una época en la que cada vez son más sólidas las fronteras entre hombres y mujeres, heterosexuales y homosexuales. El dandismo, tal como lo defino en este libro, es una cultura principalmente masculina, ya que a menudo se define en relación con la vestimenta y los accesorios masculinos. Sin embargo, en ocasiones, las mujeres han adoptado atuendos masculinos e incluso han contribuido a su desarrollo, como veremos en el capítulo. Originalmente, cuando se reconocieron los dandis en la década de 1810, también se hablaba de una contraparte femenina, las «dandizettes», que también vestían y se comportaban de forma exagerada y afectada. Sin embargo, este fue un fenómeno efímero, y el dandismo parece haber tenido un matiz masculino desde el principio, diferenciándolo de otros discursos de moda con una carga más femenina.

Si bien el dandismo es, pues, un asunto mayoritariamente masculino, uno de sus aspectos fundamentales sigue siendo su incesante coqueteo con el afeminamiento, algo que a menudo ha cultivado conexiones, tanto percibidas como reales, con la homosexualidad. Pero, como veremos, el afeminamiento no se consideraba antitético a la masculinidad ni siquiera en las culturas de clase baja del siglo XIX, y esto resultaría una fuente constante de conflicto para los dandismos del siglo XX. Esto es, en gran medida, lo que distingue a la cultura de los macarrones de sus contrapartes posteriores. Los hombres macarrones eran hombres de moda que exhibían estilos llamativos y andróginos en el Londres de mediados del siglo XVIII. A menudo aparecen en caricaturas contemporáneas, pero también emergieron como una subcultura distintiva que, según Peter McNeil, se originó en círculos aristocráticos, pero luego se expandió socialmente mediante la difusión de desechos. Los macaroni ingleses corresponden a los muscadins y los incroyables en Francia, los primeros identificados como un grupo de jóvenes dandis violentos que actuaron como una turba en la reacción termidoriana de la Revolución Francesa en 1794.

(…)

Al mismo tiempo, el dandismo moderno se diferencia de las culturas premodernas de extravagancia de la moda en la herramienta que se ha convertido en su principal medio de expresión: el traje masculino moderno. Elizabeth Amann ha diferenciado los macaroni y muscadin del siglo XVIII de los dandis del siglo XIX al señalar que el estilo del dandi «privilegia la discreción». De esta manera, a pesar de sus aspiraciones extravagantes, se ve limitado por las limitaciones del traje moderno. Este fue tomando forma lentamente durante el siglo XIX, pero ya en la época de Brummell, había reemplazado las gorgueras y los bordados del siglo anterior por un traje de tres piezas más discreto que se desarrollaría principalmente en su corte. Para algunos, basta con definir el dandismo simplemente como el fenómeno de los jóvenes elegantemente vestidos en las culturas urbanas. El término se ha utilizado para designar formas extremadamente variadas de estilos de indumentaria masculina, pero si solo se aplica a la atención de los hombres a su apariencia, se convierte en un concepto bastante diluido.

(…)

Este libro consta de catorce estudios de caso sobre diferentes subculturas dandi que surgieron desde principios del siglo XIX hasta finales del XX. Cada estudio nos proporciona información fascinante y, principalmente, novedosa sobre las costumbres, la conducta y los gustos de los jóvenes, más allá del alcance de la documentación histórica convencional. Dado que se considera casi universalmente que el fenómeno del dandi comenzó con Beau Brummell, es en su época donde comenzamos, analizando más a fondo si formó parte de un movimiento más amplio o si el término «dandi» se aplicaba a algo más que hombres como él. Posteriormente, continuamos con la irrupción de subculturas dandi que se han sucedido en breve sucesión. Son, a su vez: los calicots de París de principios del siglo XIX, los londinenses opulentos de las décadas de 1820 y 1830, la cultura gent de la década de 1840, los gandins y los gommeux de París en las décadas de 1860 y 1870, el dandi negro y el dude de los Estados Unidos de finales del siglo XIX, los mashers londinenses de la década de 1880, los mashers de la Europa continental en la década de 1890, los knuts londinenses en los años previos a la Primera Guerra Mundial, el dandismo de la subcultura lésbica continental en el período de entreguerras, la cultura internacional del zoot-suit de la Segunda Guerra Mundial, los teddy boys y mods londinenses de las décadas de 1950 y 1960, los sapeurs y swenkas del Congo y Sudáfrica en las décadas de 1970 y 1980, y los nuevos románticos de Inglaterra a principios de la década de 1980.  A lo largo del camino, se harán breves digresiones sobre países como España, Suecia, Rusia, India y China. Aunque no pretendo escribir una historia global, es innegable que la expansión del dandismo ha tenido repercusiones en otros lugares.

