Como agoreros en ocasiones, o como simples augures del futuro, quienes se dedican a la historia digital no tienen precio. Nos muestran otras formas de trabajar, aquí aún impensables, pero quizá pronto irremediables (pienso en los nuevos planes de estudio).
Ejemplos hay muchos, todos ellos norteamericanos. Tomemos uno bastante curioso que proviene del departamento de historia de la Universidad de West Ontario, en Canadá, donde trabaja William J. Turkel (que se doctoró hace tres años en el MIT y se nota). Este profesor imparte sus cursos convencionales, pero hace otras cosas, y esas cosas las sabemos por su blog: Digital History Hacks.
He aquí lo último que se le ha ocurrido:
“Geo-DJ, Part 1: The Idea”
En mi anterior investigación sobre lo que llamé place-based computing, utilicé un Tablet-PC con receptor GPS para presentar a los historiadores materiales de archivo durante una práctica sobre el terreno. Pensemos que estamos situados delante de un edificio antiguo. El sistema utiliza el GPS para determinar nuestra localización, que se plasma en un sistema de información geográfica (GIS). Los trazos del GIS incluyen mapas históricos y fotografías aéreas georeferenciadas, así que podemos ver qué había alrededor de nuestra posición actual (o lo que se cree que había alrededor de ella) cuando fueron creadas esas representaciones históricas. El GIS también incluye enlaces hipertextuales a otros tipos de fuentes históricas, como fotografías de los edificios y de los alrededores, registros censales, artículos periodísticos, directorios de la ciudad, y así sucesivamente. Puedes pinchar sobre una fuente digital para consultarla, comparándola con las fuentes materiales que se han ido acumulando de forma natural en el archivo del lugar. El sistema ha sido probado y funciona bastante bien para investigadores individuales y pequeños grupos, aunque nuestro prototipo no fuera muy robusto, pues la duración de la batería es relativamente corta y la lectura se hace difícil cuando la luz del sol le da directamente.
El sistema que ahora estoy diseñando, geo-DJ, amplía este trabajo a una dimensión ambiental, auditiva. Imaginemos que caminamos por el exterior con un dispositivo tipo iPod que está reproduciendo una banda sonora electrónica. La música cambia como te mueves, reflejando los patrones históricos de uso del suelo del área que estás explorando. Puedes elegir representar trozos del bosque original con una flauta, de una granja lechera con una viola de gamba y cencerros, una fábrica con un conjunto de percusión, un matadero con trompas discordes. Mientras caminas hacia el lugar en el que hay una vieja fábrica, sube el volumen del sonido de la percusión hasta hacerse dominante. Como en los anteriores sistemas place-based, geo-DJ incluye un receptor GPS y se basa en la tecnología GIS. El sistema determina nuestra actual posición, después calcula la distancia y la dirección desde la intersección central (centroid) hasta las figuras históricas de interés. Esos datos serán entonces utilizados para mezclar las pistas de audio que representan cada figura.
Ahora mismo estoy trabajando con diversos diseños de hardware. Los más fáciles de construir harán uso de la misma plataforma GPS/GIS que utilicé anteriormente. También estoy experimentando con hardware y microcontroladores del tipo de los utilizados por el prototipo Arduino. Aunque preveo el uso del sistema como aplicación para la historia, son posibles muchos otros usos. Dejaré en el blog notas sobre el software y el hardware para por si otras personas desean destripar el geo-DJ.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (14 de enero de 2008). Ejemplos de historia digital. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 18 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mxu6