Historia “Queer”: ejemplo

Por supuesto. No todos los objetos son igualmente significativos, no podemos obtener de todos ellos idénticas conclusiones y de semejante alcance. E incluso, teniendo un gran potencial cognoscitivo, no siempre les aplicamos perspectivas igualmente fructíferas. Pero al menos complace ver que hay otras historiografías que no tienen tantas ojeras, que salen de los caminos trillados y exploran, con mayor o menor fortuna, todo lo que sea susceptible de estudio. Por eso, y porque no es habitual en este blog, reparo en los estudios queer y en uno de los últimos ejemplos: Plane Queer. Labor, Sexuality, and AIDS in the History of Male Flight Attendants (UCPress), de Phil Tiemeyer, profesor de historia Philadelphia. Así presenta el volumen el editor:

plane queer

En esta nueva y vibrante historia, Phil Tiemeyer detalla la historia de los hombres que trabajan como asistentes de vuelo. Empezando con la creación de la profesión a finales de 1920 y continuando hasta la época posterior al 11-S, Plane Queer examina la historia de los hombres que ocuparon puestos de trabajo habitualmente identificados como propios de la mujer. Se examinan las diversas dificultades a las que se enfrentan estos hombres en su trabajo, prestando especial atención a la equiparación de género y a discriminación sexual y la determinada por el SIDA. Tiemeyer también examina cómo este grupo de trabajadores, fuertemente identificados como gays, ocuparon un importante lugar para que los gays se mostraran, consiguiendo la aceptación de sus compañeros de trabajo, luchando contra la homofobia y la fobia contra el SIDA, y defendiendo los derechos civiles de LGBT. Al mismo tiempo, los auxiliares de vuelo facilitaron importantes avances en la ley de derechos civiles en materia de género, entre ellos una importante mejora de las formas en que el Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964 protegía a los trabajadores contra la discriminación sexual. A lo largo de su historia, los asistentes de vuelo ayudaron a desarrollar una industria a menudo identificada con la aventura americana, la innovación tecnológica y el poder económico en un espacio queer.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (22 de mayo de 2013). Historia “Queer”: ejemplo. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/mydv


2 comentarios sobre “Historia “Queer”: ejemplo”

  1. No té a veure amb el contingut del post, però trobe que pot ser d’interés per als lectors del bloc (i per al seu creador) la sortida al mercat -en paraules dels editors- una “accesible i comprensiva introducció als orígens, desenvolupament, [i] metodologia de la microhistòria”, el llibre en qüestío és “What is microhistory? Theory and practise”, de Sigurour G. Magnússon i István M. Szijártó, publicat per Routledge la setmana passada.
    Si desperta alguna reacció al gremi segur que acaba apareguent a Clionauta.
    Adéu!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.