Hacia finales del siglo XX, el dandismo popular se desarrolla de nuevas maneras que, según sostengo, conducen a su desaparición definitiva, o al menos a su disolución, como fenómeno recurrente de la cultura popular moderna y la moda cotidiana. El destino del dandismo popular y su paradero a principios del siglo XXI y en la actualidad es el tema de mi análisis final.

(…)

Mi objetivo en este libro es demostrar que el dandismo, en gran medida, ha sido un asunto de la «gente común» de la era moderna, tanto o quizás más que de las clases altas o la élite. Simplificando, podríamos decir que este libro trata sobre el «dandi de clase baja», pero los epítetos de clase tienden a complicar las cosas al obligarnos a separar a quienes podrían considerarse miembros de una determinada clase de quienes no, basándonos en alguna definición restrictiva. Más bien, diría que este libro trata sobre el «dandismo popular» o el «dandismo no elitista», y aunque a veces se refiere a trabajadores manuales, con mayor frecuencia se refiere a grupos de oficinistas, periodistas de baja estofa, aprendices, empleados domésticos, etc. Podría adentrarnos en las clases medias bajas, pero también en el mundo de los desempleados e incluso de los delincuentes. Generalmente, se trata de personas que no pertenecían a ninguna élite, ni económica ni intelectual, y que intentaron sacar el máximo provecho de su situación y condiciones de vida.

(…)”.

© Peter K. Andersson / Oxford University Press

Sarah Gold McBride: Dónde vas con esos pelos ? Una historia cultural de bigotes, flequillos, rizos y cortes

Nos detenemos una vez más en las tesis doctorales, la leída por Sarah Gold McBride en Berkeley allá por el 2017. Por supuesto, se  trata también del primer libro de su autora, hoy profesora en dicha universidad. Y además de su valor, nos hallamos ante un trabajo realmente curioso, pues trata una cosa peluda: Whiskerology. The Culture of Hair in Nineteenth-Century America (Harvard UP)

Y así nos lo peina:

“El pasaje procede de un libro oscuro y poco notable publicado en París. Les Secrets de la Beauté et du Corps De L’Homme et de la Femme  (1855) ofrecía, como su título indicaba claramente, más de cien secretos de belleza, desde el secreto para tener unas manos perfectamente limpias hasta el secreto para aliviar los pezones agrietados después de la lactancia. Pero había un pasaje en particular, en la primera página del capítulo 9, «Des Cheveux», que traspasó las páginas de este libro. Extraído del texto, traducido al inglés y enviado al otro lado del océano Atlántico, llegó a los medios impresos estadounidenses a finales de la década de 1860; durante los siguientes cuarenta años, este pasaje se reeditó, con ligeros retoques, variaciones y añadidos, en más de cincuenta periódicos y revistas estadounidenses. Apareció en periódicos de veintiún estados que representaban a todas las regiones del país, y en revistas nacionales tan variadas en género y público como Harper’s Weekly y The Monthly Journal of the Brotherhood of Locomotive Engineers.

En cada una de estas publicaciones periódicas, el pasaje, separado de su contexto original entre otros secretos de belleza, ofrecía una taxonomía extensa y extremadamente específica de la conexión entre el cabello y el carácter:

El cabello negro y grueso y la piel oscura denotan un gran poder de carácter, con tendencia a la sensualidad. El cabello negro fino y la piel oscura indican fuerza de carácter, junto con pureza y bondad. El cabello y la barba negros, rígidos y lisos, indican un carácter tosco, fuerte, rígido y directo. El cabello fino y castaño oscuro denota una combinación de sensibilidad exquisita y gran fuerza de carácter. El cabello liso, pegajoso y recto denota un carácter melancólico pero extremadamente constante. El cabello áspero y erguido es señal de un espíritu reticente y agrio; un carácter obstinado y duro. El cabello rojo y las barbas ásperas indican poderosas pasiones animales, junto con la correspondiente fuerza de carácter. El cabello castaño rojizo con rostro rubicundo denota el más alto orden de sentimiento e intensidad de emoción, pureza de carácter, con la más alta capacidad para disfrutar del sufrimiento. El cabello liso, uniforme, suave y brillante denota fuerza, armonía y equilibrio de carácter, afectos sinceros, una mente clara y talentos superiores. El cabello fino, sedoso y flexible es señal de un temperamento delicado y sensible, y habla a favor de la mente y el carácter de su propietario. El cabello rizado y encrespado indica un carácter apresurado, algo impetuoso y precipitado. El cabello blanco denota una constitución linfática e indolente.

