Defínanlo como quieran, sea historia de las emociones o, más bien, historia cultural a secas. Pero lo cierto es que Alain Corbin vuelve a sorprendernos, esta vez con un título de tono lírico, sobre la dulzura de la sombra, es decir: La douceur de l’ombre. L’arbre, source d’émotions, de l’Antiquité à nos jours (Fayard)
Así nos lo presenta el editor:
“Se sorprendieron por la presencia del árbol. Sentían admiración, pero también horror, inspirados por ese vegetal soberano. Casi todos han acechado, escuchado, la palabra del árbol. Algunos esperaban aprovecharse de sus mensajes, que fuera su mentor. Otros, los menos, le declararon su amor.
El propósito de este libro es seguir, desde la antigüedad greco-romana, a quienes supieron “ver el árbol”: Horacio y Virgilio, pero también Ronsard y La Fontaine. Desde entonces, Rousseau, Goethe, Novalis y, en Francia, Chateaubriand, Hugo, Proust e Yves Bonnefoy, entre otros. Por supuesto, también hubo pintores. Tenderse bajo su sombra, relajarse, meditar, ocultarse en el vegetal, refugiarse, trepar… En la época contemporánea, algunos han tratado de incrustar sus cuerpos en la corteza con la esperanza de que el vegetal creciera sobre esa huella. En casos extremos, los moribundos han deseado que su ADN se transmitiera al árbol plantado en sus tumbas.
Vemos que es largo el paseo al que este libro invita, ir al encuentro del árbol campestre, de la arboleda, del árbol aislado y salvaje y del árbol doméstico. Esta es la historia de las emociones experimentadas por personas que, a lo largo de los siglos, poseyeron las palabras para expresarlas”.
Añadamos que L’Histoire aprovecha para entrevistar a Corbin en su número de abril. Por su parte, este volumen coincide con el dosier que la Revue Siècle 21 dedica a “L’arbre, ce grand besoin de feuilles (La fosse aux ours)”, de lo que da cuenta Jacques Munier en France Culture.
2 comentarios sobre “Alain Corbin: el árbol, fuente de emociones”