La mayoría de las reimpresiones estadounidenses terminaban con la misma declaración: «La forma en que cae el cabello es un indicio claro de las pasiones y las inclinaciones dominantes, y tal vez una persona inteligente podría adivinar con perspicacia el carácter de un hombre o una mujer con solo ver la parte posterior de su cabeza».

Tanto esta detallada taxonomía como su enfática difusión a nivel nacional reflejan una narrativa cultural que comenzó a surgir en los Estados Unidos durante el siglo XVIII y se volvió dominante durante el siglo XIX: que el cabello tenía el poder de revelar la verdad sobre la persona de cuyo cuerpo crecía. Personas de diferentes regiones, grupos raciales y étnicos, y clases sociales compartían una fe extraordinaria en el poder revelador y diagnosticador del cabello. Se creía popularmente que el cabello era capaz de transmitir de forma rápida y fiable información importante sobre la identidad fundamental de un desconocido, especialmente su género (hombre o mujer, masculino o femenino) o su raza (descendiente de africanos, europeos o asiáticos orientales, o indígena de América del Norte). El cabello podía revelar características íntimas de su personalidad, como si era valiente, ambicioso, hipócrita, depredador o con inclinaciones criminales. En algunos contextos, el cabello se consideraba incluso más fiable que otras partes del cuerpo a la hora de comunicar información significativa sobre el cuerpo del que crecía, más incluso que aquellas partes del cuerpo que suelen dominar el estudio del cuerpo y la identidad en la historia moderna de Estados Unidos, como el perfil facial, la forma del cráneo y el color de la piel. Como escribió un influyente supremacista blanco en 1853, «nada revela la diferencia específica de raza de forma tan inequívoca como la cubierta natural de la cabeza»: el cabello.

Clasificar el cabello junto con partes del cuerpo como el cráneo y la piel es intencionado: de hecho, en el siglo XIX el cabello se conceptualizaba como una parte del cuerpo. Los escritores solían utilizar la palabra «apéndice» para referirse al cabello, como el peluquero de Filadelfia que en 1841 lo describió como «el apéndice peculiar o necesario del cuerpo humano». Además, aunque los barberos y los cirujanos se habían separado desde hacía tiempo en profesiones distintas, un corte de pelo podía considerarse una operación, y los cortes de pelo frecuentes podían significar tener «el cabello constantemente sangrando bajo las tijeras del barbero». Los estudiosos de los siglos XX y XXI han pasado por alto en gran medida esta importante creencia cultural del siglo XIX porque es muy diferente a la nuestra. Durante el último siglo, el cabello no se ha considerado generalmente como una parte del cuerpo: para la mayoría de los estadounidenses, el cabello ocupa una categoría mental diferente a la de las piernas, las orejas o incluso la piel, partes cuya estructura ósea o cartilaginosa, y cuyas conexiones con los nervios y los músculos, las convierten en parte integrante de la composición del cuerpo humano; el cabello, por su parte, crece en el cuerpo, pero no forma parte de él.  En el siglo XIX, por el contrario, el cabello era tan esencial para el cuerpo como cualquiera de sus partes de carne y hueso. El cabello también seguía teniendo importancia y poder incluso cuando se separaba del cuerpo —conservado, tal vez, en un libro o un medallón— porque los mechones de cabello funcionaban como una sinécdoque de su propietario. Al tomar en serio estas suposiciones y creencias sobre la relación del cabello con el cuerpo, este libro revela cómo los estadounidenses del siglo XIX llegaron a entender su cabello como una parte del cuerpo capaz de indicar la raza, el género y la pertenencia nacional de cada persona.

La función cultural del cabello en el siglo XIX fue, en esencia, un reflejo de la profunda transformación económica, política y social que Estados Unidos experimentó durante ese siglo, cuando casi todas las facetas estructurales del país cambiaron. (…)

En conjunto, estos cambios afectaron prácticamente a todas las instituciones importantes que moldearon la vida cotidiana de los estadounidenses, especialmente a las instituciones que habían ofrecido, durante generaciones, formas de comprender y abordar las diferencias observables entre las sociedades, las culturas y los cuerpos humanos. Fundamentalmente, también pusieron a los estadounidenses en contacto con personas que no conocían con mucha más frecuencia que en los siglos XVII y XVIII. (…)

(…)

Como resultado, muchos estadounidenses del siglo XIX se interesaron en crear nuevos métodos para evaluar a personas desconocidas de forma rápida y fiable. Las autoridades culturales de la emergente clase media idearon lo que la historiadora Karen Halttunen ha llamado un “culto a la sinceridad” en la década de 1830, una respuesta al complejo desafío que enfrentaban “las aspirantes a clase media de asegurar el éxito entre desconocidos sin caer en las artes de los estafadores que manipulan la apariencia y la conducta”. Transmitirse como sincero se volvió fundamental para identificarse como parte de la clase media, hasta que, en la década de 1850, la demostración de sinceridad se volvió, en sí misma, falsa. (…)

Sin embargo, ninguna metodología o categoría de evidencia fue tan convincente para los estadounidenses del siglo XIX como el propio cuerpo humano. En tratados científicos, artículos de revistas médicas, guías de consejos, manuales de conducta y las páginas de periódicos y revistas populares, las autoridades científicas y culturales del siglo XIX intentaron identificar, medir y clasificar partes del cuerpo que eran imposibles de falsificar. Incluso la actuación del mejor estafador, argumentaban, no podía oscurecer la verdad que era evidente en su forma física. En un contexto decimonónico, la verdad —la verdadera identidad de una persona— se entendía de manera bastante diferente a su uso en el siglo XXI. En lugar de enfatizar un proceso de agencia, autodescubrimiento y autoaceptación, la búsqueda del siglo XIX de la verdad encarnada se centró en verdades innatas, incluso biológicas, visibles en el propio cuerpo humano. Como lo expresó la historiadora Stephanie M. H. Camp: «Para el siglo XIX, la mayoría de los estadounidenses creían que podían saber mucho sobre una persona con solo mirarla». ` El cuerpo podía revelar información sobre quién era realmente una persona —información sobre su personalidad, comportamiento, raza y género inherentes—, independientemente de cómo quisiera ser percibida. En otras palabras, el cuerpo era un delator.

(…)

La capacidad del cabello para cambiar lo diferenciaba de las características físicas del cuerpo, pero los estadounidenses del siglo XIX comprendían que el cabello también era diferente de los objetos que usaban para cubrir o adornar sus cuerpos. A pesar de su maleabilidad, el cabello no es una elección exclusiva de quien lo usa, a diferencia de la ropa, los sombreros, las joyas y otros accesorios. El cabello no es, a la vez, completamente rígido ni completamente plástico. Es biológico —como los estadounidenses del siglo XIX enfatizaban cada vez más— pero también es cultural. Esta posición intermedia entre lo fijo y lo flexible incomodaba a algunos estadounidenses; a otros les generaba ambivalencia sobre si el cabello tenía algún significado fijo. De hecho, los significados del cabello en la cultura estadounidense no siempre fueron estables, y la gente no siempre concordaba en una taxonomía o código universal para cada color, tipo o textura. Pero esta amplitud es precisamente lo que le dio al cabello su poder: podía ser una herramienta para marcar los cuerpos de quienes formaban parte, o tenían el potencial de formar parte, del cuerpo político estadounidense; pero, con una modificación tan simple como un corte de pelo o un bigote postizo, también podía ser una herramienta para subvertir las estructuras de poder existentes o redirigirlas de forma subversiva.

Al rastrear ambas partes de esta historia —las regulaciones (y formas de violencia) que intentaron controlar el cabello en ciertos tipos de cuerpos, y los contextos en los que los estadounidenses jugaron con o aprovecharon la maleabilidad del cabello—, este libro demuestra el importante papel que el cabello desempeñó en la definición, el control y la disputa de las fronteras de pertenencia en el siglo XIX. En una época de cambios tan rápidos y enormes, las características que definían a un estadounidense, un cuerpo estadounidense y, por lo tanto, la ciudadanía estadounidense misma eran inestables e inciertas. A principios del siglo XIX, para la mayoría de los estadounidenses era obvio que la identidad estadounidense tenía facetas raciales y de género, pero no así cómo identificar esas facetas en el cuerpo. El cabello tenía un poder singular porque podía hacer dos cosas a la vez: podía ofrecer certeza a quienes deseaban certeza y podía ofrecer transformación a quienes deseaban transformación. Cuerpos de todo tipo buscaban acceder a la ciudadanía estadounidense y se cuestionaban mutuamente sus reivindicaciones, y el cabello se convirtió en un pararrayos para todo ello.

(…)”.

© The President and Fellows of Harvard College /  Sarah Gold McBride

Noticias sobre la disciplina